Está en la página 1de 3

Derechos constitucionales

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 22 de abril de 2014.

No debe confundirse con Derecho constitucional.


«Garantías constitucionales» redirige aquí. Para otras acepciones,
véase Constitución.
Los derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma constitutiva y
organizativa de un Estado generalmente denominada Constitución que se
consideran como esenciales en el sistema político y que están especialmente
vinculados a la dignidad humana. Es decir, son aquellos derechos que disfrutan de
un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma) dentro
del ordenamiento jurídico. Es conocido el planteamiento filosófico-antropológico
según el cual donde nace una necesidad surge un derecho; este planteamiento
tan lógico aparece por primera vez en "La República" de Platón. Los derechos
constitucionales se clasifican en derechos fundamentales o de primera
generación, derechos económicos, sociales y culturales o de segunda generación
y derechos a un medio ambiente sano o de tercera generación. [cita  requerida]

Índice

 1Derechos fundamentales
 2Protección jurisdiccional
 3Su eficacia frente a terceros
 4Sus límites y contenido esencial. Proporcionalidad, ponderación y jerarquía
 5Derechos constitucionales por país
o 5.1Argentina
o 5.2Chile
o 5.3Colombia
o 5.4España
o 5.5México
 6Véase también
 7Referencias
 8Bibliografía
 9Enlaces externos

Derechos fundamentales[editar]
Los derechos fundamentales son aquellos inherentes al ser humano, que
pertenecen a toda persona en razón a su dignidad.
1. Concepto objetivo: el Estado está ligado a las leyes, normas y otros;
por lo cual, ya es un Estado de derecho.

Protección jurisdiccional[editar]
Artículo principal: Recurso de amparo
Artículo principal: Habeas corpus
Artículo principal: Habeas data
Los derechos fundamentales en los diferentes ordenamientos constitucionales
tienen una tutela específica que varía en método y procedimiento conforme la
legislación de cada estado.

Su eficacia frente a terceros[editar]


Los derechos fundamentales, que en principio son derechos públicos subjetivos a
ejercer frente al Estado, despliegan además una eficacia en las relaciones entre
particulares, es decir, una eficacia frente a terceros, a particulares (que no son
poderes públicos). Esto no se discute. La cuestión es si estamos ante una eficacia
directa o sólo ante una de carácter indirecto: es la cuestión conocida en la doctrina
alemana como Drittwirkung der Grundrechte.

Sus límites y contenido esencial. Proporcionalidad,


ponderación y jerarquía[editar]
Para el análisis de los problemas relativos a los derechos fundamentales, a la vista
de la jurisprudencia española y de la doctrina y jurisprudencia alemanas, Brage
Camazano propone un método que “distingue entre el ámbito normativo del
derecho fundamental, como contenido ab initio del derecho fundamental, antes de
toda posible restricción; la intervención en el derecho fundamental, que se refiere
a las distintas formas de interferencia o injerencia en ese ámbito inicialmente
protegido por el derecho; y la justificación constitucional de esa intervención. Es un
método de enjuiciamiento que, en buena medida responde a la naturaleza de las
cosas, al esquema regla (libertad o derecho)/excepción (restricciones de la libertad
o derecho) que rige en tantos aspectos o ámbitos del derecho, pero que, a nuestro
modo de ver, es antes que nada un expediente técnico que facilita el examen de
las cuestiones relativas a los derechos fundamentales y hace más transparente
dicho análisis".
Según parte de la doctrina, los derechos fundamentales no son susceptibles de
jerarquización, pues son indivisibles e interdependientes. Para otra parte de la
doctrina (Bidart, Rosatti, Ekmekdjian, Riofrío) es posible establecer criterios
lógicos, cronológicos, axiológicos, normativos, entre otros, para establecer algún
tipo de jerarquía, abstracta o concreta, de los derechos. La tesis más aceptada es
que el peso específico del derecho y la determinación de cuál derecho ha de
prevalecer en un balanceo de derechos, ha de hacerse en el caso concreto. 1
Derechos constitucionales por país[editar]
Argentina[editar]
Artículo principal: Constitución Argentina
La Constitución Argentina legisla sobre derechos fundamentales en su primera
parte titulada "Declaraciones, derechos y garantías" y, con la reforma del año
1994, en el artículo 75 inciso 22 donde se encuentran incluidos los siguientes
Tratados de Derechos Humanos: Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre; Declaración Universal de Derechos Humanos; Convención
Americana sobre Derechos Humanos; Pa

También podría gustarte