Está en la página 1de 21

Unidad IV:

 Integrales Iteradas, Área en el plano a través de Integrales Dobles


 Integrales Dobles en Coordenadas Polares
 Integrales Triples en Coordenadas Cilíndricas y Esféricas

Integrales Dobles:

Estudiaremos las integrales de funciones de dos variables; es decir, funciones


del tipo f : D  R 2  R . Esta Integral doble tiene diversas aplicaciones tanto
mecánicas como geométricas, pero su significado intrínseco es el volumen, así
como el significado de una integral de una función de variable real es el área.

Definamos una función “f” de dos variables sobre un rectángulo cerrado R dado
por:

R = {(x, y) ∈ R 2 / a ≤ x ≤ b ∧ c ≤ y ≤ d} ó

R = {(x, y) ∈ R 2 / x ∈ [a, b] ∧ y ∈ [c, d]} ó

R = [a, b] [c, d]

Supongamos que f (x, y) ≥ 0. La grafica de f es una superficie con ecuación


z = f (x, y)
S es el sólido que se encuentra sobre el rectángulo R y bajo la grafica de f, se
define como:

S = {(x, y, z) ∈ R 3 / 0 ≤ z ≤ f (x, y)}

f x, y 

Al particionar el rectángulo R en varios rectángulos el sólido nos queda de la


siguiente manera:
Si tomamos un paralelepípedo Pi en particular; nos queda de la siguiente
manera:

El volumen del paralelepípedo Pi viene dado por: Vi  li .a.hi  li .ai .hi  Ai .hi .
Notamos que la altura la da la función f(x, y) el largo lo da el diferencial de “y”
y lo ancho el diferencial de “x”

Así se define la Integral Doble de f sobre el rectángulo R como:


V   f x, y .dA  f x, y dx.dy   f x, y .dy.dx
R R R
Donde dA es el diferencial del Área del rectángulo R; así dA = dx.dy ó
dA=dy.dx

Propiedades de la Integral Doble:

1.   f x, y   g x, y dA   f x, y dA   g x, y dA


R R R

2.  C. f x, y dA  C. f x, y dA


R R
C es una constante (número)

Teorema de Fubini:

Si f está definida sobre un rectángulo R, entonces



b d
 
d b

 f x, y dA     f x, y dy  dx     f x, y dx  dy
R a c  c a 

Nota

El símbolo dx.dy NO indica producto de diferenciales. Solo indica que hay que
integrar primero respecto de x, y luego (al resultado antes obtenido) integrar
respecto de y. Las integrales iteradas se calculan resolviendo primero la parte
interna y luego la parte externa

Ejemplo:

1. Hallar el volumen del sólido S que está limitado por x 2 + 2y 2+ z = 16 y


0 ≤ x ≤ 2; 0 ≤ y ≤ 2

Solución:

Tenemos que z  f x, y   16  x 2  2 y 2 . Por lo que se tiene lo siguiente:

 
 
2 2
V     16  x 2  2. y 2 dx  dy
0 0 
2
2
x3 
  16 x   2. y 2 x  dy
0  0
3
 
2
8
  16.2   4. y 2  dy
0  
3
 
2
8
  32   4 y 2  dy
0  
3
 88 
2
    4 y 2  dy
0  
3
2
 88 4 
  y  y3 
3 3 0
 88   4 3
  .2    .2  
 3  3 
 176 32 
   u2
 3 3
 48 u 2

Ln  2  Ln 5 
 
 0
2 x y
2. Hallar  e dx  dy
0  

Solución:
Ln  2  Ln 5  Ln  2  Ln 5  2 x Ln  2  Ln 5 
   e  1 
 0    y   e
2 x y
 e dx  dy  dx dy   y
2x
dx  dy
0   0   0 e  0  e 0 

du
Por cambio de variable u= 2x ⟹  dx luego los límites de integración son:
2
si x0 entonces u0

si x  Ln5 entonces u  2.Ln5

Ln  2 
 1 1 2. Ln 5 u 
   y.
 e 2 0
 e du  dy
0 
Ln  2 

 
 1
 2.e y e
u
  2. Ln 5 
0

dy
0
Ln  2 


1
 
 1 2. Ln 5 
e y . e  e0 dy
2 0  
Ln  2 
1 
 e y 25  1 dy
1

2 
0  
Ln  2 
dy
 12 
0 ey
Ln  2 

e
y
 12 dy
0
Usando cambio de variable; sea w   y  dw  dy  dw  dy .
De lo anterior se tiene lo siguiente:

si y0 entonces w0



si y  Ln2 entonces w   Ln2

Recordemos que: e Ln x   x y n.Lnx   Ln x n  


 Ln  2 

 12 e
w
dw
0


 12 e  Ln 2   e 0 
 122 1
1 
1 
 12   1
2 
 1
 12  
 2
 6 u2

3. Hallar  x. y.e dA donde R = [0, 2] [0, 1]


y

R
Solución:

 x. y.e
y
dA
R
2 1
   x. y.e y dydx
0 0
2
 1 
   x  y.e y dy  dx
0  0 

Por integración por parte se tiene:


uy  du  dy
dv  e y dy  v  e y

  
 
2 1
  x. y.e 0   e y dy  dx
 y 1
 
0  0 
2
  x.e  e  1dx
0
2
   x.e  e  1.dx
0
2
  x.dx
0
2
 x2 
 
 2 0
 2 u2

4. Hallar  6.x 
. y 3  5. y 4 .x dA donde R = [0, 2] [0, 1]
2

R
Solución:

 6.x . y 3  5. y 4 .x dA 
2

  6 x 2 . y 3 dA   5 y 4 .xdA
R R

 6  x 2 . y 3 dA  5 y 4 .xdA
R R
2 1 2 1
 6   x 2 . y 3 dydx  5  y 4 .xdydx
0 0 0 0
1 1
y 
2
 y5 
4 2
 6  x   dx  5 x.  dx
2

0  4 0 0  5 0
2 2
1 1
 6 x 2 dx  5 x dx
0
4 0
5
2 2
6  x3  x2 
    
4  3 0 2 0
 42
 2u 3

Teorema:
Si la función “f” está definida como el producto de dos funciones; una función
que depende de “x” y otra función que depende de “y”; es decir: f x, y   g x .h y 
y está definida sobre el rectángulo R = [a, b] [c, d], entonces
 
b
 d

 f x, y dA    g x dx .  h y dy 


R a  c 
Ejemplo:

1. Resolveremos el ejercicio anterior usando este teorema

Solución:

 6.x . y 3  5. y 4 .x dA 
2

  6 x 2 . y 3 dA   5 y 4 .xdA
R R

 6  x 2 . y 3 dA  5 y 4 .xdA
R R

 2  3  1 4   2
2 1

 6   x dx    y dy   5  y dy .  xdx 
0  0  0  0 
2 1 1 2
 x3   y 4   y5   x2 
 6   .   5  . 
 3 0  4 0  5 0  2 0
8  1  1 
 6      5 .2
3 4  5
48
 2
12
 42
 2u 3

Ln  2  Ln 5 

 e
2 x y
2. Efectuar dxdy
0 0

Solución:
Ln  2  Ln 5 
 
0  0 e .dx.dy
2 x y

 
 Ln 5  2 x   Ln 2   y 
   e .dx .  e .dy 
 0   0 

 
  ey
Ln  2 
0
1 2 x Ln 5 
2
e 0 .  
 1
 
  e  Ln 2   1 e 2 Ln 5   1
2

1  1
    1 25  1
2  2
 1 1
   .24
 2 2
 6 u2

Ejercicios Propuestos:

1 x2 
1. R  1  y dA con R  0,1 0,1

   
2.  Cos y SenxdA
R
con R  0,   0, 
 2  2
Cosx . y  
3.  dA con R  0,   0,1
R 1 y2  2

Integrales sobre Regiones Generales:


Sea D una región en el plano; se dice que:

1. D es una región del Tipo I:

Si se encuentra entre las gráficas de dos funciones continuas en x; es


decir,

D  x, y   R 2 / a  x  b 1 x   y  2 x  
b 2  x 
Se define DI :  g x, y dA    g x, y dydx
D a  
1 x

Grafica (a)

2. D es una región del Tipo II:

Si se encuentra entre las gráficas de dos funciones continuas en y; es


decir,

D  x, y   R 2 / c  y  d  1  y   x   2  y  
d 2 y
Se define DII :  g x, y dA    g x, y dxdy
D c 1  y 

Grafica (b)
Ejemplos:

1. Hallar el área de las regiones por Integración Doble:

a) y  x  0  y  x 2  2 x  0
b) y  2 x  3  6 x  x 2  y  0

2. Si f x, y   x. y 2 hallar el área encerradas en el I cuadrante por y  x ;


y  x3

3. Si f x, y   y.e x y D está limitada por el triángulo cuyos vértices son


3

(0, 0); (1, 0) y (1, 2)


4. Hallar  x.Cos y dA donde D está limitada por: x  1, y  1, y  0, y  x 2
D

5. Hallar  x. ydA donde D está limitada por:


D

y  x 1  0  y 2  2x  6  0
6. Hallar  6 x  2 y dA donde D está limitada por:
2

x y 0 
2
y x20

7. Hallar  Senx dA donde D está limitada por:


D

y  2x  0  2 y  x  0  x 
8. Hallar  y dA ; donde D está limitada por: (0, 2); (1, 1) y (3, 2)
3

Solución:

1) a) Despejemos la variable “y” de ambas ecuaciones:

y  x, y  x 2  2x  y  x 2  2x  1  1
 y  x  1  1
2

 y  1  x  1
2

 y   1  x  1  2
2

Recordemos que una función cuadrática tiene como grafica una


PARABOLA
Que tiene como vértice V = (h, k) y además si:

si a  0  arriba
4.a y  k   x  h   
2

si a  0  abajo

si a  0  derecha
4.ax  h    y  k   
2

si a  0  izquierda

1
Por lo anterior tenemos que: V= (1, 1) y 4.a  1  a   0 ; así que la
4
parábola abre hacia arriba

Igualando (1) y (2) se obtiene lo siguiente

yy
 x  x 2  2x
 0  x 2  2x  x

 0  x 2  3x
 0  xx  3
 x  0 ó x3  0
x0 ó x3

Ahora dibujaremos la gráfica de las funciones para ello primero


haremos las tablas respectivas para cada función
Para y = x

x 0 1 2 3
 x   y 0 1 2 3

Para y  x 2  2 x

x 0 1 2 3
 x   y 0 -1 0 3

Así la región D viene dada por:

Luego; 0  x  3   
x22 x  y  x
parabola recta
3 x
A   dy.dx
0 x2 2 x
3
   y x 2  2 x .dx
x


  x  x 2  2 x  .dx 
3

0
 
3
  x  x 2  2 x .dx
0

 
3
  3 x  x 2 .dx
0
3
3 x3 
  x2  
2 3 0
27
 9
2
9
 u2
2

b) y  2 x  3  6 x  x 2  y  0
Despejemos la variable “y” de ambas ecuaciones:
y  2x  3  y  6x  x 2

Ahora igualamos:
3  2x  6x  x 2
 3  2x  6x  x 2  0
 x 2  4x  3  0
 x  3
. x  1  0
 x  3 ó x 1

Ahora dibujaremos la grafica de las funciones para ello primero


haremos las tablas respectivas para cada función

Para y  2 x  3

x 1 2 3
f1(x) = y 5 7 9

Para y  6 x  x 2

x 0 2 3
f2(x) = y 5 8 9
Así la gráfica es:

Por lo que; 1  x  3  3  2x  y  6x  x 2
3 6 x x2
A   dy.dx
1 3 2 x

 
3
  6 x  x 2  3  2 x  .dx
1

 
3
  6 x  x 2  3  2 x dx
1

 
3
  4 x  x 2  3 dx
1
3
 2 x3 
 2 x   3x 
 3 1
 
 18  9  9    2   3 
1
 3 
4
 0 
 3 
4
 u2
3
2) Igualando “y” con “y”, tenemos lo siguiente:
yy  x  x3
 0  x3  x
1
 5 
 0  x 2  x 2  1
 
5
 x0  x 2 1  0
5
 x0  x2 1
 x0  x5  1
 x0  x 1

De lo anterior 0  x  1
Formaremos la tabla respectiva para cada función

Tabla para y  x
X 0 1 1
2
Y 0 2 1
2

Tabla para y  x 3
0 1 1
X 2
Y 0 1 1
8

La grafica es:
Por todo lo anterior se tiene: 0  x  1 y x 3  y  x , luego el área viene dada
por:

 f x, y .dA
D
1 x
   x. y 2 dy.dx
0 x3
x
1
 y3 
  x.  dx
0  3  x3

   
1
1 
 x. x  x 3 .dx
3 3

3 0  

1  2 
1 3
    x .dx
9
x. x
30  
1  2 
1 5
    .dx
10
x x
3 0  

1
1  2 2 x 11 
7
  x  
3 7 11  0
1 2 1 
   
3  7 11

1 15
 . u2
3 77
5 2
 u
77

3) Esta región puede ser Tipo I o Tipo II; si se toma Tipo I se tiene que
0  x  1 con la variable “y” entre dos rectas la cual llamaremos L1 y L2 ;
es decir, L1  y  L2

Donde L1 es la recta y  0 y L2 es la recta que pasa por los puntos (0, 0) y


(1, 2) para conocer la recta se debe hallar la pendiente de dicha recta.

02
m  2 .Por lo que la ecuación de la recta es: y  2 x
0 1
La grafica es:

Por todo lo anterior se tiene: 0  x  1 y 0  y  2 x , luego el área viene


dada por:

1 2x
 A    y.e x .dy.dx
3

0 0

3  
1 2x
  e x   y.dy .dx
0 0 
2x
1
 y2 
  e   .dx
x3

0  2 0

 
1
1
  e x 4 x 2 .dx
3

20
1
 2  e x .x 2 .dx
3

du
Por cambio de variable tenemos: u  x 3  du  3.x 2 dx   x 2 dx y
3
si x  0 entonces u0
además;
si x  1 entonces u 1
1
du
A  2. e u
0
3
1
2 u
3 0
 e .du


2 u1
3
e 0  
2
 e  e0
3
 
 e  1u 2
2
3

4) Primero debemos dibujar la región que se nos da:

De lo anterior se tiene: 0  y  x 2 y 0  x  1
1 x2
 A    x.Cos  y .dy.dx
0 0
1
  xSen  y 0 .dx
x2

   
1
  x. Sen x 2  Sen 0  .dx
0

 
1
  x.Sen x 2 .dx
0
du
Por cambio de variable; u  x 2  du  2 x.dx   x.dx . Luego,
2
1
Sen u .du
1
2 0
A


1
 Cosu 10
2
  Cos 1  Cos 0 
1
2
  Cos 1  1u 2
1
2

5) Como la variable “x” es la que está elevado a la uno en ambas


ecuaciones; se despejara dicha variable

y2  6 y2
De y  x  1  0  x  y  1 y de y 2  2 x  6  0  x  ó x 3
2 2
Ahora Igualando
xx
y2  6
 y 1 
2
 2y  2  y2  6
 0  y2  6  2y  2
 0  y2  2y  8
 0   y  4  y  2 
 y  4 ó y  2

Luego;  2  y  4
Formaremos la tabla respectiva para cada función

Para x  y  1

x -1 0 1 2 3 4 5
y -2 -1 0 1 2 3 4

y2  6
Para x 
2
x -1 5 -3 5 -1 3 5
2 2 2
y -2 -1 0 1 2 3 4
Luego la grafica es

y2  6
Por lo que la región D viene dada por:  2  y  4 y  x  y  1 . Así
2
4 y 1

A 
2
 x. y.dx.dy
y 2 6
2
y 1
4
 x2 
  y. 
2 
2  y 2 6
2

4 
 y2  6  
2

  y  y  1  
1 2
 .dy
2 2   2  
 
1
4  2
  y. y  2 y  1 
y2  6 
2

.dy

2  2  4 
1
4

 4 y 2  8 y  4  y 4  12 y 2  36 .dy
2 2 
 y. 
4 

 
4
1
  y. 4 y 2  8 y  4  y 4  12 y 2  36 .dy
8 2

 
4
1
 
8 2
4 y 3  8 y 2  4 y  y 5  12 y 3  36 y .dy
 
4
1
   y 5  16 y 3  8 y 2  32 y .dy
8 2
4
1  y6 8 
   4 y 4  y 3  16 y 2 
8 6 3  2


1
256   32
8
 .288 u 2
1
8
 36u 2

6) Tenemos que: x  y 2  0  x  y 2 y y  x  2  0  x  2  y . Igualando se


obtiene:
xx
 y2  2  y
 y2  2  y  0
  y  2  y  1  0
 y  2 ó y 1

Así  2  y  1
Formaremos la tabla respectiva para cada función

Para x  y 2

x 4 1 0 1
y -2 -1 0 1

Para x  2  y

x 4 3 2 1
y -2 -1 0 1

También podría gustarte