Está en la página 1de 3

ESPAÑOL

DOCENTE: YANETH
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR RAMON MORALES G.
ARCILA
NOMBRE S Y APELLIDOS: TALLER
FECHA: GRADO : 8
INDICACIONES: Teniendo en cuenta los temas vistos, realiza la lectura y responde las preguntas.

EL MUNDO DE ARRIBA Y EL MUNDO DE ABAJO

En el principio de los tiempos los barí vivían en el cielo, un lugar situado arriba, muy arriba de la
tierra. Era una especie de edén cubierto de árboles hermosos y aguas cristalinas, en cuyas,
fuentes no solo se reflejaban sus figuras, sino que jugueteaban lo peces con las siluetas
bellamente coloreadas de las flores. Allá vivían los barí o motilones cazando y sembrando.

Un día miraron por un tenue follaje hacia abajo y descubrieron la tierra y en ella vieron que no
solo había bosques con animales de todas las especies, si no ríos plenos de peces y frutas por
doquier.

“¡Sería muy agradable, cazar y pescar allá¡- se dijeron y …. Optaron por descender.

Entonces utilizaron larguísimos y resistente bejucos que iban uniendo por sus extremos. Cuando
consideraron que ya tenía un bejuco los suficientemente largo y grueso, de modo que podía,
resistir el peso de los hombres, decidieron arrojarlo al vacío. Luego , comenzaron a bajar por él
todos los motilones unos detrás de otros. Y llegaron a la tierra, y el bejuco se quedó colgado y los
indios se fueron a cazar animales.

Cuando todos se encontraban sobre la tierra paso un zamuro o gallinazo, y corto con el pico el
larguísimo bejuco. Cuando los motilones volvieron de la cacería y quisieron regresar al cielo, no
pudieron hacerlo, y fue así como tuvieron que permanecer para siempre en la tierra.

Desde entonces los barí quedaron por fuera de su cielo, motivo por el cual vagaban sin cesar por
las regiones del Catatumbo, esperando encontrar algún día el camino que los regrese al lugar de
sus más grandes aspiraciones.

El gallinazo, como castigo, tiene que comerse la carne de los muertos, para llevarla otra vez al cielo

Tomado y adaptado de Mito de la cultura de los motilones.

Traducción de Álvaro Chávez Mendoza.


Responde las siguientes preguntas con base en el texto anterior

1. A que se refiere El mundo de arriba y de abajo?

a. Al cielo y el infierno

b. A la vida y la muerta

c. Al cielo y la tierra

d. Al cielo y la selva

2. Elije cuál de las siguientes regiones son característicos los bejucos.

a. De los pastizales

b. De las selvas tropicales

c. De los desiertos

d. De la sabana

3 ¿Qué actividades le permiten sobrevivir a la etnia de los motilones?

4. Los motilones son indígenas que viven en la serranía de los Motilones, departamento de norte
de Santander . De acuerdo con la lectura, esta región se caracteriza por ser:

a. Seca y desierta.

b. Boscosa y húmeda tropical

c. Semitropical y con abundantes matorrales

d. De extensas llanuras y pastizales.

5. ¿Qué característica del gallinazo pudo haberlo llevado a ser objeto de un castigo?

6. ¿Por qué razón los barí no pudieron regresar del mundo de arriba?

7. ¿Cuál es el tiempo que describe el relato anterior?

8. Este relato es:

a. Una leyenda, porque explica las costumbres indígenas.

b. Un cuento porque es irreal.

c. Una fábula, porque deja una enseñanza.


d. Un mito, por que intenta dar una explicación sobre el origen de algo.

9. ¿Que pretender explicar esta narración ?¿Cómo explica que ellos volverán al cielo?

10. Esta narración es:

a. Cosmogónica

b. Teogónica

c. Moral

d. Etiológica

11. Explica tu elección.

12. ¿Por qué crees que los indígenas escogieron al gallinazo y no a otro animal, para aplicarle un
castigo?

13. ¿Qué aspecto de la cultura de los motilones de evidencia en el relato mítico anterior?

14. ¿En qué sentido los mitos y leyendas son manifestaciones culturales de una comunidad,
explica tu respuesta?

15. haga la representación gráfica del mito.

PLAN LECTOR

NOTA: recuerda que debes entregar el análisis literario de la obra de Gabriel García Márquez , EL
CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA.

También podría gustarte