Está en la página 1de 34

ACOTADOS

Dibujo y Diseño de Ingeniería


NORMAS DE ACOTADO

Acotado
• Es la operación de dimensionar un dibujo, independientemente de la indicación de la
escala a la que se ha dibujado; como los dibujos generalmente se hacen con el
propósito de dar la información necesaria para fabricar una pieza o estructura, es de
vital importancia que la indicación de las medidas sea hecha en forma clara y
normalizada. Es por lo tanto imprescindible el conocimiento de los elementos y
normas dadas con este propósito.

Elementos de Acotado
• En la figura se indican claramente los elementos de acotado en el sistema “DIN”.
NORMAS DE ACOTADO
NORMAS DE ACOTADO

Línea de referencia o auxiliar de cota o de extensión


• Es la línea que sale como prolongación de las aristas entre las que se quiere indicar
su medida. Son líneas finas (3H-O2) que en el sistema “DIN” parten del centro del
espesor de la arista y sobresalen 2 o 3 mm, de la flecha. En el sistema “ASA” la línea
auxiliar no va unida a la arista sino separada 1.5 mm.

Línea de cota o de dimensión


• Es la línea fina (3H-O2) que delimita el espacio por medir y termina en sus extremos
con flechas. La separación de la arista que se está acotando debe ser 8 mm en
“DIN” y 9.5 mm en “ASA”.

Flecha
• La flecha de cota debe ser fina y llena, debe tener la forma de un triángulo isósceles
de altura 3 mm y base 1 mm o sea la tercera parte de la altura.
NORMAS DE ACOTADO

Cifra de cota
• Es el número que indica la medida de la arista que estamos acotando, su altura es
de 3 mm igual a la altura de la flecha. La cifra de cota o medida en Dibujo Técnico se
expresa en mm y no es necesario su indicación, sin embargo, si es imprescindible
indicar la unidad cuando esta no está dada en mm.

Línea indicadora
• Es una línea fina (3H-O2) que parte de una nota o dimensión, y que termina con una
cabeza de flecha o un punto que toca la parte sobre la cual se llama la atención.
Siempre debe terminar con cabeza de flecha cuando señalan orificios y si es línea
indicadora de un circulo debe ser radial, de modo que si se prolonga pasará por su
centro. Los dibujos presentarán mejor aspectos si las líneas indicadoras que quedan
próximas unas a otras, se dibujan paralelas.
NORMAS DE ACOTADO

Clasificación de cotas
Se clasifican en dos grupos:
• Las cotas de dimensión se refieren al tamaño de las formas o elementos básicos
como prismas, cilindros, conos, etc. que constituyen la pieza.

• Las cotas de situación son las que indican la posición de elementos o partes de una
pieza con relación a otras y a la pieza misma. D= Cotas de dimensión, S= Cotas de
situación.
NORMAS DE ACOTADO

Separación de la línea de cota de la arista acotada y separación entre líneas de


cota
• Debe ser 8 mm la primera y 5 mm entre las líneas de cota.
NORMAS DE ACOTADO

• Las líneas de cota y las de referencia no deben cortarse. Esto se logra colocando las
cotas de menor a mayor.
NORMAS DE ACOTADO

• En las cotas en serie y cuando el espacio no permite dibujar la flecha, se sustituye


ésta con un punto de 1 mm. de diámetro y las flechas exteriormente.
NORMAS DE ACOTADO

• Deben evitarse acotar las líneas inclinadas.


NORMAS DE ACOTADO

• No se deben omitir medidas pero tampoco repetirlas innecesariamente.


NORMAS DE ACOTADO

• El acotado debe ser exterior, sin embargo, puede colocarse cotas interiores cuando
no se perjudica la claridad del dibujo, o cuando se quiere evitar líneas de referencia
muy largas o cruces de las mismas.
NORMAS DE ACOTADO

• Las aristas y ejes no deben usarse nunca como líneas de cota.


NORMAS DE ACOTADO

• Las cifras de cota deben leerse en la dirección de la línea de cota (sistema alineado)
y deben escribirse de tal forma colocado el dibujo en posición normal, las lecturas se
hacen con toda facilidad sin tener que girar el dibujo.
NORMAS DE ACOTADO

• Las cifras de cota deben colocarse a la mitad de la línea de cota excepto cuando
interfieren con un eje o cuando hay que acotar varias líneas paralelas, en este caso
se hacen en zigzag como en la figura.
NORMAS DE ACOTADO

• En la acotación de cuerdas, la línea de cota es paralela a la cuerda correspondiente.


NORMAS DE ACOTADO

• Las líneas de cota de las magnitudes angulares deben ser arcos concéntricos y cuyo
centro sea el del ángulo que se mide.
NORMAS DE ACOTADO

Radios y diámetros
• Las cotas correspondientes a los arcos de circunferencia, se distinguen
anteponiéndoles la letra “R” y se acotan con una sola flecha en el arco.

• Para el caso (a) no es necesario distinguir el centro del arco, para el (b) basta con un
trazo transversal pequeño y para el (c) hay que distinguirlo con un pequeño circulo
ya que su centro está implícitamente definido.
NORMAS DE ACOTADO

• En la acotación de radios, las flechas se colocarán en la zona cóncava del arco, pero
si faltara espacio puede dibujarse por fuera, las cifras se escribirán en una u otra
posición según el espacio disponible.

• En caso de radios grandes con centro fuera de los límites de dibujo, se deberá
acotar tal como se indica en la figura.
• Si en una pieza deben acotarse muchos radios, no es preciso que estos lleguen
hasta el centro, sino hasta un pequeño arco auxiliar, sin trazarlo.
NORMAS DE ACOTADO

• Los arcos se acotan por su radio o por su diámetro según que sean menores o
mayores de 180º respectivamente. Con cota de radio sólo se acotan los redondeos,
nunca los agujeros u otras formas circulares completas.
NORMAS DE ACOTADO

Acotación de círculos según la dimensión de su diámetro


• Hasta 3 mm. – de 4 a 9 mm. – de 10 a 19 mm. – mayor de 20 mm.
NORMAS DE ACOTADO

Acotados de agujeros según su dimensión en cortes o secciones


• Si el agujero es circular se le antepone el signo Ф y si es cuadrado □.

º º
NORMAS DE ACOTADO

• Las dimensiones o cotas deberán ser colocadas entre las vistas pero en aquella que
se define mejor la forma de la dimensión a acotar.
NORMAS DE ACOTADO

• Cuando es una pieza se deben acotar dimensiones exteriores e interiores como es el


caso de la vista en media sección, se procura que ambos grupos de cotas se
dispongan separadas.
NORMAS DE ACOTADO

• Evitar el dimensionamiento en cadena o sea la colocación de las dimensiones en una


sola línea larga para evitar la acumulación de tolerancias.
NORMAS DE ACOTADO

• Las cotas que guarden relación entre sí, como el diámetro de un agujero y su
profundidad, anchura de una ranura y su profundidad, etc. se colocan sobre una
misma vista.
NORMAS DE ACOTADO

• No podrán trazarse líneas de cota en prolongación de las aristas de la pieza.


NORMAS DE ACOTADO

• En las piezas interrumpidas o rotas, la cifra de cota será la correspondiente a su


verdadera dimensión como en la pieza completa.
NORMAS DE ACOTADO

Acotado de perspectivas
• Es notoria la valoración de la forma de acotar en PERSPECTIVAS con respecto al
acotado en vistas; y es que para acotar en PERSPECTIVAS ISÓMETRICAS
siguiendo el modelo alineado hay que tener en cuenta lo siguiente:

• Las cotas verticales no necesariamente son de abajo hacia arriba, solamente


seguirán esta dirección cuando la línea de extensión de cota tenga orientación Nor-
Oeste o Sur-Este, donde es necesario cambiar la dirección de la cota de arriba hacia
abajo.
NORMAS DE ACOTADO

• Nótese que la cabeza de flecha tiene su base paralela a la línea de extensión de


cota, por consiguiente ya no es un triangulo isósceles como sucede en las VISTAS,
sino que debe hacerse como un TRIANGULO ESCALENO.
PERSPECTIVA ISOMÉTRICA

VISTA
NORMAS DE ACOTADO

• Las líneas guías que se emplean para las cifras de cota son 4 (2 paralelas a la línea
de cota y 2 paralelas a la línea de extensión de cota) y por esto la cifra de cota
aparece inclinada.
NORMAS DE ACOTADO

• Las líneas de extensión de cota debe seguir la inclinación de las líneas isométricas y
no cualquier dirección.
NORMAS DE ACOTADO

• Es posible la orientación de las líneas de cota de uno u otro modelo, pero siempre
siguiendo la proyección de los ejes isométricos.

El acotado en perspectivas
caballeras sigue el mismo
criterio que en las
perspectivas isométricas, o
sea que se tiene que
alinear las acotaciones.

También podría gustarte