Está en la página 1de 13

 ELEMENTOS DE SISMOLOGIA Y TERREMOTOS.

Es bien sabido que un gran porcentaje de la población de nuestro planeta


está ubicado en zonas sometidas a la acción de un diverso número de
amenazas naturales, Entre las amenazas naturales que más afectan las
edificaciones caben destacar los terremotos, las erupciones volcánicas, el
deslizamiento de taludes, las avalanchas, las inundaciones y los deslaves.
Reciben el nombre de amenaza sísmica, aquellas amenazas de tipo
geológico que están directamente asociadas a la acción de terremotos.
Entre las amenazas sísmicas podemos citar: la amplitud duración de las
sacudidas fuertes del terreno, la aceleración en la superficie, el fallamiento
y ruptura superficial, la inestabilidad y deslizamiento de taludes, la
licuefacción, los maremotos y cualquier otro fenómeno físico asociado o
causado por los sismos.

 DERIVA CONTINENTAL.
Muchos geólogos parecen estar de acuerdo con la hipótesis que los
continentes actuales proceden de una masa continental única existente en
el periodo precámbrico a la que denominan Pangea cuya fragmentación
produjo unidades menores que sufrieron grandes desplazamientos hasta
alcanzar su position actual, dando origen a los continentes.
La teoría Wegener, denominada también de la teoría de la deriva
continental, suscito grandes controversias, pues si bien hoy puede
afirmarse que, aunque correcta en su idea central, no explicaba de manera
satisfactoria las causas de la fragmentación de los continentes y su
posterior separación.
En la década de los años cuarenta y principios de los cincuenta del
siglo XX se desarrolló la técnica geofísica denominada paleomagnetismo.
Mediante esta técnica fue posible establecer la position relativa de los polos
a través del tiempo, y en general se pudo demostrar que los polos han
variado su posición con respecto al eje de rotación de la tierra y, además,
que los continentes se han desplazado entre sí.

 ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA.


La figura 1.2 muestra una visión de la estructura en capas de la Tierra. La
corteza y el manto superior constituyen la capa externa de la Tierra y
forman un nivel relativamente rígido y frio que exhibe un comportamiento
frágil. Recibe el nombre de litosfera (esfera de roca). Su espesor medio es
de unos 100 km pudiendo alcanzar en algunos lugares 250 km o más.

 LIMITES DE PLACAS.
 LIMITES DIVERGENTES.
Este tipo de borde se produce fundamentalmente en las dorsales
oceánicas. A medida que las placas se separan, fenómeno también
conocido como expansión del fondo oceánico, las fracturas creadas se
rellenan con roca fundida que sube desde la astenosfera inferior
ocasionando el ascenso del fondo oceánico en estas zonas.
 LIMITES DE FALLAS DE TRANSFORMACION.
Este tipo de falla tiene lugar en el borde de dos placas que se deslizan
una con respecto a la otra sin destruir litosfera antigua ni crear litosfera
nueva. La dirección de estas fallas es paralela al movimiento de las
placas.
 LIMITES DE SUBDUCCION.
También llamado borde convergente, es un borde en el cual dos placas
se juntan en forma tal que una de las placas de la litosfera se consume
en el manto a medida que desciende por debajo de la otra.
En algunas ocasiones, cuando dos placas continentales se mueven una
con respecto a la otra, se produce una colisión continental que da origen
a la formación de Cordilleras montañosas. Así, por ejemplo, la cordillera
del Himalaya se formó en una serie de etapas al colisionar frontalmente
la placa Indo- australiana con la placa Euroasiática. Algo similar está
ocurriendo en la colisión continental entre las placas de África y
Euroasiática, dando como resultado la reducción actual del Mar
Mediterráneo.

 FALLAS.
La presencia de una falla no necesariamente implica que la misma sea
sísmicamente activa. Es decir, la falla puede tener lugar por infinidad de
causas y ser sísmicamente inactiva. En otras ocasiones, la no presencia de
la traza superficial de una falla no implica por ello que no pueda generar un
sismo. De hecho, en la mayoría de los eventos sísmicos, la ruptura de las
fallas no se hace visible en la superficie de la Tierra.
Los movimientos repentinos que tienen lugar a lo largo de las fallas son la
causa de la mayoría de los terremotos. Dependiendo de su geometría y de
la dirección de su movimiento relativo, los geólogos clasifican las fallas en:
fallas normales, fallas inversas y fallas de desplazamiento horizontal.
El buzamiento de una falla es el ángulo de inclinación de una capa de roca
o de una superficie de falla medido desde la horizontal. El rumbo, es la
dirección de la línea de falla en la superficie relativa al Norte
Una falla de desplazamiento horizontal o falla transcurrente involucra
desplazamientos laterales de roca en la dirección paralela a su rumbo. Las
fallas transcurrentes pueden tener un rumbo lateral izquierdo, o tener un
rumbo lateral derecho.

 REBOTE ELASTICO.
La gran mayoría de los terremotos se produce por la liberación repentina de
energía elástica de deformación acumulada en la roca que ha sido
sometida a grandes esfuerzos.
Conviene destacar que el fenómeno no es tan simple como el modelo
parece indicar. Las fallas no son uniformes geométricamente, así como
tampoco lo son las propiedades de los materiales que las conforman,
pudiendo existir zonas fuertes y zonas débiles en la superficie de la falla.
Esto trae como consecuencia que cada segmento de falla exhiba un
comportamiento diferente al resto de los demás. Por ejemplo, algunos
segmentos del sistema de fallas de San Andrés, en el estado de California,
se desplazan en forma lenta y gradual dando como resultado un
movimiento conocido como fallamiento cedente con poca actividad sísmica
apreciable. Otros segmentos se deslizan de manera regular ocasionando
sismos de magnitud moderada.
Algunos segmentos permanecen bloqueados durante cientos de años
almacenando una enorme energía de deformación elástica antes de
liberarla y dar como resultado terremotos de gran magnitud. Este proceso
ocurre en forma alternada ya que la falla exhibe largos periodos durante los
cuales el desplazamiento está bloqueado seguidos de rupturas
instantáneas.
No todo el movimiento que se produce a lo largo de las fallas es horizontal.
También es común la presencia de desplazamientos verticales conocidos
como escarpes. En algunas ocasiones los sismos tienen lugar a grandes
profundidades, no observándose desplazamiento alguno en la superficie.

 FOCO Y EPICENTRO (ONDAS SISMICAS).


El punto en el piano de falla donde se origina la ruptura y se da inicio a la
liberación de energía mediante la propagación de ondas sísmicas recibe el
nombre de foco o hipocentro. La figura 1.12 claramente ilustra la ubicación
del foco, del epicentro y la dirección de las ondas sísmicas resultantes.

Las ondas P, también denominadas ondas primarias, ondas de compresión


u ondas longitudinales, son ondas que comprimes y expanden las rocas en
la dirección de la propagación de la onda. Este movimiento ondular es
similar al generado por las cuerdas vocales humanas cuando mueven el
aire para producir sonidos.
Las ondas S, conocidas también como ondas secundarias, ondas de corte
u ondas transversales, causan deformaciones por corte cuando viajan a
través del material. Por lo tanto, la dirección del movimiento de las
partículas permite dividir a las ondas S según dos componentes: las ondas
SV (piano de movimiento vertical) y las ondas SH (piano de movimiento
horizontal). La velocidad a la que viajan las ondas corpóreas varía en
función de la rigidez de los materiales que atraviesan. Las ondas
superficiales son aquellas que viajan a través de la superficie de la Tierra.
Las ondas superficiales más importantes son las ondas Love y las ondas
Rayleigh, mostradas en la figura.

 SISMOGRAMAS.
En general, en cualquier material solido las ondas P viajan 1,7 veces más
de prisa que las ondas S, mientras que las ondas superficiales viajan al 90
por ciento de la velocidad de las ondas S. Ya que las ondas superficiales
están confinadas a una zona estrecha de la corteza terrestre, no se
propagan por el interior de la Tierra como las ondas S y P, conservando su
máxima amplitud durante más tiempo.

 UBICACIÓN DEL EPICENTRO.


La distancia del epicentro de un terremoto a la estación sismológica puede
obtenerse a partir de la diferencia en el tiempo de llegada de las ondas P y
S. A medida que el intervalo de tiempo entre la llegada de la primera onda
P y la primera onda S sea mayor, mayor sera la distancia del origen del
terremoto. Con el auxilio del grafico distancia-tiempo mostrado en la figura
1.16 es posible determinar la distancia al epicentro. Por ejemplo, si la
diferencia del tiempo de llegada es de 4,85 minutos, puede concluirse a
partir del grafico de la figura 1.16 que la distancia al epicentro de ese
terremoto medida desde la estación en donde se registró el sismograma fue
de 3.300 kilómetros.

 CONSIDERACIONES DE TIPO PRACTICO.


Desde el punto de vista de aplicación a la ingeniería sismorresistente es
conveniente manejar una terminología y enfoque sencillos. Recordemos
que el foco o hipocentro es el punto en el cual se inician la ruptura de la
falla y la liberación de energía en forma de ondas.
A partir del foco, la ruptura se extiende a lo largo del piano de falla a
velocidades de 2 a 3 kilómetros por segundo. El punto en la superficie del
terreno ubicado directamente sobre el hipocentro se denomina epicentro.

Si la longitud de la ruptura de la falla es corta y el sitio o zona de interés


está ubicado a una distancia considerable de la falla, la distancia real del
sitio a la falla puede considerarse para efectos prácticos igual a la distancia
epicentral, tal y como se muestra.

 MAGINITUD E INTENSIDAD.
Debido a la enorme importancia que reviste tanto en la sismología como en
la ingeniería sismorresistente la evaluación cuantitativa del tamaño de un
terremoto, centraremos la atención en establecer las diferencias
conceptuales que existen entre la intensidad y la magnitud de un sismo. La
magnitud se calcula directamente a partir del registro obtenido durante un
terremoto en un sismómetro torsional calibrado.
 MAGNITUD LOCAL RITCHER.
Para un terremoto, su magnitud se determina en cada estación midiendo
en el sismograma correspondiente la amplitud máxima que alcanzan
ciertas ondas sísmicas en sismómetros torsionales igualmente
calibrados, y refiriendo estas amplitudes a un nivel de referendo o línea
cero. El nivel cero se construye para cada estación a partir de un
terremoto estándar.
La escala de magnitud local ML, así definida, viene expresada
matemáticamente por la relación:

siendo ML la magnitud local, A el trazo de amplitud registrado


instrumentalmente, y la amplitud que produciría en esa estación el
terremoto estándar recién definido.
La escala de la magnitud local de Richter es la escala de magnitud más
conocida a nivel mundial. Es particularmente útil en la determinación de
la magnitud de terremotos poco profundos. El termino local se refiere a
que fue concebida únicamente para terremotos con distancias
epicentrales no mayores a 600 km en el estado de California. De
acuerdo a esta escala logarítmica, cada vez que la magnitud se
incrementa en una unidad, la amplitud de las ondas sísmicas se
incrementa 10 veces.
La figura 1.20 muestra un diagrama idealizado que permite evaluar la
distancia epicentral y la magnitud local de un sismo a partir: a) de la
diferencia del tiempo de llegada entre las ondas P y S obtenidas
directamente a partir del sismograma, y b) de la máxima amplitud del
sismograma.
En el ejemplo mostrado en la figura 1.20, la magnitud local del sismo ml
y la distancia epicentral se obtienen uniendo mediante una linea recta
las ordenadas correspondientes a los valores de la amplitud máxima del
sismograma (23 mm en el ejemplo) con la diferencia del tiempo de
llegada de las primeras ondas P y S (t= 2 4 segundos en el ejemplo). La
magnitud resultante fue ml = 5, y la distancia epicentral de unos 220
kilómetros.

 MAGNITUD DE ONDAS DE SUPERFICIE.


Una de las limitaciones de la magnitud local de Richter es que no hace
ninguna distinción entre las distintas ondas sísmicas. Para grandes
distancias epicentrales las ondas corpóreas tienden a atenuarse, siendo
en este caso las ondas superficiales las que dominan el movimiento.
La magnitud de ondas de superficie Ms es una medida de magnitud
aceptada mundialmente. Fue desarrollada por Gutenberg y Richter en
1936. Mide la amplitud de las ondas Rayleigh de periodo
aproximadamente igual a 20 segundos, y viene dada por la relación:

 MAGNITUD DE ONDAS DE CUERPO.


Esta escala de magnitud es ideal para determinar la magnitud de sismos
profundos. Fue elaborada por Gutenberg en 1945, y viene dada por la
relación:

 ENERGIA LIBERADA.
La energía total liberada durante un terremoto se puede evaluar a partir
de la relación de Gutenberg y Richter dada por la relación:

En esta ecuación, E viene dada en ergios. De ella se desprende que un


aumento de 1 unidad en la magnitud se traduce en un incremento de
101’5 de energía liberada.

 INTENSIDAD.
El concepto de intensidad de un terremoto se basa en la apreciación
personal de los efectos producidos por un terremoto sobre un área
determinada. La intensidad, a diferencia de la magnitud, puede tomar
diferentes valores para un mismo terremoto. La escala de intensidad de
Mercalli modificada (MMI) permite evaluar el daño ocasionado por un sismo
en un área o región afectada. La intensidad de un sismo se obtiene
básicamente a partir de datos recogidos en encuestas realizadas a
moradores de las zonas afectadas por el sismo.
Esta técnica permite además estimar valores de aceleración pico horizontal
en la superficie de depósitos en función de los valores de intensidad,
permitiendo anticipar los niveles probables de daño asociados a distintos
terremotos.
Uno, en la costa occidental, del estado de California, correspondiente al
terremoto de San Francisco del 18 de abril de 1906, y el otro
correspondiente al terremoto de Nueva Madrid del 16 de diciembre de
1811.

 PREDICCION DE TERREMOTOS.
Muchos de los desastres naturales que han sacudido a la humanidad
durante siglos han sido ocasionados por terremotos. No es por tanto
ninguna sorpresa que un enorme esfuerzo investigativo este enfocado a la
predicción sísmica. Básicamente existen dos tipos de predicción sísmica.
Una a corto plazo y otra a largo plazo.
 PREDICCION A CORTO PLAZO.
En definitiva, el objetivo de la predicción de terremotos a corto plazo es
tratar de anticipar con antelación la ubicación y magnitud de un
terremoto en un corto lapso de tiempo. La predicción a corto plazo es
una misión difícil y a veces imposible de lograr, ya que resulta bastante
complicado estudiar y supervisar el comportamiento de los focos o
hipocentros potenciales de sismos debido a su gran profundidad.
 PREDICCION A LARGO PLAZO.
Las predicciones a largo plazo proporcionan información probabilística
que intenta pronosticar la ocurrencia de un sismo con una magnitud o
intensidad determinada en intervalos de tiempo variables de 30 ,50 o
más años, denominados periodos de retorno. Sin embargo, la
información contenida en el gráfico de la figura 1.22 fue incapaz de
predecir un terremoto de gran magnitud en Parkfield en las fechas
previstas a pesar de la enorme evidencia e información disponible en
ese tramo de falla que indicaba que la probabilidad de ocurrencia de un
sismo de gran magnitud en esa localidad era del 90%. Ese sismo tuvo
una magnitud moderada de 6.6, muy inferior a la de un gran sismo de
magnitud 8 que puede ocurrir a lo largo del sistema de fallas de San
Andrés.

 MOVIMIENTO FUERTE DEL TERRENO.


La duración efectiva del movimiento fuerte más comúnmente adoptada es
la propuesta por Bolt, conocida como la duración acotada. La figura 1.28
muestra la duración acotada del movimiento fuerte correspondiente a las
componentes Este-Oeste de dos registros de aceleración obtenidos
instrumentalmente en la localidad de Gilroy, California, durante el terremoto
de Loma Prieta de 1989, con magnitudes estimadas Ms>7.1 y Mw=
6.9., registrado en la superficie de un depósito de suelo aluvional rígido de
165 m de espesor, tuvo una duración acotada de movimiento fuerte de
14,67 segundos. La duración del movimiento fuerte del terreno se extendió
por más de 4 segundos en la superficie del depósito aluvional.

 PARAMETROS DE AMPLITUD DE UN ACELEROGRAMA.


Los parámetros comúnmente utilizados en la caracterización de las
amplitudes de un acelero grama incluyen, la aceleración pico del registro, la
velocidad pico y el desplazamiento pico. De los tres parámetros
mencionados el más utilizado para caracterizar el movimiento del terreno es
el valor pico de la aceleración horizontal PHA. Para cualquier componente
del movimiento del terreno, la aceleración horizontal pico es el máximo
valor absoluto de la aceleración horizontal obtenida del acelero grama de
esa componente.
La figura 1.33 muestra una correlación entre los valores pico de la
aceleración horizontal y las intensidades de daño propuesta por varios
autores.

 CONTENIDO DE FRECUENCIAS.
La figura 1.34 muestra varios registros de aceleración del movimiento del
terreno obtenidos instrumentalmente en distintas localidades durante la
acción de sismos de diferente magnitud. De ellos se desprende que el
contenido de frecuencias y duración de los registros está íntimamente
ligada a la magnitud del terremoto, a la distancia del sitio a la zona de
disipación de energía o zona de falla y a las características geológicas y
geotécnicas del sitio.

 EVALUACION DE AMENAZAS.
La evaluación de cualquier tipo de amenaza envuelve las siguientes fases:
 Determinar cuando y donde la amenaza o evento ha ocurrido en el
pasado.
 Determinar el grado de severidad que ha ocasionado un evento pasado
con una magnitud o tamaño conocido.
 Determinar qué tan frecuentemente pueden esperarse amenazas que
sean capaces de producir danos severos.
 Determinar cuál sería el daño esperado por un evento con una magnitud
dada, si dicho evento tuviera lugar hoy.
 Representar gráficamente, en forma clara y sencilla toda la
información anteriormente recabada.

 EVALUACION DE RIESGOS.
La evaluación del riesgo difiere de la evaluación de la amenaza en varios
aspectos importantes.
El riesgo sísmico puede definirse como la probabilidad de que en un
determinado sitio y durante la acción de alguna amenaza natural se
produzcan pérdidas de vidas, económicas y sociales que excedan ciertos
valores o niveles prefijados de daño. Por ejemplo, danos ocasionados por
las sacudidas fuertes del terreno durante un terremoto.
Para evaluar el riesgo es preciso establecer la probabilidad de que una
amenaza cualquiera con una magnitud determinada ocurra dentro de un
periodo de tiempo determinado. Toma en consideración los siguientes
aspectos:
 La ubicación de las edificaciones de vivienda y oficinas, hospitales,
industrias, escuelas, sistemas de emergencia, líneas de vida,
ferrocarriles, viaductos, etc., del área en estudio.
 Determinación del grado potencial de exposición a la amenaza o
evento previstos, (inundaciones, por ejemplo).
 Vulnerabilidad de las edificaciones y de la población al ser sometidos
a la amenaza.
En áreas propensas a la ocurrencia de terremotos, resulta posible evaluar
el riesgo sísmico de edificaciones o de cualquier tipo de obra civil en
función de la amenaza sísmica, de su vulnerabilidad y del costo e
importancia de las mismas.

 VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL.
Ya que el riesgo sísmico de una edificación depende de su vulnerabilidad, y
cuando se teme que algunas edificaciones nuevas o algunas existentes
que, bien por su antigüedad o por su importancia, puedan sufrir daños
importantes ante la acción de sismos futuros, se hace preciso emprender
un proceso de evaluación de su vulnerabilidad estructural, a fin de
mantener el riesgo sísmico dentro de niveles mínimos de seguridad
aceptables. En general los danos ocasionados en edificaciones durante la
acción de terremotos se dividen en danos a elementos estructurales y
danos a elementos no estructurales. Pero también, se producen graves
danos en los sistemas electro-mecánicos e instalaciones sanitarias. En
general, los danos suelen ser causados por una combinación de variables
asociadas comúnmente a los factores mostrados en la figura 1.38.

También podría gustarte