Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial De Barlovento Argelina Laya

Comunidad Del Aprendizaje Argelina Laya

Ensayo
¿Está la Filosofía y la ciencia en condiciones de ser
guía espiritual para el desarrollo de la humanidad?

MSc Vicente F. Petit A.

C.I:. 3.717.414
Higuerote 22 de Febrero del 2021

Este ensayo está relacionado para conocer la relación existente entre FILOSOFIA
Y CIENCIA, donde particularmente no he sido un Humanista razón por la cual voy
a dar inicio a este con la definiciones de :

FILOSOFIA:

Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos
de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.

"la filosofía propiamente nace con los primeros pensadores griegos"

Una segunda definicion seria:

“Sistema filosófico o conjunto sistemático de los razonamientos expuestos por un


pensador”.

"la filosofía de Platón"

CIENCIA

Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y


verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la
observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la
formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización
de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los
conocimientos.

Se podría resumir que Siendo la CIENCIA lo que intenta responder preguntas,


mas no señalar que posiciones éticas son las mejores, la FILOSOFIA, incorpora el
tema de la ética y de la moral y no solo se encarga de construir conocimiento, sino
que también trata de responder a preguntas acerca de lo que está bien y lo que
está mal. Existen dos diferencias fundamentales entre CIENCIA Y FILOSOFIA,
una quiere explicar la realidad la otra manipula ideas la FILOSOFIA es
especulativa y la CIENCIA no.

Señala ( Rodriguez,2021) somos diferentes es simple porque somos naturales de


aquí la relación de ambas ciencia en condiciones de ser guía espiritual. en el
desarrollo de la humanidad.
Ahora nos preguntamos La ¿ FILOSOFIA Y la CIENCIA , AMBAS SE
COMPLEMENTAN PARA PODER SER GUIAS DE DESARROLLO O GUIAS
ESPIRITUALES?.

De acuerdo a estos conceptos relacionare mi ensayo de manera tal de enfocar la


filosofía con las ciencias naturales y logra ver de qué manera se podría relacionar
la filosofía y la ciencia como guia espiritual.

He sido durante mis últimos años un practicante de las ciencias naturales en


relación a un cultivo muy específico que me ha tomado como percepción el
aumento de su producción, el uso de una mejor tecnología y por su puesto lograr
una mejor calidad de vida a los productores, alli me he dado cuenta que he estado
aplicando una filosofía que no la puedo contabilizar, pero si tiene que ver con la
ética y la moral de los productores.

Al aplicar la ciencia podemos lograr un aumento de la producción, una mejor


aplicación de nuevas tecnologías un buen desarrollo familiar y por ende al lograr
un incremento en la producción aunado una limpia administración de recursos
podemos logra una mejor calidad de vida,

Ahora lo que no había reconocido era mi aspecto filosófico, he querido organizar ,


dar conocimiento, establecer moral, principios a los productores , pero eso si nos
ha sido difícil , ya que no existe una receta o una guia que nos permita dar a
conocer de una manera experimental simple el desarrollo humano y filosófico de
los productores, de esta manera he querido dar a conocer este ensayo para
demostrar que la ciencia ayuda al desarrollo , pero la filosofía también de otra
manera una aplica , investiga , da a conocer nuevas estrategias y requiere de
inversión a gran escala , la otra la filosofía tiene a ser más humanista y dependerá
de la forma en que cada ser humano pueda asimilarla, podemos establecer
patrones , tesis, diagnósticos , pero para resolver la ecuación no podemos decir
dos más dos es cuatro.

Como conclusión existen diferencias fundamentales entre la Ciencia y la Filosofía


pero que ambas se complementan para desarrollar conocimiento y son las
siguientes:

1. Una quiere explicar la realidad, la otra manipula ideas


La filosofía, a diferencia de la ciencia, no depende de las contrastaciones
empíricas. Esto significa que mientras que todo el trabajo de los científicos gira en
torno a si sus hipótesis y sus teorías se ven confirmadas por la experiencia, los
filósofos no necesitan realizar esta clase de contrastaciones para desarrollar su
trabajo.

2. Una es especulativa y la otra no

La filosofía se basa básicamente en la especulación, en mayor o menor grado,


mientras que la ciencia, aunque también incorpora cierto grado de especulación,
limita el poder de este a través de la contrastación empírica. Es decir, que en la
segunda esas ideas y teorías que no encajen con lo observado y no expliquen las
cosas tan bien como otras, dejan de utilizarse, ya que se considera que han
llegado a un callejón sin salida.

En la filosofía, en cambio, es posible dar por bueno cualquier punto de partida


teórico (por descabellado que parezca en un principio) si eso permite crear un
mapa de ideas o un sistema filosófico que resulta interesante desde algún punto
de vista.

3. La filosofía trata la moral

La ciencia intenta responder preguntas, no señalar qué posiciones éticas son las
mejores. Su tarea es una descripción de las cosas del modo más objetivo y
aséptico posible.

La filosofía, en cambio, incorpora el tema de la ética y de la moral desde hace


miles de años. No solo se encarga de construir conocimiento; también trata de
responder a preguntas acerca de lo que está bien y lo que está mal.

4. Responden preguntas diferentes

La ciencia se hace preguntas muy específicas y que están formuladas de un modo


muy cuidadoso. Además, trata de utilizar definiciones muy claras y específicas en
el vocabulario que usa, para que así se sepa claramente su una teoría o hipótesis
se cumple o no.

La filosofía, en cambio, se hace preguntas mucho más generales que la ciencia, y


normalmente utiliza conceptos mucho más difíciles de definir que, para ser
entendidos, primero requieren que se conozca el sistema filosófico al que
pertenecen.

5. Tienen necesidades distintas


Para que se desarrolle la ciencia, es necesario invertir mucho dinero en ella, ya
que esta clase de investigaciones son muy caras y requieren de unos
instrumentos muy costosos, como máquinas especiales o una plantilla de
personas que dediquen varios meses a trabajar coordinadamente a responder a
una pregunta muy específica.

La filosofía, en cambio, no resulta tan cara, pero en cambio requiere de un clima


social en el que sea factible iniciar cierto tipo de investigaciones filosóficas sin
sufrir censura. Además, como la filosofía no suele tener un carácter tan aplicado
como la ciencia, actualmente no es fácil que pueda servir para ganar un sueldo.

6. Una ha dado paso a la siguiente

La ciencia ha surgido de la filosofía, ya que al principio todas las formas de


conocimiento eran una mezcla entre contrastación empírica sistemática, filosofía y
mito.

Esto se ve claramente, por ejemplo, en la manera de pensar propia de las sectas


pitagóricas, que investigaban las propiedades matemáticas a la vez que atribuían
un carácter casi divino a los números y vinculaban su existencia a la de un más
allá en el qe hipotéticamente habitaban almas sin cuerpo (ya que las reglas
matemáticas son válidas siempre, independientemente de lo que haga la materia).

En definitiva podemos concluir , que la Filosofia y la Ciencia ambas por si solas se


complementan para establecer una relacion positiva en la orientacion que llevaria
al éxito una programacion y por tanto ser guia de espiritualidad para el desarrollo
de objetivos que se puedan plantear para el desarrollo del ser humano.
Bibliografia

 Arturo Torres,Diferencias principales entre la ciencia y la Filosofia.


Disponible en Psicologiaymente.com/miscelaneas/diferencia-ciencia-
filosofia. Consultado en feb 2021.
 Edwin Garcia Salazar (2012). Filosofia y Ciencia. Una relacion indisoluble,
Filosofo . Universidad de la Salle. Rev Educacion y Ciencia num 15 año
2012, pag 189 – 204
 Fernando Leal Guerrero (2008). Ensayo sobre la relacion entre la Filosofia y
la Ciencia. Guadalajara. Universidad de Guadalajara. 461 pp
 Rodriguez C, Pedro V. Educar comunicando comunicar educando. Primera
Edición Caracas , Venezuela ,Enero 2021. Pp13_37.

También podría gustarte