Está en la página 1de 7

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

ESCUELA NORMAL RURAL “J. GUADALUPE AGUILERA”


Maestría en intervención didáctica

Contexto

Ángel Inzurriaga Martell

1
1.1. Contextualización

Contextualizar es la acción que permite brindar un análisis a diversas circunstancias


de una situación o lugar. Implica integrar diversos aspectos entre sí. En este sentido, se
entiende que un hecho no basta analizarlo de manera individual, sino se deben de incluir
participantes, causas, consecuencias y todos los factores con los que se relacionen. Es por
ello, que la presente contextualización se desarrolla a partir de cuatro principales factores:
comunidad, escuela, organización institucional y características del grupo.

1.1.1. La comunidad
El municipio de Durango se ubica geográficamente en el sur del estado de Durango,
México. Es una zona que se encuentra en el norte del país, el municipio posee un territorio
con una superficie de 9,259.71 km cuadrados, con un total de 688,697 habitantes, quienes
tienen un promedio de escolaridad de 10.3 años cursados (INEGI, 2015).

La colonia Carlos Luna Avitia se encuentra al noreste del centro de la ciudad a un


costado del boulevard José María Patoní y abarca una extensión cercana a 31 hectáreas. En
su mayoría esta pavimentada, pero también cuenta con algunas calles de terracería. Tiene
todos los servicios básicos; agua, electricidad y drenaje. Frente a la escuela se tiene una
fuga del drenaje lo que genera un olor desagradable.
1.1.2. La escuela
La escuela “Mártires de la educación”, con clave 10EPR0389T, está ubicada al este
de la colonia. La infraestructura de la escuela no es muy amplia teniendo en cuenta la
población estudiantil que tiene. Cuenta con 14 aulas y la dirección, dos de los salones son
destinados a la biblioteca y red escolar. Cuenta con una bodega fabricada por el propio
personal de la escuela, al centro se encuentra una cancha de basquetbol con un domo, tiene
baños correspondientes para niños y niñas, barda perimetral de ladrillo y en términos
generales las condiciones de la infraestructura son buenas, puesto que es una escuela a la
que se le brinda mantenimiento constantemente.

1.1.3. Organización institucional


La escuela primaria brinda un horario de 8:30 a 13:30 horas, con un receso
intermedio de 11:30 a 12:00 horas. La organización de la escuela se conforma por un
personal de 22; un director, una secretaría, doce docentes frente al grupo, una en biblioteca,
red escolar, educación física, artes visuales, USAER y tres intendentes. La relación entre
los docentes es de sana convivencia y compañerismo.

1.1.4. Características del grupo


El grupo de cuarto grado sección “B” se conforma por 28 alumnos, 12 niñas y 16
niños. En general trabaja en orden y en todo momento tienen en cuenta el reglamento del
salón para una sana convivencia.

Debido a la contingencia sanitaria, al inicio del ciclo se dividió la mitad del grupo
para que cada una de estas asista en diferentes días de la semana, lunes y miércoles y la otra
mitad martes y jueves, el viernes se destina para trabajar con los alumnos más rezagados o
que tuvieron dificultades con el tema visto en la semana

En lo que respecta al ámbito académico se encuentran diferencias de niveles dentro


del grupo teniendo en cuenta que en el ciclo anterior trabajaron de manera virtual y no
todos tuvieron la facilidad y el apoyo de realizar las actividades y tareas. En general, lo que
mayor se les dificulta es lo referente a la asignatura de español, sobre todo la comprensión
lectora.
1.2. Análisis de la práctica docente

El análisis de la práctica docente tiene como finalidad ayudar a construir la problematización y


objeto de estudio, para ello se realizará con base en las dimensiones personal, institucional, social y
didáctica propuestas por Fierro, Fortoul y Rosas (1999).

1.2.1. Dimensión personal


Dentro de la dimensión personal se encuentra el analizar acciones propias de la
práctica docente. A lo largo de la vida, he formado una personalidad que ha sido
influenciada por factores externos, tales como; la familia, amigos, sociedad e instituciones
educativas a las que he pertenecido.

Estos factores han permitido formarme tanto personal, como profesionalmente, lo


cual influye de manera directa en el modo de desempeñar la práctica educativa siendo que
las clases, en su mayoría, van enfocadas a que el alumno desarrollo un pensamiento crítico
y reflexivo.

1.2.2. Dimensión institucional


El análisis de esta dimensión se enfoca en los asuntos que se presentan en la práctica
de cada maestro, y que refleja una dimensión colectiva al quehacer individual, las normas
de comportamiento y de comunicación entre compañeros docentes y autoridades que en
cada escuela se construyen y que a su vez forman parte de una cultura profesional
socializando determinados saberes, prácticas de enseñanza, costumbres y tradiciones,
estilos de relación, incluso modelos de gestión directiva que establecen determinadas pautas
de organización en la escuela y que influyen, entre otros, en la manera en que cada maestro
trabaja en su salón de ciases y en los criterios de trabajo predominantes.

.
1.2.3. Dimensión social
La dimensión social pretende rescatar un conjunto de relaciones que se refieren a la
manera en que el docente percibe y expresa su tarea como agente. De igual manera,
reflexiona acerca de la manera en que parece preestablecerse un prejuicio social
determinado para el quehacer docente, en un momento histórico dado y en contextos
geográficos y culturales específicos, el cual no necesariamente corresponde con lo que el
maestro considera su aportación a la sociedad.

De manera particular, es importante resaltar la diferencia de apoyo familiar que se


percibe en cada uno de los alumnos, lo cual afecta directamente en su rendimiento
académico, así como en la responsabilidad que asume cada alumno.

1.2.4. Dimensión didáctica


Esta dimensión se refiere al papel del docente que, a través de los procesos de
enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos para que construyan
su propio conocimiento. Las clases van dirigidas principalmente a que los alumnos
desarrollen su capacidad de análisis y reflexión sobre el entorno que los rodea. Para ello, se
utilizan diversas estrategias y dinámicas basadas en una metodología constructivista.

El desarrollo de las actividades se basa en plantear diversas estrategias que les


generen curiosidad y deseo por aprender de manera que sean ellos quienes tengan la
motivación y el interés por investigar acerca del contenido en turno. Al finalizar cualquier
trabajo o actividad se brinda un espacio para reflexionar acerca de la finalidad de la misma
y hacer un análisis sobre las situaciones de la vida en que podrían utilizar este nuevo
conocimiento.

Actualmente la forma de trabajar es de manera individual o de todo el grupo a través


de participaciones, teniendo en cuenta las medidas sanitarias no es posible formar equipos
puesto que tendrían mayor acercamiento y por ende mayor riesgo de contagio.

Cuando son contenidos con alto grado de complejidad se utilizan diversos


materiales didácticos y especialmente digitales, como la computadora o el proyector, ya que
de esta manera les llama más la atención.

La asignatura a la que se le da mayor atención es a español, especialmente a la


comprensión lectora, siendo una habilidad a desarrollar fundamental para que puedan
construir su propio conocimiento. Así mismo, la asignatura de formación cívica y ética va
de la mano con cómo se imparten las clases teniendo en cuento todo lo que conlleva y así
poder tener una convivencia de paz y compañerismo en el aula que ayudará a favorecer los
ambientes de aprendizaje.

En lo que respecta a matemáticas todos los contenidos se abordan contextualizados


para generar un aprendizaje significativo, en esta asignatura se ha tenido un avance, a los
alumnos es la que más les gusta y se les facilita.

Las asignaturas faltantes se abordan de igual manera buscando un vinculo con su


vida diaria, de forma que puedan interesarse por los contenidos. Antes de abordarlos se
realiza la planeación correspondiente y se diseñan actividades desafiantes que les permitan
investigar y reflexionar para construir su aprendizaje.

La evaluación que se brinda se obtiene a través de escalas estimativas en donde se


evalúan las competencias específicas del tema, igualmente se complementa con listas de
cotejo y observaciones generales.

Se han detectado situaciones problemáticas dentro del grupo que serán de maleficio
para su desarrollo académico, entre ellas se encuentra el bajo nivel que se tiene para la
comprensión lectora y por consiguiente la comprensión en general de las actividades. De
igual manera, la inasistencia recurrente repercute en el desarrollo de las clases siendo que,
hay contenidos que llevan un progreso y al no asistir provoca que se atrase en las
actividades.

También podría gustarte