Está en la página 1de 38

ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 5

MÓDULO DE

LENGUAJE
TECNOLÓGICO 1
Ing. Gustavo Belliski

Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 1


Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 2
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 3
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 4
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 5
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 6
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 7
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 8
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 9
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 10
Formas de trabajar en Dibujo Técnico:
Líneas y Trazos
Ing. Gustavo Belliski

Para dibujar bien se requiere un trazo seguro


y apropiado de las líneas que definen el dibujo. Esto
es cierto para todas las ramas del dibujo, pero en la
parte técnica se requiere además cumplir con la
normativa existente, de forma que quede claro, tanto
para quien dibuja como para quien interpreta un
plano, qué es lo que significa uno u otro trazo.
Además, la confección debe estar impecable, sin
tachones perceptibles, manchas ni arrugas que
arruinen la estética de lo dibujado.
Por eso es fundamental seguir ciertas normas
al momento de dibujar una lámina, hacer el rótulo o
completar un informe técnico:
• Para dibujar a lápiz, deben utilizarse lápices o portaminas apropiados y dedicados
en lo posible especialmente a la tarea. Es recomendable contar al menos con dos
graduaciones de dureza: un lápiz debe ser blando, tipo B o 2B, que es el que se usará
para trazar líneas principales, más gruesas y continuas; y el otro debe ser de mina
dura, tipo HB, que permite trazar líneas más tenues y finas llamadas auxiliares.
• Al borrar, debe usarse goma de borrar lápiz, blanda, de color blanco, la que debe
mantenerse limpia para que no manche al pasarla por la hoja.
• En cuanto al trazado de las líneas, existe normativa específica a seguir que
puede verse en el siguiente cuadro:

Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 11


• Las reglas y escuadras que se usan deben mantenerse limpias, para que al moverlas
sobre la hoja no manchen ni corran el grafito de las líneas ya trazadas. Esto puede hacerse
pasando un papel tissue (del tipo de los pañuelos descartables) con un poco de alcohol (mejor
si es isopropílico) o agua por la superficie plástica, en especial por los bordes.
• Las manos deben lavarse antes de realizar las láminas, y mantenerlas limpias para evitar
manchar con el rozamiento.

En general, podemos establecer que los trazos que definen el contorno de un objeto dibujado
deben hacerse con lápiz o portaminas de mina blanda (B o 2B), con línea continua, sin “pelos”
( ) ni dobles trazos, ni encuentros en esquinas mal realizados.

Pelo

La mejor forma de realizar el dibujo es marcar primero el dibujo con línea suave fácil de
borrar, y repasar las líneas principales una vez que se está seguro de que lo que se hizo.
Para ser claro, un ejemplo muestra las características deseables. Te sugiero que realices esta
ejercitación en una hoja apropiada y comiences a practicar copiando los dibujos en la medida
exacta en la que se encuentran impresos.

Línea Principal

Línea Auxiliar

25

Ejemplos de Uso de las distintas líneas

Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 12


Guía de Ejercicios sobre Trazos y Líneas
Ing. Gustavo Belliski

1. Trazar sobre una hoja en blanco dos cuadrados iguales de 70 x 70 mm (acordate que
todas las medidas en dibujo técnico se dicen en milímetros), uno al costado del otro,
separados por 20 mm. Luego, utilizando una regla, rellenar el cuadrado del lado
izquierdo con líneas principales realizadas cada 5 mm y el derecho con líneas auxiliares
a la misma distancia. Tenés que obtener algo así (el dibujo impreso no está
necesariamente a escala):

2. Ahora sobre las líneas ya trazadas, trazamos líneas verticales, pero con el valor
inverso al anterior, es decir, donde están las horizontales gruesas, trazamos verticales
finas y lo propio hacemos en el otro cuadrado. Tiene que quedar algo así:

3. Hacé un dibujo libre, por ejemplo una casa o un auto, pero poniendo especial cuidado
en la calidad del trazo: que no queden pelos ni marcas raras, y cuando una curva sea
muy difícil, primero hacela con lápiz duro y después repasala con el blando SIN QUE SE
NOTE la línea suave de abajo. ¿Mejoró tu forma de dibujar? Me alegro … pero hay que
seguir …

Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 13


4. Realizá los siguientes trazos, tomando la medida de los ángulos con un transportador.
Recordá que hay que mantener el mismo color y grosor del trazo del lápiz:

Angulo de 120º Angulo de 90º

Angulo de 30º Angulo de 60º

5. Ahora un ejercicio verdaderamente difícil: ¿te animás a dibujar con compás círculos
concéntricos empezando por el más grande de 70 mm de radio? Acordate que lo más
importante es mantener el mismo color y grosor del trazo, así como lograr hacer una línea
continua:

Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 14


Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 15
Realización del Rótulo en Tamaño Normalizado A4
Ing. Gustavo Belliski

Todas las láminas, planos o detalles que se realicen deben tener identificadores que
faciliten su organización, localización, etc. y también permitan un trazado uniforme de los
dibujos. Para este fin, cada cuerpo normativo (digamos, cada ley que organiza cómo deben
realizarse los planos e informes técnicos) establece la realización de un recuadro con
márgenes a distancias y formas determinadas, junto con la inclusión de casilleros de datos
reservados para incluir nombre del realizador, lugar de pertenencia, condiciones de
aprobación, etc.
En particular, para el curso de lenguaje
tecnológico de primer año en la E.E.T. Nº 5
adoptamos como norma utilizar el rótulo que se ve en
la hoja que sigue, en la que también se muestran con
“flechas” (en lenguaje tecnológico las llamamos
“cotas” o “acotaciones”) las distancias que deben
respetarse a los bordes de la hoja, el tamaño de los
casilleros, etc.
Este “recuadro” para nuestros dibujos es
obligatorio dibujarlo siempre que hagamos una
lámina, y todos los datos deben ser escritos con letra
normalizada, como la que ya vimos. Observá bien
todas las medidas, y tomá con cuidado las mismas
distancias que se indican en las acotaciones (no
copies la hoja calcándola porque no está impresa de tamaño real, y las medidas te van a
salir mal). El rótulo debe realizarse con línea fuerte y continua, no debe tener manchones
ni arrugas y no deben notarse marcas ni señales utilizadas para dibujarlo. En otras palabras,
debe quedar como si lo hubiera impreso una impresora láser (más o menos, lo que quiere
decir que tenés que ser extremadamente prolijo).
Para realizar nuestras primeras láminas utilizaremos en principio papel de impresora de
70 u 80 gramos común, pero en la medida que vayamos avanzando deberemos usar papel
de mejor calidad (de “mayor gramaje”, es decir, más grueso), en general hojas de papel
romaní recortada al tamaño A4 (297 x 210 mm).
Ah …, me olvidaba: todas las medidas en Lenguaje Tecnológico (o Dibujo Técnico) se
indican en milímetros, así que andate acostumbrando. Por si no lo tenés fresco, 10 mm son
1 cm. Aunque parezca exagerado, no hay tolerancia para las medidas: donde dice 25 mm
tiene que haber … ¡25 mm!. Ni uno más ni uno menos. En el trayecto del aprendizaje vas a
ir encontrando distintas formas de lograr la mayor precisión posible, pero tomalo en cuenta:
el dibujo técnico necesita ser preciso, prolijo y claro para todos.
Si el albañil que
¡El que diseñó este
va a realizar una obra,
puente es un
o el tornero que va a
genio!
formar una pieza no
entienden los planos, o
están torcidos, o sucios
… ¿cómo va a salir el
trabajo?.

… porque no le
entendíamos la
letra ….

Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 16


A4

Figura 1: Configuración del Rótulo para TODAS las láminas

Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 17


En la siguiente figura se detallan las medidas del cuadro de datos:

Figura 2: Medidas del cuadro de datos

Y en la siguiente los datos que deben incluirse:

Curso: 1º Div.: 6ta. ESCUELA DE EDUCACIÓN


Alumno/a: Pérez, José
Fecha: 31 /12 /2010 TÉCNICA Nº 5
Firma:

Esc.: LT Nº: 01
Título de la Lámina: Prueba 1 Calificación: 10 (diez)
Vto. Bno.:

Figura 3: Datos del rótulo

No lo olvides: TODAS las láminas llevan rótulo en Lenguaje Tecnológico. Te recomiendo


practicar el trazado, y SIEMPRE que vengas a clase, traer al menos dos láminas con el rótulo
ya hecho desde tu casa, para adelantar y mantener el ritmo de la clase.

Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 18


Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 19
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 20
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 21
Guía de Ejercicios sobre Método Monge
Ing. Gustavo Belliski

1. En hojas A4, cada una con el rótulo debidamente realizado a lápiz1, dibujá las vistas
correspondientes al método Monge de los siguientes cuerpos (un cuerpo por hoja):

Cubo de 20 mm de lado Cilindro de 20 mm Pirámide de Base


de diámetro y 30 mm cuadrada de 20 x 20
de alto mm y 35 mm de alto

2. En una hoja A4, con el rótulo debidamente realizado, dibujá las vistas Monge del siguiente
cuerpo:

3. En una hoja A4, con el rótulo debidamente realizado, realizá las vistas Monge del
siguiente cuerpo:

1
conviene utilizar uno con mina blanda (B o 2B) para la realización del rótulo, así las líneas son más gruesas,
continuas y negras que si usaras uno con mina dura (HB o H).

Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 22


4. En una hoja A4, con el rótulo debidamente realizado, dibujá las vistas Monge del
siguiente cuerpo:

5. En una hoja A4, con el rótulo debidamente realizado, dibujá las vistas Monge del
siguiente cuerpo:

Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 23


Ing. Gustavo Belliski
E.E.T. Nº 5

Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 24


Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 25
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 26
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 27
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 28
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 29
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 30
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 31
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 32
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 33
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 34
Guía de Ejercicios sobre Acotaciones
Ing. Gustavo Belliski

1. En hojas A4, cada una con el rótulo debidamente realizado a lápiz2, realizá las vistas
ACOTADAS correspondientes al método Monge de los siguientes cuerpos (un cuerpo
por hoja):

Cilindro de 30 mm de
Cubo de 30 mm de lado diámetro y 50 mm de Pirámide de Base
alto con agujero pasante cuadrada de 30 x 30
de 20 mm de diámetro mm y 55 mm de alto

2. En una hoja A4, con el rótulo debidamente realizado, realizá las vistas Monge
ACOTADAS del siguiente cuerpo:

Las medidas deben ser lo más exactas posibles. Para medir correctamente el círculo,
tomá el diámetro del mismo en forma VERTICAL.

3. Realizá las vistas acotadas de todos los cuerpos de la guía de método Monge
(ejercicios 2 al 5). Resaltá claramente la diferencia entre líneas auxiliares y principales

2
Ya lo dijimos en la guía anterior, pero recordá que conviene utilizar uno con mina blanda para la
realización del rótulo, así las líneas son más gruesas, continuas y negras que si usaras uno con mina
dura. Te recomiendo que uses para eso un lápiz con mina B o 2B, y si podés usar un portaminas, mejor
todavía, con minas de la misma graduación. Para las líneas auxiliares, suaves casi invisibles, te
recomiendo un lápiz o portaminas con minas HB.

Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 35


Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 36
Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 37
Guía de Ejercicios sobre Escalas y Perspectivas
Ing. Gustavo Belliski

1. En hojas A4, cada una con el rótulo debidamente realizado a lápiz3, realizá las vistas
ACOTADAS correspondientes al método Monge de los siguientes cuerpos (un cuerpo por
hoja), con la escala que se indica:

Pirámide de Base
Cubo de 20 mm de lado Cilindro de 40 mm de cuadrada de 40 x 40
escala 2:1 diámetro y 60 mm de mm y 60 mm de alto
alto escala 1:2 Escala 1:2

2. En dos hojas A4, con el rótulo debidamente realizado, dibujá en perspectiva isométrica y
en caballera el siguiente cuerpo:

Esta vez sí las medidas deben ser correctas. Para medir correctamente el círculo, tomá el
diámetro del mismo en forma VERTICAL.

3
Ya lo dijimos en la guía anterior (y en la anterior, y en la anterior …), pero recordá que conviene utilizar un
lápiz con mina blanda para la realización del rótulo, así las líneas son más gruesas, continuas y negras que
si usaras uno con mina dura. Te recomiendo que uses para eso un lápiz con mina B o 2B, y si podés usar un
portaminas, mejor todavía, con minas de la misma graduación. Para las líneas auxiliares, suaves casi
invisibles, te recomiendo un lápiz o portaminas con minas HB.

Escuela de Educación Técnica Nº 5 - Lenguaje Tecnológico 1 - Pág. 38

También podría gustarte