Está en la página 1de 125

Juicio de amparo indirecto

Derecho Constitucional en México. Demanda de amparo.


Requisitos. Legislación. Estructura. Presentación

Derecho / Varios

UNIDAD UNO

AMPARO INDIRECTO

l. CONCEPTO DE DEMANDA DE AMPARO

La demanda de amparo indirecto es el escrito con que se da inicio al juicio constitucional, en el que se
encuentra inscrita la acción de amparo.

II. TIPOS DE DEMANDA DE AMPARO.

Algunos autores, como el Dr. Alberto del Castillo del Valle, distinguen tres tipos de demanda de
amparo:

1) El tipo genérico.- Se entiende por demanda genérica de amparo indirecto al escrito que formula el
agraviado, pidiendo al juez federal que lo proteja contra un acto de autoridad que violenta sus
garantías individuales, que se elabora en la generalidad (que no totalidad) de los asuntos. Esta clase
de demanda se presenta en materia civil, administrativa, laboral, agraria, en amparo contra leyes e,
incluso, en materia penal, sea que la demanda se entable contra actos de autoridades judiciales o de
autoridades administrativas. Esta forma de demanda, se conforma con los requisitos legales que
señala la L.A. y que constituyen el cuerpo de la estructura de la demanda de amparo.

2) El que se presenta con relación a la impugnación de actos de autoridad que invada la esfera
competencial federal o estatal; y,

3) El referente al amparo penal que se promueva contra actos que importen peligro de privación de la
vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento judicial, deportación, destierro o la
aplicación de una tortura.

III.- PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA Y SU FORMA.

Conforme a los artículos 3° y 116 de la Ley de Amparo, la demanda debe constar por escrito, a fin de
que el juez y las partes tengan conocimiento de lo que se reclama y con qué base. Ahora bien, la
demanda puede ser promovida por comparecencia, pero en ese acto se levanta un acta pormenorizada
o circunstanciada en que se hace constar lo sucedido en la comparecencia, siendo esa acta el
equivalente al escrito de demanda de amparo (art. 117, LA).

IV.- Requisitos legales de la demanda de amparo

La demanda genérica de amparo se formula por escrito (arts. 3° y 116 LA), conformándola los siguientes
capítulos (art. 116, L.A.):

1. Nombre y domicilio del quejoso y de quien promueva en su nombre (frac. I.

2. Nombre y domicilio del tercero perjudicado (frac. II).


3. Autoridad responsable (frac. III).

4. Acto reclamado (frac. IV).

5. Preceptos constitucionales violados (frac. V).

6. Conceptos de violación (frac. V).

7. Protesta legal (frac. IV).

Cada uno de estos puntos se estudian en seguida:

* Nombre del quejoso. El quejoso es el gobernado que sufre una lesión con motivo de la emisión y/o
ejecución de un acto de autoridad y cuya anulación por inconstitucional, reclama ante el juez federal, a
través de la promoción de la demanda de amparo, en la que se debe especificar qué persona es la que
demanda el amparo, a fin de que el juez esté en aptitud de determinar si ha resentido una lesión en su
patrimonio, derivado del acto de autoridad que reclama. Si no se tiene este dato, el juzgador no podrá
resolver el juicio con apego a los principios fundamentales del amparo de instancia de parte agraviada,
existencia de un agravio personal y directo y relatividad de los efectos de la sentencia de amparo.

* Domicilio del quejoso. El promovente del juicio de amparo tiene la obligación de señalar el domicilio
donde deban practicarse notificaciones de índole personal, siendo imprescindible que el lugar que se
señale como domicilio del quejoso, esté ubicado dentro de la ciudad donde tenga su asiento el
Tribunal Federal ante el que se actúe (art. 305, Código Federal de Procedimientos Civiles). Al aludir la Ley
de Amparo al domicilio del quejoso, se refiere a un lugar donde se reciban notificaciones relacionadas con el
juicio de garantías, por lo que se trata de un domicilio convencional, pudiendo ser el domicilio del quejoso, el
despacho de un abogado, etc. y si no se señala domicilio para recibir notificaciones, las de carácter personal
se practicarán por lista (arts. 28 a 30, LA).

* Nombre del representante del quejoso. Cuando el amparo sea promovido por el representante del
quejoso, será necesario que la persona que presente la demanda de amparo especifique su nombre e
indique claramente quién es la persona que resiente la afectación con motivo de la emisión y/o
ejecución del acto reclamado, a efecto de que el juez federal pueda admitir el amparo a trámite y, en su
caso, pueda otorgar la protección de la justicia federal, cuando se acredite que se ha causado una lesión en la
persona del quejoso, persona distinta al promovente de la demanda. A mayor abundamiento, cuando el
representante también sea afectado por el acto reclamado, tiene la obligación de indicar que promueve por
propio derecho y en representación del coagraviado, debiendo acreditar en todo momento la calidad de
representante con que se ostente.

* Nombre del tercero perjudicado. El tercero perjudicado es la persona que ha sido beneficiada con el
acto de autoridad cuya nulidad por su inconstitucionalidad reclama el quejoso. Toda vez que esta
persona tiene interés en la subsistencia del acto reclamado, debe ser llamada al juicio de amparo, para
lo cual, el quejoso debe hacerle saber al juez federal quién es esa persona y si el quejoso ignora quién
es el tercero perjudicado, hará saber al juez de Distrito, pidiéndole que requiera de esa información a
la autoridad responsable, quien deberá proporcionar ese dato, independientemente de que al
momento de rendir el informe justificado puedan aparecer nuevos sujetos que tengan la calidad de
terceros perjudicados en el amparo.

* Domicilio del tercero perjudicado. Para lograr que el tercero perjudicado pueda comparecer al juicio de
amparo, es preciso que se le emplace al mismo, para lo cual, el quejoso tiene que especificar cuál es el lugar
donde puede practicarse esa diligencia. En caso de que el quejoso no lo indique, se le prevendrá para que
dentro del término de tres días aclare la demanda, proporcionando esa información (art. 146, LA); si el
quejoso ignora el domicilio del tercero perjudicado, el juez lo investigará, a través de la solicitud de informes a
diversos bancos de datos, como los de la policía judicial o del Instituto Federal Electoral y si no obstante todos
estos aspectos, no es factible localizar al tercero perjudicado, se le emplazará juicio por medio de edictos a
costa del quejoso (art. 30, LA).
* Autoridad responsable. La demanda de amparo se promueve siempre e indefectiblemente contra un
acto de autoridad (principio de la procedencia del amparo contra actos de autoridad, previsto por el
arto 103, Const). A efecto de que el juez federal pueda dirimir si ese acto viola la Constitución, es preciso que
se requiera de la autoridad gubernativa señalada como responsable que intervenga en el juicio, informando
sobre la existencia del acto que se le imputa y en caso de que admita su emisión y/o ejecución, que lo
defienda, a través de la exposición de las razones o motivos por los que le dio nacimiento y la base
legal que le sirvió para emitirlo y/o ejecutarlo (justifica su actuación). Por tanto, el quejoso deberá
mencionar qué autoridades tienen injerencia con ese acto de autoridad, a fin de que les sea requerido
el informe justificado y puedan participar en el juicio.

Existen dos clases de autoridades responsables, que son la ordenadora y la ejecutora (art. 11, LA); no
obstante, al momento de elaborar la demanda no es menester hacer sendos listados de autoridades
responsables, sino que en un solo capítulo de AUTORIDADES RESPONSABLES se incluyen a las
autoridades ordenadoras y ejecutaras, y ya en el capítulo de actos reclamados, se especificará con qué
calidad intervienen en la emisión y/o ejecución del acto reclamado, atribuyéndoseles entonces su
participación en relación al acto que se señala como reclamado. En tratándose de este requisito no se
menciona el domicilio de la autoridad responsable, ya que el mismo es del conocimiento del juez de amparo.
Tampoco se requiere especificar el nombre de la persona que tenga la calidad de servidor público, pues éste
puede cambiar y asumir las funciones otra persona física distinta a la que emitió o ejecutó el acto reclamado.
La autoridad responsable es un órgano de gobierno.

* Acto reclamado. El acto reclamado es la actuación de un órgano de gobierno, consistente en una


acción u omisión, que incide en la esfera jurídica del gobernado, quien al ser vulnerado y reclamar el
agravio sufrido por el acto autoritario, adquiere la calidad de quejoso, y quien impugna de
inconstitucional la actuación u omisión de la autoridad responsable, estimando que la misma viola o
vulnera sus garantías individuales, por lo que entabla la demanda de amparo pidiendo la anulación de
ese acto o conducta omisiva y sus consecuencias.

El quejoso, al elaborar la demanda de amparo, debe señalar todos y cada uno de los actos de autoridad que
reclama, atribuyéndolos a las autoridades responsables en atención a su participación en ellos, a efecto de
permitir que éstas puedan rendir sus respectivos informes justificados al juez de Distrito.

ACTOS RECLAMABLES A LAS AUTORIDADES CONTRA LOS QUE PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO:

Conforme la artículo 114 de la Ley de Amparo, el juicio de amparo indirecto procede contra alguno de
los siguientes actos de autoridad (art. 114, L.A.):

1. Leyes federales (frac. I).

2. Leyes locales (frac. I).

3. Tratados internacionales (frac. I).

4. Reglamentos administrativos federales (frac. I).

5. Reglamentos administrativos estatales (frac. I).

6. Cualquier otro acto de observancia general (frac. I).

7. Actos de autoridad administrativa (frac. II).

8. Resoluciones de recursos administrativos (frac. II).

9. Actos de tribunales dictados fuera de juicio (frac. III).

10. Actos de tribunales después de concluido el juicio (frac. III).


11. Actos de tribunales dentro de juicio, cuando tenga una ejecución de imposible reparación (frac. IV).

12. Actos de tribunales que afecten a terceros ajenos a juicio (frac. V).

13. Actos de autoridades federales que invadan la competencia de las autoridades estatales o
distritales (frac. VI).

14. Actos de autoridades estatales que invadan la esfera federal.

A efecto de dejarse esclarecida la íntima relación que guardan estos dos requisitos de la demanda de amparo,
es pertinente el siguiente ejemplo, de un juicio de amparo contra leyes:

AUTORIDADES RESPONSABLES: Lo son las siguientes:

1. Congreso del Estado de Hidalgo.

2. Gobernador del Estado de Hidalgo.

3. Juez Primero de lo Penal de Pachuca, Estado de Hidalgo.

ACTOS RECLAMADOS: Los siguientes

1. El Código de Procedimientos Penales para el Estado de Hidalgo, a través de su artículo ........., atribuyendo
este acto en cuanto a su expedición al Congreso del Estado de Hidalgo, mientras que su promulgación la
atribuyo al Gobernador del Estado de Hidalgo y su aplicación al juez Primero de lo Penal de Pachuca, Estado
de Hidalgo.

2. La resolución de fecha ..................., merced a la cual se me niega la conmutación de la pena de prisión por
la de multa, atribuyendo este acto al Juez Primero de lo Penal de Pachuca, Estado de Hidalgo.

Nótese que en un mismo listado se han señalado a todas las autoridades responsables y en el capítulo de
actos reclamados se especifica qué actos y con qué calidad se atribuyen a cada autoridad.

En este ejemplo se advierte claramente que en los dos actos reclamados tiene injerencia la autoridad
responsable Juez Primero de lo Penal de Pachuca, Estado de Hidalgo, con la particularidad de que en uno de
esos actos (La expedición y promulgación del Código de Procedimientos Penales) comparece con la calidad
de ejecutor, en tanto que el otro acto (auto que niega la conmutación de pena) lo emite dicho juzgador, con
lo que queda claro que no es dable hacer un doble listado de autoridades responsables (ordenadoras y
ejecutoras), bastando que se especifique qué actos y con qué calidad se atribuyen a cada una de las
autoridades responsables.

* Protesta legal. La protesta legal representa un compromiso que contrae el quejoso con el juez federal,
en el sentido de narrar con veracidad los antecedentes del acto reclamado, a fin de que tenga
elementos para resolver el juicio de amparo. Para el caso de faltar a la verdad, se le impondrá una
sanción penal. La narración que hace el quejoso es de los hechos que constituyen antecedentes de los
actos reclamados y fundamento o base de los conceptos de violación, permitiéndose al juez adentrarse
en los aspectos fácticos que giren en torno a la controversia planteada.

* Preceptos constitucionales violados. Toda vez que el amparo se promueve debido a que una autoridad
ha violado una garantía individual, es menester que el quejoso indique cuál es ésta, bastando para ello
que se precise el número del artículo constitucional que contiene la garantía que según el quejoso ha
sido violada, sin ser menester que se transcriba todo el artículo constitucional, por lo que basta que en la
demanda se diga, por ejemplo: "PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS: Los artículos 16 y 20,
fracción I de la Carta Magna Nacional".

* Conceptos de violación. Son la parte medular de la demanda de amparo, en que el quejoso vierte sus
razonamientos sobre la inconstitucionalidad de los actos reclamados, representando un silogismo
jurídico, compuesto por una premisa mayor (la garantía individual de que es titular el quejoso), una
premisa menor (el acto reclamado) y una conclusión (que el acto de autoridad contraviene a la
Constitución, lesionando al quejoso por ser un acto atentatorio de sus garantías y su esfera jurídica).

En vía de ejemplo, se presenta el siguiente concepto de violación en tratándose de la omisión de la


responsable de dar contestación a una petición formulada por un gobernado:

El artículo 8° constitucional establece la garantía del derecho de petición, merced al cual todos los
empleados y servidores públicos se encuentran constreñidos a dar contestación por escrito y en
breve tiempo, a las peticiones que les formulen los gobernados (ésta es la premisa mayor o garantía
individual violada).

En el caso que nos ocupa, la autoridad señalada como responsable se ha abstenido de dar
contestación a la petición que le formulé por escrito, el pasado .............., habiendo transcurrido desde
esa fecha hasta la en que presentó esta demanda de amparo, más de cinco días, con lo que ha pasado
en demasía el breve tiempo a que se refiere el artículo 8° constitucional, ya que conforme a diverso
criterio jurisprudencial, se entiende por breve término al tiempo que humanamente sea necesario para
que la autoridad resuelva lo pedido, siendo que en la especie la contestación a mi petición le lleva no
más de veinte minutos (esta es la premisa menor o acto reclamado).

En esas condiciones, se aprecia claramente que la responsable ha violado en perjuicio del suscrito la
garantía del derecho de petición, por haber incurrido en la omisión de dar contestación a la petición
que le formulara, por lo que es procedente que se me otorgue el amparo y la protección de la justicia
de la Unión que usted representa, orillando a la responsable a que produzca la contestación requerida
y la haga de mi conocimiento (ésta es la conclusión, que se conforma tanto con la idea de que el acto
reclamado se aparta de la Constitución, como con la referente a que, derivado de ese apartamiento
con la Ley Suprema, es menester que se otorgue el amparo impetrado, declarando la
inconstitucionalidad de mérito y orillando a la responsable a hacer lo que la garantía le impone como
obligación, que es el objeto de la sentencia concesoria del amparo contra actos omisivos, según el
artículo 80 de la Ley de Amparo).

Con el anterior ejemplo, se aprecia que la demanda de amparo implica un ejercicio lógico-jurídico pertinente,
como condición para que se otorgue el amparo solicitado, no bastando con el hecho de que realmente exista
el acto autoritario vulnerador de garantías, sino que se requiere asimismo, demostrar la violación
constitucional que produce el acto reclamado, mediante la argumentación de conceptos de violación
inteligibles, pertinentes y suficientes, independientemente de que además deben ser fundados legal o
jurídicamente.

Obsérvese que entre los requisitos antes enunciados, que deben cumplir las demandas de amparo, de
tipo genérico, no es contemplado ni al capitulo suspensional, ni el de pruebas, así como tampoco la
fundamentación de la demanda, puesto que son datos que la Ley de Amparo no los exige, como
tampoco alude a la firma del quejoso, aunque constituye un requisito extralegal por no estar previsto
por el artículo 116 de la Ley de Amparo, que se vincula con el principio de instancia de parte.

V.- ESTRUCTURA DE LA DEMANDA

La estructura de la demanda de amparo, implica la forma en que ésta se redacta, específicamente por lo que
hace a su configuración, en la inteligencia de que la Ley de Amparo no establece una forma especial y
obligatoria en que se presente la misma. Sin embargo, los abogados cumplen con los requisitos legales de
ese ocurso estructurando la demanda con base en las siguientes partes:

* Juez ante quien se promueve, que es el juez competente para conocer del juicio de amparo indirecto
y a quien se dirige el promovente. Todo escrito, sin importar su índole, tiene un destinatario, sin que la
demanda de amparo sea la excepción, por lo que es necesario que se precise a quién se está
dirigiendo esa promoción. En tratándose de la demanda de amparo indirecto, este requisito se cumple
indicando cuál es el juez de Distrito, magistrado de Tribunal Unitario de Circuito o Sala de Tribunal Superior
de Justicia, a quien se requiere su intervención para proteger al quejoso. Cuando en un Distrito judicial existen
diversos jueces de Distrito, se emplea la siguiente fórmula para identificar al juez respectivo: Juez de Distrito
en Turno en Pachuca, Estado de Hidalgo, y el empleado de la Oficialía de Partes Común remitirá al
Juzgado respectivo el expediente.

* Proemio, que es la introducción que se hace por parte del promovente, indicando su nombre y la calidad
con que comparece a juicio; así se dan los siguientes supuestos:

1. Cuando el quejoso promueve defendiendo su patrimonio por sí mismo, dice: "ALBERTO DEL
CASTILLO DEL VALLE, por mi propio Derecho...".

2. Si se demanda en favor de un menor de edad (art. 6°, LA), se indica: "ALBERTO DEL CASTILLO DEL
VALLE, en ejercicio de la patria potestad que ejerzo sobre mis menores hijos de nombres ALBERTO y
EDUARDO, ambos de apellidos DEL CASTILLO GONZÁLEZ".

3. En caso de que la demanda la promueva el apoderado del agraviado (art. 8°, LA), se señala:
"ALBERTO DEL CASTILLO DEL VALLE, en mi calidad de apoderado de la señora MARTHA GONZÁLEZ
MARTÍNEZ, según se desprende de la lectura del testimonio notarial que se anexa a este escrito, y del
que se desprende ese carácter...", recordando que no es necesario que en el testimonio notarial se
contenga una cláusula especial para demandar el amparo (art. 14, LA).

4. Si la demanda se promueve contra actos que afecten a un órgano de gobierno (art. 9°, LA), se dice:
"ALBERTO DEL CASTILLO DEL VALLE, en mi carácter de ..., como consta con la copia certificada del
nombramiento respectivo que acompaño a la presente...".

5. Cuando la demanda de amparo se enderece contra actos de una autoridad ante la cual se haya
acreditado la calidad que de apoderado del agraviado tiene un sujeto (art. 13, LA), se. dice: "ALBERTO
DEL CASTILLO DEL VALLE, en mi calidad de apoderado del señor ..., personalidad que tengo
acreditada ante la autoridad responsable...".

6. En el caso de demandar el amparo el defensor del agraviado (amparo en materia penal, contra actos
de autoridad judicial) (art. 16, LA), el promovente deberá decir: "ALBERTO DEL CASTILLO DEL VALLE,
en mi calidad de defensor del señor...", en la inteligencia de que quien presente la demanda deberá
tener acreditada su calidad de defensor del agraviado ante la responsable.

7. Si una persona promueve en favor del agraviado por un acto que importe peligro de privación de la
vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento judicial, deportación, destierro o la
aplicación de una pena prohibida por el artículo 22 constitucional (art. 17, LA), se cumple con este
requisito de la manera siguiente: "ALBERTO DEL CASTILLO DEL VALLE, promoviendo en términos del
articulo 17 de la Ley de Amparo en favor del señor.....”.

8. Cuando el amparo es pedido por un núcleo de población ejidal o un núcleo de población comunal,
se debe señalar el nombre del presidente, del secretario y del tesorero del Comisariado Ejidal o los del
Comisariado de Bienes Comunales (art. 213, frac. 1, LA).

9. Si esos sujetos no demandan el amparo en favor del núcleo de población ejidal o comunal dentro de
los quince días siguientes al del surtimiento de efectos de la notificación del acto reclamado, el
Consejo de Vigilancia respectivo podrá promover la demanda (art. 213, frac. 11, LA), señalándose el
nombre de los promoventes y el cargo que detentan dentro de ese Consejo.

10. Por último, si el acto afecta a un núcleo de población ejidal o comunal y el Comisariado Ejidal o el
de Bienes Comunales o el Consejo de Vigilancia no promueve la demanda dentro de los quince días
siguientes al en que se notificó el acto reclamado, cualquier ejidatario o comunero podrá promover la
demanda, señalando su nombre y su calidad de ejidatario o comunero (art. 213, frac. 111, LA).

Asimismo, en esta parte de la demanda (proemio) se designa domicilio para recibir notificaciones por parte
del promovente y se designa a las personas que están autorizadas por el promovente en términos del articulo
27 de la Ley de Amparo, ya sea como abogados titulados o simplemente autorizados para imponerse de los
autos.
* Preámbulo, que es la parte introductoria de la demanda en relación a lo que se pide. Así, en este lugar
el promovente le hace saber al juez el motivó de su comparecencia, diciendo entonces que acude ante
él a demandar el amparo y la protección de la Justicia de la Unión, en contra de los actos reclamados
que contravienen las garantías individuales de que es titular el quejoso. Esta parte es un enlace entre el
proemio y el cuerpo de la demanda misma.

* Cuerpo de la demanda, que es el lugar donde se da cumplimiento con la exposición de todos los
requisitos legales de la demanda de amparo (los previstos en el articulo 116, LA). Antes de listar los
requisitos legales, el promovente expone la siguiente frase sacramental: En cumplimiento con la dispuesto
por el artículo 116 de la Ley de Amparo, hago saber: y procede a desarrollar el escrito de demanda en
todas sus partes.

* Puntos petitorios, que es la parte de la demanda de amparo en que el quejoso le indica al juez federal
qué requiere de él (que lo tenga por presentado, reconociéndole su personalidad; que admita la
demanda a trámite; que requiera la rendición del informe justificado; que ordene la apertura por
duplicado del cuaderno incidental otorgándole la suspensión provisional y en su caso la definitiva o
que le conceda la suspensión de oficio; etc.). Debo indicar que si la demanda no contiene un capítulo
de puntos petitorios, no será obscura y no deberá mandarse aclarar.

* Fecha, es decir, el día en que se formuló la demanda, que puede ser distinto al en que se presente la
misma.

* Firma de la demanda, lugar donde el promovente indica nuevamente su nombre y estampa, en forma
autógrafa, su firma, diciendo algunos órganos judiciales federales que este requisito extralegal (no lo
contempla la Ley de Amparo), sirve para demostrar que se cumplió con el principio de instancia de parte
agraviada, razonamiento que no comparto, pues muy frecuentemente la firma es falsificada y, sin
embargo, se le da trámite al juicio de amparo.

Nótese que entre los requisitos aludidos no se encuentra la inscripción del rubro ni de un capítulo de
Derecho, sin que su omisión trascienda para la admisión de la demanda.

Ahora bien, dependiendo cada caso concreto, el escrito de demanda puede tener otros capítulos, como el
de suspensión o de ofrecimiento de pruebas, sin que los mismos sean parte medular de la demanda y
-necesarios para la admisión de tal escrito.

recomendamos
El Rincón del Vago, en Salamanca desde 1998 - Condiciones de Uso - Contacto

Buscador

© Copyright 2010 Orange

• Publicidad
• Contáctanos
• Mapa web
• Selecciona tu país
• Acerca de Orange


Mexico
USA •
• Colombia
• Argentina
• Chile
• Perú

• España
• Venezuela
• Ecuador
• Brasil
• Puerto Rico
• Panamá

• Rep.Dominicana
• Costa Rica
• Guatemala
• Bolivia
• Uruguay
• El Salvador

• Paraguay
• Nicaragua
• Honduras
• Cuba

anterior
siguiente
la diferencia es que el amparo indirecto procede contra actos que no son
sentencias sino procede contra multas, clausuras, privación de la libertad fuera
de juicio, ordenes de aprehensión, entre otras.
y el amparo directo procede contra sentencias definitivas o laudos debiendo
haberse agotado todos los recursos ordinarios o no haber recursos.

Juicio de Amparo
Derecho Procesal mexicano. Garantías derechos individuales.
Protección jurisdiccional. Autoridad competente. Inicio.
Sobreseimiento

Derecho / Derecho Constitucional

CONCEPTO DE AUTORIDAD PARA LOS EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO

Excluir el concepto de autoridad como “Poder Soberano”

Autoridad es el Órgano del Estado de Facto o de Jure ( de Hecho o derecho).

 Puede ser un solo funcionario.(Juez)

 Sus Facultades se encuentran consignadas en los artículos 73, 124 y 131 Constitucionales,
Respectivamente.

El Acto de Autoridad necesita sé emitido en forma unilateral, imperativo y coercitiva.

Estos actos e únicamente se dan las relaciones de supra a subordinación.

No Pueden considerarse como los Órganos Auxiliares del Estado, por ejemplo los Departamentos Jurídicos
de las Dependencias del Mismo.

Que la Autoridad ( conforme a la Ley que Riga sus actos) “tenga a su disposición la fuerza Publica” (Criterio
de la Suprema Corte de Justicia)

Nuevo Criterio: Que conforma a dicha ley esté facultada para tomar decisiones que afecten la esfera Jurídica
del Interesado y que deben exigirse mediante el uso de la fuerza Publica o bien a través de otras autoridades.
( Novena Época, Instancia: Pleno. Seminario Judicial de la Federación y su gaceta Tomo: V Febrero de 1997
P. XXVIII /97 Pág. 118 Reservada a Contradicción Tesis.

CARÁCTER DE AUTORIDAD (De Acuerdo con el Criterio sustentado por la S.C.J.)

Excluidos los comités administrativos en materia agraria.

Las Juntas de Mejoras Materiales si tienen el carácter de autoridad para los efectos del Amparo.

El IMSS si pede ser considerado como Autoridad porque esta Considerado como Órgano Fiscal autónomo.
Los Atributos Privados están excluidos por no ser Autoridad.

Los Comisarios Ejidales Tampoco pueden tener el Carácter de Autoridad porque son órganos de dirección de
ejidos.

“No tiene tal carácter el banco de México” (Amp. En Revisión 6464/90. Tesis LX/92 pleno S.C.J. 16 de Junio
de 1992 Unanimidad 19 Votos.).

No puede ser considerados como autoridades los Departamentos Jurídicos de las Secretarias de Estado,
porque son mero órganos de consulta.

La Comisión Federal de Electricidad, Tampoco autoridad ( La suprema Corte de Justicia establece que
carecen de imperio, solo se les delega un Servicio Publico).

Si tiene tal carácter comisión de Agua Potable ´´´´(Acapulco Guerrero.- Pleno Tesis XLVIII/91).

Tribunales Para Menores No tienen carácter de Autoridad, “ya que sus actos tienen la calidad de medidas
Tutelares y no Punitivos” (Amparo en Revisión 158 - 74 Tribunal Colegiado Décimo Circuito, Villahermosa,
Tabasco.

Recientemente criterio opuesto en relación con los “consejos Titulares para Menores” (“Actividad que
materialmente despliegan es de carácter eminentemente Jurisdiccional; “Aun cuando técnicamente su origen
y naturaleza sea la de un órgano administrativo desconcentrado “ de la Sección de Gobernación en materia
Federal y de la Sección General de Gobierno de Nuevo Leon

“ En Igual Sentido”: “Menores Infractores para el Distrito Federal compete a un J. De D. En M. Penal conocer
de sus actos .....( Séptima Época Pleno; 181-186 1ª. Pte. Pág. 129

Concepto de Autoridad Para los efectos del Amparo.

No es el poder soberano el que interesa como concepto.

 Puede sé un funcionario ( Juez o Magistrado)

 Puede ser un cuerpo colegiado. (pleno de las juntas de C. y A.).

Que tenga facultades de decisión o de ejecución.

Se deriva del articulo 11 de la ley de amparo.

Estas facultades están previstas en el articulo 124 Constitucional.

Los actos de las autoridades deben ser en forma unilateral imperativa y coercitiva. Son el tipo clásico de las
relaciones de supra a subordinación.

Están excluidos del concepto de autoridad: los órganos auxiliares ( Eje. Los departamentos jurídicos, que son
órganos de consulta).

Que tenga a su disposición la fuerza publica, de acuerdo de con Tesis de la S.C.J.

CAPITULO DECIMO OCTAVO: Es indispensable Estudiar en el texto (Libro Burgoa).

 Antes de que se forme litis, (rendición informes justificados) en cualquier punto, sí esta dentro del termino.
 Después de que este formada la litis, pero antes de la audiencia Constitucional y solo en él capitulo de las
Autoridades responsables, si de los informes se desprende la intervención de autoridades distintas. ( No es
necesario si se trate de autoridades substitutos.

Auto inicial del juez de Distrito Puede ser:

1.-Auto de admisión Art. 147.

Contiene:

 Declaración en ese sentido.

 Ordenamiento el emplazamiento de las partes, con el traslado respectivo.

 Pide informe justificado a las autoridades responsables ( ver Pág. 24).

 Señala fecha para celebración de audiencia constitucional ( ver Pág. 25)

 Ordena, en su caso, formación por separado y por duplicado del incidente de suspensión.

 Se da aviso de la admisión a la superioridad.

 Auto de aclaración Art. 146 o de desecamiento provisional.

 Auto de desechamiento definitivo (Art. 145 y 73 de la ley de Amparo.

Contra el auto que desecha una demanda de amparo, procede el recurso de Revisión ( Art. 83 Fraccion I y 86
de la Ley de Amparo.)

Contra auto que admite la demanda, procede el recurso de queja (Art. 95, Fracc. I, 97 y 99 de la Ley de
Amparo).

AUDIENCIA CONSTITUCIONAL (Art. 151 Ley de Amparo) PERIODOS

 PRUEBAS (Art. 150 Ley de Amparo.)

 OFRECIMIENTO: Toda clase de pruebas excepto la confesional por posiciones y contra moral y derecho.

 ADMISIÓN: Las que no estén prohibidas o anunciadas en tiempo y sean conducentes.

 DESAHOGO: Las admitidas y que así lo requieran.

 ALEGATOS (Art. 155 Ley de Amparo.)

Por escrito o por excepción verbalmente en condiciones.

 SENTENCIA (Art. 155 Ley de Amparo.)

Requisitos Art. 76 a 81 de la Ley de amparo ( Puede ser de sobreseimiento negativa o protección federal.

TERCERO PERJUDICADO: Es aquel que tiene intereses en que subsista el acto reclamado.

En Materia Panal no hay tercer Perjudicado, solo en lo que se refiere a actos que afectan la reparación del
Daño (Art. 55 Fraccion III inciso B) de la Ley de Amparo).
En Materia Civil, el tercer perjudicado será la contraparte del promovente, cuando este es actor o demandado.

El tercero extraño debe de señalar como tercero perjudicado, tanto al actor como al demandado.

En Materia Administrativa, es tercero perjudicado el que gestiona a su favor el acto reclamado o tiene interés
directo que este subiste Fraccion Pre optada, inciso C).

CARÁCTER DE AUTORIDAD PARA LOS EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO

• No puede ser considerados como autoridad los comités ejecutivos en materia agraria.

• No secretarios de Juzgados carecen de facultades decisiones y ejecutorias (S.C.J. 312/88, 87/70 y


336/92.

• Las Juntas de mejoras materiales si pueden sé señaladas como autoridad responsable, tesis.

• La oficina de la pequeña propiedad no puede ser considerada como autoridad responsable.

• El IMSS si pueden ser señalados como autoridad responsable los árbitros privados.

• Agentes de la Policía.- no son autoridades....intervienen solo para ejecución meramente una forma
(Tomo XVIII Pág. 515 )

• Los Notarios Públicos tampoco pueden ser considerados como autoridad responsable, toda vez que
los primeros son órganos de consulta y los segundos carecen de imperio ya que solo se les delega
servicio publico. Por su parte, el Tribunal Colegiado del Décimo Circuito con residencia en Villa
Hermosa Tabasco, en el Amparo en Revisión No. 158/75, determino que los tribunales para menores
no tienen el carácter de autoridad, ya que sus actos “Tienen la calidad de medidas tutelares y no
punitivas” “Actualmente (1999) Existe criterio en contrario respecto a los consejos Tutelares para
menores”

PROBLEMÁTICA DE ÓRGANOS DESCENTRALIZADOS

 ORGANO CENTRALIZADO: El conjunto de los mismos forma el poder Administrativo o Ejecutivo y por
ende pueden autoridades responsables ( carecen de patrimonio propio y capacidad independiente del Estado
para ser titular de Derechos y Obligaciones)

 ORGANOS DESCENTRALIZADOS; Extremos opuestos( personal moral distinta al Estado, aunque


creada por este sin constituir órgano del mismo y sin concurrencia con particulares como las sociedades de
participación)

 Régimen Interno: No son actos de autoridad ni sus integrantes gozan entre si de garantías individuales,
por no haber relaciones de supra o sub.- ordenación.)

 Relaciones externas; Generalmente se comporta como particular ( No son actos de Autoridad), salvo que
cuando por imperativo legal y sin ponderarlas (valorizarlas) alguna autoridad estatal, debe acatar las
decisiones del órgano y hacerlas cumplir coercitivamente frente al particular, ejemplo el IMSS.

 UNIVERSIDADES AUTONOMAS.

 No pueden ser autoridades responsables ( Tesis respectiva se apoya en los siguientes argumentos:

 Creación Legislativa es única vinculación con el Estado.


 Autoridades Universitarias no son depositarios del Poder Publico.

 No hay Relaciones de supra o subordinación entre Universidad; alumnos y Profesores.

 Sus funcionarios no los designa el estado, ni los contrata directamente;

 No son órganos de estado, ni educación profesional es privativa del estado.

 Argumentos de tesis contraria.

 Universidades son órganos descentralizados;

 Órganos Universitarios imponen sus decisiones a maestros y alumnos en forma unilateral, imperativa y
coercitivamente;

 Universidades no son ínsulas en las que no impera la Constitución.

 La constitución tiene imperio total dentro del territorio nacional.

 CONCLUSIÓN DE IGNACIO BURGOA.

Procedencia del Amparo mermaría autonomía por ingerencia del PODER JUDICIAL FEDERAL.

Sin embargo, hay procedentes recientes (1998) en Nuevo Leon, en donde inexplicablemente se sostiene lo
contrario.

Acto Reclamado,(Sentido amplio, es decir incluyendo leyes)

Acto Emanado de un Órgano del Estado, que sea considerado como autoridad.

Los Actos de particulares quedan excluidos por (S.C.J.) pero no por ello quedan necesariamente impunes.

Es un hecho “voluntario e intelectual”

Afecta situaciones jurídicas o fácticas

Se imputa a la Autoridad Responsable, Articulo 103 Constitucional.

Modalidades que puede presentar el acto reclamado.

 Acto “Consentido” en el que estuvo conforme al afectado en forma expresa o tacita ( Improcedente el
amparo Articulo 73 fracción XI y XII.

 Actos “consumados” simplemente consumados ( improcedente la suspensión) e irreparablemente


consumados. (Improcede el Juicio de Amparo).

 Actos “ Negativos” En los que la autoridad se niega hacer algo ( en los actos negativos sí procede el
amparo, pero no la Suspensión).

 Actos “futuros” (Articulo 11 de la Ley de Amparo al decir autoridad que trata de ejecutar)

 Actos “Futuros” Remotos e inciertos: En los que resulta improcedente el Juicio de Amparo.

 Actos “Futuros inminentes” En los que si procede el Juicio de Amparo.


“CUESTIONARIO DE AMPARO PARA EXAMEN FINAL”

1.- ¿Quienes se disputan la Paternidad del Juicio de Amparo? ( Pág. 9)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

2.- ¿Que Meritos tiene cada uno de ellos? ( Pág. 9)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

3.- ¿Cuál es el Precedente hispánico del Juicio de amparo? ( Pág. 9)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

4.-¿A que Obedece el prestigio internacional del juicio de amparo?(Pág. 10)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

5.- ¿cuáles son las características distintivas del juicio de Amparo con relación a otros medios de
control Constitucional?

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

6.-¿El amparo es un Juicio o Recurso? ¿Por qué? (Pág. 11 y 12)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

7.- ¿Cuál la extensión protectora legal del juicio de Amparo? (Pág. 12 )

________________________________________________________________________________________
__________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________________

8.- ¿Enunciar los principios fundamentales del Juicio de Amparo? (Pág. 19)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

9.- ¿En que consiste el principio de “iniciativa o instancia de parte agraviada”? (Pág. 19 y 20).

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

10.- Que se entiende Por “Agravio” ( Elemento Material y Juridico) [Pág. 19]

Elemento Material.-

________________________________________________________________________________________
__________________________________

Elemento Juridico.-

________________________________________________________________________________________
__________________________________

11.- ¿Que se entiende Por Agravio “ Personal y Directo”? (Pág. 19 y 20)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

12.- ¿Cual es la Sanción por ausencia del “agravio”? (Pág. 20)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

13.- ¿En que consiste el principio de definitividad? (Pág. 20)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________
14.- ¿Que requisitos debe de reunir el recurso ordinario para que exista la obligación de agotarlo
previamente al juicio de amparo?. (Pág. 20)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

15.- ¿Cuál es la sanción por la inobservancia de este principio? (Pág. 20)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

16.- ¿Se Justifica o no dicho principio y por que?(Pág. 20).

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

17.- ¿Cuáles son las excepciones del Principio de Definitividad en cualquier materia?( Pág. 23)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

18.- ¿Cuáles en materia civil, administrativa o del trabajo?(Pág. 23)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

19.- ¿en que consiste el “ principio de estricto derecho”? (Pág. 24)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

20.- ¿Cuáles la excepción a dicho principio y en casos procede la suplencia de la queja?(Pág. 24)

________________________________________________________________________________________
__________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________________

21.- ¿En que consiste el “principio de prosecución judicial”? ( Pág. 21)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

22.- ¿En que consiste el “principio de Relatividad o ( “Formula Otero” ) de la Sentencia de amparo (Ver
Art. 76 de la Ley Amparo).

________________________________________________________________________________________
_________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

23.- ¿En que Casos Procede el amparo directo ( Dos tipos de violaciones)? [Pág. 30]

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

24.-¿En donde están complementadas las “ violaciones del Procedimiento”? (Ver Art.(s) 159 y 160)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

25.- ¿En que casos Procede el Amparo Indirecto? (Análisis del Art. 114 de la Ley de Amparo)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

26.- ¿Diferencias que existe entre un acto de “imposible reparación” y violación al procedimiento
materia de amparo directo? (Pág. 38 y 39)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

27.- ¿Requisitos y diferencias entre demandas de amparo Directo e indirecto (Ver Art.(s) 116 y 166)
________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

28.- ¿Causas de improcedencia del Juicio de Amparo? (Ver Art. 73 de Ley de Amparo)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

29.- ¿Causas de Sobreseimiento? (Ver Art. 74)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

30.- ¿Qué formas puede revestir un auto inicial en un amparo indirecto? (Pág. 27 y 28)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

31.- ¿En que Contiene el auto de admisión de un amparo indirecto? (Pág. 27)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

32.- ¿Cuáles son los Requisitos de los informes previo y justificado? (Ver Art.(s) 132 y 149 de la Ley de
Amparo)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

33.- ¿Reglas Jurisprudenciales informe Justificado (Pág. 32)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________
34.- ¿Cuáles son los periodos de una audiencia constitucional y cuales son los periodos de una
audiencia Incidental? (Ver Art. 131 de la Ley de Amparo y Pág. 28)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

35.- ¿Qué pruebas se pueden ofrecer en el Juicio de Amparo y cuales en el Incidente de suspensión?
( Art. 131 y 150 de La Ley de Amparo).[Pág. 34]

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

36.- ¿Cuáles deben de anunciarse anticipadamente en el Juicio de Amparo? (Ver Art. 151 de la Ley de
Amparo)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

37.- ¿Qué se entiende por “suspensión” y que por “diferimiento” de la Audiencia Constitucional?
( Pág. 34)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

38.- ¿Cuándo procede ese diferimiento y esa suspensión? (Pág. 33)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

39.- ¿Qué se entiende Por Suspensión del acto Reclamado? (Pág. 35)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

40.- ¿Para que fue creada y por quien dicha suspensión? (Pág. 35)

________________________________________________________________________________________
__________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________________

41.- ¿Qué Diferencia existe entre suspensión “de Oficio” y a “Instancia de Parte”? (Ver Art. 122 de la
Ley de Amparo)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

42.- ¿Cuándo Procede una y otra? ( Ver Art.(s) 123 y 124 de la Ley de Amparo).

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

43.- ¿Cuándo procede la suspensión en relación con ciertas modalidades del acto reclamado? (Pág.
35)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

44.- ¿Qué Características y condiciones tiene la suspensión contra actos que afecten la libertad
personal? (Pág. 38).

________________________________________________________________________________________
_________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

45.- ¿Cuáles son las partes del juicio de Amparo? (Art. 5 de la Ley de Amparo).

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

46.- ¿Quién Puede o no tener ese carácter? (Pág.(s) 13, 14, 27, 28 y 29)
________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

47.- ¿Qué se entiende Por leyes auto heteroaplicativas? (Pág. 18)


________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

48.- ¿Cuántas oportunidades existen para promover amparo vs. Leyes y porque? (Ver Art. 73 Fracción
XII de la Ley de Amparo)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

49.- ¿Existe o no la necesidad del amparo contra leyes y por que? (Pág. 17)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

50.- ¿Cuándo conocen en amparo directo los Tribunales Colegiados de Circuito y cuando la Suprema
Corte de Justicia (Pág. 37 y 38)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

51.- ¿Qué recursos existen en materia de amparo y cuando proceden? (Art. 82,83, 95, y 103 de La Ley
de Amparo?

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

52.- ¿En que consiste básicamente las recientes reformas a los Artículos 103 y 107 Constitucional?
Ver (D.O.F. 31 /12/ 94)

________________________________________________________________________________________
__________________________________

________________________________________________________________________________________
__________________________________

 SUPLENCIA DE LA QUEJA.- ( Excepción al principio de estricto derecho).

 No rige el procedimiento del Amparo

 Norma la conducta de los Órganos del control constitucional ( porque los constriñe a suplir la deficiencia de
la queja.
2 Bis . - El señalado principio consistente en resumen, en la imposibilidad de conceder la protección federal
con base en argumentos que no hizo valer el quejoso en él capitulo de conceptos de violación de su
demandada de amparo. O sea que solo se suple la deficiencia de la queja en dicho capitulo, en los casos
expresamente consignados en la ley de Amparo (Art. 76 Bis)

 Felipe Tena Ramírez opina sobre el principio de estricto derecho que es un “formulismo inhumano y
anárquico”. Estima que en todos los casos debe de suplirse la deficiencia de la queja.

Don Ignacio Burgoa opina en sentido contrario a Tena Ramírez, toda vez que el mismo establece que la
suplencia de la deficiencia de la queja es “ un subjetivismo judicial inestable” rompe con la igualdad en el
procedimiento y litis, por que si opera la deficiencia no se sabe a ciencia cierta sobre que a versar la litis.

Se sirva el principio de estricto derecho, de la interpretación contrario Sensu de la Fraccion II del articulo 107
Constitucional.

OPERA LA SUPLENCIA DE LA QUEJA (Articulo 76, 76 bis y 78 de la L.A.

Es discrecional podrá:

(A partir de reformas de Diario

Oficial 20/5/86 es también

Obligatoria)

Es obligada; “ deberá”.

LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO Art. 5 de la Ley de Amparo

Parte: Es toda persona en cuyo favor o perjuicio se opera la actuación concreta de la ley, en un juicio principal
o incidente.

Quejoso: que a su vez puede ser actor o demandado en otro juicio de naturales Civil o Mercantil, Laboral,
administrativo o de naturaleza penal, cuando se refiere a la cuestión de la reparación del daño, es decir el
acto reclamado.

AUTORIDAD RESPONABLE.- (Cuerpo 26)Las que dictan u ordenan y las que ejecutan o demandan en el
Juicio de Amparo. Tratan de ejecutar el acto reclamado ( Art. 11 de la Ley de Amparo) La S.C.J. condiciona
dicho carácter a que tales autoridades tengan a su disposición la fuerza publica.

MINISTERIO PUBLICO FEDERAL.- Siempre será parte, aunque antiguamente le limitaba la Ley su papel a
mero espectador, ya que no podía interponer ningún recurso ( Ver Art. 5 IV reformado.)

TERCERO PERJUDICADO:(Ver Pág. 23) .- Por lo general es siempre quien tiene interés en que subsista el
acto reclamado ver Art. 5 fracción IV (S.C.J.) No confundir con el “ tercero extraño” que es aquel que sin ser
parte en un juicio resulte afectado en sus intereses.

QUEJOSO:.- Es toda persona Física o moral afectada en sus intereses jurídicos por violación de garantías o
invasión de soberanías Art. 4 de la Ley de Amparo (El Estado puede ser quejoso en ciertos casos, de acuerdo
con lo dispuesto por el Art. 9º. De la Ley de Amparo ( “Cuando se Afectan sus intereses patrimoniales” Ejem.
Cuando actua como persona de derecho privado y no como ente Soberano.

DIFERENTES “TIPOS” DE AMPARO SEGÚN LA DOCTRINA:

EL AMPARO PUEDE SER DE GARANTIAS: De acuerdo con lo dispuesto con la Fraccion I del Art. 103
Constitucional.
EL AMAPRO PUEDE SER “DE SOBERANIA”:.- De acuerdo con lo establecido por el Art. 103 Constitucional
en sus Fracciones II y III.

EXISTE TAMBIEN EL AMAPRO DE “CASACIÓN”:.- Se le conoce así al amparo contra sentencias definitivas
por asemejarse al antiguo recurso de casación.

ACLARACIÓN SOBRE LAS AUTORIDADES RESPONSABLES

No se estudiara la Constitucionalidad de los actos de la autoridad que no sea como responsable.

Es conveniente señalar a una autoridad determinada aún cuando se tenga duda, porque en caso de que
niegue los actos reclamados, solo se sobreseerá él amparó respecto de ella, pero cuándo no se le señala y
resulta ser la verdaderamente responsable, el amparo se sobreseerá, y resultara inútil haberlo promovido,
porque no se interpuso amparo en contra de esa autoridad, y será la que verdaderamente ordeno o ejecuto el
acto reclamado, Ejemplo de ello: Cuando se tenga duda de que Juez Penal dictara la Orden de Aprehensión,
es necesario señalarlos a todos, por que de lo contrario existiera el riesgo de que cualesquiera de ellos, sea el
que dictado la Orden de Aprehensión.

Cuando se sepa a ciencia cierta que AUTORIDAD ES ORDENADORA, y cual es la EJECUTORA, BASTA
DECIR QUE SE LES SEÑALA “INDISTINTAMENTE” como ordenadoras o ejecutoras.

Articulo 23 de la ley de Amparo, habla del Amparo TELEGRÁFICO.

Son horas hábiles para promover el amparo, CUALQUIERA DEL DÍA O DE LA NOCHE en los casos del Art.
23 ( 2ª. P.) de la Ley de Amparo.

AMPARAOIDE INCIDENTE DE REPARACIÓN CONSTITUCIONAL PARA REPARAR EL AMPARO


DIRECTO. (Disposiciones consiguientes ya derogadas).

“AUTORIDADES AUXILIARES” .- Solo reciben la demanda y conceden la suspensión en ciertos casos. El


juez de Distrito conoce del Juicio, Art. 38 y 39 de la Ley de Amparo.

“JURISDICCIÓN CONCURRENTE”, Articulo 37 de la Ley de Amparo.

Concepto de Autoridad

Para los efectos del

Amparo.

CAPITULO DECIMO OCTAVO: Es indispensable Estudiar en el texto (Libro Burgoa).

 Antes de que se forme litis, (rendición informes justificados) en cualquier punto, sí esta dentro del termino.

 Después de que este formada la litis, pero antes de la audiencia Constitucional y solo en él capitulo de las
Autoridades responsables, si de los informes se desprende la intervención de autoridades distintas. ( No es
necesario si se trate de autoridades substitutos.

Auto inicial del juez de Distrito Puede ser:

1.-Auto de admisión Art. 147.

Contiene:

 Declaración en ese sentido.


 Ordenamiento el emplazamiento de las partes, con el traslado respectivo.

 Pide informe justificado a las autoridades responsables ( ver Pág. 24).

 Señala fecha para celebración de audiencia constitucional ( ver Pág. 25)

 Ordena, en su caso, formación por separado y por duplicado del incidente de suspensión.

 Se da aviso de la admisión a la superioridad.

 Auto de aclaración Art. 146 o de desecamiento provisional.

 Auto de desechamiento definitivo (Art. 145 y 73 de la ley de Amparo.

Contra el auto que desecha una demanda de amparo, procede el recurso de Revisión ( Art. 83 Fraccion I y 86
de la Ley de Amparo.)

Contra auto que admite la demanda, procede el recurso de queja (Art. 95, Fracc. I, 97 y 99 de la Ley de
Amparo).

AUDIENCIA CONSTITUCIONAL (Art. 151 Ley de Amparo) PERIODOS

 PRUEBAS (Art. 150 Ley de Amparo.)

 OFRECIMIENTO: Toda clase de pruebas excepto la confesional por posiciones y contra moral y derecho.

 ADMISIÓN: Las que no estén prohibidas o anunciadas en tiempo y sean conducentes.

 DESAHOGO: Las admitidas y que así lo requieran.

 ALEGATOS (Art. 155 Ley de Amparo.)

Por escrito o por excepción verbalmente en condiciones.

 SENTENCIA (Art. 155 Ley de Amparo.)

Requisitos Art. 76 a 81 de la Ley de amparo ( Puede ser de sobreseimiento negativa o protección federal.

TERCERO PERJUDICADO: Es aquel que tiene intereses en que subsista el acto reclamado.

En Materia Panal no hay tercer Perjudicado, solo en lo que se refiere a actos que afectan la reparación del
Daño (Art. 55 Fraccion III inciso B) de la Ley de Amparo).

En Materia Civil, el tercer perjudicado será la contraparte del promovente, cuando este es actor o demandado.

El tercero extraño debe de señalar como tercero perjudicado, tanto al actor como al demandado.

En Materia Administrativa, es tercero perjudicado el que gestiona a su favor el acto reclamado o tiene interés
directo que este subiste Fraccion Pre optada, inciso C).

VER TAMBIÉN HOJA 14

• No puede ser considerados como autoridad los comités ejecutivos en materia agraria.
• No secretarios de Juzgados carecen de facultades decisiones y ejecutorias (S.C.J. 312/88, 87/70 y
336/92.

• Las Juntas de mejoras materiales si pueden sé señaladas como autoridad responsable, tesis.

• La oficina de la pequeña propiedad no puede ser considerada como autoridad responsable.

• El IMSS si pueden ser señalados como autoridad responsable los árbitros privados.

• Agentes de la Policía.- no son autoridades....intervienen solo para ejecución meramente una forma
(Tomo XVIII Pág. 515 )

• Los Notarios Públicos tampoco pueden ser considerados como autoridad responsable, toda vez que
los primeros son órganos de consulta y los segundos carecen de imperio ya que solo se les delega
servicio publico. Por su parte, el Tribunal Colegiado del Décimo Circuito con residencia en Villa
Hermosa Tabasco, en el Amparo en Revisión No. 158/75, determino que los tribunales para menores
no tienen el carácter de autoridad, ya que sus actos “Tienen la calidad de medidas tutelares y no
punitivas” “Actualmente (1999) Existe criterio en contrario respecto a los consejos Tutelares para
menores”

PROBLEMÁTICA DE ÓRGANOS DESCENTRALIZADOS

 ORGANO CENTRALIZADO: El conjunto de los mismos forma el poder Administrativo o Ejecutivo y por
ende pueden autoridades responsables ( carecen de patrimonio propio y capacidad independiente del Estado
para ser titular de Derechos y Obligaciones)

 ORGANOS DESCENTRALIZADOS; Extremos opuestos( personal moral distinta al Estado, aunque


creada por este sin constituir órgano del mismo y sin concurrencia con particulares como las sociedades de
participación)

 Régimen Interno: No son actos de autoridad ni sus integrantes gozan entre si de garantías individuales,
por no haber relaciones de supra o sub.- ordenación.)

 Relaciones externas; Generalmente se comporta como particular ( No son actos de Autoridad), salvo que
cuando por imperativo legal y sin ponderarlas (valorizarlas) alguna autoridad estatal, debe acatar las
decisiones del órgano y hacerlas cumplir coercitivamente frente al particular, ejemplo el IMSS.

 UNIVERSIDADES AUTONOMAS.

 No pueden ser autoridades responsables ( Tesis respectiva se apoya en los siguientes argumentos:

 Creación Legislativa es única vinculación con el Estado.

 Autoridades Universitarias no son depositarios del Poder Publico.

 No hay Relaciones de supra o subordinación entre Universidad; alumnos y Profesores.

 Sus funcionarios no los designa el estado, ni los contrata directamente;

 No son órganos de estado, ni educación profesional es privativa del estado.

 Argumentos de tesis contraria.

 Universidades son órganos descentralizados;


 Órganos Universitarios imponen sus decisiones a maestros y alumnos en forma unilateral, imperativa y
coercitivamente;

 Universidades no son ínsulas en las que no impera la Constitución.

 La constitución tiene imperio total dentro del territorio nacional.

 CONCLUSIÓN DE IGNACIO BURGOA.

Procedencia del Amparo mermaría autonomía por ingerencia del PODER JUDICIAL FEDERAL.

Sin embargo, hay procedentes recientes (1998) en Nuevo Leon, en donde inexplicablemente se sostiene lo
contrario.

VIAS EN EL AMPARO

(Importante Examen)

LOS JUZGADOS DE DISTRITO.- En otros casos, conocerán en Amparo Indirecto, de acuerdo con el Art. 114
de la Ley de Amparo contra actos de imposible reparación en el Juicio, Eje. El caso antiguamente de la
caducidad por que el Juez que la decreto es jurídicamente imposible volver a estudiar nuevamente la
caducidad, si esta ya opero; resolución que decide no tener por desistió el actor (S.C.J.) auto que declara
destierro el recurso de Apelación Ver. Art.(s) 44 y 158 reformados de la Ley de Amparo.

LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO (Y EXCEPCIONALMENTE LA SUPREMA CORTE DE


JUSTICIA). Conocer en la mayoría de los casos los colegiados en Amparo directo, contra sentencias
definitivas o laudos (o resoluciones que ponen fin el juicio). Por Violaciones cometidas en ellas, que afecten a
dichas resoluciones y por violaciones en el procedimiento que afecten a las defensas del quejoso y que
trasciendan a las indicadas o laudos Art.(s) 159 160 de la Ley de Amparo.

PROBLEMÁTICA FRACCION IV ARTICULO 114 DE LA LEY DE AMPARO.

(Ver Hojas 41 y siguientes, Importante para Examen).

No debe interponerse literalmente la Fraccion IV del Art. 114 de la Ley de Amparo, sino que debe subsistirse
con el criterio que emplea la corte.

La suprema Corte de Justicia, ha establecido que los actos de Imposible Reparación, son los actos de “
Cumplimiento irreparable dentro en el Juicio en el que se cometió la Violación.

La S.C.J. establecido que; no debe estar comprendida la violación en los artículos 159 y 160 de l a Ley de
Amparo, para que proceda el Juicio de Amparo “ Actos de imposible Reparación”

Amparo; La S.C.J. ha establecido que los actos de “imposible reparación” son aquellas violaciones de las que
ya no puede ocuparse la autoridad que las cometió ni aun en la sentencia o laudo.

La SCJ ha establecido que los actos de imposible reparación, son aquellos por los que el quejoso no pueda
obtener ya sentencia favorable en el Juicio en el que se cometió la violación ( criterio adoptado con reservas
de los jueces de Distrito.)

El Amparo directo siempre se ejercita cuando se trata de sentencias definitivas, excepto, cuando no ha sido
emplazado el demandado, ya que en esas procede el amparo indirecto.

El Amparo directo se promueve contra las sentencias definitivas o laudos que decidan el fondo del Negocio o
que ponen fin al juicio. Ver. Reformas recientes Ley de Amparo.
El amparo indirecto se promueve cuando las sentencias resuelvan un cuestión de competencia.

El Art. 114 de la Ley de Amparo, establece los casos de competencia del Juez de Distrito, y por tanto de los
casos en que el Amparo Indirecto.

LOS JUECES DE DISTRITO CONOCERAN:

 De amparos promovidos contra leyes auto aplicativas o hetero - aplicativas.

 De amparos promovidos contra a la ultima resolución de las autoridades administrativas dictada en un


procedimiento seguido en forma de Juicio.

 De amparos promovidos contra actos fuera de Juicio o después de concluidos el juicio.

 De Amparos promovidos contra el auto que haya fincado el remate.

 En los demás casos que señale Art. 114 de la Ley Amparo: (Actos de imposible reparación, Fracción IV).

 De Amparos Promovidos por “terceros extraños”

 Del “Amparo de soberanías”

LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA CONOCERA: (VER REFORMAS RECIENTES DE LA LEY DE


AMPARO).

 Del recurso de Revisión de sentencias de amparo contra leyes auto aplicativas o heteroaplicativas
consideradas ANTICONSTITUCIONALES.

 Art. 159 y 160 de La Ley de Amparo nos hablan de los casos en que procede el JUICIO DE AMPARO
DIRECTO, Por violación a leyes del Procedimiento.

El Articulo 114 de la Ley de Amparo, habla en sus siete primeras Fracciones del AMPARO INDIRECTO.

En el Juicio de AMPARO INDIRECTO, hay jurisdicción concurrente, en los casos del Articulo 37 se puede
promover ante el SUPERIOR JERÁRQUICO, o ante EL JUEZ DE DISTRITO, por eso podemos citar como
ejemplo el caso de la Orden de Aprehensión, que se puede combatir promoviendo el RECURSO
correspondiente, ante el Tribunal Superior de Justicia o bien, ante el Juez de Distrito.

Una Orden de Aprehensión dictada por un Juez de distrito, puede reclamarse ante otro Juez de Distrito, o
ante el superior Jerárquico, MAGISTRADO DEL TRIBUNAL UNITARIO DE CIRCUITO.

REGLAS JURISPRUDENCIALES SOBRE EL INFORME JUSTIFICADO: ( Ver previamente Art. 149 de La


Ley de Amparo.)

REGLAS JURISPRUDENCIALES SOBRE EL INFORME JUSTIFICADO( Ver previamente Art. 149 de la ley
de Amparo.)

 Si se niega el acto en el informe, el quejoso debe probar su existencia en la audiencia constitucional.

 Los fundamentos del Acto reclamado no pueden darse ni variarse en el Informe, si no dieron al dictar dicho
acto. (Recordar garantía de la legalidad Art. 16 Constitucional.)

 EL informe Justificado, sin la debida justificación, tiene el mismo valor probatorio de la aseveración de
cualquiera de las partes.
 La falta de informe por parte de las ejecutorias no presume la existencia del Acto, si las Ordenadoras
niegan el Acto.

 Cuando la Ordenadora afirma la Existencia del Acto reclamado y la Ejecutora lo Niega, se presume la
existencia de la Mismo respecto a esta ultima.

 Solo los Oficiales Mayores pueden rendir el Informe a nombre de presidente de la Republica cuando se
reclamen actos relacionados con las Secretarias y Departamentos de Estado. Idem Secretarios - Sub.-
Secretarios (Ver. Reformas Ley de Amparo)

 En el informe debe de expresarse categóricamente si es cierto no el acto reclamado, sin que puedan las
autoridades responsables, hacer aplicaciones de las que pueda inferirse que están aceptando tácticamente el
acto reclamado. Si no se cumple este requisito, se tiene por omisa a la autoridad, aun cuando no da lugar a
multas.

 Si la autoridad ordenadora niega el acto reclamado y a la autoridad ejecutora sostiene la existencia de


este, no es suficiente para desvirtuar el primero de los informes mencionados, si la ejecutora no acompaña las
pruebas conducentes.

 La falta de informe justificado no puede con el informe previo, ala inversa si

DIFERIMIENTO Y SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.

DIFERIMIENTO.- No se abre la audiencia (Ejem. En virtud de que no se le emplazo el tercero perjudicado, o


bien a las autoridades responsables, o por otras causas previstas en la Ley de Amparo

 A instancia de parte; Art. 152 de la Ley de Amparo. ( no expedición de copias certificadas que se
pretenden ofrecer como pruebas, por parte de ciertas autoridades) todas las autoridades están obligadas a
hacerlo.

 De oficio Art. 152 de la Ley de Amparo ( no emplazamiento de cualquiera de las partes).

 De Oficio: Art. 151 de la Ley de Amparo Párrafo 2º.(Proximidad del emplazamiento a cualquiera de las
partes, que impida anunciar oportunamente las pruebas testimoniales o inspección ocular y periciales).

 De oficio: Art. 151 de la Ley de Amparo(ampliación de la Demanda.) SCJ

 A instancia de parte: cuándo los informes justificados rendidos por las responsables llegan momentos
antes de la Audiencia. Ver reformas L.A.

 De Oficio, Art. 149, parr. 1º.(cuando en ausencia Justificada del Juez de Distrito, el Secretario no este en
funciones conforme a la Ley Orgánica del Poder Judicial federal, para resolver fondos del Amparo.

Se inicia pero no concluye la audiencia mencionada Ejemplo: por el ofrecimiento de la inspección ocular de la
residencia del Juez de Distrito o cuando se objete un documento de falso. Art. 153 de la Ley de Amparo.

SUSPENSIÓN AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.-

Ejem.- Inspección ocular fuera de la residencia del Juez de Distrito.

DIFERIMIENTO: La audiencia no se abre, señalándose nueva fecha para su celebración.

SUSPENSIÓN;.-La audiencia se inicia pero se interrumpe por motivos legales su reanudación y conclusión
señalándose una fecha para esto último.

AUDIENCIA INCIDENTAL, Art. 131 de La Ley de Amparo.


PRUEBAS

 Documental

 Inspección ocular;

 Testimonial .-

En los Casos del articulo 17 de la Ley Amparo.

(por que resulte innecesario en casos distintas a “ actos que afectan libertad personal fuera de procedimiento
Judicial”)

Audiencia Constitucional: Art. 150 de la Ley de Amparo.

Pruebas; todas, excepto la de posiciones y las que vayan en contra de la moral o en contra del derecho.

Las pruebas periciales, testimoniales e inspección ocular, deben anunciarse con 5 días de anticipación a la
audiencia constitucional, Art. 151 de la Ley de Amparo.

Se excluyen de ese termino los días inhábiles y no cuentan los días del ofrecimiento de la prueba, ni el de la
audiencia.

Se debe acompañar el cuestionario y copias para los testigos, en la Testimonial.

Se debe de acompañar el cuestionario para los peritos, En la Prueba Pericial.

Se de acompañar una copia de cada cuestionario para cada una de las autoridades responsables y de las
demás partes IDEM de interrogatorios.

Se pueden presentar solo tres testigos para cada hecho.

Los criterios para aceptar la prueba de posiciones son:

 Las responsables confiesan lo procedente en sus informes justificados.

 Las responsables se verían constantemente a desatender sus funciones para acudir a desahogar a los
tribunales federales dicha prueba.

SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO (creada por José Urbano Fonseca)

CONCEPTO.- Paralización o cesación Temporal de los actos reclamados.

OBJETO.- (Razón de Ser)

 No hacer nugatorio el juicio de Amparo.

 Mantener viva la materia del Juicio de Amparo.

 Facilitar la ejecución de la sentencia de Amparo.

HISTORIA.- No fue sino la Constitución de 1917, cuando se reglamento la suspensión del acto reclamado
(José Urbano Fonseca. Acta de Reformas 1847).
CARACTERÍSTICAS.-

 No opera retroactivamente. (sentencia del Juicio de amparo si opera retroactivamente)

 Si opera sobre el futuro inminente.

 Tiene efectos prolongados, por limitados.

 No tiene efectos restitutorios (los efectos restitutorios son propios de la sentencia de amparo.

PROCEDENCIA (sin perjuicio Art. 124 de la Ley de Amparo).-

 Contra los actos “positivos” si procede (implican una decisión o ejecución de un hacer por parte de las
autoridades responsables) Ejem. La Orden de Aprehensión.

 No procede la suspensión contra actos “ negativos ( el Amparo si procede son aquellos en los que se
rehúsa la autoridad responsable a hacer ago Ejem. No expedición de copia certificada.

 Contra actos “ negativos con efectos Positivos” si procede. Ejem desechamiento de una Tercería.

 No procede la suspensión contra actos consumados. (el amparo si procede) Son aquellos en los que ya
realizo totalmente la actividad responsable. Ejem. La clausura de un negocio y la expedición de una ley,
contra actos consumados irreparablemente no procede ni la suspensión ni el amparo.

 Actos “Prohibitivos”(Son aquellos que imponen al Gobernado una obligación de no hacer”) El Maestro
Ignacio Burgoa que si es procedente la suspensión. La S.C.J. que no procede la suspensión. Ejem. La
celebración de un Espectáculo. Debe proceder cuando ya esta disfrutado de un derecho. No debe proceder
cuando no se esta disfrutado de un derecho.

OPINIÓN PERSONAL

 Contra los actos de “tracto sucesivo” o “continuados. Es una sucesión interrumpida de hechos. Pueden
suspenderse esos “actos” de tracto sucesivo, si no han realizado los actos claves” la suspensión depende del
estado en que se encuentren los actos.

 Si procede contra leyes auto aplicativas.

 No procede la suspensión, cuando ya hayan cesado los efectos del acto reclamado, Ejem. cuando ya sea
haya obtenido la libertad del Obtenido.

 No es procedente la Suspensión en casos de terceros extraños que no prueben presuntamente su interés


Juridico.

 No es procedente la suspensión del procedimiento Judicial, por ser del orden Publico.

 No es procedente contra posiciones que se le pretendan articular al quejoso (S.C.J.])}

 Si procede contra orden de exhibición de libros.

 Si procede contra diligencias prejudiciales (Idem)

 No procede contra medios preparatorios de Juicio (Idem).

AMPARO EN MATRIA AGRARIA.


 Estructurado con carácter eminentemente tutelar y protector de los ejidatarios y núcleos de población
ejidal o comunal.

 Notas distintas (Ley de Amparo)

 Obligación de suplir la deficiencia de la queja. Art. 227 de la Ley de Amparo.

 Improcedencia del desistimiento, de la caducidad de la instancia por falta de promoción, Art. 231 de la Ley
de Amparo.

 Simplificación en la forma para acreditarla personalidad Art. 215 de la Ley de Amparo.

 Prohibición de desconocer la personalidad de los miembros de un comisariado u órganos semejantes


cuando se haya vencido el termino para el que fueron electos, sin que haya hecho la nueva elección Art. 214
de la Ley de Amparo.

 Facultad de continuar el tramite de un Amparo promovido por un campesino, por aquel que tenga derecho
a heredarlo Art. 216 de la Ley de Amparo.

 El amparo puede interponerse en cualquier tiempo Art. 217 de la Ley de Amparo.

 Ampliación a 30 días el plazo para pedir el amparo cuando se afecten únicamente intereses individuales,
Art. 218 de la Ley de Amparo.

 Autoridades auxiliares pueden decretar suspensión provisional, Art. 220 de la Ley de Amparo.

 Obligación del Tribunal Federal respectivo para recabar de oficio las pruebas necesarias Art. 225 de la Ley
de Amparo.

 Obligación de examinar los actos reclamados tal y como aparezcan probados, aunque sean diferentes a
los actos de la demanda Art. 225 de la Ley de Amparo.

 Se amplia a 10 días el termino para el recurso de revisión, Art. 228 de la Ley de Amparo.

 Prohibición de que se tenga por no interpuesto un recurso por falta de copias y obligación de ordenar su
expedición, Art. 221 y 229 (Idem Demanda)

 El recurso de queja puede interponerse en cualquier tiempo Art. 230 de la Ley de Amparo.

 Obligación especial del Ministerio Publico de vigilar el cumplimiento de la sentencias favorables Art. 232 de
la Ley de Amparo.

 Suspensión de Oficio Art. 230 de la Ley de Amparo.

 No hay exigencia de garantía para que surta efectos la suspensión Art. 234 de la Ley de Amparo.

 Aclaraciones a la demanda se recaen, en su caso de oficio antigua ley Art. 146 de la Ley de Amparo

 Mayores requisitos para el Informe Justificado, Art. 223 de la Ley de Amparo.

Esquema Valido como PRECEDENTE HISTÓRICO

Indispensable ver Referencia.

VER REFORMAS ARTICULOS 158 Y


RELATIVOS DE LA LEY DE AMPARO 10 - 21 y 37.

AMPARO DIRECTO. (antiguas diferencias cuantitativas violaciones en el procedimiento que trasciendan a la


sentencia definitiva o que se cometan en esta.)

 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA.

 Materia Penal 1ª. Sala

• Sentencias.- Fuero Federal (excepto delitos imprudenciales), castrenses o militares. Pena de Muerte

• Pena corporal exceda de 5 años, incidentes reparación de daño exigible a terceros, o juicio
responsabilidad civil ( sin emanan de procesos características precipitadas.

• Materia Administrativa 2ª. Sala

o No reparable mediante recurso, juicio o defensa legal. Que excedan de 40 veces al Salario
Mínimo General del D. F. Elevado N$ 1,000,000.00 trascendente importancia Nación.

o Materia Civil 3ª. Sala

 Sentencias.- Fuero Federal Juicio Mercantil o Civiles orden común o federal con
limitaciones.

 Ley secundaria (Cuantía determinada que exceda N$ 100,000.00) de 25 veces el


salario Mínimo General del D.F. elevado al año)

 Controversias sobre acciones estado Civil o que afecten orden y estabilidad


familiar (excluyendo Divorcio y Alimentos o ratificación o anotación de actas.)

 Materia Laboral

 Laudos.- Juntas federales con limitaciones Art. 27 Fracc. III, inciso B)


L.O.P.J.F.

 Juntas centrales (únicamente conflictos colectivos).

 Tribunal de Arbritaje(Trabajadores de la Federación).

 TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.

 Casos contrarios a la Suprema corte de Justicia. Autoridad Responsable.

SUSPENSIÓN CONTRA ACTOS DE LIBERTAD PERSONAL LEY DE AMPARO


(Ver Texto Vigente de la Ley de Amparo).

VIAS DE AMPARO

Importante de examen

 INDIRECTA (BI - INSTANCIAL)


 Art. 114 ( Juez de Distrito)
 Art. 37 (“Jurisdicción concurrente” ) Tribunal segunda Instancia

 DIRECTA UNI- INSTANCIAL Art. 158 de la Ley de Amparo Vs. Sentencia


Definitiva, laudo Art. 46 o resoluciones que pongan final al Juicio.

 Violaciones al Procedimiento que afecten defensas y trasciendan al fallo.

 Violaciones al procedimiento a las garantías en la misma sentencia o laudo

 DIRECTA O INDIRECTA (Violaciones en la secuela del Juicio)

 INDIRECTA: Actos de “imposible Reparación”. (Art. 114 Fraccion IV).

 DIRECTA: Violaciones contempladas en los Artículos 159 y 160 de la Ley de


Amparo.

 ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACIÓN. (S.C.J.)

 “Actos de cumplimiento irreparable dentro del Juicio” ( No necesariamente de


“ejecución material exteriorizada”, “ solo cuando afectan de modo directo e
inmediato derechos sustantivos consagrados en al Constitución en los casos en
que solo afectan derechos adjetivos o procesales. “Que tenga fuerza definitiva”

 Que el Juzgador no pueda volver a ocuparse de la violación. ( y que la situación


creada por esta “no puede modificarse o alternarse en la sentencia.

 Que no este comprendida la violación en los Art. 159 y 160 de la Ley de Amparo.

 Que la violación impida al afectado obtener sentencia favorable.

 Ejemplos: suspensión de audiencia (conciliación y demás ) en materia laboral,


deserción de un recurso, culminatorias de secciones de Juicios sucesorios,
contestación a la demanda en sentido afirmativo, etc. Resoluciones. Sobre
caducidad, sobreseimientos, (ver reformas recientes de la Ley de Amparo. Sobre
dos últimos casos). Condena en costas de incidente aplicación de medios de
apremio ampliación de un embargo o su conciliación, y correcciones disciplinarias:
Leon orantes.- Orden de Aprehensión. Y auto de formal prisión, arraigo
desechamiento de ampliación de demanda, declaratoria de legalidad de huelgas,
admisión de reconvención ( o de la demanda o de algún recurso), levantamiento de
embargo pedido por un tercero, etc.)

(No debe interpretarse literalmente la Fraccion IV. Del Art. 114 de la Ley de
Amparo. Declarada por inconstitucional por S.C.J. ver Art. 107 Constitucional
Fraccion II B) TESIS No. 72, apéndice 1988).

EL AMPARO POR VIOLACIONES AL PROCEDIMEITNO.

SU PROBLEMÁTICA Y POSIBLE ADECUACION LEGISLATIVA.

FERNANDO LOZANO DE LA GARZA

Como es sabido, la ley de Amparo ha sido objeto de revisiones y reformas


constantes que inexplicablemente no se ha ocupado de tratar de perfeccionar y
actualizar las normas que rigen, por una parte, la procedencia del amparo directo
por las consiguientes y violaciones substanciales cometidas durante la secuela de
un procedimiento, o sean los artículos 158 al 160, y por la otra, la que surte a favor
del Juez de distrito la Competencia en tratándose de actos de “imposible
reparación” en el Juicio, es decir la Fraccion IV del articulo IV del articulo 114 de la
misma Ley de Amparo.

En efecto, ardua tarea resulta para el estudio de nuestro internacionalmente


prestigiado medio de protección constitucional, distinguir, cabalmente, cuando
procede el amparo directo por violaciones cometidas en un Juicio antes de que se
dicte la sentencia definitiva o el laudo correspondiente cuando debe intentarse la
misma acción constitucional en la vía indirecta por iguales violaciones cuando
estas son, como ya se dijo, de “IMPOSIBLE REPARACIÓN”.

En termino debemos de recordar que la fracción IV de referencia fue, desde hace


varias décadas, declarada inconstitucional por la H. Suprema Corte de Justicia de
la Nación ya que la diversa y actual Fraccion II inciso B) del Articulo 107
Constitucional de la que emana no condiciona la procedencia del amparo Bi -
Instancial, como la primeramente citada, a que los actos de imposible reparación
en el juicio lo sean “sobre las personas o las cosas” pues de ser así, resultarían
escasos los supuestos de tal procedencia cono lo serian, en respectivo orden, la
privación de la vida y de la destrucción de un bien no fungible de ahí que el propio
máximo Tribunal ha agregado que la expresión “actos en el Juicio que tengan
sobre las personas o las cosas una ejecución que sea imposible reparación”,
empleada por la citada Fraccion IV del Articulo 114 de la Ley de Amparo, debe de
ser sustituida por la de “Actos de cumplimiento irreparable dentro del Juicio”
( Ejem. Resoluciones sobre declaratoria de legalidad de Huelgas, ampliación de
embargo, Orden de aprehensión, auto de formal prisión, aplicación de medios de
apremio, condena de costas en un incidente correcciones disciplinarias,
cancelación de Embargo, deserción de un recurso, o resoluciones dictadas en las
diferentes secciones de un juicio sucesorio que guarden autonomía entre si, Etc.).

En segundo lugar, no es posible olvida que similar considerable antigüedad que la


declaratoria de inconstitucionalidad ya mencionada, lo son los artículos 159 y 160
de la Ley de Amparo que en forma enunciativa señalan cuando se consideran
violadas las leyes de procedimiento en los juicios los juicios seguidos ante
tribunales Civiles, administrativos, del Trabajo, y del Orden Penal, respectivamente,
artículos que no obstante el termino transcurrido, no han sido adicionados con
otras violaciones de igual índole reconocidas por la misma Suprema Corte (Ejem
auto que rechaza excepciones, quejoso Juzgado indebidamente por un Jurado
Popular, etc. ) o de relativamente reciente posible impugnación debido a
novedades de diversos ordenamientos instrumentales (Ejem. Perfeccionamiento
oficiosos de la demanda del trabajador Art. 635 P. 2º. De la LFT, Juicio sumario
Penal Federal, Art. 305 al 312 C.F.P.P., Obligación y no facultad discrecional de los
jueces, de ordenar diligencias para mejor proveer Art. 49 C.P.N.L. Etc.).

Por ende a primera fase se nos antoja ineludible tanto la reforma de la Fraccion IV
del Articulo 114 de la Ley de Amparo como las respectivas adiciones para
actualizar los artículos 159 y 160 en cuestión.

Otra solución seria, en ausencia o insuficiencia de lo anterior, crear nuevas normas


en la Ley de amparo que eviten la procedencia del Juicio de Garantías y el
consecuente no estudio de los conceptos de violación en los casos en que el
quejoso opte equívocamente por la vía directa para reclamar violaciones (“DE
IMPOSIBLE REPARACIÓN”) Cometidas antes de la sentencia definitiva o laudo,
cuando, no obstante ese error , dichas violaciones todavía (Ejem. Interlocutorias)
puedan ser reparadas por la suprema corte de Justicia por razones que realmente
no le son imputables al litigante, como lo son las deficiencias anotadas en los
precedentes y obscuridades e inclusive anticonstitucionalidad o
inconstitucionalidad de algunas normas aplicables al respecto, aunado a los
criterios contradictorios del mas alto tribunal de la Nación.
Conviene además presentarse que no solo la improcedencia del Juicio de Amparo
es de orden Publico, también lo es el procedimiento Judicial y que la doble
oportunidad que el quejoso se propone no seria la única dentro de la Ley
Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución, pues también y
aunque no idéntica existe, como todos sabemos, la disponible en tratándose de
amparo contra Leyes ( Art. 73 de la Ley de Amparo.)

Las siguientes ejecutorias corroboran lo que antecede:

Quinta Época, Instancia: Tercera Sala Fuente: Semanario Judicial de la


Federación Tomo: LXXII Página: 2037

ACTOS EJECUTADOS DENTRO DEL JUICIO Y QUE SON DE IMPOSIBLE


REPARACION. Al referirse la fracción IX del artículo 107 constitucional, al
concepto de "ejecución irreparable", como característica que deben tener los actos
ejecutados dentro del juicio, para que proceda el amparo contra ellos, no ha
querido exigir una ejecución material, exteriorizada, de dichos actos, sino que el
constituyente quiso m s bien referirse al cumplimiento de los mismos; pues de otro
modo quedarían fuera del amparo muchos actos contra los cuales se ha admitido
hasta la fecha aquél, como por ejemplo, el auto que niega dar entrada a la
demanda, en el cual es indiscutible que no hay ejecución material en las personas
o en las cosas. En consecuencia, debe estimarse que al referirse la fracción IV del
artículo 114 de la Ley de Amparo, a la parte relativa de la fracción IX del articulo
107 constitucional, que habla de la procedencia del juicio de garantías, contra
actos en el juicio que sean de imposible reparación, se excede en su términos,
porque el precepto constitucional no habla de actos en el juicio que tengan sobre
las personas o las cosas, una ejecución que sea de imposible reparación, pues al
usar de estos términos, no ha querido referirse expresamente a los actos que
tengan fuerza de definitivos, como susceptibles de ser materia del amparo; por lo
que, en tales condiciones, es indudable que debe predominar el criterio sustentado
por la Constitución, sobre todas las demás leyes secundarias y aplicarse
preferentemente aquélla, a pesar de las disposiciones de estas últimas.

Amparo civil en revisión 9444/41. Bonnerue de Peraldi Mar¡a Luisa. 22 de abril de


1942. Unanimidad de cuatro votos. El Ministro Emilio Pardo Aspe no intervino en la
votación de este asunto por las razones que constan en el acta del día. Relator:
Hilario Medina.

Quinta Época: Tomo LXVIII, página 2721. Amparo civil. Revisión del auto que
desechó la demanda 560/41. Bonnerue de Peraldi Mar¡a Luisa. 21 de junio de
1941. Mayoría de tres votos. Disidentes: Tirso Sánchez Taboada y Felipe de Jesús
Tena Ramírez. La publicación no menciona el nombre del ponente.

Séptima Época, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente:


Semanario Judicial de la Federación, Tomo: 103-108 Sexta Parte, Página: 89

EMPLAZAMIENTO, OMISION O DEFECTO DEL. CUANDO ES RECLAMABLE


EN AMPARO DIRECTO. La fracción I del artículo 159 de la Ley de Amparo
establece como una violación al procedimiento que trasciende al resultado del
juicio, la omisión o defecto en un emplazamiento, pero si el defecto de dicho
emplazamiento sólo se hace consistir en que de la fecha en que se hizo, a aquélla
en que debería comparecer el demandado a una audiencia, no mediaron los tres
días que al efecto concede la ley, sino dos, es obvio que esta violación no es de las
previstas en el articulo 159, fracción I, de la Ley de Amparo, puesto que aún en
estas condiciones, el quejoso conoció de la existencia del juicio, teniendo
oportunidad de acudir a l; por ende, esta violación no es impugnable en amparo
directo al reclamarse el laudo respectivo, sino en su oportunidad procesal mediante
el incidente de nulidad o el amparo indirecto, puesto que el no hacerlo as¡ implicara
la convalidación de aquella violación, para hacerla valer en amparo directo.
TRIBUNAL COLEGIADO SUPERNUMERARIO DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 88/77. Ángel Alba God¡nez. 24 de octubre de 1977. Unanimidad de


votos. Ponente: Fernando Narváez Barker. Secretario: Guillermo Hindman Pozos.

Quinta Época, Instancia: Cuarta Sala, Fuente: Semanario Judicial de la


Federación, Tomo: LXXXV, Página: 2441

EMPLAZAMIENTO, IMPROCEDENCIA DEL AMPARO DIRECTO CONTRA LA


FALTA DE (INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARTICULOS 44, 158,
FRACCION III, 159, FRACCION I Y 161 DE LA LEY DE AMPARO). Deben
considerarse como anticonstitucionales los artículos 44, 158, fracción III, 159,
fracción I y 161 de la Ley de Amparo, en cuanto establecen el amparo directo en
los casos en que se reclama la falta de emplazamiento o la irregularidad legal del
mismo, por estar dichos preceptos en pugna con la fracción IX del articulo 107 de
la Constitución Federal en relación con la fracción VIII de ese mismo precepto.

Amparo directo en materia de trabajo 6758/44. Ramos Cabeiro Antonio. 28 de


septiembre de 1945. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Roque Estrada. La
publicación no menciona el nombre del ponente.

DESECHAMIENTO DE PRUEBA, MOTIVO DE AMPARO INDIRECTO,


(Tratándose de Juicios sucesorios) La resolución definitiva que confirma el acuerdo
de inferior que desecho una prueba ofrecida, es en términos generales violación de
procedimiento catalogada en la Fraccion III del Articulo 159 de la Ley de amparo
directo en los términos del Articulo 161 de la misma Ley; pues esta tesis es solo
aplicable a juicios contenciosos. Cuando se presenta igual situación en juicios
sucesorios, la tesis es inaplicable porque las resoluciones que ponen fin a cada
una de las secciones de ese genero de juicios, no tienen carácter de definitivas
para ser materia de Amparo directo sino que son interlocutorias que se combaten
por medio del amparo indirecto, y por tanto aquella resolución que confirmo el
desechamiento de una prueba en juicio sucesorio es así mismo una interlocutoria,
motivo de amparo ante el Juez de Distrito “(RI Numero 2,709/50.- José G.
Gandarilla.- 3 de Junio de 1950.- Unanimidad de 5 votos.- tercera Sala. Informe de
1950 Pág. 13 ver. Informe de 1968 A.D. 3,682/67.- José Velásquez avine Pág. 32.

“VIOLACIÓN A LAS LEYES DEL PROCEDIMIENTO. NO CONSTITUYE LA


RESOLUCIÓN POR MEDIO DE LA CUAL TIENE POR CONTESTADO LA
DEMANDA EN SENTIDO AFIRMATIVO.” El auto mediante el cual se tiene a la
parte demandad por contestado la demanda en sentido afirmativo no constituye
una violación al procedimiento en el termino de la Fraccion IV del Articulo 159 de la
ley de Amparo que deba impugnarse una ves dictado el laudo mediante el juicio de
amparo directo; ya que el numeral citado se refiere únicamente confeso a laguna
de las partes, a sus representantes o apoderados, durante el desahogo de la
prueba confesional a su cargo “ ( Amparo en revisión 209/82.- Elena Heredia de
Beltrán y coags.- 15 de diciembre de 1982 .- Unanimidad de votos.- Ponente:
Gustavo García Romero.- secretario: Julio J. Ponce Garmiño. Informe de 1982.
Tribunales Colegiados, Tercera Parte, Pág. 273

Séptima Época, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente:


Semanario Judicial de la Federación, Tomo: 139-144 Sexta Parte, Página: 59

DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO, DESECHAMIENTO INCORRECTO DE


LA. CASO EN EL QUE NO SON APLICABLES LOS ARTICULOS 158 Y 159,
FRACCION V, DE LA LEY DE AMPARO. El acto reclamado en la demanda de
garantías presentada por la quejosa no entraña una violación al procedimiento
conforme al articulo 159, fracción V, de la Ley de Amparo, aun cuando se trate de
una sentencia que resolvió un incidente de nulidad, si en la propia interlocutoria
también se declaró infundado el recurso de reclamación que promovió la actora
contra el auto que le desechó su demanda de nulidad, y en tales condiciones no se
actualizan las hipótesis que prevén los artículos 158 y 159, fracción V, ambos de la
Ley de Amparo, puesto que las violaciones que se reclaman ya no tendrán ocasión
de ser reparadas, toda vez que al desecharse la demanda de nulidad no podrá
iniciarse el juicio ni dictarse, obviamente, sentencia definitiva y reclamable. De esta
manera, debe considerarse que el acto reclamado en la demanda de garantías, es
un acto que tiene sobre la agraviada una ejecución de imposible reparación, puesto
que al confirmársele el desechamiento de su demanda de nulidad, no le es factible
combatir en la sentencia definitiva la violación que reclama, ya que es inconcuso
que no se seguir ningún procedimiento en el que se dicte resolución que pueda
ser combatida en un juicio de amparo directo en los términos de los artículos 158 y
161 de la Ley de Amparo.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.

Improcedencia 790/80. Estufas y Equipos de Guerrero, S.A. 17 de septiembre de


1980. Unanimidad de votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario:
Arturo Iturbe Rivas.

Séptima Época, Sexta Parte: Volúmenes 139-144, página 179. Improcedencia


293/80. Werner Heckel Simon. 24 de abril de 1980. Unanimidad de votos. Ponente:
Genaro David Góngora Pimentel.

Sexta Época, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la


Federación, Tomo: Segunda Parte, XXXVII, Página: 148

PROCEDIMIENTO, VIOLACIONES AL. COMPETENCIA PARA CONOCER DEL


AMPARO. Si lo que reclama fundamentalmente el promovente es que lo haya
juzgado un Jurado Popular, teniendo en cuenta lo dispuesto por el artículo 160, en
sus párrafos 11 y 17, en los que se previene que se consideran, en los juicios del
orden Penal, violadas las leyes del procedimiento y privado de defensa al quejoso
(fracción II), cuando debiendo ser juzgado por un Jurado, se le juzgue por un
Tribunal, aplicado por analogía; y como a juicio de la Suprema Corte se consideran
también violadas las leyes del procedimiento, en casos análogos a la fracción
antes citada, es incuestionable que el Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito tiene
competencia para conocer del amparo promovido por el reclamante.

Reclamación en el Amparo 7015/59. Jesús Refugio García de Paz. 22 de julio de


1960. Unanimidad de 4 votos. Ponente: Agustín Mercado Alarcón. Tesis
relacionada con Jurisprudencia 141/85

Séptima Época, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente:


Semanario Judicial de la Federación, Tomo: 157-162 Sexta Parte, Página: 91

INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES EN MATERIA LABORAL.


DESECHAMIENTO DE MEDIDAS PRECAUTORIAS. PROCEDENCIA DEL
AMPARO INDIRECTO. No queda comprendido en el artículo 159, fracción V, de la
Ley de Amparo, el desechamiento de un incidente de nulidad planteado, no en
cuanto al negocio en lo principal, sino en cuanto, en relación al mismo, se han
promovido medidas colaterales como las precautorias que se tramitan por cuerda
separada. Consecuentemente, dicho desechamiento del incidente de nulidad no
puede reclamarse junto con el laudo, pues éste se ocupar obviamente de las
acciones, excepciones y pruebas rendidas por las partes en el negocio en lo
principal.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO.


Amparo en revisión 23/82. Malumin y Cercas Nacionales, S.A. 25 de marzo de
1982. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Baltazar Alvear. Secretario:
Gerardo Rafael Castillo Marroquín.

Amparo en revisión 9/82. Malumin y Cercas Nacionales, S.A. 25 de marzo de 1982.


Unanimidad de votos. Ponente: Alfonso Núñez Salas. Secretario: José Castro
Aguilar.

Nota: En el Informe de 1982, la tesis aparece bajo el rubro "NULIDAD DE


ACTUACIONES. DESECHAMIENTO DE MEDIDAS PRECAUTORIAS.
PROCEDENCIA DEL AMPARO INDIRECTO.".

Quinta Época, Instancia: Tercera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la


Federación, Tomo: LXXXV, Página: 451

NULIDAD DE ACTUACIONES, IMPROCEDENCIA DEL AMPARO INDIRECTO


CONTRA VIOLACIONES COMETIDAS AL RESOLVERSE UN INCIDENTE DE.
De acuerdo con el artículo 159, fracción V, de la Ley de Amparo, se considerar
violada la ley del procedimiento cuando se resuelva ilegalmente un incidente de
nulidad, y las violaciones que se cometen en ese incidente, deben reservarse para
ser reclamadas, en su caso, por medio de amparo contra la sentencia definitiva, en
los términos establecidos por los artículos 161 y 162 de la ley citada.

Amparo civil en revisión 1547/45. Sucesión de Zorrilla Bringas Manuel y


coagraviada. 20 de julio de 1945. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Carlos I.
Meléndez. Relator: Hilario Medina.

Séptima Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente: Semanario Judicial de la


Federación, Tomo: 193-198 Tercera Parte, Página: 107

SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS. IMPROCEDENCIA DEL JUICIO


INDIRECTO. APLICACION DEL ARTICULO 159, FRACCION XI DE LA LEY DE
AMPARO. Las sentencias interlocutorias dictadas por las Salas del Tribunal Fiscal
de la Federación, confirmatorias de acuerdos emitidos por los Magistrados
instructores, por virtud de los cuales se admite la intervención en el juicio anulatorio
de terceros interesados y se reconoce la personalidad de sus representantes, sólo
podían entrañar violaciones a las leyes del procedimiento afectatorias de las
defensas del quejoso las que, por su propia ¡índole, son susceptibles de reparación
en la sentencia definitiva. De lo anterior se sigue que tratándose de interlocutorias
dictadas dentro de la secuela del juicio fiscal, a las que se atribuyen violaciones
reparables en la sentencia, debe estimarse que por sus mismas peculiares
características están analógicamente comprendidas dentro de las hipótesis
normativas que configuran violaciones a las leyes del procedimiento que, en forma
enunciativa, enumera en sus fracciones I a X el artículo 159 de la Ley de Amparo;
por lo que resulta aplicable, en la especie, la fracción XI del propio precepto legal.
Consecuentemente, las sentencias interlocutorias de esta índole sólo pueden ser
impugnadas legalmente al promoverse, en su caso, el juicio de amparo directo en
contra de la sentencia definitiva del juicio fiscal, conforme a lo preceptuado por el
artículo 158 de la Ley de Amparo. Procede, por lo tanto, confirmar la sentencia
recurrida que decreto el sobreseimiento en el juicio con fundamento en los
invocados artículos 158, aplicado a contrario Sensu, 159 fracción XI, 73 fracción
XVIII y 74 fracción III de la Ley de Amparo.

Amparo en revisión 2623/73. Emilio Azcárraga Milmo. 13 de febrero de 1974. Cinco


votos. Ponente: Pedro Guerrero Martínez.

Sexta Época, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la


Federación, Tomo: Segunda Parte, XXXVII, Página: 148
PROCEDIMIENTO, VIOLACIONES AL. COMPETENCIA PARA CONOCER DEL
AMPARO. Si lo que reclama fundamentalmente el promovente es que lo haya
juzgado un Jurado Popular, teniendo en cuenta lo dispuesto por el artículo 160, en
sus párrafos 11 y 17, en los que se previene que se consideran, en los juicios del
orden Penal, violadas las leyes del procedimiento y privado de defensa al quejoso
(fracción II), cuando debiendo ser juzgado por un Jurado, se le juzgue por un
Tribunal, aplicado por analogía; y como a juicio de la Suprema Corte se consideran
también violadas las leyes del procedimiento, en casos análogos a la fracción
antes citada, es incuestionable que el Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito tiene
competencia para conocer del amparo promovido por el reclamante.

Reclamación en el Amparo 7015/59. Jesús Refugio García de Paz. 22 de julio de


1960. Unanimidad de 4 votos. Ponente: Agustín Mercado Alarcón. (Tesis
relacionada con Jurisprudencia 141/85)

Huelga confesar, antes de rubricar al presente trabajo, en nuestra única intención


con el fue la despertar inquietudes positivas y no la de resolver problemas
legislativos y criterios jurisprudenciales veleidosos o acomodaticios, que fuera de
nuestro alcance unilateral.

“CUESTIONARIO DE AMPARO PARA EXAMEN FINAL”

1.- ¿Quienes se disputan la Paternidad del Juicio de Amparo? ( Pág.. 9)

r.- Cresencio Rejón y Mariano Otero

2.- ¿Que Meritos tiene cada uno de ellos? ( Pág.. 9)

r.- En 1840 crea el Proyecto del constitución Yucateca y crea el Amparo Local
( No entra en Vigor).

Otero en 1847 Crea La Formula Otero y crea a su vez el Amparo Federal.

3.- ¿Cuál es el Precedente hispánico del Juicio de amparo? ( Pág.. 9)

r.- Otero con su formula Otero en 1847.

4.-¿A que Obedece el prestigio internacional del juicio de amparo?(Pág.. 10)

r.- A Las reformas de 1847.

5.- ¿cuáles son las características distintivas del juicio de Amparo con
relación a otros medios de control Constitucional?

Debemos enfatizar que por sistema de control Constitucional” se entienden


aquellos regímenes que tienen por finalidad especifica invalidar actos de autoridad
y leyes que sean contrarios a la Ley fundamental.

La infracción de la Constitución debe ser actual, no potencial. Por tanto, mientras


no se comenta por cualquier acto de autoridad, no puede hablarse de “control
constitucional”.

Auto control de la Constitucionalidad. (Art. 133 C. 2º. Parte).

 Todas las autoridades, en el principio, deben respetar la Constitución, aun


contra leyes secundarias. (Art. 128 C.)
 Es admisible, desde un punto de vista teórico Constitucional que la propia
autoridad que aplica la ley decida como es anticonstitucional.

 Desde el punto de vista real o practico, no es recomendable,


exclusivamente al Poder Judicial Federal desde corresponder esa
decisión, la suprema corte de Justicia no ha resuelto el problema ( tesis
Contradicción).

 Art. 103 y 107 Constitucionales (Tutela el Orden Publico).

 Art.(s) 14 y 16 Constitucionales (Tutela la Legalidad, protege el Orden Privado).

 Por Órgano Jurisdiccional (Constitución Vigente)

 Siempre es a instancia de parte

 El procedimiento es contencioso.

 Relatividad de las sentencias de Amparo. (No se puede hacer una declaración


general, se ampara únicamente al quejoso) Caso contrario: Suiza Efectos “Erga
omnes”

 No constituye un cuarto Poder.

Por Órgano Político; extremos contrarios.

Eje. Constitución de 836 “Supremo Poder Conservador”

 Por vía de acción:

 Juicio Sui Generis Por vía de excepción, Eje. USA. Son los Extremos Opuestos

1.- Un Juicio Ordinario.

 Ante autoridad distinta de la responsable.

 Se interpone ante la propia autoridad responsable.

6.-¿El amparo es un Juicio o Recurso? ¿Por qué? (Pág. 11 y 12)

Desde un Punto de vista Stricto Sensu:

El recurso supone un procedimiento anterior

El Juicio de Amparo no requiere la existencia de u procedimiento anterior

El recurso suscita segunda o tercera instancia (normalmente Ejem. La Apelación)

El Juicio de Amparo no la suscita.

El recurso se interpone ante una autoridad superior


El Juicio de Amparo se interpone ante una Autoridad distinta sin que sea autoridad
superior.

En el recurso se revisa el acto impugnado, pero no se le somete a las pruebas de


Constitucionalidad ( Opinión del Maestro Orantes)

En el Juicio de Amparo si se somete a la prueba de Constitucionalidad el Acto


reclamado.

La Constitución y la Ley de Amparo, hablan de “Juicio” de Amparo, no de “recurso”


de Amparo.

La S.C.J. en Ocasiones se ha referido al Juicio de Amparo como recurso o medio


de defensa “ extraordinario”

En el Recurso la Autoridad superior se substituye al inferior.

En el Juicio de Amparo sí se Juzga al inferior para saber si actuó


Constitucionalmente.

En el Recurso son los mismos sujetos activos y pasivo. En el Juicio de Amparo no:
ver Art. 5º.(Ver Art. 6 parte Final).

7.- ¿Cuál la extensión protectora legal del juicio de Amparo? (Pág. 12 )

El amparo protege todo el Orden Juridico normativo, es decir, no se limita a


estudiar violaciones constitucionales, sino también analiza transgresiones a las
leyes secundarias. Lo anterior obedece a que todo acto de autoridad en atención a
lo dispuesto por el párrafo del Art. 16 Constitucional, tiene que estar debidamente
fundado y motivado y por lo tanto la violación a una norma jurídica cualquiera, por
parte de alguna autoridad, se traduce a sí mismo en un acto conculcatorio de la
garantía individual mencionada por la ausencia de los requisitos de los dos
requisitos indicados que esta señala.

En el Juicio de Amparo no lo son, porque aparece la autoridad responsable como


parte demandada y el ministerio Publico federal.

La finalidad es igual a la Finalidad de la acción o de la excepción.

En el Juicio de Amparo se pretende cono finalidad evitar o reparar una violación


Constitucional

8.- ¿Enunciar los principios fundamentales del Juicio de Amparo? (Pág. 19)

 Principió de iniciativa o instancia de parte agraviada.

 Principio de la prosecución judicial del amparo.

 Principio de la relatividad de las sentencias de amparo.

 Principio de definitividad

 Principio de estricto derecho y la facultad de suplir la queja.

 Principio de procedencia del amparo contra sentencias definitivas o laudos.


 Principios de procedencia del amparo indirecto.

9.- ¿En que consiste el principio de “iniciativa o instancia de parte


agraviada”? (Pág. 19 y 20).

Consagrado por los artículos 107, Fraccion I, Constitucional y Art. 4º. De la


Ley de Amparo.

1.- Finalidad No pugnas entre los poderes:.- Para evitar enfrentamientos entre ellos
Las “inquinas Publicas” de las que habla el maestro Burgoa.

2.- Agravio .- Deben concurrir:

a) Elemento Material.- Es igual a una ofensa o afectación al persona humana, o


sus bienes.

b) Elemento Juridico.- Es la Realización de las hipótesis previstas por el Articulo


103 Constitucional.

3.- Naturaleza del Agravio:

 Personal.- Quiere decir que recaiga en una persona determinada y que le afecte
en una forma inmediata.

 Directo.- Quiere decir que el agravio sea pasado, presente o FUTURO


INMINENTE y no incierto.

 ESTIMACIÓN DEL AGRAVIO: Real u Objetiva, de acuerdo con lo dispuesto por el


articulo 73 Fraccion V de la Ley de Amparo.

 SANCION JURÍDICA POR AUSENCIA DEL AGRAVIO:.- Sobreseimiento del


juicio de Amparo conforme a lo establecido por el Articulo 73, Fraccion V y 74
Fraccion III de la Ley de Amparo, puede desecharse la demanda si dicha causal se
comprueba en forma manifiesta e indudable Art. 145 y 73 Fraccion V de la Ley de
Amparo.

10.- Que se entiende Por “Agravio” ( Elemento Material y Juridico) [Pág. 19]

Elemento Material.-

Podemos aseverar que parte agraviada es aquel gobernado que recibe o a quien
se refiere un agravio (Lesión - daño o perjuicio - ocasionada por una
resolución, judicial o administrativa, por la aplicación indebida de un
precepto legal o por falta de aplicación del que debido regir el caso,
susceptible de fundar una impugnación contra la misma).

a) Elemento Material.- Es igual a una ofensa o afectación al persona humana, o


sus bienes.

b) Elemento Juridico.- Es la Realización de las hipótesis previstas por el Articulo


103 Constitucional.

11.- ¿Que se entiende Por Agravio “ Personal y Directo”? (Pág. 19 y 20)


 Personal.- Quiere decir que recaiga en una persona determinada y que le afecte
en una forma inmediata.

 Directo.- Quiere decir que recaiga en una persona determinada y que le afecte en
una forma inmediata.

12.- ¿Cual es la Sanción por ausencia del “agravio”? (Pág. 20)

Es el Sobreseimiento del juicio de Amparo conforme a lo establecido por el Articulo


73, Fraccion V y 74 Fraccion III de la Ley de Amparo, puede desecharse la
demanda si dicha causal se comprueba en forma manifiesta e indudable Art. 145 y
73 Fraccion V de la Ley de Amparo.

13.- ¿En que consiste el principio de definitividad? (Pág. 20).

 Igual que la Mayoría de los Principios Jurídicos Fundamentales, es una novedad


de la Constitución de 1917, Articulo 107 Constitucional, fracciones III y IV.

 El Principio de Definitividad es igual al agotamiento previo y necesario de los


recursos o medios de defensa legal, ordinarios y procedentes, que pueden tener
como efecto modificar, nulificar o revocar el acto reclamado.

 El principio de Definitividad se debe a que el Juicio de Amparo es un medio (Sui


Generis) EXTRAORDINARIO de invalidación, en caso contrario se desnaturalizaría
el Juicio de amparo, equipándolo a un recurso ordinario.

(Caso contrario el Juicio de Amparo se convertiría, en un recurso ordinario)

 Sanción por insolvencia del principio es igual a la improcedencia del Juicio de


Garantías de acuerdo con lo previsto en el articulo 73, Fraccion XIII y XV de la Ley
de amparo (S.C.J. debe de estudiarse en la Audiencia Constitucional Ignacio
Burgoa puede desecharse la demanda, Art. 145)

14.- ¿Que requisitos debe de reunir el recurso ordinario para que exista la
obligación de agotarlo previamente al juicio de amparo?. (Pág. 20).

 EL RECURSO DEBE DE TENER EXISTENCIA LEGAL ( o sea contemplado por


una norma Jurídica).

 EL RECURSO DEBE DE TENER LUGAR EN EL MISMO PROCEDIMIENTO EN


EL QUE SE SUPONE SE COMETIO LA VIOLACIÓN CONSTITUCIONAL.

 EL RECURSO DEBE SER IDÓNEO (o sea capaz de nulificar, modificar o revocar


el acto) Eje. Recurso no idóneo: el mal llamado de “ Responsabilidad.”

 Que no constituya el recurso una acción diversa. Ejemplo: acción Reivindicatoria,


de Petición de herencia o de nulidad.

15.- ¿Cuál es la sanción por la inobservancia de este principio? (Pág. 20)

Constituyendo tal omisión un vicio de interposición del amparo, en el sentido de


afectar a este improcedencia, según lo expresan las fracciones XIII y XV del
articulo 73 de la improcedencia del Amparo, aquel se debe sobreseer de acuerdo
con lo establecido por el articulo 74 fracción III, sin que el órgano jurisdiccional
del control entre al estudio de la constitucionalidad o inconstitucionalidad
del acto reclamado.

16.- ¿Se Justifica o no dicho principio y por que?(Pág. 20).

Si cuando exista improcedencia indicada, el órgano del conocimiento del amparo


respectivo debe de desechar la demanda correspondiente, fundamentándose en
que aquella es manifiesta e indudable en el Art. 145 de la ley de amparo se
fundamenta.

17.- ¿Cuáles son las excepciones del Principio de Definitividad en cualquier


materia?( Pág. 23)

Dicho principio no es absoluto, o sea en todos los casos ni en todas las materias,
pues su aplicación y eficacia tienen excepciones importantes consignadas tanto
legal como Jurisprudencialmente.

 Conforme al sentido de afectación de los actos reclamados.- Si los actos


reclamados consisten en la deportación o destierro, o en cualquiera de los
prohibido por el articulo 22 Constitucional o importen peligro o privación de la vida,
el agraviado no esta obligado a agotar previamente al amparo ningún recurso o
medio de defensa legal ordinario.

 En materia Judicial Penal.-

 Tratándose del auto Formal Prisión.- no hay necesidad de agotar ningún recurso
legal ordinario contra el, antes de acudir al amparo, sino que dicho proveído puede
impugnarse.

 Tampoco opera el principio de Definitividad del Juicio de Amparo cuando


reclamando viole las garantías que otorgan los Artículos 16, 19 y 20
Constitucionales. Como sucede: Ordenes de aprehensión, de resoluciones que
niegan la libertad bajo fianza o de cualquier contravención procesal en un
juicio de carácter penal, sin estar comprendidas dentro de dicha salvedad las
sentencias penales recurribles.

 En Materia Judicial Civil y Procesal Laboral.

Consistente en que cuando el quejoso no ha sido emplazado legalmente en un


determinado procedimiento, no tiene obligación de interponer los recursos
ordinarios que la ley del acto consignado.

 En materia administrativa.

 Cuando la reconsideración administrativa no esta expresamente establecida por la


ley del acto, no puede tener por efecto interrumpir el Termino para pedir amparo y
puede desecharse de plano.

 Otra salvedad que en materia administrativa consagra la Jurisprudencia del


Suprema corte de justicia respecto de definitividad del juicio de amparo consistente
cuando el acto autoritario sea susceptible de impugnarse por dos o mas recursos
cuyo ejercicio se seleccione por el agraviado, no es necesario que se agoten
ambos antes de entablar la acción de la constitución.

 La Obligación del Agraviado para promover recurso o medios de defensa legales


contra actos de autoridad que lo afecte antes de interponer el amparo, solo es
operante cuando aquellos que se instituyan en el ordenamiento que debe de regir
dicho acto.

 Las reformas de Diciembre de 1987 se practicaron a la Fraccion XV del Articulo 73


dela Ley de Amparo, ampliando el principió de Definitividad en Amparos sobre
materia administrativa “independientemente de que el acto en mismo
considerado sea o no susceptible de ser suspendido de acuerdo con la
propia ley” .

18.- ¿Cuáles en materia civil, administrativa o del trabajo?(Pág. 23)

 En Materia Judicial Civil y Procesal Laboral.

Consistente en que cuando el quejoso no ha sido emplazado legalmente en un


determinado procedimiento, no tiene obligación de interponer los recursos
ordinarios que la ley del acto consignado.

 En materia administrativa.

 Cuando la reconsideración administrativa no esta expresamente establecida por la


ley del acto, no puede tener por efecto interrumpir el Termino para pedir amparo y
puede desecharse de plano.

 Otra salvedad que en materia administrativa consagra la Jurisprudencia del


Suprema corte de justicia respecto de definitividad del juicio de amparo consistente
cuando el acto autoritario sea susceptible de impugnarse por dos o mas recursos
cuyo ejercicio se seleccione por el agraviado, no es necesario que se agoten
ambos antes de entablar la acción de la constitución.

 La Obligación del Agraviado para promover recurso o medios de defensa legales


contra actos de autoridad que lo afecte antes de interponer el amparo, solo es
operante cuando aquellos que se instituyan en el ordenamiento que debe de regir
dicho acto.

 Las reformas de Diciembre de 1987 se practicaron a la Fraccion XV del Articulo 73


dela Ley de Amparo, ampliando el principió de Definitividad en Amparos sobre
materia administrativa “independientemente de que el acto en mismo
considerado sea o no susceptible de ser suspendido de acuerdo con la
propia ley”.

19.- ¿en que consiste el “ principio de estricto derecho”? (Pág. 24)

OPERA LA SUPLENCIA DE LA QUEJA (Articulo 76, 76 bis y 78 de la L.A.

(A partir de reformas de Diario Oficial 20/5/86 es también Obligatoria)

 Es discrecional podrá:
 Materia laboral: (cuando se trata del trabajador)

 Materia Civil: No opera (subsiste pese a reformas)

 Materia Administrativa: Tampoco opera, excepto cuando se trata de leyes


declaradas anticonstitucionales por la suprema corte.
 Materia penal: Si opera pero no en todos los casos, sino cuando se estime que se
ha dejado sin defensa al quejoso, o se le ha juzgado por una ley no exactamente
aplicable.

 Es obligada; “ deberá”.

 En materia Agraria: ( Articulo 227)

 Cuando se trate de ejidos, núcleos de población, Ejidatarios o comuneros.

 En cualquier materia cuando el quejoso es menor de edad y tratándose de leyes


declaradas inconstitucionales por la Suprema corte de Justicia.

20.- ¿Cuáles la excepción a dicho principio y en casos procede la suplencia


de la queja?(Pág. 24)

SUPLENCIA DE LA QUEJA.- ( Excepción al principio de estricto derecho).

 No rige el procedimiento del Amparo.

 Norma la conducta de los Órganos del control constitucional ( porque los constriñe
a suplir la deficiencia de la queja.

2 Bis . - El señalado principio consistente en resumen, en la imposibilidad de


conceder la protección federal con base en argumentos que no hizo valer el
quejoso en él capitulo de conceptos de violación de su demandada de
amparo. O sea que solo se suple la deficiencia de la queja en dicho capitulo,
en los casos expresamente consignados en la ley de Amparo (Art. 76 Bis)

 Felipe Tena Ramírez opina sobre el principio de estricto derecho que es un


“formulismo inhumano y anárquico”. Estima que en todos los casos debe de
suplirse la deficiencia de la queja.

Don Ignacio Burgoa opina en sentido contrario a Tena Ramírez, toda vez que el
mismo establece que la suplencia de la deficiencia de la queja es “ un subjetivismo
judicial inestable” rompe con la igualdad en el procedimiento y litis, por que si opera
la deficiencia no se sabe a ciencia cierta sobre que a versar la litis.

Se sirva el principio de estricto derecho, de la interpretación contrario Sensu de la


Fraccion II del articulo 107 Constitucional.

21.- ¿En que consiste el “principio de prosecución judicial”? ( Pág. 21)

. PRINCIPIO DE PROSECUCIÓN JUDICIAL

Juicio de Amparo adopta procedimiento Judicial, evitando pugna extra jurídica,


entre el Gobernado y autoridad responsable.

 NULIDAD DE ACTUACIONES (“ CONVALIDABLES”)

La Nulidad de actuaciones convalidables de cuerdo con los artículos 21 y 43 del


Código de Procedimientos Civiles, si no se reclaman en las siguientes actuaciones
se convalidan.
 Tratándose de estas actuaciones deben promoverse el incidente de Nulidad,
Articulo 64 y 561 del Código de procedimientos Civiles.

 Si el Incidente se declara improcedente, n o es acto de “IMPOSIBLE


REPARACIÓN” y debe se AMPARO DIRECTO en su oportunidad.

(El amparo directo es contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones


que ponen fin al juicio)

(El amparo indirecto procede contra actos de “imposible reparación”).

 Si se Declara nula actuación correspondiente, entonces si es procedente el


AMPARO INDIRECTO.

 NULIDAD DE ACTUACIONES POR DEFECTO EN EL EMPLAZAMIENTO.

Si el demandado comparece a Juicio, debe promover incidente de Nulidad de


Actuaciones por defecto en el Emplazamiento.

 Si se desecha el incidente de improcedente, debe promoverse amparo directo por


el Demandado en su Oportunidad.

 Si se declara nulo el emplazamiento, entonces debe ser amparo indirecto el que


promueva el actor.

 Si ya se dicto sentencia, debe ser Amparo Indirecto (S.C.J.)(no contra la sentencia,


sino contra el emplazamiento defectuoso y las actuaciones posteriores).

22.- ¿En que consiste el “principio de Relatividad o ( “Formula Otero” ) de la


Sentencia de amparo (Ver Art. 76 de la Ley Amparo).

La Cual solo se repara el agravio a petición y beneficio del quejoso, tal y


como lo dispone la Fraccion II del Articulo 107 Constitucional y se ratifica en
el articulo 76 de la Ley de amparo.

Pero si la sentencia de amparo tiene una característica de relatividad, en lo


que toca exclusivamente a la autoridad o autoridades señaladas como
responsables en el juicio , el respetara y ajustarse a lo resuelto.

23.- ¿En que Casos Procede el amparo directo ( Dos tipos de violaciones)?
[Pág. 30]

Los tribunales colegiados de circuito (y excepcionalmente la suprema corte


de justicia). Conocer en la mayoría de los casos los colegiados en Amparo directo,
contra sentencias definitivas o laudos (o resoluciones que ponen fin el juicio). Por
Violaciones cometidas en ellas, que afecten a dichas resoluciones y por violaciones
en el procedimiento que afecten a las defensas del quejoso y que trasciendan a las
indicadas o laudos Art.(s) 159 y 160 de la Ley de Amparo.

1.- Sentencias Definitivas

2.- Resoluciones que pongan fin al juicio.

3.- Dictados por Tribunales Judiciales, administrativos o del Trabajo, los cuales no
proceda recurso Ordinario por el cual podrán ser modificados o revocados.
4.- Tribunales Civiles.

5.- Cuando sean contrarios a la Ley Aplicable al Caso.

6.- En los juicios de Orden Penal de manera que las violaciones al procedimiento
afecten al quejoso.

24.-¿En donde están complementadas las “ violaciones del Procedimiento”?


(Ver Art.(s) 159 y 160)

En el articulo 159 en los juicios seguidos ante tribunales civiles,


administrativos o del trabajo, se consideraran violadas las leyes del
procedimiento y que afecten las defensas del quejoso:

 Cuando se le cite al juicio o se le cite en forma distinta de la prevenida por la


ley.

 Cuando el quejoso haya sido mala o falsamente representado en el juicio de


que se trate.

 Cuando no se le reciban las pruebas que legalmente haya ofrecido, o cuando


no se reciban conforme a la Ley.

 Cuando se declare ilegalmente confeso al quejoso, a su representante o


apoderado;

 Cuando se resuelva ilegalmente un incidente de Nulidad.

 Cuando no se concedan los términos o prorrogas que tuvieren a derecho con


arreglo a la ley.

 Cuando sin culpa se reciban, sin su conocimiento, las pruebas ofrecidas por
las otras partes, con excepción de las que fueren instrumentos públicos.

 Cuando no se le muestren algunos documentos o piezas de autos de manera


que no pueda alegar sobre ellos.

25.- ¿En que casos Procede el Amparo Indirecto? (Análisis del Art. 114 de la
Ley de Amparo)

1.- Contra leyes fedérales o locales, tratados internacionales, reglamentos


Expedidos por el Presidente de la Republica de acuerdo con la Fraccion I del
Articulo 89 de Constitucional reglamentos de leyes locales expedidos por
Gobernadores de los estados.

2.- Por actos que no prevengan de tribunales Judiciales, administrativos o del


Trabajo.

Si se trata de actos de ejecución de sentencia, solo podrá promoverse el amparo


contra la ultima resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma
resolución o durante el procedimiento, estas si el quejoso hubiera quedado sin
defensa.

3.- Contra actos de Tribunales, administrativos o del trabajo ejecutados fuera de


Juicio o después de concluido.
4.- Contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas una
ejecución que se de imposible reparación. (Art. 114 Fraccion IV de la Ley de
Amparo.)

5.- Contra actos ejecutado dentro o fuera de juicio, que afecten a personas
extrañas a el, cuando la ley establezca a favor del afectado algún recurso ordinario
o medio de defensa que pueda tener por efecto modificarlos o revocarlos, siempre
que no se trata del Juicio de tercería.

6.- Contra leyes o actos de la autoridad federal o de los estados de las fracciones II
y III del Articulo 1º. De La Ley de Amparo

7.- Contra las Resoluciones de Ministerio Publico que confirmen el no ejercicio o el


desistimiento de la acción Penal en los Términos de los dispuesto del párrafo
cuarto del articulo 21 Constitucional.

26.- ¿Diferencias que existe entre un acto de “imposible reparación” y


violación al procedimiento materia de amparo directo? (Pág. 38 y 39)

Las de “imposible reparación” son aquellas establecidas por el Articulo 114


Fraccion IV de la Ley de Amparo. En la cual se consideran que perjudiquen al
quejoso y con respecto a las violación al procedimiento son aquellas que son
establecidas por los Artículos 158 al 160 de la Ley de amparo en las cuales se
determina dos tipos de violaciones a) las que afecten en la defensa del Quejoso y
en los Juicios seguidos ante tribunales civiles, administrativos o del trabajo, se
consideran violadas las leyes del procedimiento y que afecten al quejoso.

27.- ¿Requisitos y diferencias entre demandas de amparo Directo e indirecto (Ver


Art.(s) 116 y 166)

El Amparo indirecto

1.- Se presenta ante los Juzgados de Distrito.

Se interpone Contra:

leyes fedérales o locales, tratados internacionales, reglamentos Expedidos por el


Presidente de la Republica de acuerdo con la Fraccion I del Articulo 89 de
Constitucional reglamentos de leyes locales expedidos por Gobernadores de los
estados.

Por actos que no prevengan de tribunales Judiciales, administrativos o del Trabajo.


Si se trata de actos de ejecución de sentencia, solo podrá promoverse el amparo
contra la ultima resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma
resolución o durante el procedimiento, estas si el quejoso hubiera quedado sin
defensa.

Actos de Tribunales, administrativos o del trabajo ejecutados fuera de Juicio o


después de concluido.

Actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas una ejecución que se
de imposible reparación.

Actos ejecutado dentro o fuera de juicio, que afecten a personas extrañas a el,
cuando la ley establezca a favor del afectado algún recurso ordinario o medio de
defensa que pueda tener por efecto modificarlos o revocarlos, siempre que no se
trata del Juicio de tercería.
Leyes o actos de la autoridad federal o de los estados de las fracciones II y III del
Articulo 1º. De La Ley de Amparo

Las Resoluciones de Ministerio Publico que confirmen el no ejercicio o el


desistimiento de la acción Penal en los Términos de los dispuesto del párrafo
cuarto del articulo 21 Constitucional.

2.- El Amparo Directo

Se interpone ante los Tribunales Colegiados de Circuito.

1.- Sentencias Definitivas

2.- Resoluciones que pongan fin al juicio.

3.- Dictados por Tribunales Judiciales, administrativos o del Trabajo, los cuales no
proceda recurso Ordinario por el cual podrán ser modificados o revocados.

4.- Tribunales Civiles.

5.- Cuando sean contrarios a la Ley Aplicable al Caso.

6.- En los juicios de Orden Penal de manera que las violaciones al procedimiento
afecten al quejoso.

28.- ¿Causas de improcedencia del Juicio de Amparo? (Ver Art. 73 de Ley de


Amparo)

 Contra actos de la Suprema Corte de Justicia.

 Contra resoluciones dictadas en los Juicios de Amparo o ejecución de sentencia.

 Contra leyes o contra actos que sean materia de otro Juicio de amparo que se
encuentre pendiente de resolución.

 Contra leyes o actos que hayan sido materia de una ejecutoria otro juicio de
Amparo,

 Contra actos que no afecten los intereses Jurídicos del quejoso.

 Contra Leyes, tratados reglamentos que por su sola vigencia, no causen perjuicio
al quejoso, sino que se necesite un acto posterior.

 Contra resoluciones o declaraciones de los organismos y autoridades en materia


electoral.

29.- ¿Causas de Sobreseimiento? (Ver Art. 74 de Ley de Amparo)

 Cuando el agraviado se desista de la demanda

 Cuando el agraviado muera durante el Juicio solo cuando el agravio afecte a su


persona.
 Cuando durante el Juicio pareciere o sobreviniese alguna de las causas de
improcedencia que se refiere el articulo 73 de la Ley de Amparo.

 Cuando de las constancias de autos apareciere claramente demostrado que no


existe el acto reclamado, o cuando no se probare su existencia en la audiencia a
que se refiere el articulo 155 de la Ley de amparo.

 Cuando haya transcurrido 300 días naturales y contando los inhábiles.

30.- ¿Qué formas puede revestir un auto inicial en un amparo indirecto? (Pág.
27 y 28)

Auto inicial del juez de Distrito Puede ser:

1.-Auto de admisión Art. 147.

Contiene:

 Declaración en ese sentido.

 Ordenamiento el emplazamiento de las partes, con el traslado respectivo.

 Pide informe justificado a las autoridades responsables ( ver Pág. 24).

 Señala fecha para celebración de audiencia constitucional ( ver Pág. 25)

 Ordena en su caso, formación por separado y por duplicado del incidente de


suspensión.

 Se da aviso de la admisión a la superioridad.

 Auto de aclaración Art. 146 o de desecamiento provisional.

 Auto de desechamiento definitivo (Art. 145 y 73 de la ley de Amparo.

Contra el auto que desecha una demanda de amparo, procede el recurso de


Revisión ( Art. 83 Fraccion I y 86 de la Ley de Amparo.)

Contra auto que admite la demanda, procede el recurso de queja (Art. 95, Fracc. I,
97 y 99 de la Ley de Amparo).

31.- ¿En que Contiene el auto de admisión de un amparo indirecto? (Pág. 27)

El auto de Admisión se dicta por el Juez de distrito una vez que ha examinado la
demanda de amparo, con el resultado o conclusión de que la acción en ella
ejercitada no adolece de ningún vicio manifiesto de improcedencia, de que es lo
suficientemente clara y explicita y de que su presentación reúne todos los
requisitos exigidos por la Ley.

32.- ¿Cuáles son los Requisitos de los informes previo y justificado? (Ver Art.
(s) 132 y 149 de la Ley de Amparo).
El Informe previo.- Se conocerá a expresar si son o no ciertos los hechos que se
atribuyen a la Autoridad que lo rinde, y que determinen la existencia del acto que
de ella se reclama, y en su caso, la cuantía del asunto que lo haya motivado
agregando las razones que se estimen pertinentes sobre la procedencia o la
improcedencia de la suspensión.

Las autoridades Responsables deberán rendir su informe con justificación dentro


del termino de Cinco días, pero el Juez de distrito podrá ampliarlo hasta otros cinco
si estimara que la importancia del caso lo amerita. en todo caso, las autoridades
responsables rendirán su informe con justificación con la anticipación que permita
su conocimiento por el quejoso, al menos días antes de la Audiencia.

33.- ¿Reglas Jurisprudenciales informe Justificado (Pág. 32)

 Si se niega el acto en el informe, el quejoso debe probar su existencia en la


audiencia constitucional.

 Los fundamentos del Acto reclamado no pueden darse ni variarse en el Informe, si


no dieron al dictar dicho acto. (Recordar garantía de la legalidad Art. 16
Constitucional.)

 EL informe Justificado, sin la debida justificación, tiene el mismo valor probatorio de


la aseveración de cualquiera de las partes.

 La falta de informe por parte de las ejecutorias no presume la existencia del Acto,
si las Ordenadoras niegan el Acto.

 Cuando la Ordenadora afirma la Existencia del Acto reclamado y la Ejecutora lo


Niega, se presume la existencia de la Mismo respecto a esta ultima.

 Solo los Oficiales Mayores pueden rendir el Informe a nombre de presidente de la


Republica cuando se reclamen actos relacionados con las Secretarias y
Departamentos de Estado. Idem Secretarios - Sub.-Secretarios (Ver. Reformas Ley
de Amparo)

 En el informe debe de expresarse categóricamente si es cierto no el acto


reclamado, sin que puedan las autoridades responsables, hacer aplicaciones de
las que pueda inferirse que están aceptando tácticamente el acto reclamado. Si no
se cumple este requisito, se tiene por omisa a la autoridad, aun cuando no da lugar
a multas.

 Si la autoridad ordenadora niega el acto reclamado y a la autoridad ejecutora


sostiene la existencia de este, no es suficiente para desvirtuar el primero de los
informes mencionados, si la ejecutora no acompaña las pruebas conducentes.

La falta de informe justificado no puede con el informe previo, ala inversa si

34.- ¿Cuáles son los periodos de una audiencia constitucional y cuales son
los periodos de una audiencia Incidental? (Ver Art. 131 de la Ley de Amparo y
Pág. 28)

35.- ¿Qué pruebas se pueden ofrecer en el Juicio de Amparo y cuales en el


Incidente de suspensión? ( Art. 131 y 150 de La Ley de Amparo).[Pág. 34]

36.- ¿Cuáles deben de anunciarse anticipadamente en el Juicio de Amparo?


(Ver Art. 151 de la Ley de Amparo)
37.- ¿Qué se entiende por “suspensión” y que por “diferimiento” de la
Audiencia Constitucional? ( Pág. 34)

38.- ¿Cuándo procede ese diferimiento y esa suspensión? (Pág. 33)

39.- ¿Qué se entiende Por Suspensión del acto Reclamado? (Pág. 35)

40.- ¿Para que fue creada y por quien dicha suspensión? (Pág. 35)

41.- ¿Qué Diferencia existe entre suspensión “de Oficio” y a “Instancia de


Parte”? (Ver Art. 122 de la Ley de Amparo)

42.- ¿Cuándo Procede una y otra? ( Ver Art.(s) 123 y 124 de la Ley de
Amparo).

43.- ¿Cuándo procede la suspensión en relación con ciertas modalidades del


acto reclamado? (Pág. 35 y 36)

44.- ¿Qué Características y condiciones tiene la suspensión contra actos que


afecten la libertad personal? (Pág. 39).

45.- ¿Cuáles son las partes del juicio de Amparo? (Art. 5 de la Ley de
Amparo).

 El agraviado o los Agraviados

 La autoridad o las Autoridades Responsables

 Tercero o Terceros Perjudicados quienes pueden intervenir con ese carácter.

 Contra parte del agraviado cuando el acto emana de un Juicio o controversia que
no sea del orden penal, o cualquiera de las partes en el mismo juicio cuando el
amparo sea promovido por persona extraña.

 El ofendido o las personas que, conforme a la ley, tengan derecho a la reparación


del daño o a exigir la responsabilidad civil proveniente de la comisión de un delito,
en su caso, de los juicios de amparo promovidos contra actos judiciales del orden
penal, siempre que estas afecten dicha reparación o responsabilidad.

 La persona o las personas que hayan gestionado en su favor el acto contra el que
se pide amparo, cuando se trate de providencias dictadas por autoridades distintas
de las judiciales o del trabajo, o que sin haberlo gestionado, tengan interés directo
en la directo en la subsistencia del acto reclamado

 EL Ministerio Publico Federal, quien podrá intervenir en todos los juicios e


interponer los recursos que señala la Ley de Amparo.

46.- ¿Quién Puede o no tener ese carácter? (Pág.(s) 13, 14, 27, 28 y 29)

47.- ¿Qué se entiende Por leyes auto heteroaplicativas? (Pág. 18)

48.- ¿Cuántas oportunidades existen para promover amparo vs. Leyes y


porque? (Ver Art. 73 Fracción XII de la Ley de Amparo)
49.- ¿Existe o no la necesidad del amparo contra leyes y por que? (Pág. 17)

50.- ¿Cuándo conocen en amparo directo los Tribunales Colegiados de


Circuito y cuando la Suprema Corte de Justicia (Pág. 38).

 INDIRECTA (BI - INSTANCIAL)

 Art. 114 ( Juez de Distrito)

 Art. 37 (“Jurisdicción concurrente” ) Tribunal segunda Instancia

 DIRECTA UNI- INSTANCIAL Art. 158 de la Ley de Amparo Vs. Sentencia


Definitiva, laudo Art. 46 o resoluciones que pongan final al Juicio.

 Violaciones al Procedimiento que afecten defensas y trasciendan al fallo.

 Violaciones al procedimiento a las garantías en la misma sentencia o laudo

 DIRECTA O INDIRECTA (Violaciones en la secuela del Juicio)

 INDIRECTA: Actos de “imposible Reparación”. (Art. 114 Fraccion IV).

 DIRECTA: Violaciones contempladas en los Artículos 159 y 160 de la Ley de


Amparo.

 ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACIÓN. (S.C.J.)

 “Actos de cumplimiento irreparable dentro del Juicio” ( No necesariamente de


“ejecución material exteriorizada”, “ solo cuando afectan de modo directo e
inmediato derechos sustantivos consagrados en al Constitución en los casos en
que solo afectan derechos adjetivos o procesales. “Que tenga fuerza definitiva”

 Que el Juzgador no pueda volver a ocuparse de la violación. ( y que la situación


creada por esta “no puede modificarse o alternarse en la sentencia.

 Que no este comprendida la violación en los Art. 159 y 160 de la Ley de Amparo.

 Que la violación impida al afectado obtener sentencia favorable.

 Ejemplos: suspensión de audiencia (conciliación y demás ) en materia laboral,


deserción de un recurso, culminatorias de secciones de Juicios sucesorios,
contestación a la demanda en sentido afirmativo, etc. Resoluciones. Sobre
caducidad, sobreseimientos, (ver reformas recientes de la Ley de Amparo. Sobre
dos últimos casos). Condena en costas de incidente aplicación de medios de
apremio ampliación de un embargo o su conciliación, y correcciones disciplinarias:
Leon orantes.- Orden de Aprehensión. Y auto de formal prisión, arraigo
desechamiento de ampliación de demanda, declaratoria de legalidad de huelgas,
admisión de reconvención ( o de la demanda o de algún recurso), levantamiento de
embargo pedido por un tercero, etc.)

(No debe interpretarse literalmente la Fraccion IV. Del Art. 114 de la Ley de
Amparo. Declarada por inconstitucional por S.C.J. ver Art. 107 Constitucional
Fraccion II B) TESIS No. 72, apéndice 1988).
51.- ¿Qué recursos existen en materia de amparo y cuando proceden? (Art.
82,83, 95, y 103 de La Ley de Amparo?

 Revisión

 Queja

 Reclamación

PROCEDE EL RECURSO DE REVISIÓN. Art. 82, 83 de la Ley de Amparo.

 Contra Resoluciones de los Jueces de Distrito o del superior Tribunal responsable,


en su caso que desechen o tengan por no interpuesta una demanda de amparo.

 Contra resoluciones de los Jueces de distrito o del superior del tribunal


responsable, en su caso en las cuales:

 Concedan o nieguen la suspensión definitiva.

 Modifiquen o revoquen el auto en que concedan o nieguen la suspensión


definitiva.

 Nieguen la revocación o modificación a que se refiere el inciso anterior.

 Nieguen la revocación o modificación a que se refiere el inciso anterior.

 Contra sentencias dictadas en la audiencia constitucional por jueces de


Distrito, o por el tribunal responsable.

PROCEDE EL RECURSO DE QUEJA. Art. 95 de la Ley de Amparo

 Contra los autos dictados por los jueces de distrito o por el superior del
Tribunal a quien se impute la violación reclamada, en que admitan
demandas notoriamente improcedente.

 Contra autoridades responsables, en los actos a que se refiere el articulo


107, Fraccion VII de la Constitución federal.

 Contra las mismas autoridades, por falta de cumplimiento del auto en que
se concedió al quejoso su libertad bajo caución confórmela articulo 136 de
esta Ley.

 Contra las mismas autoridades, por exceso o defecto en la ejecución de la


sentencia dictada a los casos que se refiere el Articulo 107 Fracción VII y
IX Constitucional.

 Contra resoluciones que dicten los jueces de distrito, o el superior que


conozca o haya conocido el Juicio conforme el Articulo 37 de la ley de
amparo.

PROCEDE EL RECURSO DE RECLAMACIÓN. Art. 107 de la Ley de


Amparo
Contra:

 Los acuerdos de tramite dictados por el Presidente de la


Suprema Corte de Justicia o por los presidentes de sus Salas o
de los Tribunales Colegiados de Circuito.

 Tendrán Tres días para Presentar sus Agravios después de que


surta efectos la notificación de la resolución Impugnada.

 Deberá de contestar

52.- ¿En que consiste básicamente las recientes reformas a los


Artículos 103 y 107 Constitucional? Ver (D.O.F. 31 /12/ 94)

“CUESTIONARIO DE AMPARO PARA EXAMEN FINAL”

1.- ¿Quienes se disputan la Paternidad del Juicio de Amparo? ( Pág..


9)

r.- Cresencio Rejón y Mariano Otero

2.- ¿Que Meritos tiene cada uno de ellos? ( Pág.. 9)

r.- En 1840 crea el Proyecto del constitución Yucateca y crea el


Amparo Local ( No entra en Vigor).

Otero en 1847 Crea La Formula Otero y crea a su vez el Amparo


Federal.

3.- ¿Cuál es el Precedente hispánico del Juicio de amparo? ( Pág.. 9)

r.- Otero con su formula Otero en 1847.

4.-¿A que Obedece el prestigio internacional del juicio de amparo?


(Pág.. 10)

r.- A Las reformas de 1847.

5.- ¿cuáles son las características distintivas del juicio de Amparo


con relación a otros medios de control Constitucional?

Debemos enfatizar que por sistema de control Constitucional” se


entienden aquellos regímenes que tienen por finalidad especifica invalidar
actos de autoridad y leyes que sean contrarios a la Ley fundamental.

La infracción de la Constitución debe ser actual, no potencial. Por tanto,


mientras no se comenta por cualquier acto de autoridad, no puede
hablarse de “control constitucional”.

Auto control de la Constitucionalidad. (Art. 133 C. 2º. Parte).

 Todas las autoridades, en el principio, deben respetar la


Constitución, aun contra leyes secundarias. (Art. 128 C.)
 Es admisible, desde un punto de vista teórico Constitucional que
la propia autoridad que aplica la ley decida como es
anticonstitucional.

 Desde el punto de vista real o practico, no es recomendable,


exclusivamente al Poder Judicial Federal desde corresponder
esa decisión, la suprema corte de Justicia no ha resuelto el
problema ( tesis Contradicción).

 Art. 103 y 107 Constitucionales (Tutela el Orden Publico).

 Art.(s) 14 y 16 Constitucionales (Tutela la Legalidad, protege el Orden


Privado).

 Por Órgano Jurisdiccional (Constitución Vigente)

 Siempre es a instancia de parte

 El procedimiento es contencioso.

 Relatividad de las sentencias de Amparo. (No se puede hacer una


declaración general, se ampara únicamente al quejoso) Caso contrario:
Suiza Efectos “Erga omnes”

 No constituye un cuarto Poder.

Por Órgano Político; extremos contrarios.

Eje. Constitución de 836 “Supremo Poder Conservador”

 Por vía de acción:

 Juicio Sui Generis Por vía de excepción, Eje. USA. Son los Extremos
Opuestos

1.- Un Juicio Ordinario.

 Ante autoridad distinta de la responsable.

 Se interpone ante la propia autoridad responsable.

6.-¿El amparo es un Juicio o Recurso? ¿Por qué? (Pág. 11 y 12)

Desde un Punto de vista Stricto Sensu:

El recurso supone un procedimiento anterior

El Juicio de Amparo no requiere la existencia de u procedimiento anterior

El recurso suscita segunda o tercera instancia (normalmente Ejem. La


Apelación)
El Juicio de Amparo no la suscita.

El recurso se interpone ante una autoridad superior

El Juicio de Amparo se interpone ante una Autoridad distinta sin que sea
autoridad superior.

En el recurso se revisa el acto impugnado, pero no se le somete a las


pruebas de Constitucionalidad ( Opinión del Maestro Orantes)

En el Juicio de Amparo si se somete a la prueba de Constitucionalidad el


Acto reclamado.

La Constitución y la Ley de Amparo, hablan de “Juicio” de Amparo, no de


“recurso” de Amparo.

La S.C.J. en Ocasiones se ha referido al Juicio de Amparo como recurso


o medio de defensa “ extraordinario”

En el Recurso la Autoridad superior se substituye al inferior.

En el Juicio de Amparo sí se Juzga al inferior para saber si actuó


Constitucionalmente.

En el Recurso son los mismos sujetos activos y pasivo. En el Juicio de


Amparo no: ver Art. 5º.(Ver Art. 6 parte Final).

7.- ¿Cuál la extensión protectora legal del juicio de Amparo? (Pág. 12


)

El amparo protege todo el Orden Juridico normativo, es decir, no se limita


a estudiar violaciones constitucionales, sino también analiza
transgresiones a las leyes secundarias. Lo anterior obedece a que todo
acto de autoridad en atención a lo dispuesto por el párrafo del Art. 16
Constitucional, tiene que estar debidamente fundado y motivado y por lo
tanto la violación a una norma jurídica cualquiera, por parte de alguna
autoridad, se traduce a sí mismo en un acto conculcatorio de la garantía
individual mencionada por la ausencia de los requisitos indicados que esta
señala.

En el Juicio de Amparo no lo son, porque aparece la autoridad


responsable como parte demandada y el ministerio Publico federal.

La finalidad es igual a la Finalidad de la acción o de la excepción.

En el Juicio de Amparo se pretende como finalidad evitar o reparar


una violación Constitucional

8.- ¿Enunciar los principios fundamentales del Juicio de Amparo?


(Pág. 19)

 Principió de iniciativa o instancia de parte agraviada.

 Principio de la prosecución judicial del amparo.


 Principio de la relatividad de las sentencias de amparo.

 Principio de definitividad

 Principio de estricto derecho y la facultad de suplir la queja.

 Principio de procedencia del amparo contra sentencias definitivas o


laudos.

 Principios de procedencia del amparo indirecto.

9.- ¿En que consiste el principio de “iniciativa o instancia de parte


agraviada”? (Pág. 19 y 20).

Consagrado por los artículos 107, Fraccion I, Constitucional y Art. 4º.


De la Ley de Amparo.

1.- Finalidad No pugnas entre los poderes:.- Para evitar enfrentamientos


entre ellos Las “inquinas Publicas” de las que habla el maestro Burgoa.

2.- Agravio .- Deben concurrir:

a) Elemento Material.- Es igual a una ofensa o afectación al persona


humana, o sus bienes.

b) Elemento Juridico.- Es la Realización de las hipótesis previstas por el


Articulo 103 Constitucional.

3.- Naturaleza del Agravio:

 Personal.- Quiere decir que recaiga en una persona determinada y que le


afecte en una forma inmediata.

 Directo.- Quiere decir que el agravio sea pasado, presente o FUTURO


INMINENTE y no incierto.

 ESTIMACIÓN DEL AGRAVIO: Real u Objetiva, de acuerdo con lo


dispuesto por el articulo 73 Fraccion V de la Ley de Amparo.

 SANCION JURÍDICA POR AUSENCIA DEL AGRAVIO:.- Sobreseimiento


del juicio de Amparo conforme a lo establecido por el Articulo 73, Fraccion
V y 74 Fraccion III de la Ley de Amparo, puede desecharse la demanda si
dicha causal se comprueba en forma manifiesta e indudable Art. 145 y 73
Fraccion V de la Ley de Amparo.

10.- Que se entiende Por “Agravio” ( Elemento Material y Juridico)


[Pág. 19]

Elemento Material.-

Podemos aseverar que parte agraviada es aquel gobernado que recibe o


a quien se refiere un agravio (Lesión - daño o perjuicio - ocasionada
por una resolución, judicial o administrativa, por la aplicación
indebida de un precepto legal o por falta de aplicación del que
debido regir el caso, susceptible de fundar una impugnación contra
la misma).

a) Elemento Material.- Es igual a una ofensa o afectación al persona


humana, o sus bienes.

b) Elemento Juridico.- Es la Realización de las hipótesis previstas por el


Articulo 103 Constitucional.

11.- ¿Que se entiende Por Agravio “ Personal y Directo”? (Pág. 19 y


20)

 Personal.- Quiere decir que recaiga en una persona determinada y que le


afecte en una forma inmediata.

 Directo.- Quiere decir que el agravio sea pasado, presente o FUTURO


INMINENTE y no incierto.

12.- ¿Cual es la Sanción por ausencia del “agravio”? (Pág. 20)

Es el Sobreseimiento del juicio de Amparo conforme a lo establecido por


el Articulo 73, Fraccion V y 74 Fraccion III de la Ley de Amparo, puede
desecharse la demanda si dicha causal se comprueba en forma
manifiesta e indudable Art. 145 y 73 Fraccion V de la Ley de Amparo.

13.- ¿En que consiste el principio de definitividad? (Pág. 20).

 Igual que la Mayoría de los Principios Jurídicos Fundamentales, es una


novedad de la Constitución de 1917, Articulo 107 Constitucional,
fracciones III y IV.

 El Principio de Definitividad es igual al agotamiento previo y necesario de


los recursos o medios de defensa legal, ordinarios y procedentes, que
pueden tener como efecto modificar, nulificar o revocar el acto reclamado.

 El principio de Definitividad se debe a que el Juicio de Amparo es un


medio (Sui Generis) EXTRAORDINARIO de invalidación, en caso
contrario se desnaturalizaría el Juicio de amparo, equipándolo a un
recurso ordinario.

(Caso contrario el Juicio de Amparo se convertiría, en un recurso


ordinario)

 Sanción por insolvencia del principio es igual a la improcedencia del Juicio


de Garantías de acuerdo con lo previsto en el articulo 73, Fraccion XIII y
XV de la Ley de amparo (S.C.J. debe de estudiarse en la Audiencia
Constitucional Ignacio Burgoa puede desecharse la demanda, Art. 145)

14.- ¿Que requisitos debe de reunir el recurso ordinario para que


exista la obligación de agotarlo previamente al juicio de amparo?.
(Pág. 20).

 EL RECURSO DEBE DE TENER EXISTENCIA LEGAL ( o sea


contemplado por una norma Jurídica).
 EL RECURSO DEBE DE TENER LUGAR EN EL MISMO
PROCEDIMIENTO EN EL QUE SE SUPONE SE COMETIO LA
VIOLACIÓN CONSTITUCIONAL.

 EL RECURSO DEBE SER IDÓNEO (o sea capaz de nulificar, modificar o


revocar el acto) Eje. Recurso no idóneo: el mal llamado de “
Responsabilidad.”

 Que no constituya el recurso una acción diversa. Ejemplo: acción


Reivindicatoria, de Petición de herencia o de nulidad.

15.- ¿Cuál es la sanción por la inobservancia de este principio


definitividad? (Pág. 20)

Constituyendo tal omisión un vicio de interposición del amparo, en el


sentido de afectar a este improcedencia, según lo expresan las fracciones
XIII y XV del articulo 73 de la improcedencia del Amparo, aquel se debe
sobreseer de acuerdo con lo establecido por el articulo 74 fracción III, sin
que el órgano jurisdiccional del control entre al estudio de la
constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado.

16.- ¿Se Justifica o no dicho principio definitividad y por que?(Pág.


20).

Si cuando exista improcedencia indicada, el órgano del conocimiento del


amparo respectivo debe de desechar la demanda correspondiente,
fundamentándose en que aquella es manifiesta e indudable en el Art. 145
de la ley de amparo se fundamenta.

17.- ¿Cuáles son las excepciones del Principio de Definitividad en


cualquier materia?( Pág. 23)

Dicho principio no es absoluto, o sea en todos los casos ni en todas las


materias, pues su aplicación y eficacia tienen excepciones importantes
consignadas tanto legal como Jurisprudencialmente.

 Conforme al sentido de afectación de los actos reclamados.- Si los actos


reclamados consisten en la deportación o destierro, o en cualquiera de los
prohibido por el articulo 22 Constitucional o importen peligro o privación
de la vida, el agraviado no esta obligado a agotar previamente al amparo
ningún recurso o medio de defensa legal ordinario.

 En materia Judicial Penal.-

 Tratándose del auto Formal Prisión.- no hay necesidad de agotar ningún


recurso legal ordinario contra el, antes de acudir al amparo, sino que
dicho proveído puede impugnarse.

 Tampoco opera el principio de Definitividad del Juicio de Amparo cuando


reclamando viole las garantías que otorgan los Artículos 16, 19 y 20
Constitucionales. Como sucede: Ordenes de aprehensión, de
resoluciones que niegan la libertad bajo fianza o de cualquier
contravención procesal en un juicio de carácter penal, sin estar
comprendidas dentro de dicha salvedad las sentencias penales
recurribles.
 En Materia Judicial Civil y Procesal Laboral.

Consistente en que cuando el quejoso no ha sido emplazado legalmente


en un determinado procedimiento, no tiene obligación de interponer los
recursos ordinarios que la ley del acto consignado.

 En materia administrativa.

 Cuando la reconsideración administrativa no esta expresamente


establecida por la ley del acto, no puede tener por efecto interrumpir el
Termino para pedir amparo y puede desecharse de plano.

 Otra salvedad que en materia administrativa consagra la Jurisprudencia


del Suprema corte de justicia respecto de definitividad del juicio de
amparo consistente cuando el acto autoritario sea susceptible de
impugnarse por dos o mas recursos cuyo ejercicio se seleccione por el
agraviado, no es necesario que se agoten ambos antes de entablar la
acción de la constitución.

 La Obligación del Agraviado para promover recurso o medios de defensa


legales contra actos de autoridad que lo afecte antes de interponer el
amparo, solo es operante cuando aquellos que se instituyan en el
ordenamiento que debe de regir dicho acto.

 Las reformas de Diciembre de 1987 se practicaron a la Fraccion XV del


Articulo 73 dela Ley de Amparo, ampliando el principió de Definitividad en
Amparos sobre materia administrativa “independientemente de que el
acto en mismo considerado sea o no susceptible de ser suspendido
de acuerdo con la propia ley” .

18.- ¿Cuáles en materia civil, administrativa o del trabajo?(Pág. 23)

 En Materia Judicial Civil y Procesal Laboral.

Consistente en que cuando el quejoso no ha sido emplazado legalmente


en un determinado procedimiento, no tiene obligación de interponer los
recursos ordinarios que la ley del acto consignado.

 En materia administrativa.

 Cuando la reconsideración administrativa no esta expresamente


establecida por la ley del acto, no puede tener por efecto interrumpir el
Termino para pedir amparo y puede desecharse de plano.

 Otra salvedad que en materia administrativa consagra la Jurisprudencia


del Suprema corte de justicia respecto de definitividad del juicio de
amparo consistente cuando el acto autoritario sea susceptible de
impugnarse por dos o mas recursos cuyo ejercicio se seleccione por el
agraviado, no es necesario que se agoten ambos antes de entablar la
acción de la constitución.

 La Obligación del Agraviado para promover recurso o medios de defensa


legales contra actos de autoridad que lo afecte antes de interponer el
amparo, solo es operante cuando aquellos que se instituyan en el
ordenamiento que debe de regir dicho acto.
 Las reformas de Diciembre de 1987 se practicaron a la Fraccion XV del
Articulo 73 dela Ley de Amparo, ampliando el principió de Definitividad en
Amparos sobre materia administrativa “independientemente de que el
acto en mismo considerado sea o no susceptible de ser suspendido
de acuerdo con la propia ley”.

19.- ¿en que consiste el “ principio de estricto derecho”? (Pág. 24)

OPERA LA SUPLENCIA DE LA QUEJA (Articulo 76, 76 bis y 78 de la


L.A.

(A partir de reformas de Diario Oficial 20/5/86 es también Obligatoria)

 Es discrecional podrá:

 Materia laboral: (cuando se trata del trabajador)

 Materia Civil: No opera (subsiste pese a reformas)

 Materia Administrativa: Tampoco opera, excepto cuando se trata de


leyes declaradas anticonstitucionales por la suprema corte.

 Materia penal: Si opera pero no en todos los casos, sino cuando se


estime que se ha dejado sin defensa al quejoso, o se le ha juzgado por
una ley no exactamente aplicable.

 Es obligada; “ deberá”.

 En materia Agraria: ( Articulo 227)

 Cuando se trate de ejidos, núcleos de población, Ejidatarios o comuneros.

 En cualquier materia cuando el quejoso es menor de edad y tratándose de


leyes declaradas inconstitucionales por la Suprema corte de Justicia.

20.- ¿Cuáles la excepción a dicho principio y en casos procede la


suplencia de la queja?(Pág. 24)

SUPLENCIA DE LA QUEJA.- ( Excepción al principio de estricto


derecho).

 No rige el procedimiento del Amparo.

 Norma la conducta de los Órganos del control constitucional ( porque los


constriñe a suplir la deficiencia de la queja.

2 Bis . - El señalado principio consistente en resumen, en la


imposibilidad de conceder la protección federal con base en
argumentos que no hizo valer el quejoso en él capitulo de conceptos
de violación de su demandada de amparo. O sea que solo se suple la
deficiencia de la queja en dicho capitulo, en los casos expresamente
consignados en la ley de Amparo (Art. 76 Bis)
 Felipe Tena Ramírez opina sobre el principio de estricto derecho que es
un “formulismo inhumano y anárquico”. Estima que en todos los casos
debe de suplirse la deficiencia de la queja.

Don Ignacio Burgoa opina en sentido contrario a Tena Ramírez, toda vez
que el mismo establece que la suplencia de la deficiencia de la queja es “
un subjetivismo judicial inestable” rompe con la igualdad en el
procedimiento y litis, por que si opera la deficiencia no se sabe a ciencia
cierta sobre que a versar la litis.

Se sirva el principio de estricto derecho, de la interpretación contrario


Sensu de la Fraccion II del articulo 107 Constitucional.

21.- ¿En que consiste el “principio de prosecución judicial”? ( Pág.


21)

. PRINCIPIO DE PROSECUCIÓN JUDICIAL

Juicio de Amparo adopta procedimiento Judicial, evitando pugna extra


jurídica, entre el Gobernado y autoridad responsable.

 NULIDAD DE ACTUACIONES (“ CONVALIDABLES”)

La Nulidad de actuaciones convalidables de cuerdo con los artículos 21 y


43 del Código de Procedimientos Civiles, si no se reclaman en las
siguientes actuaciones se convalidan.

 Tratándose de estas actuaciones deben promoverse el incidente de


Nulidad, Articulo 64 y 561 del Código de procedimientos Civiles.

 Si el Incidente se declara improcedente, no es acto de “IMPOSIBLE


REPARACIÓN” y debe se AMPARO DIRECTO en su oportunidad.

(El amparo directo es contra sentencias definitivas, laudos o


resoluciones que ponen fin al juicio)

(El amparo indirecto procede contra actos de “imposible


reparación”).

 Si se Declara nula actuación correspondiente, entonces si es procedente


el AMPARO INDIRECTO.

 NULIDAD DE ACTUACIONES POR DEFECTO EN EL


EMPLAZAMIENTO.

Si el demandado comparece a Juicio, debe promover incidente de Nulidad


de Actuaciones por defecto en el Emplazamiento.

 Si se desecha el incidente de improcedente, debe promoverse amparo


directo por el Demandado en su Oportunidad.

 Si se declara nulo el emplazamiento, entonces debe ser amparo indirecto


el que promueva el actor.
 Si ya se dicto sentencia, debe ser Amparo Indirecto (S.C.J.)(no contra la
sentencia, sino contra el emplazamiento defectuoso y las actuaciones
posteriores).

22.- ¿En que consiste el “principio de Relatividad o ( “Formula


Otero” ) de la Sentencia de amparo (Ver Art. 76 de la Ley Amparo).

La Cual solo se repara el agravio a petición y beneficio del quejoso,


tal y como lo dispone la Fraccion II del Articulo 107 Constitucional y
se ratifica en el articulo 76 de la Ley de amparo.

Pero si la sentencia de amparo tiene una característica de relatividad,


en lo que toca exclusivamente a la autoridad o autoridades
señaladas como responsables en el juicio, el respetara y ajustarse a
lo resuelto.

23.- ¿En que Casos Procede el amparo directo ( Dos tipos de


violaciones)? [Pág. 30]

Los tribunales colegiados de circuito (y excepcionalmente la


suprema corte de justicia). Conocer en la mayoría de los casos los
colegiados en Amparo directo, contra sentencias definitivas o laudos (o
resoluciones que ponen fin el juicio). Por Violaciones cometidas en ellas,
que afecten a dichas resoluciones y por violaciones en el procedimiento
que afecten a las defensas del quejoso y que trasciendan a las indicadas
o laudos Art.(s) 159 y 160 de la Ley de Amparo.

1.- Sentencias Definitivas

2.- Resoluciones que pongan fin al juicio.

3.- Dictados por Tribunales Judiciales, administrativos o del Trabajo, los


cuales no proceda recurso Ordinario por el cual podrán ser modificados o
revocados.

4.- Tribunales Civiles.

5.- Cuando sean contrarios a la Ley Aplicable al Caso.

6.- En los juicios de Orden Penal de manera que las violaciones al


procedimiento afecten al quejoso.

24.-¿En donde están complementadas las “ violaciones del


Procedimiento”? (Ver Art.(s) 159 y 160)

En el articulo 159 en los juicios seguidos ante tribunales civiles,


administrativos o del trabajo, se consideraran violadas las leyes del
procedimiento y que afecten las defensas del quejoso:

 Cuando se le cite al juicio o se le cite en forma distinta de la


prevenida por la ley.

 Cuando el quejoso haya sido mala o falsamente representado en el


juicio de que se trate.
 Cuando no se le reciban las pruebas que legalmente haya ofrecido, o
cuando no se reciban conforme a la Ley.

 Cuando se declare ilegalmente confeso al quejoso, a su


representante o apoderado;

 Cuando se resuelva ilegalmente un incidente de Nulidad.

 Cuando no se concedan los términos o prorrogas que tuvieren a


derecho con arreglo a la ley.

 Cuando sin culpa se reciban, sin su conocimiento, las pruebas


ofrecidas por las otras partes, con excepción de las que fueren
instrumentos públicos.

 Cuando no se le muestren algunos documentos o piezas de autos de


manera que no pueda alegar sobre ellos.

25.- ¿En que casos Procede el Amparo Indirecto? (Análisis del Art.
114 de la Ley de Amparo)

1.- Contra leyes fedérales o locales, tratados internacionales, reglamentos


Expedidos por el Presidente de la Republica de acuerdo con la Fraccion I
del Articulo 89 de Constitucional reglamentos de leyes locales expedidos
por Gobernadores de los estados.

2.- Por actos que no prevengan de tribunales Judiciales, administrativos o


del Trabajo.

Si se trata de actos de ejecución de sentencia, solo podrá promoverse el


amparo contra la ultima resolución definitiva por violaciones cometidas en
la misma resolución o durante el procedimiento, estas si el quejoso
hubiera quedado sin defensa.

3.- Contra actos de Tribunales, administrativos o del trabajo ejecutados


fuera de Juicio o después de concluido.

4.- Contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas
una ejecución que se de imposible reparación. (Art. 114 Fraccion IV de
la Ley de Amparo.)

5.- Contra actos ejecutado dentro o fuera de juicio, que afecten a


personas extrañas a el, cuando la ley establezca a favor del afectado
algún recurso ordinario o medio de defensa que pueda tener por efecto
modificarlos o revocarlos, siempre que no se trata del Juicio de tercería.

6.- Contra leyes o actos de la autoridad federal o de los estados de las


fracciones II y III del Articulo 1º. De La Ley de Amparo

7.- Contra las Resoluciones de Ministerio Publico que confirmen el no


ejercicio o el desistimiento de la acción Penal en los Términos de los
dispuesto del párrafo cuarto del articulo 21 Constitucional.

26.- ¿Diferencias que existe entre un acto de “imposible reparación”


y violación al procedimiento materia de amparo directo? (Pág. 38 y
39) ver preguntas 24 y 25
Las de “imposible reparación” son aquellas establecidas por el Articulo
114 Fraccion IV de la Ley de Amparo. En la cual se consideran que
perjudiquen al quejoso y con respecto a las violación al procedimiento
son aquellas que son establecidas por los Artículos 158 al 160 de la Ley
de amparo en las cuales se determina dos tipos de violaciones a) las que
afecten en la defensa del Quejoso y en los Juicios seguidos ante
tribunales civiles, administrativos o del trabajo, se consideran violadas las
leyes del procedimiento y que afecten al quejoso.

27.- ¿Requisitos y diferencias entre demandas de amparo Directo e


indirecto (Ver Art.(s) 116 y 166)

El Amparo indirecto

1.- Se presenta ante los Juzgados de Distrito.

Se interpone Contra:

leyes fedérales o locales, tratados internacionales, reglamentos


Expedidos por el Presidente de la Republica de acuerdo con la Fraccion I
del Articulo 89 de Constitucional reglamentos de leyes locales expedidos
por Gobernadores de los estados.

Por actos que no prevengan de tribunales Judiciales, administrativos o del


Trabajo. Si se trata de actos de ejecución de sentencia, solo podrá
promoverse el amparo contra la ultima resolución definitiva por violaciones
cometidas en la misma resolución o durante el procedimiento, estas si el
quejoso hubiera quedado sin defensa.

Actos de Tribunales, administrativos o del trabajo ejecutados fuera de


Juicio o después de concluido.

Actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas una
ejecución que se de imposible reparación.

Actos ejecutado dentro o fuera de juicio, que afecten a personas extrañas


a el, cuando la ley establezca a favor del afectado algún recurso ordinario
o medio de defensa que pueda tener por efecto modificarlos o revocarlos,
siempre que no se trata del Juicio de tercería.

Leyes o actos de la autoridad federal o de los estados de las fracciones II


y III del Articulo 1º. De La Ley de Amparo

Las Resoluciones de Ministerio Publico que confirmen el no ejercicio o el


desistimiento de la acción Penal en los Términos de los dispuesto del
párrafo cuarto del articulo 21 Constitucional.

2.- El Amparo Directo

Se interpone ante los Tribunales Colegiados de Circuito.

1.- Sentencias Definitivas

2.- Resoluciones que pongan fin al juicio.


3.- Dictados por Tribunales Judiciales, administrativos o del Trabajo, los
cuales no proceda recurso Ordinario por el cual podrán ser modificados o
revocados.

4.- Tribunales Civiles.

5.- Cuando sean contrarios a la Ley Aplicable al Caso.

6.- En los juicios de Orden Penal de manera que las violaciones al


procedimiento afecten al quejoso.

28.- ¿Causas de improcedencia del Juicio de Amparo? (Ver Art. 73 de


Ley de Amparo)

 Contra actos de la Suprema Corte de Justicia.

 Contra resoluciones dictadas en los Juicios de Amparo o ejecución de


sentencia.

 Contra leyes o contra actos que sean materia de otro Juicio de amparo
que se encuentre pendiente de resolución.

 Contra leyes o actos que hayan sido materia de una ejecutoria otro juicio
de Amparo,

 Contra actos que no afecten los intereses Jurídicos del quejoso.

 Contra Leyes, tratados reglamentos que por su sola vigencia, no causen


perjuicio al quejoso, sino que se necesite un acto posterior.

 Contra resoluciones o declaraciones de los organismos y autoridades en


materia electoral.

29.- ¿Causas de Sobreseimiento? (Ver Art. 74 de Ley de Amparo)

 Cuando el agraviado se desista de la demanda

 Cuando el agraviado muera durante el Juicio solo cuando el agravio


afecte a su persona.

 Cuando durante el Juicio pareciere o sobreviniese alguna de las causas


de improcedencia que se refiere el articulo 73 de la Ley de Amparo.

 Cuando de las constancias de autos apareciere claramente demostrado


que no existe el acto reclamado, o cuando no se probare su existencia en
la audiencia a que se refiere el articulo 155 de la Ley de amparo.

 Cuando haya transcurrido 300 días naturales y contando los inhábiles.

30.- ¿Qué formas puede revestir un auto inicial en un amparo


indirecto? (Pág. 27 y 28)

Auto inicial del juez de Distrito Puede ser:


1.-Auto de admisión Art. 147.

Contiene:

 Declaración en ese sentido.

 Ordenamiento el emplazamiento de las partes, con el traslado respectivo.

 Pide informe justificado a las autoridades responsables ( ver Pág. 24).

 Señala fecha para celebración de audiencia constitucional ( ver Pág. 25)

 Ordena en su caso, formación por separado y por duplicado del incidente


de suspensión.

 Se da aviso de la admisión a la superioridad.

 Auto de aclaración Art. 146 o de desecamiento provisional.

 Auto de desechamiento definitivo (Art. 145 y 73 de la ley de Amparo.

Contra el auto que desecha una demanda de amparo, procede el recurso


de Revisión ( Art. 83 Fraccion I y 86 de la Ley de Amparo.)

Contra auto que admite la demanda, procede el recurso de queja (Art. 95,
Fracc. I, 97 y 99 de la Ley de Amparo).

31.- ¿En que Contiene el auto de admisión de un amparo indirecto?


(Pág. 27)

El auto de Admisión se dicta por el Juez de distrito una vez que ha


examinado la demanda de amparo, con el resultado o conclusión de que
la acción en ella ejercitada no adolece de ningún vicio manifiesto de
improcedencia, de que es lo suficientemente clara y explicita y de que su
presentación reúne todos los requisitos exigidos por la Ley.

32.- ¿Cuáles son los Requisitos de los informes previo y justificado?


(Ver Art.(s) 132 y 149 de la Ley de Amparo).

El Informe previo.- Se conocerá a expresar si son o no ciertos los hechos


que se atribuyen a la Autoridad que lo rinde, y que determinen la
existencia del acto que de ella se reclama, y en su caso, la cuantía del
asunto que lo haya motivado agregando las razones que se estimen
pertinentes sobre la procedencia o la improcedencia de la suspensión.

Las autoridades Responsables deberán rendir su informe con justificación


dentro del termino de Cinco días, pero el Juez de distrito podrá ampliarlo
hasta otros cinco si estimara que la importancia del caso lo amerita. en
todo caso, las autoridades responsables rendirán su informe con
justificación con la anticipación que permita su conocimiento por el
quejoso, al menos días antes de la Audiencia.

33.- ¿Reglas Jurisprudenciales informe Justificado (Pág. 32)


 Si se niega el acto en el informe, el quejoso debe probar su existencia en
la audiencia constitucional.

 Los fundamentos del Acto reclamado no pueden darse ni variarse en el


Informe, si no dieron al dictar dicho acto. (Recordar garantía de la
legalidad Art. 16 Constitucional.)

 EL informe Justificado, sin la debida justificación, tiene el mismo valor


probatorio de la aseveración de cualquiera de las partes.

 La falta de informe por parte de las ejecutorias no presume la existencia


del Acto, si las Ordenadoras niegan el Acto.

 Cuando la Ordenadora afirma la Existencia del Acto reclamado y la


Ejecutora lo Niega, se presume la existencia de la Mismo respecto a esta
ultima.

 Solo los Oficiales Mayores pueden rendir el Informe a nombre de


presidente de la Republica cuando se reclamen actos relacionados con
las Secretarias y Departamentos de Estado. Idem Secretarios - Sub.-
Secretarios (Ver. Reformas Ley de Amparo)

 En el informe debe de expresarse categóricamente si es cierto no el acto


reclamado, sin que puedan las autoridades responsables, hacer
aplicaciones de las que pueda inferirse que están aceptando tácticamente
el acto reclamado. Si no se cumple este requisito, se tiene por omisa a la
autoridad, aun cuando no da lugar a multas.

 Si la autoridad ordenadora niega el acto reclamado y a la autoridad


ejecutora sostiene la existencia de este, no es suficiente para desvirtuar el
primero de los informes mencionados, si la ejecutora no acompaña las
pruebas conducentes.

La falta de informe justificado no puede con el informe previo, ala inversa


si

34.- ¿Cuáles son los periodos de una audiencia constitucional y


cuales son los periodos de una audiencia Incidental? (Ver Art. 131 de
la Ley de Amparo y Pág. 28)

Audiencia Constitucional.- Dentro de setenta y dos horas, excepto en


los casos del Art. 133 de la Ley de Amparo. , en la fecha que se haya
señalado en el auto inicial en el cual el Juez podrá solo recibir pruebas
documental o de inspección que ofrezcan las partes y del tercero
perjudicado si lo hubiera. El quejoso podrá ofrecer la testimonial.

Audiencia Incidental.- No son aplicables al incidente de suspensión


las disposiciones relativas a la admisión de pruebas en la audiencia
constitucional; no podrá exigirse al quejoso la proposición de la
prueba testimonial, en el caso, a que se refiere el párrafo segundo
del articulo 131 de la Ley de Amparo.(cuando se trate de los actos a
que se refiere el articulo 17 de la Ley de amparo, podrá también el
quejoso ofrecer pruebas testimonial.)

En el juicio de Amparo es admisible toda clase de pruebas, excepto la


posiciones y las que fueren contra la moral o el derecho.
35.- ¿Qué pruebas se pueden ofrecer en el Juicio de Amparo y cuales
en el Incidente de suspensión? ( Art. 131 y 150 de La Ley de
Amparo).[Pág. 34]

En el juicio de Amparo es admisible toda clase de pruebas, excepto la


posiciones y las que fueren contra la moral o el derecho.

36.- ¿Cuáles deben de anunciarse anticipadamente en el Juicio de


Amparo? (Ver Art. 151 de la Ley de Amparo)

Las pruebas deberán ofrecerse y rendirse en la audiencia del juicio,


excepto la documental que podrá presentarse con anterioridad, sin
perjuicio de que el juez haga relación de ella en la audiencia y la
tenga como recibida en ese acto, aunque no exista gestión expresa
del interesado.

Cuando se trate de pruebas periciales deberán las partes de anunciarlas


cinco días hábiles antes del señalado para la celebración de la
audiencia constitucional, con respecto a la testimonial no se
admitirán mas de tres testigos por hecho, los peritos no son
recusables pero el nombrado por el Juez deberá de excusares
cuando en el concurra alguno de los impedimentos del articulo 66 de
la Ley de amparo.

37.- ¿Qué se entiende por “suspensión” y que por “diferimiento” de


la Audiencia Constitucional? ( Pág. 34)

DIFERIMIENTO: La audiencia no se abre, señalándose nueva fecha para


su celebración.

No se abre la audiencia (Ejem. En virtud de que no se le emplazo el


tercero perjudicado, o bien a las autoridades responsables, o por otras
causas previstas en la Ley de Amparo.

SUSPENSIÓN;.-La audiencia se inicia pero se interrumpe por motivos


legales su reanudación.

38.- ¿Cuándo procede ese diferimiento y esa suspensión? (Pág. 33)

Diferimiento.- No se abre la audiencia (Ejem. En virtud de que no se le


emplazo el tercero perjudicado, o bien a las autoridades responsables, o
por otras causas previstas en la Ley de Amparo.

Suspensión.- Se inicia pero no concluye la audiencia mencionada


Ejemplo: por el ofrecimiento de la inspección ocular de la residencia del
Juez de Distrito o cuando se objete un documento de falso. Art. 153 de la
Ley de Amparo.

39.- ¿Qué se entiende Por Suspensión del acto Reclamado? (Pág. 35)

Paralización o cesación Temporal de los actos reclamados.

40.- ¿Para que fue creada y por quien dicha suspensión? (Pág. 35)

Fue Creada para

 No hacer fingido el juicio de Amparo.


 Mantener viva la materia del Juicio de Amparo.

 Facilitar la ejecución de la sentencia de Amparo.

fue en la Constitución de 1917, cuando se reglamento la suspensión del


acto reclamado (José Urbano Fonseca. Acta de Reformas 1847).

41.- ¿Qué Diferencia existe entre suspensión “de Oficio” y a


“Instancia de Parte”? (Ver Art. 122 de la Ley de Amparo)

Suspensión de Instancia de Parte.- que pongan en peligró la vida del


agraviado, que imposibilite al agraviado la imposible reparación de su
Garantías Individuales.

Suspensión de oficio.- Es procedente en todos aquellos casos que no se


encuentran previstos en el articulo 123 de la Ley de Amparo, esta sujeta a
determinados requisitos de procedencia. Cuando al agraviado este en
peligro su vida o el destierro o deportación del país.

42.- ¿Cuándo Procede una y otra? ( Ver Art.(s) 123 y 124 de la Ley de
Amparo).

La suspensión de Instancia de Parte.- que el agraviado así lo solicite,


que no siga en perjuicio del interés social.

La suspensión de Oficio.- Cuando se trate de actos que importen peligro


de la privación de la vida , deportación o destierro o alguno de los
prohibios por el Art. 22 de la Constitución

43.- ¿Cuándo procede la suspensión en relación con ciertas


modalidades del acto reclamado? (Pág. 35 y 36)

44.- ¿Qué Características y condiciones tiene la suspensión contra actos


que afecten la libertad personal? (Pág. 37).

 Quejoso No detenido se condiciona a que no sea sorprendido en “


Flagrante Delito”, pudiendo ser también detenido por delitos posteriores
presentación de la Demanda.
 AUTORIDAD RESPONSABLE a) administrativamente únicamente.

(Excepto M.P. pise Art. 16 Constitucional y 136 P. 7º. de la Ley de


Amparo.)

 Suspensión obligada ( Art. 130 P. 3º.)

 Medidas de aseguramiento ( Art. 130 in fine.)

 Normalmente ni fianza ni condición termino medio Referencia Delito


Grave.

 No suspende continuación Procedimiento.

 Incluye autoridad Judicial.


 Podrá Ordenarse suspensión provisional. (Art. 130 P. 1º.) Generalmente
se concede.

 Se condiciona a termino medio (Art. 136 P. 6º. Y 20 Constitucional


fracción I. ( Referencia Delito Grave)

 Mediadas de aseguramiento. ( Art. 136 P. 6º. ) Normalmente mas


estrictas: fianzas, (presentarse al Juez, no abandonar el lugar del Juicio,
etc.

 No suspende continuación del Procedimiento ( Ver reformas del Art. 73


Fraccion X, Párrafo 2ª. De la Ley de Amparo.

 Quejoso detenido.

 AUTORIDAD RESPONSABLE a) administrativamente únicamente.


 Suspensión Obligada (130 P. 3º. ) sin perjuicio consignación (Art. 136 P.
2º.)

 Podrá puesto en libertad provisional con medidas de aseguramiento (Art.


136 P. 3º.)

 AUTORIDAD JUDICIAL INCLUIDA.


 Quejoso queda a disposición del Juez de distrito En cuanto a su libertad
personal y a disposición de la autoridad que deba de Juzgarlo por lo que
hace a la continuación proceso.

 Puede ser puesto en libertad caucional, conforme a las leyes federales y


locales y con medidas de aseguramiento adicionales (Art. 136 P. 4º. Y 6º.
Y 20 C.F.I.).

45.- ¿Cuáles son las partes del juicio de Amparo? (Art. 5 de la Ley de
Amparo).

 El agraviado o los Agraviados

 La autoridad o las Autoridades Responsables

 Tercero o Terceros Perjudicados quienes pueden intervenir con ese


carácter.

 Contra parte del agraviado cuando el acto emana de un Juicio o


controversia que no sea del orden penal, o cualquiera de las partes en el
mismo juicio cuando el amparo sea promovido por persona extraña.

 El ofendido o las personas que, conforme a la ley, tengan derecho a la


reparación del daño o a exigir la responsabilidad civil proveniente de la
comisión de un delito, en su caso, de los juicios de amparo promovidos
contra actos judiciales del orden penal, siempre que estas afecten dicha
reparación o responsabilidad.

 La persona o las personas que hayan gestionado en su favor el acto


contra el que se pide amparo, cuando se trate de providencias dictadas
por autoridades distintas de las judiciales o del trabajo, o que sin haberlo
gestionado, tengan interés directo en la directo en la subsistencia del acto
reclamado

 EL Ministerio Publico Federal, quien podrá intervenir en todos los juicios e


interponer los recursos que señala la Ley de Amparo.

46.- ¿Quién Puede o no tener ese carácter? (Pág.(s) 13, 14, 27, 28 y
29)

El Acto de Autoridad necesita sé emitido en forma unilateral, imperativo y


coercitiva.

Estos actos e únicamente se dan las relaciones de supra a subordinación.

No Pueden considerarse como los Órganos Auxiliares del Estado, por


ejemplo los Departamentos Jurídicos de las Dependencias del Mismo.

Que la Autoridad ( conforme a la Ley que Riga sus actos) “tenga a su


disposición la fuerza Publica” (Criterio de la Suprema Corte de Justicia)

Excluidos los comités administrativos en materia agraria.

Las Juntas de Mejoras Materiales si tienen el carácter de autoridad para


los efectos del Amparo.

Los Atributos Privados están excluidos por no ser Autoridad.

“No tiene tal carácter el banco de México” (Amp. En Revisión 6464/90.


Tesis LX/92 pleno S.C.J. 16 de Junio de 1992 Unanimidad 19 Votos.).

No puede ser considerados como autoridades los Departamentos


Jurídicos de las Secretarias de Estado, porque son mero órganos de
consulta.

La Comisión Federal de Electricidad, Tampoco autoridad ( La suprema


Corte de Justicia establece que carecen de imperio, solo se les delega un
Servicio Publico).

Se deriva del articulo 11 de la ley de amparo.

Estas facultades están previstas en el articulo 124 Constitucional.

Los actos de las autoridades deben ser en forma unilateral imperativa y


coercitiva. Son el tipo clásico de las relaciones de supra a subordinación.

 No puede ser considerados como autoridad los comités


ejecutivos en materia agraria.

 No secretarios de Juzgados carecen de facultades decisiones y


ejecutorias (S.C.J. 312/88, 87/70 y 336/92.

 Las Juntas de mejoras materiales si pueden sé señaladas como


autoridad responsable, tesis.
 La oficina de la pequeña propiedad no puede ser considerada
como autoridad responsable.

 El IMSS si pueden ser señalados como autoridad responsable


los árbitros privados.

 Agentes de la Policía.- no son autoridades....intervienen solo


para ejecución meramente una forma (Tomo XVIII Pág. 515 )

 Los Notarios Públicos tampoco pueden ser considerados como


autoridad responsable, toda vez que los primeros son órganos de
consulta y los segundos carecen de imperio ya que solo se les
delega servicio publico. Por su parte, el Tribunal Colegiado del
Décimo Circuito con residencia en Villa Hermosa Tabasco, en el
Amparo en Revisión No. 158/75, determino que los tribunales
para menores no tienen el carácter de autoridad, ya que sus
actos “Tienen la calidad de medidas tutelares y no punitivas”
“Actualmente (1999) Existe criterio en contrario respecto a los
consejos Tutelares para menores”

47.- ¿Qué se entiende Por leyes auto heteroaplicativas? (Pág. 18)

Heteroaplicativas.

Eje. Art. 954 L.F.T. (Autoriza al Actuario a determinar Bienes


Embargables

 Extremos contrarios en relación con las leyes aplicativas.

 El termino para impugnar la ley, que en este caso requiere de un acto


concreto de aplicación de la misma, dispuesto por el Art. 21 de La ley de
Amparo,

 La competencia del Juez de Distrito la determina el Art. 114 Fracc. I de la


Ley de Amparo

48.- ¿Cuántas oportunidades existen para promover amparo contra


Leyes y porque? (Ver Art. 73 Fracción XII de la Ley de Amparo)

Cuando afecten a los intereses del quejoso y que le produzcan un


agravio.

49.- ¿Existe o no la necesidad del amparo contra leyes y por que?


(Pág. 17)

 Indispensable para mantener el ordenamiento Supremo ya que este es la


base Jurídica y política sobre la que descansa toda la organización estatal
y de la cual derivan todos los poderes y normas.

 Innecesario solo en un Estado Utópico.

 Inexistencia se traduciría en una “Oligarquía Congresal” o “Dictadura


parlamentaria” .

 Degenramiento de Gobiernos:
 “Gobierno Presidencial” domina el Ejecutivo.

 “Gobierno Congresional o Parlamentario” Domina el Poder Legislativo.

 “Gobierno Jurisdiccional”; Domina el Poder Judicial.

 En México Teóricamente domina el Poder Judicial Federal, Pero quien


realmente domina es el Ejecutivo.

50.- ¿Cuándo conocen en amparo directo los Tribunales Colegiados


de Circuito y cuando la Suprema Corte de Justicia (Pág. 38).

 INDIRECTA (BI - INSTANCIAL)

 Art. 114 ( Juez de Distrito)

 Art. 37 (“Jurisdicción concurrente” ) Tribunal segunda Instancia

 DIRECTA UNI- INSTANCIAL Art. 158 de la Ley de Amparo Vs. Sentencia


Definitiva, laudo Art. 46 o resoluciones que pongan final al Juicio.

 Violaciones al Procedimiento que afecten defensas y trasciendan al fallo.

 Violaciones al procedimiento a las garantías en la misma sentencia o


laudo

 DIRECTA O INDIRECTA (Violaciones en la secuela del Juicio)

 INDIRECTA: Actos de “imposible Reparación”. (Art. 114 Fraccion IV).

 DIRECTA: Violaciones contempladas en los Artículos 159 y 160 de la Ley


de Amparo.

 ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACIÓN. (S.C.J.)

 “Actos de cumplimiento irreparable dentro del Juicio” ( No necesariamente


de “ejecución material exteriorizada”, “ solo cuando afectan de modo
directo e inmediato derechos sustantivos consagrados en al Constitución
en los casos en que solo afectan derechos adjetivos o procesales. “Que
tenga fuerza definitiva”

 Que el Juzgador no pueda volver a ocuparse de la violación. ( y que la


situación creada por esta “no puede modificarse o alternarse en la
sentencia.

 Que no este comprendida la violación en los Art. 159 y 160 de la Ley de


Amparo.

 Que la violación impida al afectado obtener sentencia favorable.

 Ejemplos: suspensión de audiencia (conciliación y demás ) en materia


laboral, deserción de un recurso, culminatorias de secciones de Juicios
sucesorios, contestación a la demanda en sentido afirmativo, etc.
Resoluciones. Sobre caducidad, sobreseimientos, (ver reformas recientes
de la Ley de Amparo. Sobre dos últimos casos). Condena en costas de
incidente aplicación de medios de apremio ampliación de un embargo o
su conciliación, y correcciones disciplinarias: Leon orantes.- Orden de
Aprehensión. Y auto de formal prisión, arraigo desechamiento de
ampliación de demanda, declaratoria de legalidad de huelgas, admisión
de reconvención ( o de la demanda o de algún recurso), levantamiento de
embargo pedido por un tercero, etc.)

(No debe interpretarse literalmente la Fraccion IV. Del Art. 114 de la Ley
de Amparo. Declarada por inconstitucional por S.C.J. ver Art. 107
Constitucional Fraccion II B) TESIS No. 72, apéndice 1988).

51.- ¿Qué recursos existen en materia de amparo y cuando


proceden? (Art. 82,83, 95, y 103 de La Ley de Amparo?

 Revisión

 Queja

 Reclamación

PROCEDE EL RECURSO DE REVISIÓN. Art. 82, 83 de la Ley de


Amparo.

 Contra Resoluciones de los Jueces de Distrito o del superior Tribunal


responsable, en su caso que desechen o tengan por no interpuesta una
demanda de amparo.

 Contra resoluciones de los Jueces de distrito o del superior del tribunal


responsable, en su caso en las cuales:

 Concedan o nieguen la suspensión definitiva.

 Modifiquen o revoquen el auto en que concedan o nieguen la


suspensión definitiva.

 Nieguen la revocación o modificación a que se refiere el inciso


anterior.

 Nieguen la revocación o modificación a que se refiere el inciso


anterior.

 Contra sentencias dictadas en la audiencia constitucional por


jueces de Distrito, o por el tribunal responsable.

PROCEDE EL RECURSO DE QUEJA. Art. 95 de la Ley de


Amparo

 Contra los autos dictados por los jueces de distrito o por el


superior del Tribunal a quien se impute la violación reclamada,
en que admitan demandas notoriamente improcedente.
 Contra autoridades responsables, en los actos a que se refiere el
articulo 107, Fraccion VII de la Constitución federal.

 Contra las mismas autoridades, por falta de cumplimiento del


auto en que se concedió al quejoso su libertad bajo caución
confórmela articulo 136 de esta Ley.

 Contra las mismas autoridades, por exceso o defecto en la


ejecución de la sentencia dictada a los casos que se refiere el
Articulo 107 Fracción VII y IX Constitucional.

 Contra resoluciones que dicten los jueces de distrito, o el


superior que conozca o haya conocido el Juicio conforme el
Articulo 37 de la ley de amparo.

PROCEDE EL RECURSO DE RECLAMACIÓN. Art. 107 de la


Ley de Amparo

Contra:

 Los acuerdos de tramite dictados por el Presidente de la


Suprema Corte de Justicia o por los presidentes de sus
Salas o de los Tribunales Colegiados de Circuito.

 Tendrán Tres días para Presentar sus Agravios


después de que surta efectos la notificación de la
resolución Impugnada.

 Deberá de contestar

52.- ¿En que consiste básicamente las recientes reformas a


los Artículos 103 y 107 Constitucional? Ver (D.O.F. 31 /12/
94) (Ver libro Derecho constitucional Mexicano )

“CUESTIONARIO DE AMPARO PARA EXAMEN FINAL”

1.- ¿Quienes se disputan la Paternidad del Juicio de


Amparo? ( Pág.. 9)

r.- Cresencio Rejón y Mariano Otero

2.- ¿Que Meritos tiene cada uno de ellos? ( Pág.. 9)

r.- En 1840 crea el Proyecto del constitución Yucateca y crea


el Amparo Local ( No entra en Vigor).

Otero en 1847 Crea La Formula Otero y crea a su vez el


Amparo Federal.

3.- ¿Cuál es el Precedente hispánico del Juicio de amparo?


( Pág.. 9)

r.- Otero con su formula Otero en 1847.


4.-¿A que Obedece el prestigio internacional del juicio de
amparo?(Pág.. 10)

r.- A Las reformas de 1847.

5.- ¿cuáles son las características distintivas del juicio de


Amparo con relación a otros medios de control
Constitucional?

Debemos enfatizar que por sistema de control Constitucional” se


entienden aquellos regímenes que tienen por finalidad especifica
invalidar actos de autoridad y leyes que sean contrarios a la Ley
fundamental.

La infracción de la Constitución debe ser actual, no potencial. Por


tanto, mientras no se comenta por cualquier acto de autoridad,
no puede hablarse de “control constitucional”.

Auto control de la Constitucionalidad. (Art. 133 C. 2º. Parte).

 Todas las autoridades, en el principio, deben respetar la


Constitución, aun contra leyes secundarias. (Art. 128 C.)

 Es admisible, desde un punto de vista teórico


Constitucional que la propia autoridad que aplica la ley
decida como es anticonstitucional.

 Desde el punto de vista real o practico, no es


recomendable, exclusivamente al Poder Judicial Federal
desde corresponder esa decisión, la suprema corte de
Justicia no ha resuelto el problema ( tesis
Contradicción).

 Art. 103 y 107 Constitucionales (Tutela el Orden Publico).

 Art.(s) 14 y 16 Constitucionales (Tutela la Legalidad, protege el


Orden Privado).

 Por Órgano Jurisdiccional (Constitución Vigente)

 Siempre es a instancia de parte

 El procedimiento es contencioso.

 Relatividad de las sentencias de Amparo. (No se puede hacer


una declaración general, se ampara únicamente al quejoso)
Caso contrario: Suiza Efectos “Erga omnes”

 No constituye un cuarto Poder.

Por Órgano Político; extremos contrarios.

Eje. Constitución de 836 “Supremo Poder Conservador”


 Por vía de acción:

 Juicio Sui Generis Por vía de excepción, Eje. USA. Son los
Extremos Opuestos

1.- Un Juicio Ordinario.

 Ante autoridad distinta de la responsable.

 Se interpone ante la propia autoridad responsable.

6.-¿El amparo es un Juicio o Recurso? ¿Por qué? (Pág. 11 y


12)

Desde un Punto de vista Stricto Sensu:

El recurso supone un procedimiento anterior

El Juicio de Amparo no requiere la existencia de u procedimiento


anterior

El recurso suscita segunda o tercera instancia (normalmente


Ejem. La Apelación)

El Juicio de Amparo no la suscita.

El recurso se interpone ante una autoridad superior

El Juicio de Amparo se interpone ante una Autoridad distinta sin


que sea autoridad superior.

En el recurso se revisa el acto impugnado, pero no se le somete


a las pruebas de Constitucionalidad ( Opinión del Maestro
Orantes)

En el Juicio de Amparo si se somete a la prueba de


Constitucionalidad el Acto reclamado.

La Constitución y la Ley de Amparo, hablan de “Juicio” de


Amparo, no de “recurso” de Amparo.

La S.C.J. en Ocasiones se ha referido al Juicio de Amparo como


recurso o medio de defensa “ extraordinario”

En el Recurso la Autoridad superior se substituye al inferior.

En el Juicio de Amparo sí se Juzga al inferior para saber si actuó


Constitucionalmente.

En el Recurso son los mismos sujetos activos y pasivo. En el


Juicio de Amparo no: ver Art. 5º.(Ver Art. 6 parte Final).

7.- ¿Cuál la extensión protectora legal del juicio de Amparo?


(Pág. 12 )
El amparo protege todo el Orden Juridico normativo, es decir, no
se limita a estudiar violaciones constitucionales, sino también
analiza transgresiones a las leyes secundarias. Lo anterior
obedece a que todo acto de autoridad en atención a lo dispuesto
por el párrafo del Art. 16 Constitucional, tiene que estar
debidamente fundado y motivado y por lo tanto la violación a una
norma jurídica cualquiera, por parte de alguna autoridad, se
traduce a sí mismo en un acto conculcatorio de la garantía
individual mencionada por la ausencia de los requisitos indicados
que esta señala.

En el Juicio de Amparo no lo son, porque aparece la autoridad


responsable como parte demandada y el ministerio Publico
federal.

La finalidad es igual a la Finalidad de la acción o de la excepción.

En el Juicio de Amparo se pretende como finalidad evitar o


reparar una violación Constitucional

8.- ¿Enunciar los principios fundamentales del Juicio de


Amparo? (Pág. 19)

 Principió de iniciativa o instancia de parte agraviada.

 Principio de la prosecución judicial del amparo.

 Principio de la relatividad de las sentencias de amparo.

 Principio de definitividad

 Principio de estricto derecho y la facultad de suplir la queja.

 Principio de procedencia del amparo contra sentencias definitivas


o laudos.

 Principios de procedencia del amparo indirecto.

9.- ¿En que consiste el principio de “iniciativa o instancia de


parte agraviada”? (Pág. 19 y 20).

Consagrado por los artículos 107, Fraccion I, Constitucional


y Art. 4º. De la Ley de Amparo.

1.- Finalidad No pugnas entre los poderes:.- Para evitar


enfrentamientos entre ellos Las “inquinas Publicas” de las que
habla el maestro Burgoa.

2.- Agravio .- Deben concurrir:

a) Elemento Material.- Es igual a una ofensa o afectación al


persona humana, o sus bienes.

b) Elemento Juridico.- Es la Realización de las hipótesis


previstas por el Articulo 103 Constitucional.
3.- Naturaleza del Agravio:

 Personal.- Quiere decir que recaiga en una persona


determinada y que le afecte en una forma inmediata.

 Directo.- Quiere decir que el agravio sea pasado, presente o


FUTURO INMINENTE y no incierto.

 ESTIMACIÓN DEL AGRAVIO: Real u Objetiva, de acuerdo con


lo dispuesto por el articulo 73 Fraccion V de la Ley de Amparo.

 SANCION JURÍDICA POR AUSENCIA DEL AGRAVIO:.-


Sobreseimiento del juicio de Amparo conforme a lo establecido
por el Articulo 73, Fraccion V y 74 Fraccion III de la Ley de
Amparo, puede desecharse la demanda si dicha causal se
comprueba en forma manifiesta e indudable Art. 145 y 73
Fraccion V de la Ley de Amparo.

10.- Que se entiende Por “Agravio” ( Elemento Material y


Juridico) [Pág. 19]

Elemento Material.-

Podemos aseverar que parte agraviada es aquel gobernado que


recibe o a quien se refiere un agravio (Lesión - daño o perjuicio
- ocasionada por una resolución, judicial o administrativa,
por la aplicación indebida de un precepto legal o por falta de
aplicación del que debido regir el caso, susceptible de
fundar una impugnación contra la misma).

a) Elemento Material.- Es igual a una ofensa o afectación al


persona humana, o sus bienes.

b) Elemento Juridico.- Es la Realización de las hipótesis


previstas por el Articulo 103 Constitucional.

11.- ¿Que se entiende Por Agravio “ Personal y Directo”?


(Pág. 19 y 20)

 Personal.- Quiere decir que recaiga en una persona


determinada y que le afecte en una forma inmediata.

 Directo.- Quiere decir que el agravio sea pasado, presente o


FUTURO INMINENTE y no incierto.

12.- ¿Cual es la Sanción por ausencia del “agravio”? (Pág.


20)

Es el Sobreseimiento del juicio de Amparo conforme a lo


establecido por el Articulo 73, Fraccion V y 74 Fraccion III de la
Ley de Amparo, puede desecharse la demanda si dicha causal
se comprueba en forma manifiesta e indudable Art. 145 y 73
Fraccion V de la Ley de Amparo.

13.- ¿En que consiste el principio de definitividad? (Pág. 20).


 Igual que la Mayoría de los Principios Jurídicos Fundamentales,
es una novedad de la Constitución de 1917, Articulo 107
Constitucional, fracciones III y IV.

 El Principio de Definitividad es igual al agotamiento previo y


necesario de los recursos o medios de defensa legal, ordinarios y
procedentes, que pueden tener como efecto modificar, nulificar o
revocar el acto reclamado.

 El principio de Definitividad se debe a que el Juicio de Amparo es


un medio (Sui Generis) EXTRAORDINARIO de invalidación, en
caso contrario se desnaturalizaría el Juicio de amparo,
equipándolo a un recurso ordinario.

(Caso contrario el Juicio de Amparo se convertiría, en un


recurso ordinario)

 Sanción por insolvencia del principio es igual a la improcedencia


del Juicio de Garantías de acuerdo con lo previsto en el articulo
73, Fraccion XIII y XV de la Ley de amparo (S.C.J. debe de
estudiarse en la Audiencia Constitucional Ignacio Burgoa puede
desecharse la demanda, Art. 145)

14.- ¿Que requisitos debe de reunir el recurso ordinario para


que exista la obligación de agotarlo previamente al juicio de
amparo?. (Pág. 20).

 EL RECURSO DEBE DE TENER EXISTENCIA LEGAL ( o sea


contemplado por una norma Jurídica).

 EL RECURSO DEBE DE TENER LUGAR EN EL MISMO


PROCEDIMIENTO EN EL QUE SE SUPONE SE COMETIO LA
VIOLACIÓN CONSTITUCIONAL.

 EL RECURSO DEBE SER IDÓNEO (o sea capaz de nulificar,


modificar o revocar el acto) Eje. Recurso no idóneo: el mal
llamado de “ Responsabilidad.”

 Que no constituya el recurso una acción diversa. Ejemplo: acción


Reivindicatoria, de Petición de herencia o de nulidad.

15.- ¿Cuál es la sanción por la inobservancia de este


principio definitividad? (Pág. 20)

Constituyendo tal omisión un vicio de interposición del amparo,


en el sentido de afectar a este improcedencia, según lo expresan
las fracciones XIII y XV del articulo 73 de la improcedencia del
Amparo, aquel se debe sobreseer de acuerdo con lo establecido
por el articulo 74 fracción III, sin que el órgano jurisdiccional
del control entre al estudio de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad del acto reclamado.

16.- ¿Se Justifica o no dicho principio definitividad y por


que?(Pág. 20).
Si cuando exista improcedencia indicada, el órgano del
conocimiento del amparo respectivo debe de desechar la
demanda correspondiente, fundamentándose en que aquella es
manifiesta e indudable en el Art. 145 de la ley de amparo se
fundamenta.

17.- ¿Cuáles son las excepciones del Principio de


Definitividad en cualquier materia?( Pág. 23)

Dicho principio no es absoluto, o sea en todos los casos ni en


todas las materias, pues su aplicación y eficacia tienen
excepciones importantes consignadas tanto legal como
Jurisprudencialmente.

 Conforme al sentido de afectación de los actos reclamados.- Si


los actos reclamados consisten en la deportación o destierro, o
en cualquiera de los prohibido por el articulo 22 Constitucional o
importen peligro o privación de la vida, el agraviado no esta
obligado a agotar previamente al amparo ningún recurso o medio
de defensa legal ordinario.

 En materia Judicial Penal.-

 Tratándose del auto Formal Prisión.- no hay necesidad de agotar


ningún recurso legal ordinario contra el, antes de acudir al
amparo, sino que dicho proveído puede impugnarse.

 Tampoco opera el principio de Definitividad del Juicio de Amparo


cuando reclamando viole las garantías que otorgan los Artículos
16, 19 y 20 Constitucionales. Como sucede: Ordenes de
aprehensión, de resoluciones que niegan la libertad bajo
fianza o de cualquier contravención procesal en un juicio de
carácter penal, sin estar comprendidas dentro de dicha
salvedad las sentencias penales recurribles.

 En Materia Judicial Civil y Procesal Laboral.

Consistente en que cuando el quejoso no ha sido emplazado


legalmente en un determinado procedimiento, no tiene obligación
de interponer los recursos ordinarios que la ley del acto
consignado.

 En materia administrativa.

 Cuando la reconsideración administrativa no esta expresamente


establecida por la ley del acto, no puede tener por efecto
interrumpir el Termino para pedir amparo y puede desecharse de
plano.

 Otra salvedad que en materia administrativa consagra la


Jurisprudencia del Suprema corte de justicia respecto de
definitividad del juicio de amparo consistente cuando el acto
autoritario sea susceptible de impugnarse por dos o mas
recursos cuyo ejercicio se seleccione por el agraviado, no es
necesario que se agoten ambos antes de entablar la acción de la
constitución.
 La Obligación del Agraviado para promover recurso o medios de
defensa legales contra actos de autoridad que lo afecte antes de
interponer el amparo, solo es operante cuando aquellos que se
instituyan en el ordenamiento que debe de regir dicho acto.

 Las reformas de Diciembre de 1987 se practicaron a la Fraccion


XV del Articulo 73 dela Ley de Amparo, ampliando el principió de
Definitividad en Amparos sobre materia administrativa
“independientemente de que el acto en mismo considerado
sea o no susceptible de ser suspendido de acuerdo con la
propia ley” .

18.- ¿Cuáles en materia civil, administrativa o del trabajo?


(Pág. 23)

 En Materia Judicial Civil y Procesal Laboral.

Consistente en que cuando el quejoso no ha sido emplazado


legalmente en un determinado procedimiento, no tiene obligación
de interponer los recursos ordinarios que la ley del acto
consignado.

 En materia administrativa.

 Cuando la reconsideración administrativa no esta expresamente


establecida por la ley del acto, no puede tener por efecto
interrumpir el Termino para pedir amparo y puede desecharse de
plano.

 Otra salvedad que en materia administrativa consagra la


Jurisprudencia del Suprema corte de justicia respecto de
definitividad del juicio de amparo consistente cuando el acto
autoritario sea susceptible de impugnarse por dos o mas
recursos cuyo ejercicio se seleccione por el agraviado, no es
necesario que se agoten ambos antes de entablar la acción de la
constitución.

 La Obligación del Agraviado para promover recurso o medios de


defensa legales contra actos de autoridad que lo afecte antes de
interponer el amparo, solo es operante cuando aquellos que se
instituyan en el ordenamiento que debe de regir dicho acto.

 Las reformas de Diciembre de 1987 se practicaron a la Fraccion


XV del Articulo 73 dela Ley de Amparo, ampliando el principió de
Definitividad en Amparos sobre materia administrativa
“independientemente de que el acto en mismo considerado
sea o no susceptible de ser suspendido de acuerdo con la
propia ley”.

19.- ¿en que consiste el “ principio de estricto derecho”?


(Pág. 24)

OPERA LA SUPLENCIA DE LA QUEJA (Articulo 76, 76 bis y


78 de la L.A.

(A partir de reformas de Diario Oficial 20/5/86 es también


Obligatoria)
 Es discrecional podrá:

 Materia laboral: (cuando se trata del trabajador)

 Materia Civil: No opera (subsiste pese a reformas)

 Materia Administrativa: Tampoco opera, excepto cuando se


trata de leyes declaradas anticonstitucionales por la suprema
corte.

 Materia penal: Si opera pero no en todos los casos, sino cuando


se estime que se ha dejado sin defensa al quejoso, o se le ha
juzgado por una ley no exactamente aplicable.

 Es obligada; “ deberá”.

 En materia Agraria: ( Articulo 227)

 Cuando se trate de ejidos, núcleos de población, Ejidatarios o


comuneros.

 En cualquier materia cuando el quejoso es menor de edad y


tratándose de leyes declaradas inconstitucionales por la
Suprema corte de Justicia.

20.- ¿Cuáles la excepción a dicho principio y en casos


procede la suplencia de la queja?(Pág. 24)

SUPLENCIA DE LA QUEJA.- ( Excepción al principio de estricto


derecho).

 No rige el procedimiento del Amparo.

 Norma la conducta de los Órganos del control constitucional


( porque los constriñe a suplir la deficiencia de la queja.

2 Bis . - El señalado principio consistente en resumen, en la


imposibilidad de conceder la protección federal con base en
argumentos que no hizo valer el quejoso en él capitulo de
conceptos de violación de su demandada de amparo. O sea
que solo se suple la deficiencia de la queja en dicho
capitulo, en los casos expresamente consignados en la ley
de Amparo (Art. 76 Bis)

 Felipe Tena Ramírez opina sobre el principio de estricto derecho


que es un “formulismo inhumano y anárquico”. Estima que en
todos los casos debe de suplirse la deficiencia de la queja.

Don Ignacio Burgoa opina en sentido contrario a Tena Ramírez,


toda vez que el mismo establece que la suplencia de la
deficiencia de la queja es “ un subjetivismo judicial inestable”
rompe con la igualdad en el procedimiento y litis, por que si
opera la deficiencia no se sabe a ciencia cierta sobre que a
versar la litis.
Se sirva el principio de estricto derecho, de la interpretación
contrario Sensu de la Fraccion II del articulo 107 Constitucional.

21.- ¿En que consiste el “principio de prosecución judicial”?


( Pág. 21)

. PRINCIPIO DE PROSECUCIÓN JUDICIAL

Juicio de Amparo adopta procedimiento Judicial, evitando pugna


extra jurídica, entre el Gobernado y autoridad responsable.

 NULIDAD DE ACTUACIONES (“ CONVALIDABLES”)

La Nulidad de actuaciones convalidables de cuerdo con los


artículos 21 y 43 del Código de Procedimientos Civiles, si no se
reclaman en las siguientes actuaciones se convalidan.

 Tratándose de estas actuaciones deben promoverse el incidente


de Nulidad, Articulo 64 y 561 del Código de procedimientos
Civiles.

 Si el Incidente se declara improcedente, no es acto de


“IMPOSIBLE REPARACIÓN” y debe se AMPARO DIRECTO en
su oportunidad.

(El amparo directo es contra sentencias definitivas, laudos o


resoluciones que ponen fin al juicio)

(El amparo indirecto procede contra actos de “imposible


reparación”).

 Si se Declara nula actuación correspondiente, entonces si es


procedente el AMPARO INDIRECTO.

 NULIDAD DE ACTUACIONES POR DEFECTO EN EL


EMPLAZAMIENTO.

Si el demandado comparece a Juicio, debe promover incidente


de Nulidad de Actuaciones por defecto en el Emplazamiento.

 Si se desecha el incidente de improcedente, debe promoverse


amparo directo por el Demandado en su Oportunidad.

 Si se declara nulo el emplazamiento, entonces debe ser amparo


indirecto el que promueva el actor.

 Si ya se dicto sentencia, debe ser Amparo Indirecto (S.C.J.)(no


contra la sentencia, sino contra el emplazamiento defectuoso y
las actuaciones posteriores).

22.- ¿En que consiste el “principio de Relatividad o


( “Formula Otero” ) de la Sentencia de amparo (Ver Art. 76 de
la Ley Amparo).
La Cual solo se repara el agravio a petición y beneficio del
quejoso, tal y como lo dispone la Fraccion II del Articulo 107
Constitucional y se ratifica en el articulo 76 de la Ley de
amparo.

Pero si la sentencia de amparo tiene una característica de


relatividad, en lo que toca exclusivamente a la autoridad o
autoridades señaladas como responsables en el juicio, el
respetara y ajustarse a lo resuelto.

23.- ¿En que Casos Procede el amparo directo ( Dos tipos de


violaciones)? [Pág. 30]

Los tribunales colegiados de circuito (y excepcionalmente la


suprema corte de justicia). Conocer en la mayoría de los casos
los colegiados en Amparo directo, contra sentencias definitivas o
laudos (o resoluciones que ponen fin el juicio). Por Violaciones
cometidas en ellas, que afecten a dichas resoluciones y por
violaciones en el procedimiento que afecten a las defensas del
quejoso y que trasciendan a las indicadas o laudos Art.(s) 159 y
160 de la Ley de Amparo.

1.- Sentencias Definitivas

2.- Resoluciones que pongan fin al juicio.

3.- Dictados por Tribunales Judiciales, administrativos o del


Trabajo, los cuales no proceda recurso Ordinario por el cual
podrán ser modificados o revocados.

4.- Tribunales Civiles.

5.- Cuando sean contrarios a la Ley Aplicable al Caso.

6.- En los juicios de Orden Penal de manera que las violaciones


al procedimiento afecten al quejoso.

24.-¿En donde están complementadas las “ violaciones del


Procedimiento”? (Ver Art.(s) 159 y 160)

En el articulo 159 en los juicios seguidos ante tribunales


civiles, administrativos o del trabajo, se consideraran
violadas las leyes del procedimiento y que afecten las
defensas del quejoso:

 Cuando se le cite al juicio o se le cite en forma distinta de la


prevenida por la ley.

 Cuando el quejoso haya sido mala o falsamente


representado en el juicio de que se trate.

 Cuando no se le reciban las pruebas que legalmente haya


ofrecido, o cuando no se reciban conforme a la Ley.

 Cuando se declare ilegalmente confeso al quejoso, a su


representante o apoderado;
 Cuando se resuelva ilegalmente un incidente de Nulidad.

 Cuando no se concedan los términos o prorrogas que


tuvieren a derecho con arreglo a la ley.

 Cuando sin culpa se reciban, sin su conocimiento, las


pruebas ofrecidas por las otras partes, con excepción de las
que fueren instrumentos públicos.

 Cuando no se le muestren algunos documentos o piezas de


autos de manera que no pueda alegar sobre ellos.

25.- ¿En que casos Procede el Amparo Indirecto? (Análisis


del Art. 114 de la Ley de Amparo)

1.- Contra leyes fedérales o locales, tratados internacionales,


reglamentos Expedidos por el Presidente de la Republica de
acuerdo con la Fraccion I del Articulo 89 de Constitucional
reglamentos de leyes locales expedidos por Gobernadores de los
estados.

2.- Por actos que no prevengan de tribunales Judiciales,


administrativos o del Trabajo.

Si se trata de actos de ejecución de sentencia, solo podrá


promoverse el amparo contra la ultima resolución definitiva por
violaciones cometidas en la misma resolución o durante el
procedimiento, estas si el quejoso hubiera quedado sin defensa.

3.- Contra actos de Tribunales, administrativos o del trabajo


ejecutados fuera de Juicio o después de concluido.

4.- Contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o las
cosas una ejecución que se de imposible reparación. (Art. 114
Fraccion IV de la Ley de Amparo.)

5.- Contra actos ejecutado dentro o fuera de juicio, que afecten a


personas extrañas a el, cuando la ley establezca a favor del
afectado algún recurso ordinario o medio de defensa que pueda
tener por efecto modificarlos o revocarlos, siempre que no se
trata del Juicio de tercería.

6.- Contra leyes o actos de la autoridad federal o de los estados


de las fracciones II y III del Articulo 1º. De La Ley de Amparo

7.- Contra las Resoluciones de Ministerio Publico que confirmen


el no ejercicio o el desistimiento de la acción Penal en los
Términos de los dispuesto del párrafo cuarto del articulo 21
Constitucional.

26.- ¿Diferencias que existe entre un acto de “imposible


reparación” y violación al procedimiento materia de amparo
directo? (Pág. 38 y 39) ver preguntas 24 y 25

Las de “imposible reparación” son aquellas establecidas por el


Articulo 114 Fraccion IV de la Ley de Amparo. En la cual se
consideran que perjudiquen al quejoso y con respecto a las
violación al procedimiento son aquellas que son establecidas
por los Artículos 158 al 160 de la Ley de amparo en las cuales se
determina dos tipos de violaciones a) las que afecten en la
defensa del Quejoso y en los Juicios seguidos ante tribunales
civiles, administrativos o del trabajo, se consideran violadas las
leyes del procedimiento y que afecten al quejoso.

27.- ¿Requisitos y diferencias entre demandas de amparo


Directo e indirecto (Ver Art.(s) 116 y 166)

El Amparo indirecto

1.- Se presenta ante los Juzgados de Distrito.

Se interpone Contra:

leyes fedérales o locales, tratados internacionales, reglamentos


Expedidos por el Presidente de la Republica de acuerdo con la
Fraccion I del Articulo 89 de Constitucional reglamentos de leyes
locales expedidos por Gobernadores de los estados.

Por actos que no prevengan de tribunales Judiciales,


administrativos o del Trabajo. Si se trata de actos de ejecución
de sentencia, solo podrá promoverse el amparo contra la ultima
resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma
resolución o durante el procedimiento, estas si el quejoso hubiera
quedado sin defensa.

Actos de Tribunales, administrativos o del trabajo ejecutados


fuera de Juicio o después de concluido.

Actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas una
ejecución que se de imposible reparación.

Actos ejecutado dentro o fuera de juicio, que afecten a personas


extrañas a el, cuando la ley establezca a favor del afectado algún
recurso ordinario o medio de defensa que pueda tener por efecto
modificarlos o revocarlos, siempre que no se trata del Juicio de
tercería.

Leyes o actos de la autoridad federal o de los estados de las


fracciones II y III del Articulo 1º. De La Ley de Amparo

Las Resoluciones de Ministerio Publico que confirmen el no


ejercicio o el desistimiento de la acción Penal en los Términos de
los dispuesto del párrafo cuarto del articulo 21 Constitucional.

2.- El Amparo Directo

Se interpone ante los Tribunales Colegiados de Circuito.

1.- Sentencias Definitivas

2.- Resoluciones que pongan fin al juicio.


3.- Dictados por Tribunales Judiciales, administrativos o del
Trabajo, los cuales no proceda recurso Ordinario por el cual
podrán ser modificados o revocados.

4.- Tribunales Civiles.

5.- Cuando sean contrarios a la Ley Aplicable al Caso.

6.- En los juicios de Orden Penal de manera que las violaciones


al procedimiento afecten al quejoso.

28.- ¿Causas de improcedencia del Juicio de Amparo? (Ver


Art. 73 de Ley de Amparo)

 Contra actos de la Suprema Corte de Justicia.

 Contra resoluciones dictadas en los Juicios de Amparo o


ejecución de sentencia.

 Contra leyes o contra actos que sean materia de otro Juicio de


amparo que se encuentre pendiente de resolución.

 Contra leyes o actos que hayan sido materia de una ejecutoria


otro juicio de Amparo,

 Contra actos que no afecten los intereses Jurídicos del quejoso.

 Contra Leyes, tratados reglamentos que por su sola vigencia, no


causen perjuicio al quejoso, sino que se necesite un acto
posterior.

 Contra resoluciones o declaraciones de los organismos y


autoridades en materia electoral.

29.- ¿Causas de Sobreseimiento? (Ver Art. 74 de Ley de


Amparo)

 Cuando el agraviado se desista de la demanda

 Cuando el agraviado muera durante el Juicio solo cuando el


agravio afecte a su persona.

 Cuando durante el Juicio pareciere o sobreviniese alguna de las


causas de improcedencia que se refiere el articulo 73 de la Ley
de Amparo.

 Cuando de las constancias de autos apareciere claramente


demostrado que no existe el acto reclamado, o cuando no se
probare su existencia en la audiencia a que se refiere el articulo
155 de la Ley de amparo.

 Cuando haya transcurrido 300 días naturales y contando los


inhábiles.
30.- ¿Qué formas puede revestir un auto inicial en un
amparo indirecto? (Pág. 27 y 28)

Auto inicial del juez de Distrito Puede ser:

1.-Auto de admisión Art. 147.

Contiene:

 Declaración en ese sentido.

 Ordenamiento el emplazamiento de las partes, con el traslado


respectivo.

 Pide informe justificado a las autoridades responsables ( ver Pág.


24).

 Señala fecha para celebración de audiencia constitucional ( ver


Pág. 25)

 Ordena en su caso, formación por separado y por duplicado del


incidente de suspensión.

 Se da aviso de la admisión a la superioridad.

 Auto de aclaración Art. 146 o de desecamiento provisional.

 Auto de desechamiento definitivo (Art. 145 y 73 de la ley de


Amparo.

Contra el auto que desecha una demanda de amparo, procede el


recurso de Revisión ( Art. 83 Fraccion I y 86 de la Ley de
Amparo.)

Contra auto que admite la demanda, procede el recurso de queja


(Art. 95, Fracc. I, 97 y 99 de la Ley de Amparo).

31.- ¿En que Contiene el auto de admisión de un amparo


indirecto? (Pág. 27)

El auto de Admisión se dicta por el Juez de distrito una vez que


ha examinado la demanda de amparo, con el resultado o
conclusión de que la acción en ella ejercitada no adolece de
ningún vicio manifiesto de improcedencia, de que es lo
suficientemente clara y explicita y de que su presentación reúne
todos los requisitos exigidos por la Ley.

32.- ¿Cuáles son los Requisitos de los informes previo y


justificado? (Ver Art.(s) 132 y 149 de la Ley de Amparo).

El Informe previo.- Se conocerá a expresar si son o no ciertos


los hechos que se atribuyen a la Autoridad que lo rinde, y que
determinen la existencia del acto que de ella se reclama, y en su
caso, la cuantía del asunto que lo haya motivado agregando las
razones que se estimen pertinentes sobre la procedencia o la
improcedencia de la suspensión.

Las autoridades Responsables deberán rendir su informe con


justificación dentro del termino de Cinco días, pero el Juez de
distrito podrá ampliarlo hasta otros cinco si estimara que la
importancia del caso lo amerita. en todo caso, las autoridades
responsables rendirán su informe con justificación con la
anticipación que permita su conocimiento por el quejoso, al
menos días antes de la Audiencia.

33.- ¿Reglas Jurisprudenciales informe Justificado (Pág. 32)

 Si se niega el acto en el informe, el quejoso debe probar su


existencia en la audiencia constitucional.

 Los fundamentos del Acto reclamado no pueden darse ni


variarse en el Informe, si no dieron al dictar dicho acto. (Recordar
garantía de la legalidad Art. 16 Constitucional.)

 EL informe Justificado, sin la debida justificación, tiene el mismo


valor probatorio de la aseveración de cualquiera de las partes.

 La falta de informe por parte de las ejecutorias no presume la


existencia del Acto, si las Ordenadoras niegan el Acto.

 Cuando la Ordenadora afirma la Existencia del Acto reclamado y


la Ejecutora lo Niega, se presume la existencia de la Mismo
respecto a esta ultima.

 Solo los Oficiales Mayores pueden rendir el Informe a nombre de


presidente de la Republica cuando se reclamen actos
relacionados con las Secretarias y Departamentos de Estado.
Idem Secretarios - Sub.-Secretarios (Ver. Reformas Ley de
Amparo)

 En el informe debe de expresarse categóricamente si es cierto


no el acto reclamado, sin que puedan las autoridades
responsables, hacer aplicaciones de las que pueda inferirse que
están aceptando tácticamente el acto reclamado. Si no se
cumple este requisito, se tiene por omisa a la autoridad, aun
cuando no da lugar a multas.

 Si la autoridad ordenadora niega el acto reclamado y a la


autoridad ejecutora sostiene la existencia de este, no es
suficiente para desvirtuar el primero de los informes
mencionados, si la ejecutora no acompaña las pruebas
conducentes.

La falta de informe justificado no puede con el informe previo, ala


inversa si

34.- ¿Cuáles son los periodos de una audiencia


constitucional y cuales son los periodos de una audiencia
Incidental? (Ver Art. 131 de la Ley de Amparo y Pág. 28)
Audiencia Constitucional.- Dentro de setenta y dos horas,
excepto en los casos del Art. 133 de la Ley de Amparo. , en la
fecha que se haya señalado en el auto inicial en el cual el Juez
podrá solo recibir pruebas documental o de inspección que
ofrezcan las partes y del tercero perjudicado si lo hubiera. El
quejoso podrá ofrecer la testimonial.

Audiencia Incidental.- No son aplicables al incidente de


suspensión las disposiciones relativas a la admisión de
pruebas en la audiencia constitucional; no podrá exigirse al
quejoso la proposición de la prueba testimonial, en el caso,
a que se refiere el párrafo segundo del articulo 131 de la Ley
de Amparo.(cuando se trate de los actos a que se refiere el
articulo 17 de la Ley de amparo, podrá también el quejoso
ofrecer pruebas testimonial.)

En el juicio de Amparo es admisible toda clase de pruebas,


excepto la posiciones y las que fueren contra la moral o el
derecho.

35.- ¿Qué pruebas se pueden ofrecer en el Juicio de Amparo


y cuales en el Incidente de suspensión? ( Art. 131 y 150 de
La Ley de Amparo).[Pág. 34]

En el juicio de Amparo es admisible toda clase de pruebas,


excepto la posiciones y las que fueren contra la moral o el
derecho.

36.- ¿Cuáles deben de anunciarse anticipadamente en el


Juicio de Amparo? (Ver Art. 151 de la Ley de Amparo)

Las pruebas deberán ofrecerse y rendirse en la audiencia del


juicio, excepto la documental que podrá presentarse con
anterioridad, sin perjuicio de que el juez haga relación de
ella en la audiencia y la tenga como recibida en ese acto,
aunque no exista gestión expresa del interesado.

Cuando se trate de pruebas periciales deberán las partes de


anunciarlas cinco días hábiles antes del señalado para la
celebración de la audiencia constitucional, con respecto a la
testimonial no se admitirán mas de tres testigos por hecho,
los peritos no son recusables pero el nombrado por el Juez
deberá de excusares cuando en el concurra alguno de los
impedimentos del articulo 66 de la Ley de amparo.

37.- ¿Qué se entiende por “suspensión” y que por


“diferimiento” de la Audiencia Constitucional? ( Pág. 34)

DIFERIMIENTO: La audiencia no se abre, señalándose nueva


fecha para su celebración.

No se abre la audiencia (Ejem. En virtud de que no se le emplazo


el tercero perjudicado, o bien a las autoridades responsables, o
por otras causas previstas en la Ley de Amparo.

SUSPENSIÓN;.-La audiencia se inicia pero se interrumpe por


motivos legales su reanudación.
38.- ¿Cuándo procede ese diferimiento y esa suspensión?
(Pág. 33)

Diferimiento.- No se abre la audiencia (Ejem. En virtud de que


no se le emplazo el tercero perjudicado, o bien a las autoridades
responsables, o por otras causas previstas en la Ley de Amparo.

Suspensión.- Se inicia pero no concluye la audiencia


mencionada Ejemplo: por el ofrecimiento de la inspección ocular
de la residencia del Juez de Distrito o cuando se objete un
documento de falso. Art. 153 de la Ley de Amparo.

39.- ¿Qué se entiende Por Suspensión del acto Reclamado?


(Pág. 35)

Paralización o cesación Temporal de los actos reclamados.

40.- ¿Para que fue creada y por quien dicha suspensión?


(Pág. 35)

Fue Creada para

 No hacer fingido el juicio de Amparo.

 Mantener viva la materia del Juicio de Amparo.

 Facilitar la ejecución de la sentencia de Amparo.

fue en la Constitución de 1917, cuando se reglamento la


suspensión del acto reclamado (José Urbano Fonseca. Acta de
Reformas 1847).

41.- ¿Qué Diferencia existe entre suspensión “de Oficio” y a


“Instancia de Parte”? (Ver Art. 122 de la Ley de Amparo)

Suspensión de Instancia de Parte.- que pongan en peligró la


vida del agraviado, que imposibilite al agraviado la imposible
reparación de su Garantías Individuales.

Suspensión de oficio.- Es procedente en todos aquellos casos


que no se encuentran previstos en el articulo 123 de la Ley de
Amparo, esta sujeta a determinados requisitos de procedencia.
Cuando al agraviado este en peligro su vida o el destierro o
deportación del país.

42.- ¿Cuándo Procede una y otra? ( Ver Art.(s) 123 y 124 de


la Ley de Amparo).

La suspensión de Instancia de Parte.- que el agraviado así lo


solicite, que no siga en perjuicio del interés social.

La suspensión de Oficio.- Cuando se trate de actos que


importen peligro de la privación de la vida , deportación o
destierro o alguno de los prohibios por el Art. 22 de la
Constitución
43.- ¿Cuándo procede la suspensión en relación con ciertas
modalidades del acto reclamado? (Pág. 35 y 36)

44.- ¿Qué Características y condiciones tiene la suspensión


contra actos que afecten la libertad personal? (Pág. 37).

 Quejoso No detenido se condiciona a que no sea sorprendido en


“ Flagrante Delito”, pudiendo ser también detenido por delitos
posteriores presentación de la Demanda.

 AUTORIDAD RESPONSABLE a) administrativamente


únicamente.

(Excepto M.P. pise Art. 16 Constitucional y 136 P. 7º. de la Ley


de Amparo.)

 Suspensión obligada ( Art. 130 P. 3º.)

 Medidas de aseguramiento ( Art. 130 in fine.)

 Normalmente ni fianza ni condición termino medio Referencia


Delito Grave.

 No suspende continuación Procedimiento.

 Incluye autoridad Judicial.


 Podrá Ordenarse suspensión provisional. (Art. 130 P. 1º.)
Generalmente se concede.

 Se condiciona a termino medio (Art. 136 P. 6º. Y 20


Constitucional fracción I. ( Referencia Delito Grave)

 Mediadas de aseguramiento. ( Art. 136 P. 6º. ) Normalmente mas


estrictas: fianzas, (presentarse al Juez, no abandonar el lugar del
Juicio, etc.

 No suspende continuación del Procedimiento ( Ver reformas del


Art. 73 Fraccion X, Párrafo 2ª. De la Ley de Amparo.

 Quejoso detenido.

 AUTORIDAD RESPONSABLE a) administrativamente


únicamente.

 Suspensión Obligada (130 P. 3º. ) sin perjuicio consignación (Art.


136 P. 2º.)

 Podrá puesto en libertad provisional con medidas de


aseguramiento (Art. 136 P. 3º.)

 AUTORIDAD JUDICIAL INCLUIDA.


 Quejoso queda a disposición del Juez de distrito En cuanto a su
libertad personal y a disposición de la autoridad que deba de
Juzgarlo por lo que hace a la continuación proceso.

 Puede ser puesto en libertad caucional, conforme a las leyes


federales y locales y con medidas de aseguramiento adicionales
(Art. 136 P. 4º. Y 6º. Y 20 C.F.I.).

45.- ¿Cuáles son las partes del juicio de Amparo? (Art. 5 de


la Ley de Amparo).

 El agraviado o los Agraviados

 La autoridad o las Autoridades Responsables

 Tercero o Terceros Perjudicados quienes pueden intervenir con


ese carácter.

 Contra parte del agraviado cuando el acto emana de un Juicio o


controversia que no sea del orden penal, o cualquiera de las
partes en el mismo juicio cuando el amparo sea promovido por
persona extraña.

 El ofendido o las personas que, conforme a la ley, tengan


derecho a la reparación del daño o a exigir la responsabilidad
civil proveniente de la comisión de un delito, en su caso, de los
juicios de amparo promovidos contra actos judiciales del orden
penal, siempre que estas afecten dicha reparación o
responsabilidad.

 La persona o las personas que hayan gestionado en su favor el


acto contra el que se pide amparo, cuando se trate de
providencias dictadas por autoridades distintas de las judiciales o
del trabajo, o que sin haberlo gestionado, tengan interés directo
en la directo en la subsistencia del acto reclamado

 EL Ministerio Publico Federal, quien podrá intervenir en todos los


juicios e interponer los recursos que señala la Ley de Amparo.

46.- ¿Quién Puede o no tener ese carácter? (Pág.(s) 13, 14,


27, 28 y 29)

El Acto de Autoridad necesita sé emitido en forma unilateral,


imperativo y coercitiva.

Estos actos e únicamente se dan las relaciones de supra a


subordinación.

No Pueden considerarse como los Órganos Auxiliares del


Estado, por ejemplo los Departamentos Jurídicos de las
Dependencias del Mismo.

Que la Autoridad ( conforme a la Ley que Riga sus actos) “tenga


a su disposición la fuerza Publica” (Criterio de la Suprema Corte
de Justicia)
Excluidos los comités administrativos en materia agraria.

Las Juntas de Mejoras Materiales si tienen el carácter de


autoridad para los efectos del Amparo.

Los Atributos Privados están excluidos por no ser Autoridad.

“No tiene tal carácter el banco de México” (Amp. En Revisión


6464/90. Tesis LX/92 pleno S.C.J. 16 de Junio de 1992
Unanimidad 19 Votos.).

No puede ser considerados como autoridades los


Departamentos Jurídicos de las Secretarias de Estado, porque
son mero órganos de consulta.

La Comisión Federal de Electricidad, Tampoco autoridad ( La


suprema Corte de Justicia establece que carecen de imperio,
solo se les delega un Servicio Publico).

Se deriva del articulo 11 de la ley de amparo.

Estas facultades están previstas en el articulo 124 Constitucional.

Los actos de las autoridades deben ser en forma unilateral


imperativa y coercitiva. Son el tipo clásico de las relaciones de
supra a subordinación.

 No puede ser considerados como autoridad los comités


ejecutivos en materia agraria.

 No secretarios de Juzgados carecen de facultades


decisiones y ejecutorias (S.C.J. 312/88, 87/70 y 336/92.

 Las Juntas de mejoras materiales si pueden sé


señaladas como autoridad responsable, tesis.

 La oficina de la pequeña propiedad no puede ser


considerada como autoridad responsable.

 El IMSS si pueden ser señalados como autoridad


responsable los árbitros privados.

 Agentes de la Policía.- no son autoridades....intervienen


solo para ejecución meramente una forma (Tomo XVIII
Pág. 515 )

 Los Notarios Públicos tampoco pueden ser


considerados como autoridad responsable, toda vez
que los primeros son órganos de consulta y los
segundos carecen de imperio ya que solo se les delega
servicio publico. Por su parte, el Tribunal Colegiado del
Décimo Circuito con residencia en Villa Hermosa
Tabasco, en el Amparo en Revisión No. 158/75,
determino que los tribunales para menores no tienen el
carácter de autoridad, ya que sus actos “Tienen la
calidad de medidas tutelares y no punitivas”
“Actualmente (1999) Existe criterio en contrario respecto
a los consejos Tutelares para menores”

47.- ¿Qué se entiende Por leyes auto heteroaplicativas?


(Pág. 18)

Heteroaplicativas.

Eje. Art. 954 L.F.T. (Autoriza al Actuario a determinar Bienes


Embargables

 Extremos contrarios en relación con las leyes aplicativas.

 El termino para impugnar la ley, que en este caso requiere de un


acto concreto de aplicación de la misma, dispuesto por el Art. 21
de La ley de Amparo,

 La competencia del Juez de Distrito la determina el Art. 114


Fracc. I de la Ley de Amparo

48.- ¿Cuántas oportunidades existen para promover amparo


contra Leyes y porque? (Ver Art. 73 Fracción XII de la Ley de
Amparo)

Cuando afecten a los intereses del quejoso y que le produzcan


un agravio.

49.- ¿Existe o no la necesidad del amparo contra leyes y por


que? (Pág. 17)

 Indispensable para mantener el ordenamiento Supremo ya que


este es la base Jurídica y política sobre la que descansa toda la
organización estatal y de la cual derivan todos los poderes y
normas.

 Innecesario solo en un Estado Utópico.

 Inexistencia se traduciría en una “Oligarquía Congresal” o


“Dictadura parlamentaria” .

 Degenramiento de Gobiernos:

 “Gobierno Presidencial” domina el Ejecutivo.

 “Gobierno Congresional o Parlamentario” Domina el Poder


Legislativo.

 “Gobierno Jurisdiccional”; Domina el Poder Judicial.

 En México Teóricamente domina el Poder Judicial Federal, Pero


quien realmente domina es el Ejecutivo.
50.- ¿Cuándo conocen en amparo directo los Tribunales
Colegiados de Circuito y cuando la Suprema Corte de
Justicia (Pág. 38).

 INDIRECTA (BI - INSTANCIAL)

 Art. 114 ( Juez de Distrito)

 Art. 37 (“Jurisdicción concurrente” ) Tribunal segunda Instancia

 DIRECTA UNI- INSTANCIAL Art. 158 de la Ley de Amparo Vs.


Sentencia Definitiva, laudo Art. 46 o resoluciones que pongan
final al Juicio.

 Violaciones al Procedimiento que afecten defensas y trasciendan


al fallo.

 Violaciones al procedimiento a las garantías en la misma


sentencia o laudo

 DIRECTA O INDIRECTA (Violaciones en la secuela del Juicio)

 INDIRECTA: Actos de “imposible Reparación”. (Art. 114 Fraccion


IV).

 DIRECTA: Violaciones contempladas en los Artículos 159 y 160


de la Ley de Amparo.

 ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACIÓN. (S.C.J.)

 “Actos de cumplimiento irreparable dentro del Juicio” ( No


necesariamente de “ejecución material exteriorizada”, “ solo
cuando afectan de modo directo e inmediato derechos
sustantivos consagrados en al Constitución en los casos en que
solo afectan derechos adjetivos o procesales. “Que tenga fuerza
definitiva”

 Que el Juzgador no pueda volver a ocuparse de la violación. ( y


que la situación creada por esta “no puede modificarse o
alternarse en la sentencia.

 Que no este comprendida la violación en los Art. 159 y 160 de la


Ley de Amparo.

 Que la violación impida al afectado obtener sentencia favorable.

 Ejemplos: suspensión de audiencia (conciliación y demás ) en


materia laboral, deserción de un recurso, culminatorias de
secciones de Juicios sucesorios, contestación a la demanda en
sentido afirmativo, etc. Resoluciones. Sobre caducidad,
sobreseimientos, (ver reformas recientes de la Ley de Amparo.
Sobre dos últimos casos). Condena en costas de incidente
aplicación de medios de apremio ampliación de un embargo o su
conciliación, y correcciones disciplinarias: Leon orantes.- Orden
de Aprehensión. Y auto de formal prisión, arraigo desechamiento
de ampliación de demanda, declaratoria de legalidad de huelgas,
admisión de reconvención ( o de la demanda o de algún
recurso), levantamiento de embargo pedido por un tercero, etc.)

(No debe interpretarse literalmente la Fraccion IV. Del Art. 114 de


la Ley de Amparo. Declarada por inconstitucional por S.C.J. ver
Art. 107 Constitucional Fraccion II B) TESIS No. 72, apéndice
1988).

51.- ¿Qué recursos existen en materia de amparo y cuando


proceden? (Art. 82,83, 95, y 103 de La Ley de Amparo?

 Revisión

 Queja

 Reclamación

PROCEDE EL RECURSO DE REVISIÓN. Art. 82, 83 de la Ley


de Amparo.

 Contra Resoluciones de los Jueces de Distrito o del superior


Tribunal responsable, en su caso que desechen o tengan por no
interpuesta una demanda de amparo.

 Contra resoluciones de los Jueces de distrito o del superior del


tribunal responsable, en su caso en las cuales:

 Concedan o nieguen la suspensión definitiva.

 Modifiquen o revoquen el auto en que concedan o


nieguen la suspensión definitiva.

 Nieguen la revocación o modificación a que se refiere el


inciso anterior.

 Nieguen la revocación o modificación a que se refiere el


inciso anterior.

 Contra sentencias dictadas en la audiencia


constitucional por jueces de Distrito, o por el tribunal
responsable.

PROCEDE EL RECURSO DE QUEJA. Art. 95 de la


Ley de Amparo

 Contra los autos dictados por los jueces de distrito o por


el superior del Tribunal a quien se impute la violación
reclamada, en que admitan demandas notoriamente
improcedente.
 Contra autoridades responsables, en los actos a que se
refiere el articulo 107, Fraccion VII de la Constitución
federal.

 Contra las mismas autoridades, por falta de


cumplimiento del auto en que se concedió al quejoso su
libertad bajo caución confórmela articulo 136 de esta
Ley.

 Contra las mismas autoridades, por exceso o defecto en


la ejecución de la sentencia dictada a los casos que se
refiere el Articulo 107 Fracción VII y IX Constitucional.

 Contra resoluciones que dicten los jueces de distrito, o


el superior que conozca o haya conocido el Juicio
conforme el Articulo 37 de la ley de amparo.

PROCEDE EL RECURSO DE RECLAMACIÓN. Art.


107 de la Ley de Amparo

Contra:

 Los acuerdos de tramite dictados por el


Presidente de la Suprema Corte de Justicia o
por los presidentes de sus Salas o de los
Tribunales Colegiados de Circuito.

 Tendrán Tres días para Presentar sus Agravios


después de que surta efectos la notificación de
la resolución Impugnada.

 Deberá de contestar

52.- ¿En que consiste básicamente las recientes


reformas a los Artículos 103 y 107 Constitucional?
Ver (D.O.F. 31 /12/ 94) (Ver libro Derecho
constitucional Mexicano )

ARTICULO 14 CONSTITUCIONAL

Irretroactividad

Párrafo 1º.

Audiencia

Párrafo 2º.

Legalidad Penal

Párrafo 3º.

Legalidad Civil

Párrafo 4º.
Idem

GARANTIA DE AUDIENCIA

A) EXCEPCIONES CONSTITUCIONALES

Expropiación por utilidad Publica ( Art. 27 C.)

Expulsión de extranjeros ( Art. 33 C.)

Revocación Aut., A particulares para impartir educación


(Art. 3 C.).

Propietarios sin certificado de inafectabilidad ( Art. 27


C.).

B) NO HAY ACTOS PRIVATIVOS.

Auto de Exequendo

Orden de Aprehensión

Orden de comparecencia

Arresto ( como medio de apremio)

Alimentos Provisionales ( como acto prejudicial)

Suspensión Provisional de obras nuevas ( idem)

CAUSAHABIENTE: El que adquiere de otro (causante)


un Bien o un derecho. Lo hace en la situación Jurídica
en que se encuentran estos. No son consecuentemente
extraños al Juicio seguido en contra de su causante Eje.
Sub. - Arrendatario sin autorización especial

Las formalidades esenciales de todo procedimiento son:


demanda ( o acusación), contestación, pruebas,
alegatos ( o conclusiones) y sentencia.

Las autoridades que aplican las leyes secundarias,


aunque no la consignen, están obligadas a respetar la
Garantía de audiencia (S.C.J.)

Autolimitacion:

(Art. 1º. C.)


A los gobernados el Estado les otorga derechos que le
son oponibles a este y que restringen su Soberanía

Supremacía Constitucional

(Art. 133 C.)

Constitución “ ley suprema de toda la Unión” Art. 133


Constitucional ( Obliga únicamente a los Jueces).

128 Constitucional (todo funcionario publico debe de


rendir su protesta de respetar la constitución antes de
entrar a tomar posesión de su cargo.)

Auto control de la Constitucionalidad.

(Art. 133 C. 2º. Parte)

Todas las autoridades, en el principio, deben respetar la


Constitución, aun contra leyes secundarias. (Art. 128 C.)

Es admisible, desde un punto de vista teórico


Constitucional que la propia autoridad que aplica la ley
decida como es anticonstitucional.

Desde el punto de vista real o practico, no es


recomendable, exclusivamente al Poder Judicial Federal
desde corresponder esa decisión, la suprema corte de
Justicia no ha resuelto el problema ( tesis
Contradicción).

Rigidez Constitucional

(Art. 135 C.)

Principio opuesto; Flexibilidad Constitucional.

No puede, so pretexto de una reforma Constitucional


variarse la forma de Gobierno, ya que esto es facultad
exclusiva de pueblo ( Art. 39 de la Constitución) S.C.J.
No puede haber oposición entre los Artículos de la
Constitución) “Reforma” Modificación Parcial
Modificación total (eje variación de forma de Gobierno) “
citación”

“PIRÁMIDE FELSIANA”

“Actos de Autoridad condicionado”

 Una “mera perturbación


( molestias)

 Actos preparatorios o
provisionales Ejem: Auto de
Exequendo y orden de
aprehensión
Bienes Jurídicos Tutelados (S.C.J.

 “Persona” personalidad Jurídica (Capacidad)

 “Familia” derechos familiares.

 “domicilio” Domicilio efectivo

 “Papeles” Documentos Personales

 “Posesiones” ( excluido el simple detentador).

 Si están tuteladas.}
 Posesión Perfecta

 Posesión imperfecta

 Posesión legitima

 Posesión ilegitima

 Posesión Originaria

 Posesión Derivada

Únicamente se requiere que la posesión no sea


manifestada o notoriamente ilegitima, como en el robo.

ARTICULO 16

CONSTITUCIONAL

Continuación

(Orden de aprehensión)

CONSTITUCIONES

DE MÉXICO INDEPENDIENTE

ANTECEDENTES MEXICANOS DEL JUICIO DE


AMPARO

PRECURSOR; Don Manuel Cresencio Rejón.

CREADOR: Don Mariano Otero

SISTEMATIZADOR; Ignacio L. Vallarta.

PRECEDENTE HISPANICO DEL JUICIO DE AMPARO


Fuero “ PRIVILEGIADO GENERAL” ( Pedro III-1348)
PROCESO “ FORALES DE “ARAGON”

De todas las instituciones Jurídicas es sin lugar a dudas


el Juicio de Amparo la que ha alcanzado mayor
raigambre. Esta en efecto, profundamente unida
nuestras historia, a nuestras necesidades, a nuestros
dolores, creció - desmesuradamente - a instancia de
urgentes requerimientos y evoluciono como algo vivo al
compás del existir mismo de nuestro pueblo, por eso, el
amparo es tan mexicano, tan popular y tan estimado por
juristas propios y extraños.

EL PRESTIGIO INTERNACIONAL DEL AMPARO.

El amparo Mexicano Nace en el Acta de reformas de


1847, si bien tarda en ser reglamentado y puesto
auténticamente en marcha.

Pero de inmediato capta la atención de los estudiosos


fuera de nuestras fronteras, al observarse en el proceso
constitucional que pretende y logra obtener una efectiva
protección de los derechos del hombre y del ciudadano,
en forma tal que las declaraciones constitucionales
correspondientes no signifiquen un mero ideal o un
código moral, que podrá o no sé complementando por el
poder publico, a la medida en que los funcionarios se
consideren éticamente obligados, o no, a complementar
lo enunciado.

El Primer País que adopta el amparo mexicano es la


republica del Salvador en el Año de 1886, Nicaragua,
sin desechar su babeas coprus, lo adopta en 1893, y
desde entonces le da una gran prestancia y estimables
desarrollos. Honduras lo toma en 1894.

En España, el jurista JORGE ALVARADO y el Mexicano


RODOLFO REYES, que se encontraba asilado en ese
País dieron a conocer profusamente nuestro amparo,
motivado el que la Constitución de la Republica
Española de 1931 lo adopta, si bien tiene una precaria
existencia que desaparece al estallar la Guerra Civil de
1936.

Brasil Adopta una especie de amparo en el año de


1934, ratificándolo en sus constituciones de 1946 y de
1967, si bien bajo la denominación de mandado de
seguranca, otorgándole características propias, de
acuerdo con su realidad Judicial.

Guatemala Lo toma en el Año de 1921, y costa rica lo


incluye en su Constitución de 1949 Argentina lo adopta
en 1957, pero curiosamente no en virtud de una
modificación Constitucional, sino a través de la
Jurisprudencia de la Corte Suprema, que se basa en
Testos Mexicanos, especialmente de VALLARTA, y que
no se plasma normativamente sino hasta la expedición
de la Ley Nacional de Amparo de 18de Octubre de
1966.
Otros Muchos Países de América Latina Toman el
Amparo, Mediante Disposición Constitucional, tales
como Panamá en 1941, Venezuela en 1961, y Bolivia,
Ecuador y Paraguay en 1967.

Por Otra Parte los Organismos Internacionales


Proponen.

HACIA EL AMPARO EVOLUCIONARIO

JUVENTINO V. CASTRO

Igualmente a sus estado miembros el Juicio


Constitucional Mexicano, con las Modificaciones
naturales que eran de esperarse tomando en cuenta
que hay países sin constitución escrita, como Por
Ejemplo Inglaterra y Australia, bien que sus propias
tradiciones jurídicas exigen que el recurso o juicio, para
proteger las Garantías Constitucionales, no-solo se dé
contra actos de autoridad, sino igualmente contra actos
de Particulares.

Juicio de

Amparo

Mexicano

JUICIO DE AMPARO

Es “Juicio” no es “recurso” (Stricto Sensu)

Desde un Punto de vista Stricto Sensu:

El recurso supone un procedimiento anterior

El Juicio de Amparo no requiere la existencia de u


procedimiento anterior

El recurso suscita segunda o tercera instancia


(normalmente Ejem. La Apelación)

El Juicio de Amparo no la suscita.

El recurso se interpone ante una autoridad superior

El Juicio de Amparo se interpone ante una Autoridad


distinta sin que sea autoridad superior.

En el recurso se revisa el acto impugnado, pero no se le


somete a las pruebas de Constitucionalidad ( Opinión
del Maestro Orantes)

En el Juicio de Amparo si se somete a la prueba de


Constitucionalidad el Acto reclamado.
La Constitución y la Ley de Amparo, hablan de “Juicio”
de Amparo, no de “recurso” de Amparo.

La S.C.J. en Ocasiones se ha referido al Juicio de


Amparo como recurso o medio de defensa “
extraordinario”

En el Recurso la Autoridad superior se substituye al


inferior.

En el Juicio de Amparo sí se Juzga al inferior para saber


si actuó Constitucionalmente.

En el Recurso son los mismos sujetos activos y pasivo.


En el Juicio de Amparo no: ver Art. 5º.(Ver Art. 6 parte
Final).

EXTENSIÓN PROTECTORA DEL JUICIO DE


AMPARO

“Capitulo Sexto”

El amparo protege todo el Orden Juridico normativo, es


decir, no se limita a estudiar violaciones
constitucionales, sino también analiza transgresiones a
las leyes secundarias. Lo anterior obedece a que todo
acto de autoridad en atención a lo dispuesto por el
párrafo del Art. 16 Constitucional, tiene que estar
debidamente fundado y motivado y por lo tanto la
violación a una norma jurídica cualquiera, por parte de
alguna autoridad, se traduce a sí mismo en un acto
conculcatorio de la garantía individual mencionada por
la ausencia de los requisitos de los dos requisitos
indicados que esta señala.

En el Juicio de Amparo no lo son, porque aparece la


autoridad responsable como parte demandada y el
ministerio Publico federal.

La finalidad es igual a la Finalidad de la acción o de la


excepción.

En el Juicio de Amparo se pretende cono finalidad evitar


o reparar una violación Constitucional

Ver También Hoja 29

Acto Emanado de un Órgano del Estado, que sea


considerado como autoridad.

Los Actos de particulares quedan excluidos por (S.C.J.)


pero no por ello quedan necesariamente impunes.

Es un hecho “voluntario e intelectual”

Afecta situaciones jurídicas o fácticas


Se imputa a la Autoridad Responsable, Articulo 103
Constitucional.

Modalidades que puede presentar el acto reclamado.

 Acto “Consentido” en el que estuvo conforme al


afectado en forma expresa o tacita ( Improcedente el
amparo Articulo 73 fracción XI y XII.

 Actos “consumados” simplemente consumados


( improcedente la suspensión) e irreparablemente
consumados. (Improcede el Juicio de Amparo).

 Actos “ Negativos” En los que la autoridad se niega


hacer algo ( en los actos negativos sí procede el
amparo, pero no la Suspensión).

 Actos “futuros” (Articulo 11 de la Ley de Amparo al decir


autoridad que trata de ejecutar)

 Actos “Futuros” Remotos e inciertos: En los que resulta


improcedente el Juicio de Amparo.

 Actos “Futuros inminentes” En los que si procede el


Juicio de Amparo.

EL Poder no es inferior al poder Legislativo

El poder legislativo no el poder Supremo del Estado.

Los efectos relativos dela sentencia del juicio de


Amparo, principio creado por Don Mariano Otero, se
circunscribe al acto reclamado y al quejoso, y por lo
tanto no tiene atribuciones legislativas el poder Judicial
Federal para derogar leyes ( Art. 76 de la Ley de
Amparo.)

Tesis contraria a la sostenida por Lozano y Vallarta.

Una Ley se puede reclamarse en su aspecto:

 Formal

 Material

 Constitucional.

La declaración anticonstitucional de Leyes, es facultad


exclusiva del poder Judicial Federal.

Amparo Indirecto promovido en los Juzgados d Distrito,


de acuerdo con los dispuesto por el Art. 114 Fracción I
de La Ley de Amparo.
Para que el Amparo proceda contra leyes, se requiere la
existencia de un agravio personal directo, lo que trae
como consecuencia que el poder Judicial Federal no
sea revisor oficioso de actos del poder Legislativo.

Como excepción al principio de Definitividad, se deja a


elección del quejoso, optar por el Amparo
inmediatamente o bien agotar el recurso ordinario, (Art.
3 Fracción X y XII).

Si existe una supremacía Jurídica del Poder Judicial


Federal, a Través del Juicio de Amparo.

Debe de señalarse a la autoridad Legislativa como


responsable, si la ley reclamada no ha sido declarada
anticonstitucional por la S.C.J. ( Jurisprudencia definitiva
por la Suprema Corte de Justicia ) Ver Ley de Amparo.

NECESIDAD DEL JUICIO DE AMPARO CONTRA


LEYES

 Indispensable para mantener ____________ el


ordenamiento Supremo ya que este es la base Jurídica
y política sobre la que descansa toda la organización
estatal y de la cual derivan todos los poderes y normas.

 Innecesario solo en un Estado Utópico.

 Inexistencia se traduciría en una “Oligarquía Congresal”


o “Dictadura parlamentaria” .

 Degenramiento de Gobiernos:

 “Gobierno Presidencial” domina el Ejecutivo.

 “Gobierno Congresional o Parlamentario” Domina el


Poder Legislativo.

 “Gobierno Jurisdiccional”; Domina el Poder Judicial.

 En México Teóricamente domina el Poder Judicial


Federal, Pero quien realmente domina es el Ejecutivo.

PRINCIPIOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

DEL JUICIO DE AMPARO

(CAPITULO SÉPTIMO)

GENERALIDADES:

 Características distintivas de nuestro Juicio de Amparo,


respecto de otros de defensa o de sistema de control
constitucional.
 Postulados substanciales y peculiares del Juicio de
Amparo Mexicano.

 Novedad de la Constitución de 1917 (Art. 107).

 Al Margen de la Autoridad Legislativa ordinaria,


consecuentemente.

PRINCIPIOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

DEL JUICIO DE AMPARO

A).- PRINCIPIO DE INICIATIVA O INSTANCIA DE


PARTE AGRAVIADA.

Consagrado por los artículos 107, Fraccion I


Constitucional y Articulo 4º. De la Ley de Amparo.

1.- Finalidad No pugnas entre los poderes:.- Para evitar


enfrentamientos entre ellos Las “inquinas Publicas” de
las que habla el maestro Burgoa.

2.- Agravio .- Deben concurrir:

a) Elemento Material.- Es igual a una ofensa o


afectación al persona humana, o sus bienes.

b) Elemento Juridico.- Es la Realización de las


hipótesis previstas por el Articulo 103 Constitucional.

3.- Naturaleza del Agravio:

 Personal.- Quiere decir que recaiga en una persona


determinada y que le afecte en una forma inmediata.

 Directo.- Quiere decir que el agravio sea pasado,


presente o FUTURO INMINENTE y no incierto.

DIRECTO:- Quiere decir que el agravio sea pasado,


presente o FUTURO INMINENTE y no incierto.

ESTIMACIÓN DEL AGRAVIO: Real u Objetiva, de


acuerdo con lo dispuesto por el articulo 73 Fraccion V
de la Ley de Amparo.

SANCION JURÍDICA POR AUSENCIA DEL


AGRAVIO:.- Sobreseimiento del juicio de Amparo
conforme a lo establecido por el Articulo 73, Fraccion V
y 74 Fraccion III de la Ley de Amparo, puede
desecharse la demanda si dicha causal se comprueba
en forma manifiesta e indudable Art. 145 y 73 Fraccion
V de la Ley de Amparo.

B).- PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD.


 Igual que la Mayoría de los Principios Jurídicos
Fundamentales, es una novedad de la Constitución de
1917, Articulo 107 Constitucional, fracciones III y IV.

 El Principio de Definitividad es igual al agotamiento


previo y necesario de los recursos o medios de defensa
legal, ordinarios y procedentes, que pueden tener como
efecto modificar, nulificar o revocar el acto reclamado.

 El principio de Definitividad se debe a que el Juicio de


Amparo es un medio (Sui Generis) EXTRAORDINARIO
de invalidación, en caso contrario se desnaturalizaría el
Juicio de amparo, equipándolo a un recurso ordinario.

(Caso contrario el Juicio de Amparo se convertiría,

en un recurso ordinario)

 Sanción por insolvencia del principio es igual a la


improcedencia del Juicio de Garantías de acuerdo con
lo previsto en el articulo 73, Fraccion XIII y XV de la Ley
de amparo (S.C.J. debe de estudiarse en la Audiencia
Constitucional Ignacio Burgoa puede desecharse la
demanda, Art. 145)

REQUISITOS PARA OBLIGACIÓN DE AGOTARLO:

 EL RECURSO DEBE DE TENER EXISTENCIA LEGAL


( o sea contemplado por una norma Jurídica).

 EL RECURSO DEBE DE TENER LUGAR EN EL


MISMO PROCEDIMIENTO EN EL QUE SE SUPONE
SE COMETIO LA VIOLACIÓN CONSTITUCIONAL.

 EL RECURSO DEBE SER IDÓNEO (o sea capaz de


nulificar, modificar o revocar el acto) Eje. Recurso no
idóneo: el mal llamado de “ Responsabilidad.”

 Que no constituya el recurso una acción diversa.


Ejemplo: acción Reivindicatoria, de Petición de herencia
o de nulidad.

SOBRESIMIENTO (Ver Art. 73 y 74 de la Ley de


Amparo)

Implica no estudio de los CONCEPTOS DE


VIOLACIÓN

Implica la Terminación del Juicio de Amparo en forma


definitiva.

C. PRINCIPIO DE PROSECUCIÓN JUDICIAL

Juicio de Amparo adopta procedimiento Judicial,


evitando pugna extra jurídica, entre el Gobernado y
autoridad responsable.
 NULIDAD DE ACTUACIONES (“ CONVALIDABLES”)

La Nulidad de actuaciones convalidables de cuerdo con


los artículos 21 y 43 del Código de Procedimientos
Civiles, si no se reclaman en las siguientes actuaciones
se convalidan.

 Tratándose de estas actuaciones deben promoverse el


incidente de Nulidad, Articulo 64 y 561 del Código de
procedimientos Civiles.

 Si el Incidente se declara improcedente, no es acto de


“IMPOSIBLE REPARACIÓN” y debe se AMPARO
DIRECTO en su oportunidad.

( EL AMPARO DIRECTO ES CONTRA SENTENCIAS


DEFINITIVAS, LAUDOS O RESOLUCIONES QUE
PONEN FIN AL JUICIO)

(EL AMPARO INDIRECTO PROCEDE CONTRA


ACTOS DE “IMPOSIBLE REPARACION”) Ver Hojas 40
y 565.)

 Si se Declara nula actuación correspondiente, entonces


si es procedente el AMPARO INDIRECTO.

 NULIDAD DE ACTUACIONES POR DEFECTO EN EL


EMPLAZAMIENTO.

Si el demandado comparece a Juicio, debe promover


incidente de Nulidad de Actuaciones por defecto en el
Emplazamiento.

 Si se desecha el incidente de improcedente, debe


promoverse amparo directo por el Demandado en su
Oportunidad.

 Si se declara nulo el emplazamiento, entonces debe ser


amparo indirecto el que promueva el actor.

 Si ya se dicto sentencia, debe ser Amparo Indirecto


(S.C.J.)(no contra la sentencia, sino contra el
emplazamiento defectuoso y las actuaciones
posteriores).

CONCEPTO DE VIOLACIÓN

Los Conceptos de Violación deben de formularse a


manera de un SILOGISMO, esto es:

La premisa mayor debe señalar la GARANTIA


CONSAGRADA en el Articulo o Artículos
Constitucionales Violados. Expresando el alcance de la
garantía conviniendo invocar criterios aplicables de los
tribunales Federales.
La premisa Menor es un resumen de lo que hizo como
actuó la autoridad como responsable, sea ordenadora o
Ejecutora, y

La conclusión es establecer la discrepancia que existe


entre las premisa mayor y la premisa menor.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD

 DEPORTACIÓN, DESTIERRO y CASOS DEL ART. 22


CONSTITUCIONAL ( La Ley de Amparo).

 AUTO DE FORMAL PRISIÓN.

( Art. 16, 19 y 20 Constitucionales en Materia Penal


(Generalmente no hay obligación de agotar recursos en
esta materia resoluciones Desfavorables a lo
Individuales desvanecimiento de Datos. (Excepto
Sentencias Definitivas)

 TERCEROS EXTRAÑOS.

(No están Obligados a agotar ningún recurso para


acudir al Amparo en ninguna Materia) (S.C.J.)

Falta de emplazamiento o emplazamiento defectuoso si


ya se dicto sentencia definitiva, puede combatirse el
emplazamiento por el Amparo Indirecto.

 MATERIA ADMINISTRATIVA:( Excepto Funciones


Jurisdiccionales administrativas) SI EL RECURSO DE
RECONSIDERACIÓN NO SE HA ESTABLECIDO
LEGALMENTE, NO HAY OBLIGACIÓN DE
AGOTARLO. (Pero si se le da tramite, interrumpe
termino para Amparo (S.C.J.).

 CUANDO EXITEN DOS OM AS RECURSOS NO ES


NECESARIO AGOTARLOS TODOS (S.C.J.)

 CUANDO SE RECLAMAN VIOLACIONES DIRECTAS


A G.I.

 CUANDO EL RECURSO NO SUSENDE EL ACTO, Eje.


Ley de Expropiación de Nuevo Leon, o EIGE
MAYORES REQUISITOS QUE LA LEY DE AMPARO
(En Materia Administrativa)(Art. 73 Fraccion XV).

 CUAL QUIER MATERIA: NO HAY TAMPOCO


OBLIGACIÓN DE AGOTAR EL RECURSO
CORRESPONDIENTE CUANDO NO SE CITA EL
FUNDAMENTO LEGAL.

(La Suprema Corte de Justicia, he establecido que si no


se cita para llevar a cabo un acto de autoridad no sabe
el gobernado que ley está aplicando o cual ley es la que
rige el acto.) Ver P. De Fraccion XV ( reformada ) Art.
73 de la Ley de Amparo.

 TRATÁNDOSE DE AMPARO CONTRA LEYES, NO


HAY OBLIGACIÓN DE AGOTAR EL RECURSO
CORRESPONDIENTE.

De Acuerdo con las Reformas a la Ley de Amparo es


optativo el recurso ( Art 73 Fraccion XII).

18

Materia laboral: (cuando se trata del trabajador)

Materia Civil: No opera (subsiste pese a reformas)

Materia Administrativa: Tampoco opera, excepto


cuando se trata de leyes declaradas anticonstitucionales
por la suprema corte.

Materia penal: Si opera pero no en todos los casos,


sino cuando se estime que se ha dejado sin defensa al
quejoso, o se le ha juzgado por una ley no exactamente
aplicable.

En materia Agraria: ( Articulo 227)

Cuando se trate de ejidos, núcleos de población,


Ejidatarios o comuneros.

En cualquier materia cuando el quejoso es menor de


edad y tratándose de leyes declaradas
inconstitucionales por la Suprema corte de Justicia.

No es el poder soberano el que interesa como


concepto.

 Puede sé un funcionario ( Juez o Magistrado)

 Puede ser un cuerpo colegiado. (pleno de las juntas de


C. y A.).

Que tenga facultades de decisión o de ejecución.

Se deriva del articulo 11 de la ley de amparo.

Estas facultades están previstas en el articulo 124


Constitucional.
Los actos de las autoridades deben ser en forma
unilateral imperativa y coercitiva. Son el tipo clásico de
las relaciones de supra a subordinación.

Están excluidos del concepto de autoridad: los órganos


auxiliares ( Eje. Los departamentos jurídicos, que son
órganos de consulta).

Que tenga a su disposición la fuerza publica, de


acuerdo de con Tesis de la S.C.J.

CARÁCTER DE

AUTORIDAD

PARA LOS

EFECTOS

DEL JUICIO

DE AMPARO

AUDIENCIA

CONSTITUCIONAL

EJEMPLOS

SUSPENSIÓN.-

Teoría de los Derechos adquiridos (La aceptada)


comprende también a la autoridad que aplica la Ley,
Leyes expedidas a favor del orden Público (no existe en
este caso violación de Leyes que expide el Constituye
( ídem)

Actos Privativos (“ Definitivos”) Privar Bienes o derechos


( deber ser el fin ultimo del Acto), Obliga también al
Legislar la garantía debe respetarla en leyes que expida
autorizando actos privativos de autoridad.
 Que siga Juicio o procede similar eje. Incidente. Ante
Tribunales previamente establecidos.

 Que se cumplan formalidades esenciales del


procedimiento.

a) Oportunidad de defensa y probatoria Estas


formalidades son el elemento básico de la Garantía de
audiencia.

 Conforme a las leyes expedidas con anterioridad al


hecho. (aquí es donde se extiende la protección del
Juicio de Amparo)

Igual a formula norteamericana “del Debido Proceso


Legal”

Exacta Aplicación de la Ley (“ no Hay delito sin Ley”)

Prohibición de la Analogía (cierta similitud entre


hipótesis ley y caso concreto.

Prohibición por “Mayoría de razón” ( equivalente a la


Ratio Legis Mayor)

Aplicable a sentencias o autos ( interpretación extensiva


de la S.C.J.

Aplicable al procedimiento del Trabajo y resoluciones


Administrativas. Letra o interpretación jurídica ( sí existe
Ley)

Principios generales del derecho ( a Falta de Ley)

NO VIOLACION

ARTICULO 16 C. (I)

Titularidad; todo gobernado ( Art. 1º. Constitucional)

 Nacionales

 Extranjeros

 Personas Fisicas

 Personas Morales
Ver Art.

133 C.

 Constitución

 Ley Reglamentaria

( Eje. L.F.T.)

 Tratado Internacionales

Ajustados a la Constitución

 Leyes Federales

 Constitución de los Estados

 Leyes de los Estatales

 Leyes Municipales

 Reglamentos Autónomos

 Reglamentos Heterónomos

 Disposiciones Administrativas

(Eje. ( circulares)

La competencia “Jurisdiccional” está excluida de la


garantía consagrada.

La mal llamada competencia “de origen” esta


excluida.

“Competencia Constitucional”

Que la Autoridad este Facultades por la Ley


Suprema (S.C.J.)

Es la que se refiere el precepto.

Garantía de competencia

Constitucional (Que

autoridades tengan
facultades de

acuerdo con

la Constitución)

“Fundamentacion” Implica que la situación


abstracta esté prevista por la Ley, se cumple
invocando disposiciones aplicables

“Motivación” Es el caso concreto encuadre en la


ley. Se cumple invocando razones reales y ciertas.

La S.C.J. ha establecido que los fundamentos sean


validos y que los motivos sean reales y ciertos.

Garantía de “Legalidad”

Excluye el Mandamiento verbal, Que se comunique al


gobernado ( antes o simultáneamente al acto (S.C.J.))

Garantía de “Mandamiento escrito”

Debe de ser dictada por la Autoridad Judicial


( analizada desde el punto de vista Formal.)

Que se solicite previamente el Ministerio Publico


( Art. 21 Constitucional) Puede tratarse de una
Autoridad competente o incompetente y por lo
primero no lo exige expresamente el Art. 16
Constitucional.

Por reformas recientes debe estar comprobado el


“cuerpo del delito”

Anteriormente “elementos que integren el tipo


Penal” S.C.J. “ las autoridades solo puede hacer lo
que la Ley las permite”

“Los particulares Pueden hacer todo lo que la ley no


prohíba” (Principios cuyo desconocimiento es
inexcusable”.

Orden de Aprehensión (como “hecho preventivo”)

No es Necesario la Orden de aprehensión en los casos


de flagrante delito ( que sea de los que se persiguen de
oficio).
“Ante el riesgo fundado de que el indiciado puede
sustraerse de la Acción de la justicia” El Ministerio
Publico excepcionalmente puede detener a una persona
cuando se trate de “delitos Graves” y no haya autoridad
Judicial y (“por razón de la Hora, lugar o circunstancia”

 1824 impera el federalismo y se establecieron algunas


garantías y facultades a la suprema Corte, pero sin
reglamentarlas sedió importancia únicamente presente
orgánica.

 1836 impera el centralismo constitución de las siete


“Leyes”

Apareció el Supremo “poder conservador” (Órgano de


control Constitucional de Carácter Político) creado por
Santana.

 (1849 Proyecto Constitución Yucateca, Amparo local


creado por Don Manuel Cresencio Rejón no Estuvo en
Vigor.

 1847 “Acta de Reformas Vuelve el federalismo se


restauro la Constitución Federal de 1824. Don Mariano
Otero y crea el Amparo Federal

 1857 Sistema “liberal e individualista”

 1917 Sistema de “Intervensionismo del Estado”

 Art. 103 y 107 Constitucionales

(Tutela el Orden Publico)

 Art.(s) 14 y 16 Constitucionales

(Tutela la Legalidad, protege el Orden Privado).

 Por Órgano Jurisdiccional

(Constitución Vigente)

 Siempre es a instancia de parte

 El procedimiento es contencioso.
 Relatividad de las sentencias de Amparo. (No se puede
hacer una declaración general, se ampara únicamente
al quejoso)

Caso contrario: Suiza Efectos “Erga omnes”

 No constituye un cuarto Poder.

Por Órgano Político; extremos contrarios.

Eje. Constitución de 836 “Supremo Poder Conservador”

 Por vía de acción

 Juicio Sui Generis

 Ante autoridad distinta de la responsable.

 Por vía de excepción, Eje. USA.

Son los Extremos Opuestos

1.- Un Juicio Ordinario.

2.- Se interpone ante la propia autoridad responsable.

Diferencias con

tros Sistemas

de Control

Constitucional

Excluir el concepto de autoridad como “Poder


Soberano”

Autoridad es el Órgano del Estado de Facto o de Jure


( de Hecho o derecho).

 Puede ser un solo funcionario.(Juez)

 Sus Facultades se encuentran consignadas en los


artículos 73, 124 y 131 Constitucionales,
Respectivamente.

El Acto de Autoridad necesita sé emitido en forma


unilateral, imperativo y coercitiva.
Estos actos e únicamente se dan las relaciones de
supra a subordinación.

No Pueden considerarse como los Órganos Auxiliares


del Estado, por ejemplo los Departamentos Jurídicos de
las Dependencias del Mismo.

Que la Autoridad ( conforme a la Ley que Riga sus


actos) “tenga a su disposición la fuerza Publica” (Criterio
de la Suprema Corte de Justicia)

Nuevo Criterio: Que conforma a dicha ley esté facultada


para tomar decisiones que afecten la esfera Jurídica del
Interesado y que deben exigirse mediante el uso de la
fuerza Publica o bien a través de otras autoridades.
( Novena Época, Instancia: Pleno. Seminario Judicial de
la Federación y su gaceta Tomo: V Febrero de 1997 P.
XXVIII /97 Pág. 118 Reservada a Contradicción Tesis.

CONCEPTO DE AUTORIDAD

PARA LOS EFECTOS

DEL JUICIO DE AMPARO

Excluidos los comités administrativos en materia


agraria.

Las Juntas de Mejoras Materiales si tienen el carácter


de autoridad para los efectos del Amparo.

El IMSS si pede ser considerado como Autoridad


porque esta Considerado como Órgano Fiscal
autónomo.

Los Atributos Privados están excluidos por no ser


Autoridad.

Los Comisarios Ejidales Tampoco pueden tener el


Carácter de Autoridad porque son órganos de dirección
de ejidos.

“No tiene tal carácter el banco de México” (Amp. En


Revisión 6464/90. Tesis LX/92 pleno S.C.J. 16 de Junio
de 1992 Unanimidad 19 Votos.).

No puede ser considerados como autoridades los


Departamentos Jurídicos de las Secretarias de Estado,
porque son mero órganos de consulta.

La Comisión Federal de Electricidad Tampoco autoridad


( La suprema Corte de Justicia establece que carecen
de imperio, solo se les delega un Servicio Publico).
Si tiene tal carácter comisión de Agua Potable
´´´´(Acapulco Guerrero.- Pleno Tesis XLVIII/91).

Tribunales Para Menores No tienen carácter de


Autoridad, “ya que sus actos tienen la calidad de
medidas Tutelares y no Punitivos” (Amparo en Revisión
158 - 74 Tribunal Colegiado Décimo Circuito,
Villahermosa, Tabasco.

Recientemente criterio opuesto en relación con los


“consejos Titulares para Menores” (“Actividad que
materialmente despliegan es de carácter
eminentemente Jurisdiccional; “Aun cuando
técnicamente su origen y naturaleza sea la de un
órgano administrativo desconcentrado “ de la Sección
de Gobernación en materia Federal y de la Sección
General de Gobierno de Nuevo Leon

“ En Igual Sentido”: “Menores Infractores para el Distrito


Federal compete a un J. De D. En M. Penal conocer de
sus actos .....( Séptima Época Pleno; 181-186 1ª. Pte.
Pág. 129

CARÁCTER DE

AUTORIDAD

(De Acuerdo

con

el Criterio

sustentado

por la S.C.J.)

Acto Reclamado,

(Sentido amplio,

es decir incluyendo

leyes)

AMPARO CONTRA LEYES

(ACTOS LATO

SNSU)
[

 Efectos inmediatos.

 Su sola vigencia causa

una afectación o un agravio.

(Art. 114, Fraccion I de L.A.

 No Necesita de un acto

aplicativo posterior sus mandatos.

 Impugnable en si misma.

 Tiene un principio de

ejecución.

 Impone una Obligación Positiva o negativa a parte


definida de los miembros de la Sociedad.

 La situación concreta es igual a la situación abstracta.

 Actúa sobre situaciones concretas coetá nas, anteriores


de creación posterior. (opinión de Lic. Don. Ignacio
Burgoa

 El termino para impugnar la Ley por vía de amparo, lo


establece el articulo 22 Fraccion I Art. 73 Fraccion XII
Párrafo Segundo la Competencia del Juez de Distrito la
determina el Articulo 114 de la Fraccion I de La Ley de
Amparo.

Auto Aplicativas o de “acción automática”

Eje. “concesiones, cancelación de las

Leyes de inmediato cumplimiento” (S.C.J.)

AMPARO CONTRA LEYES

 Extremos contrarios en relación con las leyes


aplicativas.
 El termino para impugnar la ley, que en este caso
requiere de un acto concreto de aplicación de la misma,
dispuesto por el Art. 21 de La ley de Amparo,

 La competencia del Juez de Distrito la determina el Art.


114 Fracc. I de la Ley de Amparo

Heteroaplicativas.

Eje. Art. 954 L.F.T. (Autoriza al Actuario a determinar


Bienes Embargables

Negativo

Positivo

Sobreseimiento

En su Aspecto

También podría gustarte