Está en la página 1de 25

1

Unidad 2 - Paso 4 - Evaluación de alternativas y toma decisiones de inversión

Presentado por:

Diana Patricia Orozco. Código: 38,553,429

Angie Vanessa Díaz. Código:1007376973

Luis Felipe Jiménez. Código:1095798256

Yessica Tatiana Cano. Código:1049645404

Alexandra Hernández código: 1075266171

Grupo: 102007_27

Tutor: LIDA NEIDU MURILLO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN
Matemática Financiera - 102007A_952
2021
2

Contenido

Introducción...........................................................................................................................................................

Objetivos................................................................................................................................................................

Objetivo General.................................................................................................................................................

Objetivo Especifico ...........................................................................................................................................

Desarrollo del ejercicio..........................................................................................................................................

Desarrollo Actividad colaborativa..........................................................................................................................

Análisis de datos.................................................................................................................................................

Recomendaciones .................................................................................................................................................

Conclusiones .........................................................................................................................................................

Referencias bibliográficas......................................................................................................................................
3

INTRODUCCION

La Matemática Financiera
es una derivación de la
matemática aplicada que
estudia el valor del dinero en
el tiempo, combinando el
capital, la tasa y el tiempo
para obtener un rendimiento o
interés, a través de métodos de
evaluación que
permiten tomar decisiones de
inversión. Llamada también
análisis de inversiones,
4

administración de
inversiones o ingeniería
económica. Se relaciona
multidisciplinariamente, con
la contabilidad, por cuanto
suministra en momentos
precisos o determinados,
información razonada, en base
a registros técnicos, de
las operaciones realizadas por
un ente privado o público, que
permiten tomar la
decisión más acertada en el
momento de realizar una
inversión; con el derecho,
5

por cuanto las leyes regulan


las ventas, los instrumentos
financieros, transportes
terrestres y marítimos,
seguros, corretaje, garantías y
embarque de mercancías, la
propiedad de los bienes, la
forma en que se pueden
adquirir, los contratos de
compra venta, hipotecas,
préstamos a interés; con la
economía, por cuanto brinda
la posibilidad de determinar
los mercados en los cuales, un
negocio o empresa,
6

podrían obtener mayores


beneficios económicos; con
la ciencia política, por
cuanto las ciencias
políticas estudian y
resuelven problemas
económicos que
tienen que ver con la
sociedad, donde existen
empresas e instituciones en
manos
de los gobiernos. Las
matemáticas financieras
auxilian a esta disciplina en la
toma
7

de decisiones en cuento a
inversiones, presupuestos,
ajustes económicos y
negociaciones que beneficien
a toda la población; con la
ingeniería, que controla
costos de producción en el
proceso fabril, en el cual
influye de una manera directa
la determinación del costo
y depreciación de los
equipos industriales de
producción; con la
informática, que permite
8

optimizar procedimientos
manuales
relacionados con movimientos
económicos, inversiones y
negociacione
La Matemática Financiera es una derivación de la matemática aplicada que estudia el valor

del dinero en el tiempo, combinando el capital, la tasa y el tiempo para obtener un

rendimiento o interés, a través de métodos de evaluación que permiten tomar decisiones de

inversión. Llamada también análisis de inversiones, administración de inversiones o

ingeniería económica. Se relaciona multidisciplinariamente, con la contabilidad, por cuanto

suministra en momentos precisos o determinados, información razonada, en base a registros

técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público, que permiten tomar la

decisión más acertada en el momento de realizar una inversión; con el derecho, por cuanto

las leyes regulan las ventas, los instrumentos financieros, transportes terrestres y marítimos,

seguros, corretaje, garantías y embarque de mercancías, la propiedad de los bienes, la forma

en que se pueden adquirir, los contratos de compra venta, hipotecas, préstamos a interés;

con la economía, por cuanto brinda la posibilidad de determinar los mercados en los cuales,

un negocio o empresa, podrían obtener mayores beneficios económicos; con la ciencia

política, por cuanto las ciencias políticas estudian y resuelven problemas económicos que

tienen que ver con la sociedad, donde existen empresas e instituciones en manos de los

gobiernos. Las matemáticas financieras auxilian a esta disciplina en la toma de decisiones


9

en cuento a inversiones, presupuestos, ajustes económicos y negociaciones que beneficien a

toda la población; con la ingeniería, que controla costos de producción en el proceso fabril,

en el cual influye de una manera directa la determinación del costo y depreciación de los

equipos industriales de producción; con la informática, que permite optimizar

procedimientos manuales relacionados con movimientos económicos, inversiones y

negociaciones.

Objetivos

Objetivo General
Evaluar las diferentes alternativas de inversión de la compañía ElectroToy S.A.S, el cual se

debe considerar la rentabilidad y el riesgo en los diferentes escenarios planteados; con

objeto de orientar las decisiones a la creación de valor económico empresarial.

Objetivo Especifico
1. Evaluar y realizar un alisáis de la situación actual de la compañía ElectroToy S.A.S.

para realizar la tomar decisiones que se consideren pertinentes.

1. Evaluar el proyecto de inversión, bajo tres escenarios propuestos que son:

Optimista, esperado y pesimista

2. Responder las dos preguntas planteadas por la rúbrica y guía de actividades

3. Determinar cuál es la variable crítica que puede afectar la decisión de inversión


10

Desarrollo de la Actividad

Resultados de la evaluación del proyecto de inversión, bajo tres (3) escenarios, los cuales

tienen las siguientes características. Tasa de descuento rango entre el 15% y 25%= 17%

1. (VPN) =Valor Presente Neto


1. (TIR)= Tasa Interna de Retorno
2. (CAUE)= Costo Anual Equivalente
3. (RB/C) = Relación Beneficio/Costo

 Escenario Esperado

(VPN) $ 137.903.484

(TIR) 29,12%

CAUE) $ 43.103.646

(RB/C) 1,39 veces

 Escenario Optimista

(VPN) $ 206.747.622

(TIR) 34,20%

CAUE) $ 64.621.836

(RB/C) 1,58 veces


11

 Escenario Pesimista

(VPN) -$ 170.869.585

(TIR) -5,27%

CAUE -$ 53.407.658
)

(RB/C) 0,52 veces


12

Desarrollo Actividad colaborativa


Análisis de datos
El proyecto no debería llevarse a cabo en cualquier escenario, pues bajo
circunstancias pesimistas, existe evidencia de que se ha destruido el valor reflejado en
el indicador del Valor Presente Neto, el Costo Anual Equivalente (CAUE) tiene un
valor de -53,407,658 pesos, por lo que esta situación no debe ser considerada. La idea
de inversión es maximizar el valor de las acciones, que obtuvimos en los dos
escenarios restantes.
1. Consideren que, al hacer la inversión, se espera que los costos unitarios a partir del

año 4 sean del 70% del precio de venta. Con base en lo anterior, realicen el análisis

correspondiente, en torno a los siguientes interrogantes. Según los siguientes datos

damos solución a las dos preguntas planteadas verificando alternativa (A) y

alternativa (B).
13

1.1. ¿Cuál alternativa de inversión en equipo informático es mejor?


14

La alternativa B es mejor es la mejor opción, se evidencia que tiene un costo anual menor,

adicionalmente otorga un año más de vida útil para el equipo de la compañía ElectroToy

S.A.S.

1.2. ¿El efecto de la nueva inversión sobre los flujos de caja proyectados influiría en la

decisión de inversión? Justifiquen su respuesta.

Hacer esta inversión afectará la decisión, porque a través de la información obtenida del

proceso, podemos ver cómo se reduce el flujo de caja. Aun así, sigue siendo un valor

positivo, por lo que este tipo de efectivo se suma a la tasa interna de retorno. El impacto del

flujo es mayor que la tasa de descuento, lo que indica que la inversión en este proyecto es

positiva.

2. Realizando una comparación con respecto a la nueva alternativa de inversión con el

escenario esperado, mencionado en la parte individual

Parte Individual

¿El proyecto debería llevarse a cabo en cualquier escenario? Justifique la respuesta.


No, El proyecto no deberia llevase a cabo en cualquier escenario, se evidencia que en la empresa
ElectroToy S.A.S. mediante la apertura de un nuevo establecimiento comercial en el municipio de
Chía, al norte de la ciudad de Bogotá. Su factibilidad economica y financiera, tanto como las
posibilidades de financiarlo con recursos de capital y apalancamiento financiero. analasido en los
escenarios presentes se refleja una destrucción de valor que se puede ver evidenciado en un
indicador como el VPN cuyo valor es -$ 166.529.676 presentado en en el escenario PESIMISTA lo
cual se puede concluir que no es posible llevar acabo en cualquier de estos escenarios

1.1. ¿Cuál alternativa debería llevarse a cabo, si los proyectos son independientes y no hay

restricciones presupuestarias?
15

Luego del análisis, podemos ver que, entre las opciones del ejemplo, la opción que se debe

implementar es Chía, y no se realiza inversión en equipo de cómputo, debido a que las

alternativas de valor presente neto y costo de ingresos brindan precios mucho más altos que

otras opciones.

1.2. ¿Cuál alternativa debería llevarse a cabo, en caso de que los proyectos sean

mutuamente excluyentes?

Verificando y analizando las opciones de las diferentes propuestas, observamos que la

Ciudad de “Chía” es la más ventajosa para llevarse a cabo, aunque menciona que los

proyectos sean mutuamente excluyentes, si consideramos el VAN valor actual neto o TIR la

tasa interna de retorno, esta opción traerá mayores beneficios económicos.

3. También existe la posibilidad de abrir una sucursal (Nueva Alternativa [2]) en el

sector de Imbanaco en la ciudad de Cali, de la que se estima pueda generar los

siguientes flujos de caja:

No obstante, para evaluar la posibilidad de abrir más de dos (2) establecimientos

comerciales, deberá tenerse en cuenta las restricciones presupuestarias; pues no se

cuenta con los recursos suficientes. En ese sentido, ¿En cuáles de las tres (3)

alternativas debería invertir ElectroToy S.A.S., si como máximo se pueden destinar

$710.000.000 para llevar a cabo el plan de expansión?


16

Según la pregunta planteada evaluando las tres alternativas debemos partir de que no se

trata de ejecutar las alternativas basados en el valor máximo que podemos, hay que

determinar cuál de las alternativas es más favorable para la compañía. realizando una

comparación entre las ciudades, vemos que podemos optar por invertir en todos los

recursos, sin embargo, es evidente que esto no es lo más conveniente, porque en las

opciones de las ciudades en Chía y Cali obtenemos un índice de ganancia más alto e

invertimos un 12% menor.

4. A partir de un análisis de sensibilidad, determinen cuál es la variable crítica que

puede afectar la decisión de inversión (utilizar Simulador – Sensibilidad &

Montecarlo). Con base en los resultados del análisis de sensibilidad, considere la

posibilidad de que se sufran desviaciones considerables respecto a los valores

pronosticados en la variable crítica.

 ¿Hasta qué punto puede aumentar o disminuir dicha variable sin que el proyecto

deje de generar valor?


17

 ¿Qué decisiones podrían tomarse para favorecer la gestión de dicha variable?

(VPN) Valor Presente Neto $0

(TIR) Tasa Interna de Retorno 17,00%

(CAUE) Costo Anual Equivalente -$ 0

(RB/C) Relación Beneficio/Costo 1,00 veces


18

Análisis de la variable crítica que puede afectar la decisión de inversión

Una variable clave que puede afectar las decisiones de inversión es la variable precio. Esta

variable puede reducir su valor a 268.901. En este momento, el proyecto no creará ni

destruirá valor, pero si el precio baja o cae por debajo de 268.901, el proyecto comienza a

destruir. valor. Para no tener que reducir los precios o ofrecer precios extremadamente

bajos, la empresa puede proporcionar a los clientes pruebas de productos y un buen servicio

al cliente, todo lo cual es para los clientes después de la prueba del producto, verificar su

propia calidad y facilitar las ventas.


19

5. Simulación de Montecarlo con las variables PIB e ΔIPC


20

Gráfico de probabilidad
21

 Análisis de probabilidad

Para ElectroToy SAS, evaluando la probabilidad de que el proyecto genere resultados de un

valor es de 0.50%, se considera pertinente continuar con la ejecución del proyecto, ya que

la probabilidad de que la inversión genere valor es mayor a 0 y los recursos pueden ser

redireccionados a dicha inversión.


22

Recomendaciones

 Es necesario que el empresario y/o el dueño de la empresa ELECTRO TOYS,

entienda claramente el análisis realizado.

 El dueño de la empresa al momento de elegir la opción correcta debe ser consciente

de las consecuencias financieras que le puede traer una decisión a la empresa.

 El empresario no debe perder de vista el índice de ganancia, pues finalmente es un

negocio y es lo que se busca, por ende es un ítem que debe evaluar en cualquier

ciudad que desee abrir una nueva sucursal del negocio.

 El empresario debe dirigir el proyecto en el escenario optimista o por lo menos en el

escenario esperado, en tal caso que se llegara desviar al escenario pesimista no

podría maximizar sus ganancias.


23

Conclusiones

Una vez finalizado el paso 4 de la Evaluación de alternativas y toma de decisiones de

inversión de la compañía estudiada ElectroToy S.A.S, podemos concluir la importancia y el

papel fundamental de la evaluación de las opciones de inversión el cual involucra múltiples

factores relacionados con el mercado, la economía, la situación de cada empresa y la

situación de la empresa preferencia del inversor. Suele evaluar las opciones de inversión

teniendo en cuenta diversas fuentes de información como los estados financieros, el

mercado de la empresa, la posición competitiva de la empresa en la competencia, entre

ellos. Aunque estos análisis se realizan utilizando técnicas poderosas y ampliamente

utilizadas. Después de la difusión, estos estudios abarcaron, respectivamente, diferentes

aspectos o factores. Sí las circunstancias estimularon nuestro interés en definir cómo

determinar un conjunto de prioridades inversión multiestándar: un estándar que representa

la situación de la empresa. organización, economía y otros factores que reflejan las

preferencias de los inversores.


24

Referencias bibliográficas

 Gutiérrez, J. (2011). Simulación de resultados. En Modelos financieros con Excel

(pp.93-123). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/96912?page=107

 Lira, P. (2013). La evaluación de proyectos de una empresa en marcha. En

Evaluación de proyectos de inversión. (pp.81-111). Lima, Perú : Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/41312?page=82

 Meza, J. (2013). Capitulo 6. Construcción de flujos de caja del proyecto En

Evaluación financiera de proyectos (pp.233-339). Bogotá, Colombia: Ecoe

Ediciones. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69258?

page=237

 Meza, J. (2013). Capítulo 7. Análisis de Sensibilidad. En Evaluación financiera de

proyectos (pp.343-347). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69258?page=347
25

 Mokate, K. (2017). Riesgo e incertidumbre en la evaluación financiera. En

Evaluación financiera de proyectos de inversión (pp.259-281). Bogotá, Colombia:

Alfaomega. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/96818?

page=265

También podría gustarte