Está en la página 1de 11

Estudio de Caso 1

Presentando Por:
Camila Vargas Mesa
C.C 1.003.245.657

Docente Tutor
Sandra Milena Gualteros Santamaria

Fundación Universitaria Colombo Germana


Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Auditoria de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2021-E
Aguachica-Cesar
2021
ESTUDIO CASO 1
La empresa Contadores asociados está iniciando en el mundo de los sistemas de
gestión, aún que ya tiene establecido el SG-SST, uste de consultor en SG-SST y la
empresa solicito de su asesoría para la planeación y ejecución de la auditoría interna.

Los Datos de la Empresa son los siguientes:

Razón Social: Contadores Asociados


Actividad económica: ooutsourcing contable
Dirección: Cl 24 # 15 -25 Bogotá
Número de auditorías internas: Cero
Número de trabajadores: 10
Nivel de riesgo: 1
Numero de procesos:4
Procesos Gerencial, Comercial, Administrativo, Contabilidad.

Recomendaciones: Resumen de los puntos que debe contener la propuesta:

1. Paso a paso basado en el ciclo PHVA para realizar la auditoria:


2. Plan de auditoria
3. Equipo auditor y sus funciones: Describir cuantos son y que funciones van a
desempeñar.
4. Describir los documentos que se deben genera a la hora de realizarse una
Auditoria basado en el ciclo PHVA
5. Cite que principios se tienen en cuenta en la Auditoria
INTRODUCCION
La empresa Contadores Asociados , ha buscado asesoría con el fin de obtener la
implementación de se primera auditoria interna, para esto se asesorara donde se
mostrara el proceso de auditoria desde sus inicios enfocado en el ciclo PHVA, desde la
selección del equipo auditor que cuente con las competencias y formación necesaria
para la auditoria, el paso a paso de como se llevara a cabo el proceso, y por último la
presentación de un informe detallado con los resultados obtenidos de la auditoria.
1. Paso a paso basado en el ciclo PHVA para realizar la auditoria:

2. Plan de auditoria
Plan de la Auditoría Interna

Nombre de la compañía: Fecha de la auditoria: Número


Contadores Asociados 12-09 de julio de 2019 001-2019
Dirección: calle 24 # 15 – 25 Cuidad: Bogotá d.c Teléfono
Actividad económica: Nivel de riesgo: 1 Número
ooutsourcing contable trabajad
Normas por auditar: Objetivo: Evaluar el cumplimiento de los requ
Decreto 1072 de 2015 capitulo 6 reglamentarios del SG-SST
Procesos auditados: Criterios de auditoria: Resolución 0312 de 2
Gerencial, Comercial, Administrativo, estándares mínimos para empresas de más de 50 tra
Contable.
Representante de la dirección: Auditor líder:
Camila Vargas Mesa Camila Vargas Mesa
Tipo de auditoria: Interna Equipo auditor:
Camila Vargas Mesa, Técnica En SST.
Propósito de la auditoria: Determinar el grado de cumplimiento de los requisitos exigidos por el
2015 para el SG-SST de la empresa XZY
Alcance de la auditoria: La auditoría aplica a Gerencia, Comercial, Administrativo, Contable
Fecha Ciclo Estándar Responsable Hora Duración A
12/09/2019 Reunión de apertura Auditor líder, 7:15 am 20 min C
responsable del SG-
SST, gerente y jefes de
área.
12/09/2019 Planear Recursos Responsable del 8:00 am 5 horas C
SG_SST
ALMUERZO
12/09/2019 Planear gestión integral del Responsable del SG- 1:00 pm 2 horas C
sistema de gestión SST – Alta dirección
de la seguridad
y la salud en el
trabajo
12/09/2019 Hacer Gestión de la salud Responsable del SG- 8:00 am 3 horas C
SST – Recursos
humanos – Alta
dirección
ALMUERZO
12/09/2019 Hacer Gestión de peligros Responsable del SG- 1:00 pm 3 horas C
y riesgos SST – Alta dirección
12/09/2019 Hacer Gestión de Responsable del SG- 4:00 pm 1 hora C
amenazas SST
12/09/2019 Verificar Verificación del SG- Responsable del SG- 8:00 am 2 horas C
SST SST- COPASST- ALTA
DIRECCIÓN
12/09/2019 Actuar Mejoramiento Responsable del 8:00 am 2 horas C
SG_SST- COPASST-
ALTA DIRECCIÓN
12/09/2019 Reunión de cierre Auditor líder- Alta 10:00 1 hora C
dirección
OBSERVACIONES: Teniendo en cuenta que por las 4 cuatro no Conformidades que tuvo la em
Asociados se tuvo como resultado Final y de puntuación 9.2 % en la auditoria Interna.

3. Equipo auditor y sus funciones: Describir cuantos son y que funciones


van a desempeñar.

El equipo auditor se seleccionó teniendo en cuenta que tengan las competencias y el


objetivo que pretende alcanzar la auditoria, el equipo estará conformado por dos
auditores que serán los responsables de evaluar diferentes criterios de la resolución
para cumplir con el plan cronograma propuesto por el plan de auditoria; cumpliendo con
la imparcialidad y la objetividad; el Consultor Camila Vargas Mesa será el encargado de
auditar los procesos enfocado en los estándar PLANEAR y ACTUAR del ciclo PHVA y
brindara apoyo en la gestión de amenazas del estándar HACER.

4. Describir los documentos que se deben generar a la hora de realizarse


una auditoria basado en el ciclo PHVA
CICLO PASOS DE LA ACTIVIDADES DOCUME
AUDITORIA
 Establecimiento del contacto con el  Plan de audito
Inicio de la auditado  Lista de chequ
auditoria  Determinación de la viabilidad de la  Registro de re
auditoria  Certificaciones
Preparación de  Realización de la revisión de la
o formación de
las actividades de información documentada
 Mapa de proce
la auditoria  Planificación de la auditoria
 Política de SS
 Enfoque basado en riesgos para
 Manual del SG
PLANEAR la planificación
 Organigrama
 Detalles de la planificación de la
 Matriz de
auditoria
peligros y eva
 Asignación de las tareas al equipo
 Matriz de
auditor
requisitos lega
 Preparación de la información
 Informe de con
documentada para la auditoria
 Plan anual de
Realización de las  Asignación de roles y  Informe de au
actividades de responsabilidades de los guías los  Registros d
auditoria observadores auditoria
 Realización de la reunión de
apertura
 Comunicación durante la auditoria
 Disponibilidad y acceso de la
información de auditoria
 Revisión de la información
HACER documentada durante la auditoria
 Recopilación y verificación de la
información
 Generación de hallazgos de la
auditoria
 Determinación de las conclusiones
de la auditoria
 Preparación para la reunión
de cierre
 Contenido de las
conclusiones de la auditoria
 Realización de la reunión de cierre
Preparación y  Preparación del informe de auditoria
distribución del  Distribución del informe de auditoria
informe de la
auditoria
Finalización de la  La información documentada  Indicadores de
auditoria generada por la auditoria debería
VERIFICA conservarse o eliminarse según
R acuerdo
Realización de las  Se genera la necesidad de generar  Plan de acción
actividades de acciones de mejora y de realizar el  Acciones de m
ACTUAR seguimiento de la seguimiento correspondiente con el  Plan anual
auditoria fin de cerrar la no conformidad. siguiente)

5. Cite los principios que se tienen en cuenta en la auditoria

Una auditoria, sin importar el sistema que se audite se basa en determinados principios
que sirven de herramienta para cumplir de manera eficaz el desempeño de la auditoria
y que los auditores actúen de manera adecuada ejecutando cada una de las funciones
asignadas, estos principios son:
 Integridad: base de cualquier profesional, las personas que participan en la
auditoria bien sean como auditores, observadores, técnicos, o responsables
deben poner en práctica todos sus conocimientos actuando siempre con
honestidad y responsabilidad, sin sesgo a favor o en contra del auditado.
 Presentación imparcial: el equipo auditor debe garantizar la entrega de
información veraz, siendo objetivos y oportunos en la entrega de resultados o
hallazgos evidenciados durante la auditoria.
 Debido cuidado profesional: principio fundamentado en la capacidad del auditor,
este debe tener las competencias necesarias para poder hacer juicios acertados
de lo evidenciado para poder determinar si hay una no conformidad.
 Confidencialidad: la información recogida mediante la auditoria es reservada y
los auditores deben asegurar que no será utilizada para fines inapropiados o
personales del auditor, además que esta información no debe conocerse por
terceros.
 Independencia: Para la realización de una auditoria interna, los auditores
deberían ser independientes a los procesos auditados, preferiblemente ajenos a
la compañía, con el fin de evitar el sesgo de juicio o toma de decisiones que
afecten el resultado de la auditoria.
 Enfoque basado en la evidencia: las conclusiones generadas de la auditoria
deberán generarse por medio de evidencia verificable, mediante la información
disponible y el muestreo adecuado.
 Enfoque basado en riesgos: una auditoria se enfoca en la determinación de
riesgos y oportunidades que se pueden generar y que pueden influir en todo el
proceso de inicio a fin de la auditoria, los auditores deberán centrarse en
asuntos importantes y que sean directamente relacionados con lo programado.

Los auditores deberán cumplir con competencias fundamentales para poder ejercer de
manera adecuada la auditoria en las que resaltan la ética profesional, ser seguro de sí
mismo, perceptivo, diplomático, abierto a las diferencias culturales, colaborador, tenaz,
entre otras; lo que garantizara los resultados deseados al momento de planear la
auditoria.
Así mismo los auditores deben tener una formación específica para poder llevar a cabo
la auditoria del SG-SST, los auditores deberán ser tecnólogos, profesionales o
especialistas en SST con licencia vigente, tener formación como auditor interno en
sistemas de gestión, y tener como mínimo dos años de experiencia realizando
auditorias y 5 años de experiencia en el diseño e implementación del SG-SST, esta
formación deberá ser demostrada a través de certificaciones laborales y de estudio.
PARTE 2 DEL TRABAJO.

 NO CONFORMIDAD 1: Existe una no conformidad en la que empresa evidencia


que se encuentra un incumplimiento al no suministrar e informar las
Responsabilidades del Auxiliar Contable.

 NO CONFORMIDAD 2: Existe una no conformidad en la que la empresa


evidencia de capacitación del COPASST y representante de los trabajadores no
asistió a la reunión del 14 de mayo del 2021. Decreto 1072 del 2015.

 NO CONFORMIDAD 3: Existe una no conformidad en la que la empresa


evidencia que se realiza la evaluación de exámenes médicos ocupacionales que
los ítems evaluados corresponden a calidad y no a SST. Resolución 2346 del
2007
 NO CONFORMIDAD 4: Existe una no conformidad en la que la empresa
evidencia que no existe plan de emergencia por el nivel de riesgo que cuenta la
empresa. Decreto 2157 de 2017.

También podría gustarte