Está en la página 1de 5

BÁSICO DE SECRETARIADO

ACTIVIDAD 1 TEMA 2

Después de leer y analizar la guía de estudio se requiere describir las siguientes preguntas (30pts):

1. ¿Cómo define las gramáticas y cuál es su función en el idioma?

Es la parte de la Lingüística que investiga la estructura y funcionamiento de cada lengua para poder
formar palabras y combinarlas en oraciones. Comúnmente la gramática es considerada como un
estudio del buen escribir y el hablar correctamente un idioma y aunque en parte si hace referencia en
ello, estudia más bien la estructura interna de todas las lenguas.

2. Describir las diferentes partes de la gramática.

• La morfología: es el estudio interno de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus
unidades de género, tiempo, modo, número y establece los tipos de palabras: sustantivos,
adjetivos, verbos, pronombres.

• La sintaxis: estudia el orden, la coordinación y subordinación de las palabras y su relación en


una oración, por ejemplo, la ubicación del sujeto y el predicado dentro de una oración.

• La fonología: estudia los cambios de sonidos en las palabras y se interesa por saber si ese
cambio de sonido provoca un diferente significado.

• La fonética: se interesa por estudiar las diferentes pronunciaciones de un mismo sonido en una
letra, por ejemplo, los sonidos de la [b] si son suaves o fuertes. Se puede concluir que la fonética
estudia entonces los alófonos.

• Los alófonos: son las formas diferentes de pronunciar un mismo sonido.

• La semántica: estudia el significado de las palabras y las oraciones que se forman con ellas.

3. Mencione los puntos de articulación según su posición.

El punto de articulación tiene que ver con el lugar en el que los articuladores forman obstáculos o el
área donde se crea el obstáculo. En español hay ocho puntos de articulación: bilabial, labiodental,
interdental, dental, alveolar, palatal, velar, y laríngeas.

Anterior /e/ /i/ La lengua es colocada en la parte más exterior de la boca.


Central /a/ La lengua se coloca en el centro de la boca.
Posterior /u/ /o/ La lengua se retrae y coloca hacia el velo del paladar.
4. Describir cuando se forma diptongo, triptongo e hiato, de 5 ejemplo de cada uno.

• Diptongo: Una vocal abierta (a, e, o) precedida o seguida de una vocal cerrada átona (i, u).
Ejemplo: Anciano, pienso, vio, suelo, antiguo.

• Triptongo: Secuencia de tres sonidos vocálicos en una misma sílaba. En español tienen
necesariamente que estar constituidos por una vocal abierta precedida y seguida de una vocal
cerrada átona. Ejemplo: Estudiáis, miau, Uruguay, atestigüéis, buey.

• Hiato: Corresponde a la separación del diptongo fonético, o sea, a la separación de dos sonidos
vocálicos en sílabas distintas. En español, constituyen hiatos, desde el punto de vista
articulatorio, las siguientes combinaciones vocálicas. Ejemplo: Podía, río, desvío, púa, flúor.

5. ¿Cómo se clasifican las palabras por su número de silabas?

• Monosílabas: Estan formadas por una sola sílaba.


• Bisílabas: Estan formadas por dos sílabas.
• Trisílabas: Estan formadas por tres sílabas.
• Polisílabas: Estan formadas por cuatro o más sílabas.

6. Mencione las reglas básicas de la división silábica.

La lengua española divide los sonidos por sílabas según la siguiente normas:

• 1ero. Una sola consonante entre dos vocales se agrupa con la vocal que sigue. Ejemplos: a-gu-
je-ro, pe-lo-te-ro.

• 2do. Dos consonantes entre dos vocales se agrupan una para cada vocal. Ejemplos: in-men-
son, gim-nas-ta.

• 3ero. Tres consonantes en medio de dos vocales se agrupan dos con la primera vocal y la
tercera con la vocal que sigue. Ejemplos; ins-pec-tor, obs-ta-cu-li-zar. Esta regla tiene la
excepción anterior. Ejemplos: A-tlan-ti-co, ham-bre.

• 4to. Cuatro consonantes en medio de dos vocales se agrupan dos con la primera vocal y las
otras dos con la vocal que sigue. Ejemplos: Cons-truc-ción, ins-truc-ción.
7. Describir los usos de las letras B, V, C, S, Z G, J, H, Y, LL.

SE ESCRIBEN CON B LAS PALABRAS QUE TIENEN LA COMBINACIÓN BAN.

Ejemplos: Abandono, cantaban, bandera, iban, ETC.

Esta regla tiene numerosas excepciones, por ejemplo: avance, vano, avanzar, vanidad, cavan, vándalo,
Iván, vanagloria, lavandera, levantar.

Se escriben con v:

Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones: -ave, -avo, -eva, -evo, -eve, -iva, -ivo… Ejemplos:
grave, bravo, nueva, activa. Excepción: árabe y las formas grabo, grabe del verbo grabar.

Los verbos andar, tener y estar en los siguientes tiempos:

Pretérito Indefinido del Modo Indicativo. Ejemplos: anduve, anduvimos, tuvieron, tuviste, estuvisteis,
estuvo

Imperfecto del Modo Subjuntivo. Ejemplos: anduviera, tuviéramos, estuviésemos, estuviese

Los siguientes tiempos del verbo ir:

Presente del Modo Indicativo. Ejemplos: voy, vas, va, vamos, vais, van.

Las siguientes formas del Modo Imperativo. Ejemplos: ve, vaya, vayan.

Presente del Modo Subjuntivo. Ejemplos: vaya, vayas, vaya, vayamos, vayáis, vayan.

Las palabras que comienzan con el sonido vi seguido de vocal. Ejemplos: viento, violencia, viuda, viaje.
Excepción: Cuando bi significa dos o doble, como bienal o cuando bio significa vida: bioquímica.

Las palabras que comienzan con las consonantes n y ll. Ejemplos: llave, nieve, llevar, nave.
Excepciones: nube, nebulosa, nabo.

Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice-. Ejemplos: villano, vicepresidente. Excepción:
billar

Uso de la letra g:

La g tiene sonido gutural ante a, o, u y sonido de jota ante e, i. Ejemplos: gato, gorrión, gusto. Geranio,
gis.
La g, para que suene gutural ante e, i, lleva intercalada una u, que no suena. Y el sonido de jota, se
escribe con j. Ejemplos: guedeja, guitarra. Jazmín, jefe, jirafa.

En las sílabas gue, gui, cuando debe sonar la u, se pone sobre ésta la diéresis (¨). Ejemplos: güera,
pingüino.

En la conjugación se debe conservar (siempre que sea posible) el sonido que tenga la g en el infinitivo,
debido a lo anterior, habrá ocasiones en que tenga que cambiarse por gu, por j o por g. Ejemplos:
proteger, protejo, protejas, protegeré, protegía.

Todas las palabras que comienzan o terminan por geo (tierra), se escriben con g. Ejemplos: Geografía,
perigeo.

Las palabras que comienzan por legi, legis (ley), se escriben con g, Ejemplos: legítimo, legislación.
Lejitos no deriva de legi, legis, sino de lejos.

Las palabras que incluyen logía (de logos. tratado, estudio) Ejemplos: Biología, Paleontología.

Los términos que llevan g antesde m y n. Ejemplos: enigma, dignidad.

Se escriben con la letra j:

Las palabras que contienen las sílabas ja, jo, ju. Ejemplos: jabón, joroba, júbilo, abeja, arrojo.

Todas las formas que llevan j en el infinitivo. Ejemplos: trabajar, dejar, empujar, dibujar.

Las palabras terminadas en aje. Ejemplos: lenguaje, equipaje, viaje. Excepciones: ambages, enálage e
hipálage.

Las palabras que comienzan por eje. Ejemplos: ejercer, ejercicio. Excepciones: Egeo y Egeria.

8. Elabore un concepto de comunicación, a partir del contenido de la guía en materia de


comunicación.

La comunicación es la acción de compartir ideas a traves de un codiga desde un emisor hacía un


receptor. Puede ser oral o escrita.
9. Comente la importancia de la comunicación para las organizaciones.

La comunicación es la esencia de la actividad organizativa y es imprescindible para su buen


funcionamiento. Una buena comunicación mejora la competitividad de la organización, su adaptación
a los cambios del entorno, facilita el logro de los objetivos y metas establecidas, satisface las propias
necesidades y la de los participantes, coordina y controla las actividades y fomenta una buena
motivación, compromiso, responsabilidad, implicación y participación de sus integrantes y un buen
clima integrador de trabajo.

10. Definir los estilos de comunicación.

La comunicación asertiva se basa en una actitud personal positiva a la hora de relacionarse con los
demás y consiste en expresar opiniones y valoraciones evitando descalificaciones, reproches y
enfrentamientos. Es la vía adecuada para interactuar con personas.

La comunicación pasiva: Dentro de la comunicación, existen tres modelos: asertivo, agresivo y


pasivo. Mientras en el primero, la persona traslada sus necesidades, sentimientos e ideas man,
siendo respetuoso con los demás. En el estilo agresivo, busca anteponer a toda costa su perspectiva
personal frente al resto. Por último, en la comunicación pasiva, el emisor no comparte sus
opiniones para evitar conflictos y enfrentamientos.

La comunicación agresiva se emplea una comunicación agresiva cuando intentamos exigir nuestros
derechos, expresar nuestros sentimientos y satisfacer nuestras necesidades; sin tener en cuenta
los derechos, sentimientos y necesidades de la persona que nos está escuchando.

También podría gustarte