Está en la página 1de 17

PRACTICA N°3 EXTRACCIÓN TOTAL LÍQUIDO-LÍQUIDO

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Universidad Nacional del Callao


Escuela Profesional de Ingeniería Química

Informe de Laboratorio N°03


EXTRACCIÓN TOTAL LÍQUIDO-LÍQUIDO

• Asignatura: Laboratorio de Fisicoquímica 2


• Grupo: 90 G
• Docente: Gumercindo Huamani Taipe
• Integrantes:
❖ Álamo Alarcón, Luis
❖ Benites Tantalean, Brizeth
❖Cadenillas Rojas, Fabio
❖Cox Martinez, Kenny
❖Del Aguila Tunque, Andrea
❖ Gamboa Ventura, Leydi

Bellavista, febrero del 2021


PRACTICA N°3 EXTRACCIÓN TOTAL LÍQUIDO-LÍQUIDO

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4
III. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 5
3.1 La extracción Líquido-Líquido ...................................................................................... 5
3.2 Distribución de solutos entre disolventes no miscibles ........................................ 5
IV. MATERIALES Y REACTIVOS .............................................................................................. 7
V.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .................................................................................... 9
VI.CÁLCULOS Y RESULTADOS ............................................................................................ 11
VIII.CONCLUSIONES ................................................................................................................ 14
VIII.RECOMENACIONES .......................................................................................................... 15
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................. 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2


PRACTICA N°3 EXTRACCIÓN TOTAL LÍQUIDO-LÍQUIDO

I. INTRODUCCIÓN

La extracción líquida-líquida es un proceso para la separación de componentes


en solución por su distribución entre dos fases inmiscibles líquidas. Este proceso
también se conoce como simplemente extracción líquida o extracción con
solvente; sin embargo, el último término puede ser confuso porque esto también
se aplica a la lixiviación de una sustancia soluble de un sólido. Ya que la extracción
líquida-líquida implica la transferencia de masa de una fase líquida en una
segunda fase inmiscible líquida, el proceso puede ser realizado de muchos modos
diferentes.

El ejemplo más simple implica la transferencia de un componente de una mezcla


binaria en una segunda fase inmiscible líquida. Un ejemplo es la extracción
líquida-líquida de una impureza de aguas negras en un solvente orgánico. En
algunos casos una reacción química puede ser usada para mejorar la
transferencia, un ejemplo es el empleo de una solución acuosa cáustica para
extraer fenoles de una corriente de hidrocarburo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 3


PRACTICA N°3 EXTRACCIÓN TOTAL LÍQUIDO-LÍQUIDO

II. OBJETIVOS

• Separación de un soluto contenido en una solución, empleando otro líquido


extractor, esto realizado en un solo proceso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 4


PRACTICA N°3 EXTRACCIÓN TOTAL LÍQUIDO-LÍQUIDO

III. MARCO TEORICO

Se produce la distribución de un componente entre dos fases liquidas inmiscibles


disolviéndose este soluto en las fases en diferentes proporciones.

3.1 La extracción Líquido-Líquido

La extracción líquido-líquido, también conocida extracción de solvente, es un


proceso químico empleado para separar componentes en solución mediante su
distribución en dos fases liquidas inmiscibles.

Este proceso también se le conoce como extracción liquida o extracción con


disolvente de rezago; sin embargo, este último término puede prestarse a
confusión, porque también se aplica a la lixiviación de una sustancia soluble
contenida en un sólido. Ya que la extracción líquido- líquido involucra transferencia
de masa de una fase líquida a una segunda fase líquida inmiscible.

En una operación de extracción líquido-líquido se denomina alimentación a la


disolución cuyos componentes se pretende separar, disolvente de extracción al
líquido que se va a utilizar para separar el componente deseado, refinado a la
alimentación ya tratada y extracto a la disolución con el soluto recuperado. En la
Figura 1 se muestra un esquema de las corrientes implicadas en la operación.

En el diseño de una operación de extracción líquido-líquido suele considerarse


que el refinado y el extracto se encuentran equilibrio. Los datos de equilibrio que
deberán manejarse serán como mínimo los correspondientes a un sistema
ternario (dos disolventes y un soluto), con dos de los componentes inmiscibles o
parcialmente inmiscibles entre sí.

3.2 Distribución de solutos entre disolventes no miscibles

Si a la mezcla de dos líquidos inmiscibles se añade un exceso de, un líquido o de


un sólido, éste se distribuirá entre las dos fases, de forma que cada una de ellas
quede saturada. Cuando la sustancia se adiciona a los dos disolventes
inmiscibles, en cantidad suficiente para saturarlos, aquella se distribuirá entre las
dos capas en una razón determinada de concentraciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 5


PRACTICA N°3 EXTRACCIÓN TOTAL LÍQUIDO-LÍQUIDO

Si C1 y C2 son las concentraciones de equilibrio de la sustancia en, el disolvente,


y el disolvente, la ecuación de equilibrio será:

𝐶1
= 𝐾 … [1]
𝐶2

La constante de equilibrio k recibe el nombre de razón coeficiente -de distribución,


o coeficiente de reparto. La ecuación [1] , que se conoce como ley de distribución,
es sólo estrictamente aplicable a disoluciones diluidas en las cuales pueden
despreciarse los coeficientes de actividad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 6


PRACTICA N°3 EXTRACCIÓN TOTAL LÍQUIDO-LÍQUIDO

IV. MATERIALES Y REACTIVOS

PIPETA

PERA DE BROMO

MATRAZ

ÁCIDO ACETICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 7


PRACTICA N°3 EXTRACCIÓN TOTAL LÍQUIDO-LÍQUIDO

HIDROXIDO DE SODIO

ACETATO DE ETILO

AGUA DESTILADA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 8


PRACTICA N°3 EXTRACCIÓN TOTAL LÍQUIDO-LÍQUIDO

V.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En la presente practica se emplearon dos disolventes y un soluto, es decir el


sistema será de tres componentes: solución de ácido acético (1N, 0.5N, 0.56N y
0.25N) y NaOH (0.2N).

1. En un matraz Erlenmeyer con tapón esmerilado ponemos 30 ml de solución


de ácido acético, agregamos 30 ml de cloroformo. Luego lo ponemos en el
agitador magnético por espacio de 15 minutos. Debemos tener cuidado de
destapar el matraz de rato en rato, porque la agitación produce vapores,
que es necesario que se evacuen. Trasvasar a una pera de decantación.
2. Colocar la pera de decantación en el soporte universal. Se pone un vaso
de precipitado en la parte inferior de la pera de decantación, como medida
de precaución.
3. Se deja en reposo el sistema, por espacio de 10 minutos, después de lo
cual se observa la separación de dos fases liquidas: una acuosa, otra
orgánica.
4. Ponemos debajo de soporte universal un matraz Erlenmeyer. Abrimos la
llave de paso y separamos la fase inferior, que es la acuosas. Lo
marcamos: acuosa.
5. La interfase, la desechamos.
6. Igual que el punto 4, se recibe en otro matraz la parte superior que es la
orgánica. Se marca: Orgánica.
7. Se arma el equipo para la titulación, cargándose en la bureta el NaOH.
8. A los matraces que contienen las fases acuosa y orgánica se les agrega
gotas de fenolftaleína y se les titula.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 9


PRACTICA N°3 EXTRACCIÓN TOTAL LÍQUIDO-LÍQUIDO

Los gastos fueron:

N° DE CONCETRACI VOLUME VOLUME VOLUMEN VOLUME


MUESTR ON DE N DE N DE DE N DE
A 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 𝑵𝒂𝑶𝑯 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 𝑵𝒂𝑶𝑯
en 𝑯𝟐 𝑶 gastado en gastado
𝐂𝑯𝟑 𝐂𝐎𝐎𝑪𝟐 𝑯𝟓
1 1N 5ml 1.3ml 10ml 43.7ml
2 0.5 N 5ml 1.22ml 10ml 25.5ml
3 0.57 N 5ml 1.1ml 10ml 23.5ml
4 0.25 N 5ml 1.0ml 10ml 10.8ml

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 10


PRACTICA N°3 EXTRACCIÓN TOTAL LÍQUIDO-LÍQUIDO

VI.CÁLCULOS Y RESULTADOS
Datos:
• [𝑵𝒂𝑶𝑯] = 𝟎. 𝟐𝑴
N° DE CONCETRACION VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN DE VOLUMEN
MUESTRA DE 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 DE DE 𝑵𝒂𝑶𝑯 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 DE 𝑵𝒂𝑶𝑯
𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 gastado en gastado
en 𝑯𝟐 𝑶 𝐂𝑯𝟑 𝐂𝐎𝐎𝑪𝟐 𝑯𝟓
1 1M 5ml 1.3ml 10ml 43.7ml
2 0.5M 5ml 1.22ml 10ml 25.5ml
3 0.57M 5ml 1.1ml 10ml 23.5ml
4 0.25M 5ml 1.0ml 10ml 10.8ml

Cálculos de las concentraciones de 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 en las fases acuosa y orgánica

• 1° Muestra

1 𝑁𝑎𝑂𝐻 + 1 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 → 1 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 1 𝐻2 𝑂


Como la relación de NaOH y 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 es de 1:1
➢ Calculamos la concentración de 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 en 𝐻2 𝑂

0.2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠: 𝑛 = ∗ 1.3 ∗ 10−3 𝐿 = 2.6 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
1𝐿
2.6 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝐻2 𝑂 = = 0.052 𝑀
5 × 10−3 𝐿

➢ Calculamos la concentración de 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 en C𝐻3 COO𝐶2 𝐻5


0.2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠: 𝑛 = ∗ 0.0437 𝐿 = 8.74 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙
1𝐿
8.74 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]C𝐻3COO𝐶2 𝐻5 = = 0.874 𝑀
0.01 𝐿
• 2° Muestra

1 𝑁𝑎𝑂𝐻 + 1 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 → 1 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 1 𝐻2 𝑂


Como la relación de NaOH y 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 es de 1:1
➢ Calculamos la concentración de 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 en 𝐻2 𝑂

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 11


PRACTICA N°3 EXTRACCIÓN TOTAL LÍQUIDO-LÍQUIDO

0.2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠: 𝑛 = ∗ 1.22 ∗ 10−3 𝐿 = 2.44 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
1𝐿
2.44 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝐻2 𝑂 = = 0.0488 𝑀
5 × 10−3 𝐿

➢ Calculamos la concentración de 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 en C𝐻3 COO𝐶2 𝐻5


0.2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠: 𝑛 = ∗ 0.0255 𝐿 = 5.1 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙
1𝐿
5.1 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]C𝐻3 COO𝐶2𝐻5 = = 0.51 𝑀
0.01 𝐿
• 3° Muestra

1 𝑁𝑎𝑂𝐻 + 1 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 → 1 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 1 𝐻2 𝑂


Como la relación de NaOH y 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 es de 1:1
➢ Calculamos la concentración de 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 en 𝐻2 𝑂

0.2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠: 𝑛 = ∗ 1.1 ∗ 10−3 𝐿 = 2.2 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
1𝐿
2.2 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝐻2 𝑂 = = 0.044𝑀
5 × 10−3 𝐿

➢ Calculamos la concentración de 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 en C𝐻3 COO𝐶2 𝐻5


0.2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠: 𝑛 = ∗ 0.0235 𝐿 = 4.7 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙
1𝐿
4.7 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]C𝐻3 COO𝐶2𝐻5 = = 0.47 𝑀
0.01 𝐿
• 4° Muestra

1 𝑁𝑎𝑂𝐻 + 1 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 → 1 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 1 𝐻2 𝑂


Como la relación de NaOH y 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 es de 1:1
➢ Calculamos la concentración de 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 en 𝐻2 𝑂

0.2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠: 𝑛 = ∗ 1.0 ∗ 10−3 𝐿 = 2 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
1𝐿
2 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝐻2 𝑂 = = 0.04𝑀
5 × 10−3 𝐿

➢ Calculamos la concentración de 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 en C𝐻3 COO𝐶2 𝐻5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 12


PRACTICA N°3 EXTRACCIÓN TOTAL LÍQUIDO-LÍQUIDO

0.2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠: 𝑛 = ∗ 0.0108 𝐿 = 2.16 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙
1𝐿
2.16 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]C𝐻3COO𝐶2 𝐻5 = = 0.216 𝑀
0.01 𝐿

Recolectando datos obtenidos


Muestra [𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯]𝑯𝟐𝑶 [𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯]𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶𝑪𝟐𝑯𝟓 K de
distribución
1 0.052 M 0.874 M 16.8077
2 0.0488 M 0.51 M 10.4508
3 0.044 M 0.47 M 10.6818
4 0.04 M 0.216 M 5.4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 13


PRACTICA N°3 EXTRACCIÓN TOTAL LÍQUIDO-LÍQUIDO

VIII.CONCLUSIONES

• Para cada una de las muestras se obtuvieron los siguientes coeficientes


de distribución:

K de
distribución
16.8077
10.4508
10.6818
5.4

• Siendo el coeficiente de distribución promedio:

16.8077 + 10.4508 + 10.6818 + 5.4


𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 𝟏𝟎. 𝟖𝟑𝟓
4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 14


PRACTICA N°3 EXTRACCIÓN TOTAL LÍQUIDO-LÍQUIDO

VIII.RECOMENACIONES

• Al momento de titular observar atentamente el cambio de color para


obtener datos más exactos.
• En el desarrollo de esta práctica debemos usar correctamente los
implementos de seguridad: guardapolvo, guantes, mascarilla y lentes de
protección.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 15


PRACTICA N°3 EXTRACCIÓN TOTAL LÍQUIDO-LÍQUIDO

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• ATKINS, P. W., Fisicoquimica, Addison – Wesley Iberoamericana,


Tercera Edicion, 1992.
• MARON Y PRUTTON, Fundamentos de Fisicoquimica, Limusa,
Decima-quinta reimpresión, 1984.
• Gaston Pons Muzzo. Fisicoquimica, sexta edición.
• N. Levine, Fisicoquímica Volumen 1, 5° Edición, 2004, MacGraw- Hill
Inc./ Interamericana de España, S. A. U, 2004.
• WENTWORTH Y LADNER: “Fundamentos de Química Física”.
Barcelona. Ed Reverté.1975

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 16


PRACTICA N°3 EXTRACCIÓN TOTAL LÍQUIDO-LÍQUIDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 17

También podría gustarte