Está en la página 1de 39

Síndromes frontales

El lóbulo frontal
• Estructuras cerebrales de
más reciente desarrollo y
evolución en el cerebro
humano

• Sistema de planeación,
regulación y control de los
procesos psicológicos
(Luria, 1986)
El lóbulo frontal
• Coordinación y selección de múltiples procesos, y de las
diversas opciones de conducta y estrategias con que cuenta el
humano.

• Organiza las conductas basadas en motivaciones e intereses,


hacia la obtención de metas que sólo se pueden conseguir
por medio de procedimientos o reglas (Miller & Cohen, 2001).

• Participa en la formación de intenciones y programas, así


como en la regulación y verificación de las formas más
complejas de la conducta humana (Luria, 1989).
Neuroanatomía funcional
Corteza motora
primaria

Corteza Corteza pre-


prefrontal motora

Área motora
Área de Broca
suplementaria

Campo ocular
frontal
Corteza motora primaria
A. Motora suplementaria

Área de Broca
Campo ocular frontal
Corteza premotora
Corteza prefrontal
• El córtex prefrontal es la región
cerebral con un desarrollo
filogenético y ontogénico más
reciente

• Es la parte del ser humano que


más nos diferencia de otros seres
vivos y que mejor refleja nuestra
especificidad

• Constituye aproximadamente el
30% de la corteza cerebral
Corteza prefrontal
• Se encuentran las funciones cognitivas más complejas y
evolucionadas del ser humano:
▫ Programación motora
▫ Inhibición de respuestas inmediatas (control atencional)
▫ Abstracción
▫ Solución de problemas
▫ Regulación verbal del comportamiento
▫ Reorientación del comportamiento de acuerdo a consecuencias
comportamentales
▫ Adecuación de la conducta a normas sociales
▫ Habilidad para diferir el refuerzo
▫ Integración temporal de la conducta
▫ Integridad de la personalidad
▫ Prospección y planeación de la conducta
C. Orbitofrontal
• Se encuentra relacionada con el sistema
límbico.

• Funciones:

▫ Procesamiento y regulación de emociones,


y estados afectivos.

▫ Regulación y el control de la conducta.


Personalidad

▫ Detección de cambios en las condiciones


ambientales tanto negativas como
positivas (de riesgo o de beneficio para el
sujeto)

 Permite realizar ajustes a los patrones de


comportamiento en relación a cambios
que ocurren de forma rápida y/o repentina
en el ambiente o la situación en que los
sujetos se desenvuelven
C. P. frontomedial
• Participa activamente en los procesos de:
▫ Inhibición
▫ Detección y solución de conflictos
▫ Regulación y esfuerzo atencional
▫ Regulación de la agresión y de los estados
motivacionales

• Se considera que la corteza del cíngulo anterior


funciona de forma integrada con esta región.
• Su porción inferior (infero-medial: 32) está estrechamente
relacionada con respuestas emocionales:

▫ Control autonómico
▫ Respuestas viscerales
▫ Las reacciones motoras y los cambios de conductancia de la piel
ante estímulos afectivos
C. P. Dorsolateral
• Se divide funcionalmente en dos porciones: dorsolateral y anterior
• Presentan tres regiones: superior, inferior y polo frontal

• Las porciones más anteriores (polares) de la corteza prefrontal


dorsolateral: Procesos de mayor jerarquía cognitiva.

▫ Metacognición: permite la auto-evaluación (monitoreo) y el ajuste


(control) de la actividad en base al desempeño continuo.

▫ Cognición social y la conciencia autonoética o auto conocimiento


(integración entre la conciencia de sí mismo y el conocimiento
autobiográfico),
C. P. Dorsolateral
• La porción dorsal: FUNCIONES EJECUTIVAS

 Procesos que asocian ideas, movimientos y acciones simples y los orientan a


la resolución de conductas complejas (Shallice, 1982)

 Capacidades mentales esenciales para llevar a cabo una conducta eficaz,


creativa y aceptada socialmente (Lezak, 1982)

▫ Procesos cognitivos entre los que destacan (Sholberg y Mateer, 1989):


 La anticipación
 Elección de objetivos
 Planificación
 Selección de la conducta
 Autorregulación
 Autocontrol
 Uso de retroalimentación (feedback)
 Memoria de trabajo
 Fluidez (diseño y verbal)
 Solución de problemas complejos
 Flexibilidad mental
 Generación de hipótesis
 Estrategias de trabajo, seriación y secuenciación
Corteza prefrontal
 Componentes de la función ejecutiva:
Dirección de la atención

Reconocimiento de los patrones de prioridad

Formulación de la intención

Plan de consecución o logro

Ejecución del plan

Reconocimiento del logro


FE no son un
sistema unitario
sino un sistema
supramodal de
procesamiento
múltiple: control
supramodal de
funciones
elementales

MODELO
JERARQUICO (Stuss
y Benson, 1986)
Neuropsicología del daño frontal
NPS del daño frontal

• No existe una entidad única y simple como


“síndrome frontal”

• El daño frontal produce diversas características


cognitivas y conductuales, en dependencia de la(s)
zona(s) que se lesionen.
Alteraciones cognoscitivas y
comportamentales
Motricidad
• Reflejos patológicos
• Negligencia e impersistencia motora
• Anormalidad en tono muscular y marcha
• Cambios en control de esfínteres
• Hiperactividad
• Ecopraxia
• Conducta de utilización
• Desorganización comportamental: apatía, deshinibición
• Perseveración

Atención
• Cambios en la activación: negligencia contralateral, incapacidad para atender a
estímulos en ambos hemicampos (lesión bilateral)
• Cambios en rta de orientación: hiperreactividad a estímulos
• Disminución de formas dirigidas de atención
Alteraciones cognoscitivas y
comportamentales
Lenguaje
• Afasia transcortical motora
• Mutismo
• Errores de denominación
• Carencia de control verbal sobre el comportamiento
• Concretismo verbal
• Disdecoro verbal

Percepción
• Limitación en movimientos oculares
• Inadecuada interpretación sensorial
Alteraciones cognoscitivas y
comportamentales
Comportamiento social y emocional
• Irrespeto a las normas sociales
• Labilidad emocional
• Inadecuación sexual
• Excesiva familiaridad
• Inadecuada interpretación emocional

Memoria
• Improductividad en pruebas de retención
• Amnesia inespecífica
• Desorganización secuencial de la memoria
• Defectos en la memoria de trabajo
• Defectos en la metamemoria
• Alteraciones en la vivencia del tiempo: pérdida de la temporalidad de la conducta
Alteraciones cognoscitivas y
comportamentales
Personalidad
• Moria
• Impulsividad
• Pseudodepresión
• Pseudopsicopatía

Procesos intelectuales
• Nivel de pensamiento
• Inteligencia
Muñoz-Cespedes & Tirapu-Ustároz (2004). Rehabilitación de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 38, 656-663
Síndromes frontales

Síndrome Síndrome Síndrome


dorsolateral orbital medial
Síndrome dorsolateral
• Pte falla en toda tarea que implique complejidad, integración,
organización, secuenciación.

• Estado de ánimo indiferente: no está triste ni feliz

• Problema para iniciar y terminar una conducta

• Alteración de la función ejecutiva (síndrome disejecutivo):


▫ Planeación
▫ Memoria de trabajo
▫ Fluidez (visual y verbal)
▫ Solución de problemas complejos
▫ Flexibilidad mental: perseveraciones
▫ Generación de hipótesis
▫ Estrategias de trabajo, seriación y secuenciación
Síndrome dorsolateral
• Alteración del comportamiento dependiente del campo: ecolalia,
ecopraxia por falta de control inhibitorio sobre la conducta.

• Alteraciones de la memoria de trabajo

• Alteración de la memoria de contexto: fuente de la info aprendida.

• Reducción de la fluidez verbal y no verbal: no tienen síndrome


afásico.

• Alteración de la programación motora: saben lo que tienen q hacer,


pero el problema está en la programación motora.
Síndrome orbitofrontal
• Comportamiento desinhibido

• Conducta pueril

• Egocéntrico

• Megalomanía y en ocasiones manía

• Comportamiento hiperactivo pero totalmente improductivo, quiere


atenderlo todo pero no hace nada.

• Hipersexualidad, bulimia

• Puede tener trastorno del olfato


Síndrome orbitofrontal
• Ninguna preocupación por normas sociales

• No preveen consecuencias de sus actos: actúan por impulso y por consecuencias


inmediatas, sin preveer lo que pueda pasar. Son conscientes de las consecuencias
sociales de robar, etc. pero no les importa, actúan impulsivamente.

• Cuadro pseudopsicopático

• Peculiar sentido del humor “moria”, se divierten con lo que a nadie le hace gracia

• Incapacidad para sacar el sentido de un chiste.

• Característica principal: trastorno de la personalidad


• Caracterización del pte: desinhibido y con falta de responsabilidad
Síndrome medial
• Lesiones que incluyen la circunvolución cingulada
▫ Deficiencia de la atención y perturbación de la movilidad.
▫ Hipocinesa
▫ Acinesia

• Lesiones del área motora suplementaria:


▫ Deterioro en la iniciación y ejecución del movimiento de las
extremidades y del habla

• Lesiones de los campos visuales frontales (área 8)


▫ Trastornos en la fijación voluntaria de la mirada.

• Característica fundamental: alteración de la motivación y apatía


FLEXIBILIDAD COGNITIVA,
WCST CATEGORIZACIÓN, ORGANIZACIÓN

7+ AÑOS. EVALÚA VELOCIDAD


DE PROCESAMIENTO, ATENCIÓN
STROOP SELECTIVA, INHIBICIÓN
COMPORTAMENTAL.

DE 7 A 15 AÑOS. EVALÚA
TORRES DE LONDRES PLANIFICACIÓN.

EVALUACION EVALÚA MEMORIA DE TRABAJO,


DE LAS FE TORRE DE HANOI ANTICIPACIÓN Y
PLANEAMIENTO.

ANALOGIAS DE WECHSLER RAZONAMIENTO ACORDE A LA


EDAD.

FAS Y SEMANTICA FLUIDEZ VERBAL

VELOCIDAD DE
CONTROL MENTAL
PROCESAMIENTO

LETRAS Y NÚMEROS MEMORIA DE TRABAJO


TAREAS
Personalmente pienso como decía el apóstol San Pablo
en 'Romanos', capítulo 7, versículo 15, “’¿por qué lo que
hago?, no lo entiendo; pues no hago lo que quiero, sino
lo que aborrezco, eso hago”… Aparezco como un ser
diabólico, despiadado y malvado pero eso no es así, soy
un ser humano que sufrí terriblemente y sigo
sufriendo…”

Luis Alfredo Garavito en su confesión

¿LIBRE?

También podría gustarte