Está en la página 1de 35

PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN DE UNA CONCESIÓN

Reglas Comunes a Ambos Tipos de Concesiones

1.- Todo el trámite de constitución es siempre judicial (artículo 19 Nº24 Inciso 7º


Constitución Política). De esta forma, la concesión se constituye por resolución judicial en
un procedimiento seguido ante los tribunales Ordinarios de Justicia.

2.- Es un procedimiento No Contencioso o Voluntario, es decir, se tramita sin intervención


de otra autoridad o personas distintas del concesionario.
Sin embargo puede transformarse en contenciosos (con intervención de terceros)
en dos casos:
a).- Oposición a la solicitud de mensura (artículo 61 a 69 del Código);
b).- Oposición de los afectados por superposiciones detectadas por el
Sernageomin en el acta de mesura, denominada también oposición a la constitución de la
pertenencia ( artículo 84 del Código). Cabe hacer presente respecto de esto último, si el
interesado no ejerce esta oposición en el mismo procedimiento, conserva la posibilidad
del ejercicio de las acciones de nulidad en un juicio posterior.
Toda otra cuestión que se suscite durante la tramitación de la constitución de la
concesión minera se substanciará en juicios separados, sin suspender el curso del
procedimiento de constitución.

3.- Es un procedimiento solemne y ritual, de forma tal que si no se respetan las formas y
los plazos del procedimiento, el juez puede declarar la caducidad del procedimiento: sin
embargo dictada la sentencia constitutiva quedan saneados los vicios procesales y las
caducidades.

4.- Es un procedimiento publicitado. Pues normalmente se esta poniendo en conocimiento


de terceros, pues siempre existen interesados. Esto se efectúa por medio de dos vías:
a).- Por las publicaciones que debe realizarse en el Boletín Oficial de Minería;
b).- Porque muchas de las resoluciones dictadas en este procedimiento deben
inscribirse en Registro que son públicos, estos es, registros que pueden ser vistos por
quien lo solicite.
5.- Es un procedimiento en el cual el juez desempeña un control activo de legalidad
(corrige defectos y sanciona caducidades de oficio, es decir, sin necesidad de que se lo
soliciten. Sin embargo, una vez dictada la sentencia constitutiva, quedan saneados los
vicios procesales y las caducidades (Artículo 86 del Código de Minería).

6.- Los plazos de días indicados en el procedimiento de constitución son de días corridos
y fatales

CONCESIONES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN


De conformidad a nuestra legislación, corresponde al estado el dominio absoluto,
exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, incluidas las covaderas, las
arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás
sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales.
Así está establecido en el artículo 19 N°24 inciso sexto de la Constitución Política y
artículo 1 del Código de Minería. No obstante lo anterior, la misma legislación mencionada
permite a los particulares la exploración y la explotación de los yacimientos mineros por la
vía de las concesiones mineras que el propio Estado otorga a través de sus órganos
judiciales y que, una vez constituidas, se incorporan al patrimonio y dominio del particular,
permitiéndole una exploración y explotación exclusiva de la totalidad de los minerales
concesibles que se encuentren dentro del perímetro de la concesión obtenida.

CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN
 Fases
1.- Etapa Petitoria
2.- Etapa de sentencia o término.

 Tribunal Competente: El Juez de letras en lo civil que tenga jurisdicción en el lugar


en que este ubicado el punto medio señalado en el pedimiento.
Si hay más de un juez, será el de turno.

 Quien puede pedir una Concesión de Exploración.


Obviamente cualquier persona capaz ( artículo 22 del Código).
Lo puede hacer de tres formas en la práctica:
a).- Personalmente ( directamente);
b).- Por mandatario;
c).- Por agente oficioso, que es aquella persona que sin conocimiento y
autorización de otra, realiza una gestión en su favor, en cuyo caso el interesado debe
ratificar ante el secretario del tribunal lo obrado por el agente oficioso en su favor, dentro
de 30 días de presentado el pedimento ( artículo 39 del Código)

1.- ETAPA PETITORIA


Esta etapa comienza con la presentación de un escrito (documento) mediante el
cual una persona capaz (natural o jurídica), solicita al juzgado de letras en lo civil que
tenga jurisdicción sobre el lugar que este indicado en el punto medio señalado, un
determinado sector de interés con el objeto de explorar sustancias minerales concesibles.
Esta primera presentación la hace directamente el interesado y no requiere patrocinio de
abogado.

a).- Requisitos del escrito de Pedimento (artículo 43 del Código).

1.- Individualización.- Singularizarse al peticionario: nombre, nacionalidad, estado civil,


profesión u oficio y domicilio; si son varios peticionarios, los antecedentes de todos y
cada uno de ellos.
Si se trata de una persona jurídica, bastará con indicar el nombre, nacionalidad y
domicilio, además de los datos de su representante legal.

2.- Ubicación.- Indicarse las coordenadas geográficas o UTM que correspondan al punto
medio de la cara superior de la concesión, con precisión de segundo o diez metros
respectivamente. Si en principio se opta por las coordenadas geográficas, deben luego
reducirse a coordenadas UTM.
En este caso el punto medio, esto es, el que se determina por la intersección de
las diagonales de la figura geométrica formada por el terreno pedido.
El Reglamento agrega en su artículo 14 la exigencia de indicar la provincia en que
se encuentra el punto medio.

3.- El nombre que se da a la concesión de exploración que se solicita, y


4.- La superficie, expresada en hectáreas, que se desea que comprenda la cara superior
de la concesión. Su superficie no podrá exceder de 5.000 hectáreas.

Nota :En cada pedimento sólo podrá solicitarse una concesión de exploración, lo que no
impide para que el peticionario, presente el número de pedimentos que desee.

b) Preferencia que otorga la fecha de presentación del pedimento.


La fecha de la presentación del pedimento es relevante en la preferencia para
ejercitar los derechos que otorga la concesión de exploración frente a otra concesión de
exploración, y en la preferencia para constituir pertenencia en el mismo lugar.

b.1.- Con relación con el ejercicio de los derechos de la concesión de exploración.


La fecha de la presentación del pedimento es importante, cuando sobre todo o parte del
terreno cubierto por el pedimento se ha efectuado un pedimento posterior y se ha llegado
a constituir una concesión posterior sobre él. En este caso, si bien el peticionario no
puede oponerse a esa constitución, ésta, por mandato de la ley, no afecta los derechos
emanados de la concesión de exploración que él constituya o haya constituido en base a
su pedimento anterior, sin perjuicio de la acción de nulidad de la concesión del Nª8 del
artículo 95 (artículo 58 CM.)
b.2.- La fecha de la presentación del pedimento le da preferencia al peticionario
para constituir pertenencia en el terreno pedido, siempre que en su manifestación haga
uso de su derecho a que su manifestación tenga la misma fecha del pedimento (artículos
41 inc.2 y 44 Nº5 CM)

c.- Resguardos para prevenir y garantizar la Preferencia


1.- En el mismo escrito de pedimento, el peticionario puede pedir que se certifique el día
y hora de su presentación;
2.- El secretario del Tribunal debe incorporar el escrito de pedimento en un registro
numerado;
3.- Sí así lo solicita el peticionario, se le extiende un recibo, indicando el día y hora.

d.- Acciones de Mejor Derecho a un Descubrimiento o Pedimento


Los resguardos anteriores se explican, pues la Ley otorga preferencia para
constituir la concesión, al primero que presente el pedimento o manifestación, según el
caso, o al que se tenga por haber presentado una manifestación o pedimento anterior
(artículo 41 inciso 2º del Código de Minería).
Por otra parte, el propio Código de Minería contempla la posibilidad de que en
definitiva la concesión no se le otorgue a quien primero presenta el pedimento o
manifestación respectiva, sino al manifestante o peticionario posterior, lo que acontece en
los siguientes casos:
1º.- Cuando el primer manifestante o peticionario, haya usado en contra del manifestante
o peticionario posterior Fuerza Física o Engaños, ya sea para anticiparse o retardar al
segundo.
2.- Cuando la presentación de un primer pedimento o manifestación recaiga sobre
terrenos en que el manifestante o peticionario anterior haya estado realizando, en forma
dependiente del segundo, trabajos mineros por encargo u orden de este último.
3.- Sólo en el caso de la manifestación, cuando el segundo manifestante haga uso del
derecho que otorga una concesión de exploración vigente a que la fecha de su
manifestación sea la del pedimento respectivo.

En los dos primeros casos, la ley permite reclamar ante los Tribunales, dentro del
plazo de 3 meses desde la publicación del pedimento o manifestación, el mejor derecho
para constituir la concesión, es decir, la preferencia.

Examen del Pedimento. Resolución Judicial


El juez debe examinar el pedimento para determinar si cumplen con los requisitos
que debe contener el escrito de pedimento, según lo dispuesto en el artículo 43 del
Código; en esta etapa pueden producirse las siguientes alternativas:
1.- Si el pedimento cumple con los requisitos indicados, el Juez dicta una resolución
judicial, ordenando la Inscripción y Publicación del Pedimento;

2.- Si no cumple con los requisitos, el Juez, deberá indicar determinadamente los defectos
y ordenará que el peticionario los subsane dentro del plazo de 8 días, subsistiendo en
todo caso la fecha de la presentación primitiva. En esta parte puede producirse dos
situaciones:
a).- Que el peticionario subsane los defectos dentro de plazo, en cuyo caso el juez
ordena Inscribir y Publicar el pedimento; o
b).- Que el peticionario no subsane los defectos dentro de plazo o dichos defectos
se refieran a la omisión de las coordenadas del punto medio, en este caso, el Juez tiene
por no formulado el pedimento.

Cabe finalmente hacer presente, que el peticionario no puede subsanar, es decir,


modificar de modo alguno, los errores o imprecisiones que incurra al indicar las
coordenadas del punto medio, ellas son inmodificables ( artículo 49 inciso 3º del Código).

Inscripciones y Publicaciones
La inscripción del pedimento se efectúa en el Conservador de Minas competente,
para cuyo efecto es necesario acompañar una copia autorizada por el tribunal del
pedimento y de la resolución judicial que ordena dicha inscripción.
La inscripción puede ser solicitada por cualquier persona y consiste en la
transcripción de las copias señaladas en el Registro de Descubrimiento del Conservador
de Minas que corresponda al lugar donde este ubicado el punto medio.
La publicación se hace una sola vez en el Boletín Oficial de Minería, para cuyo
efecto es necesario acompañar copia íntegra de la inscripción.
Nota: Todas las publicaciones que ordena el Código de Minería, se harán en el señalado
Boletín el que se publicará, conjunta o separadamente en un suplemento especial
publicado para estos efectos por el Diario Oficial, y en resumen, el primer día hábil de
cada mes y los primeros días hábiles de cada semana y como lo ordena el Código de
Minería y Su Reglamento.1

Tanto la publicación como la inscripción referida debe hacerse dentro del plazo de
30 días contados desde la fecha de la resolución que así lo ordena.

Tasa de Pedimento
Existe la obligación de pagar a beneficio fiscal y por cada hectárea completa
pedida, una tasa por cada pedimento que se tramite.
La obligación de pagar una tasa tiene por objeto dar mayor seriedad al trámite e
impedir o dificultar pedimentos que abarquen grandes extensiones con fines
especulativos.

1
Artículo 3º, Decreto Nº6/2005, Establece el Boletín Oficial de Minería como Suplemento Especial
del Diario Oficial; publicado en Diario Oficial del 09/04/05.
Esta tasa se paga sólo una vez, dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la
presentación del pedimento, en un banco o institución financiera, debiendo indicarse en el
comprobante respectivo, el Tribunal, el rol del expediente (número del juicio) y el nombre
de la concesión.
En el artículo 51 del Código de Minería, se indican los montos que deben pagarse
por concepto de tasa de pedimento. El interesado debe concurrir a la Tesorería general
de la República, donde debe solicitar el formulario N°10 para Pedimento. El comprobante
indicará además, el Juzgado, el N° de Rol del expediente y el nombre de la concesión.
Una vez que se ha completado dicho formulario con los datos requeridos se debe pagar la
suma respectiva en cualquier banco Comercial o Institución autorizada para recaudar
recursos.

Derechos que concede el Pedimento y la manifestación inscrito ( arts.53 y 108 del


Código)
La inscripción del pedimento da derecho a efectuar todos los trabajos necesarios para
constituir la concesión de exploración.

2.- ETAPA DE SENTENCIA


En esta etapa encontramos la Solicitud de Sentencia Constitutiva de la Concesión
de Exploración.
Esta solicitud puede ser efectuada por el peticionario o por cualquiera de ellos,
pues el escrito de pedimento, puede ser presentado por varias personas a la vez, en
cuyo caso nos encontramos en presencia de una sociedad legal minera.

1.-Plazo: El plazo para presentar este escrito es de 90 días contados desde la fecha de la
resolución que ordena inscribir y publicar el pedimento. El plazo es fatal y de días corridos
(incluye domingos y festivos).

2.- Requisitos del escrito de solicitud de sentencia.


a).- Debe indicarse el terreno que se solicita en concesión de exploración,
pudiendo ser todo o parte del terreno pedido ( art.95 Nº5 del Código). El punto medio
puede quedar fuera del terreno solicitado ( art.55 del Código y 21 del Reglamento).
b).- Las coordenadas UTM de los vértices de la cara superior de la concesión, a
partir de este momento con precisión de centímetros ( art.55 y 240 del Código).

c).- La relación de cualquiera de los vértices de la cara superior de la concesión,


en rumbo y distancia, con el punto medio señalado en el pedimento; y
d).- Designar un abogado patrocinante y conferirle poder.

2.- Antecedentes y documentos que deben acompañarse a la solicitud de sentencia.


a).- Comprobante de pago de la tasa de pedimento.
b).- Comprobante de pago de patente proporcional conforme al artículo 144.
c).- Copia autorizada de la inscripción del pedimento;
d).- Ejemplar del Boletín Oficial de Minería donde se haya publicado esa
inscripción;
e).- Un plano en que se señale el nombre de la concesión y del interesado; la
región, la provincia y el predio o asiento minero, o todos ellos si fueren varios, que
abarque la concesión; la superficie total abarcada por la solicitud, expresada en hectáreas
y calculada en proyección UTM.; la longitud de cada uno de los lados de la concesión,
calculada en la proyección UTM y expresada en metros; las coordenadas UTM del punto
medio y de cada uno de sus vértices y la relación en rumbo y distancia, del mismo vértice,
ligado con el punto medio, un croquis de ubicación a escala 1:500.000 o 1:1.000.000, en
el cual deberá figurar la ciudad o localidad más próxima; la escala del plano,; el juzgado y
rol del expediente; y el nombre y la firma de quien ha confeccionado el plano.
El plano se entrega al Juzgado en original y dos copias, a escala 1:1.000.000 para
superficies de hasta 1.000 hectáreas y a escala 1:25.000 para superficies mayores,
siempre sobre reticulado de 10 centímetros.

3.- Tramitación de la Solicitud de Sentencia


El juez examina la solicitud de sentencia y puede adoptar tres actitudes:
a).- Si estima, que esta se ajusta a la ley en requisitos y antecedentes, ordena
informe al Sernageomin, remitiendo para tal efecto el expediente a dicho Servicio.
b).- Si del examen de la solicitud aparecen defectos u omisiones subsanables,
ordenará corregir dichos defectos u misiones dentro del plazo de 8 días, si así se hiciese
remitirá el expediente al Sernageomin, en caso contrario desechara de plano la solicitud y
ordenará cancelar la inscripción del pedimento.
c).- Si del examen de la solicitud aparecen defectos u omisiones insubsanables
desechara de plano la solicitud y ordenará cancelar la inscripción del pedimento.

4.- Informe del Sernageomin. Este servicio debe informar dentro de 60 días acerca de la
solicitud y el plano acompañado, es decir, si la forma, dimensiones y orientación de la
cara superficial de la concesión solicitada , se ajusta a la ley, y si queda o no comprendida
dentro del terreno pedido.
Este examen puede dar lugar a dos situaciones:
a).- Informe favorable, en cuyo caso el juez dicta sentencia y declara constituida la
concesión de exploración y ordena publicarla en extracto.
b).- El informe contiene observaciones, en cuyo caso el juez las comunica al
solicitante, el que debe corregirlas dentro de 30 días desde la fecha de la resolución que
así lo ordena. Corregidos los defectos el juez dicta la sentencia constitutiva.
c).- Informe desfavorable, el juez dicta sentencia, rechazando la constitución.

5.-. Sentencia constitutiva de la concesión de exploración


Como hemos vistos esta sentencia puede ser constitutiva o denegatoria de la
concesión.
En esta etapa, el juez, en cumplimiento de su papel activo y previo a la dictación
de la sentencias, procederá a revisar el expediente para ver si se han cumplidos los
plazos fatales. Así si nota en cualquier momento de la tramitación, errores o plazos no
cumplidos deberá dictar sentencia declarando la caducidad de los derechos emanados
del pedimento, ordenando cancelar la inscripción ( artículo 86 inciso 1º del Código).
Sin embargo, la sola dictación de la sentencia sanea todos los vicios procesales y
las caducidades que pudieran existir en el procedimiento de constitución.

7.- Publicidad dispuesta para la sentencia constitutiva. Extracto


La sentencia constitutiva debe ser publicada en extracto en el Boletín Oficial de
Minería el primer día hábil de cualquier mes, para posteriormente una vez publicada
inscribirse en el registro de Descubrimiento del Conservador de Minas. La inscripción
debe requerirse dentro del plazo fatal de 120 días, contados desde la fecha de la
sentencia.
Si no se requiere dentro de dicho plazo, la sentencia deja de surtir efectos,
caducando la concesión. En tal caso, cualquier persona podrá solicitar al juez ordenar la
cancelación de las inscripciones y el Conservador de Minas, deberá abstenerse de
practicar dicha inscripción.

8.- Efectos de la sentencia, en relación, a otras concesiones en trámite o constituida.


La sentencia constitutiva de una concesión de exploración, no afecta los derechos
emanados de una concesión de exploración o de una pertenencia que hayan estado ya
constituida a la fecha del pedimento que dio origen a la sentencia. ( artículo 58 inciso 1º y
108 inciso del Código).
Tampoco son afectados los derechos emanados de una concesión de exploración
o pertenencia en trámite a la fecha de la dictación de la sentencia, siempre y cuando la
presentación del pedimento o manifestación respectivos ha sido anterior al pedimento que
dio origen a la sentencia.

CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN O PERTENENCIA


 Fases
1.- Etapa Petitoria
2.- Etapa de mensura
3.- Etapa de Sentencia

 Tribunal Competente: El Juez de letras en lo civil que tenga jurisdicción en el lugar


en que este ubicado el punto interés señalado en la manifestación.
Si hay más de un juez, será el de turno.

 Quien puede pedir una Concesión de Explotación.


Cualquier persona capaz ( artículo 22 del Código).
Lo puede hacer de tres formas en la práctica:
a).- Personalmente (directamente);
b).- Por mandatario o representante;
c).- Por agente oficioso, que es aquella persona que sin conocimiento y
autorización de otra, realiza una gestión en su favor, debiendo el interesado ratificar ante
el secretario del tribunal lo obrado por el agente oficioso en su favor, dentro de 30 días de
presentada la manifestación ( artículo 39 del Código).
1.- ETAPA PETITORIA
Comienza con la Manifestación, que es una solicitud escrita que el interesado
debe dirigir al Juzgado Civil con jurisdicción en el territorio en que se encuentre ubicado el
punto de interés que se indique.
Las presentaciones hechas ante un Juzgado distinto del señalado carecen de
validez, esto es, son nulas, a menos que el punto de interés señalado en la manifestación
no esté clara y debidamente delimitados por línea naturales u ostensibles de los
respectivos territorios jurisdiccionales del Juzgado respectivo.

a).- Requisitos del escrito de manifestación (artículo 44 del Código).

1.- Singularizarse al manifestante: nombre, nacionalidad, estado civil, profesión u oficio y


domicilio. Si son varios los manifestantes, cada uno deberá individualizarse en los
términos señalados, y en su caso también el de la persona que haga la manifestación a
nombre de otra.
Si se trata de una persona jurídica, los datos de su representante legal.

2.- Ubicación: Indicarse las coordenadas UTM que correspondan al punto interés de la
cara superior de la concesión, con precisión de segundos.
Sin embargo, el inciso 2º del artículo 45 dispone que cuando la superficie total del
grupo de pertenencias solicitadas en la manifestación no exceda de 100 hectáreas, la
ubicación del punto de interés podrá describirse indicando sus señales más precisas y
características, el nombre del predio o asiento del mineral en que se encuentra y el de la
provincia en que este situado, omitiéndose de esta forma la indicación en coordenadas
UTM.

3.- El número y nombre que se le da a cada una de las pertenencias.

4.- Superficie, expresada en hectáreas de la cara superior de cada pertenencia. La


superficie total del grupo de pertenencias solicitadas en una manifestación no podrá
exceder de 1.000 (mil) hectáreas.

5.- Concesión de Exploración anterior. En su caso, el interesado debe indicar en su


manifestación que hace uso del derecho que otorga una concesión de exploración, y que
consiste en establecer como fecha de presentación de la manifestación, la fecha en que
se presentó el pedimento que dio origen a la concesión de exploración.
Este hecho tiene importancia, pues la ley confiere preferencia para constituir una
concesión a aquel que primero presente su manifestación en el Tribunal, a menos que el
manifestante haga uso del derecho que le otorga una concesión de exploración vigente.

Requisitos que deben cumplirse para que la manifestación tenga la misma fecha del
pedimento.
1º.- Que el manifestante sea dueño de una concesión de exploración, constituida y
vigente;
2º.- Que se exprese en el escrito de manifestación, que ésta se hace en uso del
derecho que otorga la concesión de exploración;
3º.- Que se indique en el escrito de manifestación el nombre de la concesión de
exploración que se trate;
4º.- Que se acompañe copia autorizada de la inscripción de la sentencia
constitutiva de la concesión de exploración;
5º.- Que el terreno manifestado este comprendido dentro de los límites de la
concesión de exploración.

b).- Preferencia que otorga la fecha de la presentación de la manifestación. Presunción de


descubridor.
La ley otorga preferencia para constituir la pertenencia a quien primero presente la
manifestación.
Sin embargo, este derecho preferente debe entenderse que existe sólo en
relación, con los manifestantes y peticionarios posteriores del mismo terreno o de parte
del mismo terreno manifestado. La preferencia no tiene aplicación tratándose de
pertenencias o concesiones de exploración originadas en pedimentos anteriores, ya
constituidas en el terreno manifestado.
El inciso 3º del artículo 41 del Código de Minería, hace aplicable sólo al
manifestante, el concepto de descubridor, ya que quien formula un pedimento, nada ha
descubierto.
c).- ¿Dónde se presenta el escrito de manifestación?
En la secretaría del Juzgado de letras en lo civil competente, para cuyo efecto la
Ley ha adoptado ciertos resguardos:
1.- En el mismo escrito debe certificarse el día y hora de su presentación;
2.- El secretario del Tribunal debe incorporar el escrito de manifestación en un registro
numerado;
3.- Sí así lo solicita el manifestante, se le extiende un recibo, indicando el día y hora.
Los resguardos anteriores se explican, pues la Ley otorga preferencia para
constituir la concesión, al primero que presente el pedimento o manifestación, según el
caso, o al que se tenga por haber presentado una manifestación o pedimento anterior (
artículo 41 inciso 2º del Código de Minería).
Por otra parte, el propio Código de Minería contempla la posibilidad de que en
definitiva la concesión no se le otorgue a quien primero presenta el pedimento o
manifestación respectiva, sino al manifestante o peticionario posterior, lo que acontece en
los siguientes casos:
1º.- Cuando el primer manifestante o peticionario, haya usado en contra del manifestante
o peticionario posterior Fuerza Física o Engaños, ya sea para anticiparse o retardar al
segundo.
2.- Cuando la presentación de un primer pedimento o manifestación recaiga sobre
terrenos en que el manifestante o peticionario anterior haya estado realizando, en forma
dependiente del segundo, trabajos mineros por encargo u orden de este último.
3.- Sólo en el caso de la manifestación, cuando el segundo manifestante haga uso del
derecho que otorga una concesión de exploración vigente, a que la fecha de su
manifestación sea la del pedimento respectivo.

En los dos primeros casos, la ley permite reclamar ante los Tribunales, dentro del
plazo de 3 meses desde la publicación del pedimento o manifestación, el mejor derecho
para constituir la concesión, es decir, la preferencia. En los dos primeros casos, la ley
permite reclamar ante los Tribunales, dentro del plazo de 3 meses desde la publicación
del pedimento o manifestación, el mejor derecho para constituir la concesión, es decir, la
preferencia.
d).- Examen de la Manifestación. Resolución Judicial
El juez debe examinar la Manifestación para determinar si cumple con los
requisitos que debe contener el escrito de manifestación, según lo dispuesto en el artículo
44 del Código; en esta etapa pueden producirse las siguientes alternativas:
1.- Si la manifestación cumple con los requisitos indicados, el Juez dicta una resolución
judicial, ordenando la Inscripción y Publicación de la Manifestación;

2.- Si no cumple con los requisitos, el Juez, deberá indicar determinadamente los defectos
y ordenará que el manifestante los subsane dentro del plazo de 8 días, subsistiendo en
todo caso la fecha de la presentación primitiva. En esta parte puede producirse dos
situaciones:
a).- Que el manifestante subsane los defectos dentro de plazo, en cuyo caso el
juez ordena Inscribir y Publicar la Manifestación; o
b).- Que el manifestante no subsane los defectos dentro de plazo o dichos
defectos se refieran a la omisión de las coordenadas del punto interés, en este caso, el
Juez tiene por no formulado la manifestación.
Cabe finalmente hacer presente, que el manifestante no puede subsanar, es decir,
modificar de modo alguno, los errores o imprecisiones que incurra al indicar las
coordenadas del punto interés, ellas son inmodificables ( artículo 49 inciso 3º del Código).

e).- Inscripciones y Publicaciones


La inscripción de la manifestación se efectúa en el Conservador de Minas
competente, para cuyo efecto es necesario acompañar una copia autorizada por el
tribunal de la manifestación y de la resolución judicial que ordena dicha inscripción.
La inscripción puede ser solicitada por cualquier persona y consiste en la
transcripción de las copias señaladas en el Registro de Descubrimiento del Conservador
de Minas que corresponda al lugar donde este ubicado el punto interés.
La publicación se hace una sola vez en el Boletín Oficial de Minería, para cuyo
efecto es necesario acompañar copia íntegra de la inscripción.

Nota: Todas las publicaciones que ordena el Código de Minería, se harán en el señalado
Boletín el que se publicará, conjunta o separadamente en un suplemento especial
publicado para estos efectos por el Diario Oficial, y en resumen, el primer día hábil de
cada mes y los primeros días hábiles de cada semana y como lo ordena el Código de
Minería y Su Reglamento.2

Tanto la publicación como la inscripción referida deben hacerse dentro del plazo
de 30 días contados desde la fecha de la resolución del Tribunal que así lo ordena.

f).- Tasa de Manifestación


Existe la obligación de pagar a beneficio fiscal y por cada hectárea completa
manifestada, una tasa por cada manifestación que se tramite ( artículo 51 del Código).
La obligación de pagar una tasa tiene por objeto dar mayor seriedad al trámite e
impedir o dificultar manifestaciones que abarquen grandes extensiones con fines
especulativos.
Esta tasa se paga sólo una vez, dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la
presentación de la manifestación, en un banco o institución financiera, debiendo indicarse
en el comprobante respectivo, el Tribunal, el rol del expediente, es decir, el número del
juicio) y el nombre de la concesión.

g).- Derechos que concede la Manifestación inscrito (arts.108 del Código)


El de efectuar todos los trabajos necesarios para constituir la concesión de
explotación, hacerse dueño de las sustancias concesibles que necesite arrancar y el
derecho a no ser perturbado en esos trabajos por el dueño de una concesión de
exploración, cuyo pedimento sea posterior a la manifestación y finalmente a hacerse
dueño de las sustancias concesibles que necesite extraer con motivo de los trabajos de
reconocimiento.

h) .- Auxilio de la Fuerza Pública.- Si el dueño del predio superficial o cualquiera persona


pone obstáculo a la realización del titular de la manifestación, el juez autorizará el uso de
la fuerza pública, siempre que exista informe favorable del Servicio, para evitar el uso de
la fuerza pública en concesión minera ajena.

2
Artículo 3º, Decreto Nº6/2005, Establece el Boletín Oficial de Minería como Suplemento Especial
del Diario Oficial; publicado en Diario Oficial del 09/04/05.
ETAPA DE MENSURA
1.- Solicitud de mensura
2.- Oposición a la Mensura
3.- Mensura

SOLICITU DE MENSURA.- Es una solicitud que puede ser efectuada por el manifestante
o por cualquiera de ellos, pues el escrito de manifestación, puede ser presentado por
varias personas a la vez, en cuyo caso nos encontramos en presencia de una sociedad
legal minera.

1.-Plazo: El plazo para presentar este escrito es aquel que media entre el día 201 y el día
220, contados desde la fecha de la presentación de la manifestación al Juzgado (artículos
59 del Código y 23 del Reglamento)
El plazo es fatal y de días corridos (incluye domingos y festivos).

2.- Requisitos del escrito de solicitud de Mensura (artículos 59 del Código y 24 del
Reglamento)
a).- Debe indicarse el terreno que se solicita en concesión de explotación,
pudiendo ser todo o parte del terreno manifestado ( art.95 Nº5 del Código). El punto de
interés puede quedar fuera del terreno solicitado.
b).- Las coordenadas UTM de los vértices de la cara superior de la pertenencia o
grupo de pertenencias, relacionando uno de ellos, en rumbo y distancia, con el punto de
interés de la manifestación, siempre con precisión de centímetros.
c).- El largo y ancho de la pertenencia o de cada una de ellas, referidos a la
proyección UTM.
d).- El número de pertenencias que se desea mensurar y la superficie total
abarcada por la solicitud, expresada en hectáreas y calculada en la proyección en UTM.
e).- El nombre de las pertenencias conocidas que existan en la vecindad, y en lo
posible el nombre de sus dueños.
f).- la designación del ingeniero o perito mensurador que practicará la mensura.
g).- Designar un abogado patrocinante y conferirle poder.

3.- Antecedentes y documentos que deben acompañarse a la solicitud de mensura.


a).- Comprobante de pago de la tasa de manifestación.
b).- Comprobante de pago de patente proporcional conforme al artículo 144.
c).- Copia autorizada de la inscripción de la manifestación;
d).- Ejemplar del Boletín Oficial de Minería donde se haya publicado esa
inscripción;
e).- Un plano en que se señale la configuración de la pertenencia o grupo de
pertenencia, las coordenadas de cada uno de los vértices del perímetro y la relación en
rumbo y distancia, del mismo vértice, ligado con el punto de interés.

El secretario del Tribunal deberá otorgar recibo de este escrito, si el interesado así
lo solicita.

4.- Tramitación de la Solicitud de Mensura


El juez examina la solicitud de mensura y puede adoptar tres actitudes:
a).- Si estima, que esta se ajusta a la ley en requisitos y antecedentes, ordena
publicar la solicitud dentro del plazo de 30 días, contados desde la fecha de la resolución
judicial que así lo ordena, en el Boletín Oficial de Minería.
b).- Si del examen de la solicitud aparecen defectos u omisiones subsanables,
ordenará corregir dichos defectos u misiones dentro del plazo de 8 días, si así se hiciese
ordenará la publicación en el plazo de 30 días, en caso contrario desechara de plano la
solicitud y ordenará cancelar la inscripción de la manifestación.
c).- Si del examen de la solicitud aparecen defectos u omisiones insubsanables
desechara de plano la solicitud y ordenará cancelar la inscripción de la manifestación.

OPOSICIÓN A LA MENSURA Significa respetar la preferencia que otros tiene para


mensurar con anticipación o para que no se mensure sobre ellos.
De acontecer transforma el procedimiento de constitución de voluntario en
contencioso.
La publicación de la solicitud de mensura tiene por objeto poner en conocimiento
de terceros la circunstancia de que en el terreno indicado en dicha solicitud se va efectuar
una mensura. Después de publicada la solicitud de mensura, hay un plazo de 30 días
para oponerse.
Causales de Oposición ( artículo 61 del Código)
Entre estas cabe destacar:

1º.- Se pretende mensurar sobre terrenos comprendidos en una concesión para


explorar ya constituida o en concesión de exploración en trámite, cuyos pedimentos son
de fecha anterior a la manifestación que origina la mensura.( Nº1º).

Si los titulares del pedimento anterior o de la concesión de exploración cuyo


pedimento ha sido anterior a la manifestación de quien esta solicitando la mensura, no
deducen oportunamente oposición (dentro del plazo de 30 días contados desde la fecha
de publicación de la solicitud de mensura), pierden los derechos emanados del pedimento
o concesión respecto de los terrenos sobre los cuales se llegue a constituir pertenencia.
Para garantizar la seriedad de la oposición la Ley exige que esta se funde de la
siguiente forma:
a).- Debe fundarse en un pedimento de fecha anterior.
b).- Debe acompañarse copia autorizada del pedimento y, en su caso, además de la
solicitud de sentencia o de la sentencia misma;
c).- Debe acompañarse un croquis firmado por un ingeniero civil de minas o un perito
mensurador, en donde se represente la colisión de derechos.
De no acontecer lo anterior y acompañarse los documentos señalados, la
oposición será rechazada de plano (inmediatamente)

2º.- Se pretende mensurar sobre terrenos manifestados con anterioridad (Nº2)


En este caso la oposición será rechazada de plano:
a).- Si no se funda en una manifestación anterior
b).- Si no se acompaña copia autorizada de dicha manifestación;
c).- Si no se acompaña croquis firmados por las personas señaladas, que represente la
colisión de derechos.
En este último caso, si el manifestante anterior aun no pedido la mesura, debe
pedirla en el mismo acto en que se opone, en la forma y requisitos ya estudiada.
El juez ordenará su publicación y si ya ha sido solicitada el juez acumulará los
procesos, enviando los antecedentes de la oposición al Sernageomin.
Efectos de la sentencia dictada en un juicio de oposición.
a).- Si la sentencia acoge la oposición fundada en el derecho preferente del
peticionario o del concesionario de exploración, el juez ordenará que el demandado no
podrá mensurar dentro del perímetro del pedimento o de la concesión
b).- Si la sentencia acoge la oposición fundada en el derecho preferente para
mensurar en virtud de una manifestación anterior, reconocerá este derecho.
c).- Si la sentencia rechaza la demanda de oposición, el demandado podrá
mensurar el terreno comprendido en su solicitud de mensura.

ETAPA DE MENSURA
 Generalidades. Por medio de esta, se fijan los límites dentro de los cuales los
concesionarios ejercen sus derechos a explorar y a explotar las sustancias
minerales concesibles encerradas dentro de dichos límites

 Concepto: Es la ubicación en el terreno de los vértices de la cara superior de la


pertenencia o grupo de pertenencias, indicados con las coordenadas U.T.M. que
para cada uno de ellos se haya señalado en la solicitud de mensura, o se señalen
en el acto de mensura (artículo 72 del Código y 32 del Reglamento).

Cuando se mensuran dos o más pertenencias originadas en una misma


manifestación, se hará una sola operación, y se dispondrán las pertenencias de modo que
cada una tenga, a lo menos, un punto de contacto con la otra. En este caso se levantará
una sola Acta y un solo Plano, en el que se individualizarán con precisión, la ubicación y
los deslindes de cada pertenencia (art.76 del Código de Minería).

 Época para ejecutar la mensura:


1.- Si no ha existido oposición: Desde que venció el plazo para oponerse;
2.- Si ha existido oposición: Una vez que quede ejecutoriado o terminado el juicio
de oposición.

 Plazo para realizar y entrega el Acta y el Plano de mensura: Debe distinguirse:


1º.- Si no existió oposición: 15 meses corridos y fatales, contados desde la fecha
de la presentación de la manifestación.
Si la presentación se hace después de esta fecha, el juez deberá emitir la
caudicada y dictaminar la cancelación de la o las incripciones respectivas.
2º.- Si hubo oposición: No ha plazo, para entregar el acta y plano de mensura,
pero no puede paralizarse el juicio de oposición por más de tres meses. Pues en tal caso
podrá solicitarse la caducidad de la o las manifestaciones.

 Quien hace la mensura: Un Ingeniero Civil o Perito Mensurador (artículo 73 del


Código).

De las Obligaciones y Prohibiciones del Ingeniero o Perito Mensurador


El ingeniero civil de minas o el perito propuesto por el interesado deberán cumplir
con diversas exigencias tanto para efectuar válidamente su cometido como para que éste
sea eficaz, sin perjuicio de la calidad técnica que habrán de tener para que la operación
de mensura sea correcta. A saber:
 Aceptar el cargo y jurar su fiel desempeño: Para que el ingeniero o perito esté
habilitado legalmente para efectuar la mensura será necesario que acepte el
cargo. Así lo dispone el artículo 26 del Reglamento del Código de Minería. Al
aceptar el cargo, el ingeniero o perito encargado de la mensura deberá declararlo
así, jurando desempeñarlo con fidelidad. De esta declaración, que habrá que
hacerse verbalmente o por escrito en el acto de notificación o dentro de los tres
días siguientes, se dejará constancia en el expediente.
Si el ingeniero o perito no acepta el cargo y efectúa la operación de mensura, sus
actuaciones serán nulas y no surtirán efectos. La necesidad de aceptar
formalmente el cargo se refuerza, pues para hacer efectiva la responsabilidad civil
y penal de un ingeniero o perito mensurador, es necesario que éste esté investido
legalmente de dicha calidad, lo cual sólo podrá acontecer una vez que acepte su
designación..
 Mensurar el terreno manifestado: El inciso segundo del artículo 73 del Código
señala que la operación de mensura podrá abarcar todo o parte del terreno cuya
mensura se solicitó, pero en ningún caso terrenos situados fuera del perímetro
indicado en dicha solicitud. Para este efecto, podrá reducirse el número de
pertenencias, la superficie de una o más de ellas, o ambas cosas. Lo que también
se encuentra ratificado por el artículo 27 inciso 1 del reglamento del Código.
Si el ingeniero o perito abarca con su mensura terreno no manifestado incurrirá en
una de las causales de nulidad de la concesión, establecida en el artículo 95 del
Código, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que correspondan.
 Prohibición de Abarcar con la mensura terrenos ya mensurados: Tampoco le será
posible al perito, en caso alguno, abarcar con la mensura terrenos ya mensurados,
aun cuando el acta de la mensura de estos últimos no se haya levantado todavía
(artículo 73 inc. 1| del Código.
Al igual que en el caso anterior, tal circunstancia hará incurrir al tirular en las
causales de nulidad del artículo 95.
 Efectuar la operación de mensura respetando las normas relativas a la forma,
orientación, cabida o lados de su cara superior. Dispone el artículo 74 inciso 2° del
Código que la mensura se orientará conforme el meridiano U.T.M. del lugar ,
dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 28 del Código. Este señala cuáles
deben ser la forma, cabida y lados de la cara superior de la pertenencia.
Su infracción dará lugar a que la concesión que así se constituye pueda ser
anulada conforme a una de las causales de nulidad establecidas en el artículo 95
del Código.
 Prohibición de dejar en la mensura espacios libres entre pertenencias o sin un
punto de contacto entre si: Al efectuar la operación de la mensura, en ningún caso
el ingeniero perito podrá disponer las pertenencias que se mensuran de tal forma
que entre ellas queden espacios libres en los que no pueda constituirse otra
pertenencia, aunque en la solicitud de mensura y su plano así esté solicitado
(artículo 36 del Reglamento del Código)
De igual manera, cuando se mensuran dos o más partencias originadas en una
misma manifestación, lo que se hace en una sola operación, se dispondrán las
pertenencias de modo que cada una tenga, a lo menos, un punto de contacto
(artículo 76 del Código).
 Construir Hitos y Linderos: Es obligación del ingeniero o perito construir un hito
ligado a vértices de la Red Geodésica Nacional o aprobados por el Servicio
nacional de geología y Minería, o a hitos que correspondan a pertenencias
constituidas con arreglo a la ley.
Este hito quedará ubicado sobre el perímetro de la partencia o grupo de
pertenencias o dentro del área encerrada en dicho perímetro, y servirá como punto
de partida para ejecutar la mensura (artículo 28 del Reglamento del Código de
Minería).
Además de este hito, es también obligación del perito colocar otros hitos que de
conformidad al Reglamento se denominan “linderos”, sólidamente construidos y
bien perceptibles, a lo menos en cada uno de los vértices de la pertenencia o del
perímetro del grupo de pertenencias (artículo 74 inciso final del Código y artículo
32 del Reglamento.
 Entregar el Acta y el Plano de mensura
El Código en su artículo 78 dispone que corresponderá al interesado, o a cualquiera
de ellos si fueren varios, presentar al juez, en tres ejemplares, el Acta y el Plano de
mensura de la pertenencia o grupo de pertenencias.

ACTA Y PLANO DE MENSURA


El Acta de Mensura, contiene la narración precisa, clara y circunstanciada del modo como
se ejecutó la mensura y cómo se determinaron las coordenadas U.T.M. de los vértices.
Siempre que sea posible indicará los nombres, ubicación y dueños de las pertenencias
colindantes.
El artículo 37 inciso 2º del Reglamento se refiere al contenido del acta de mensura
y que dicha acta se iniciará con la fecha en que se realizó la mensura.
Sin embargo, se establece una presunción de derecho, esto es una presunción
que no admite prueba en contrario de ningún tipo, que toda mensura fue realizada en la
misma fecha en que se presentó la correspondiente solicitud de mensura. Lo anterior para
efecto de los dispuesto en el artículo 95 Nº6 del Código, que establece la nulidad de la
concesión por haberse constituido la pertenencia incluyendo con su mensura terreno ya
comprendido, o que quede comprendido, por otra mensura cuya fecha de ejecución se
presuma anterior a la fecha presunta de aquélla (artículo 72 inciso final del Código)
Si se tiene una o más pertenencias manifestadas con arreglo a lo dispuesto en el
artículo 44 N°5 del Código, o sea, haberla efectuado en virtud del derecho que confiere
una concesión de exploración anterior, se registrará tal circunstancia y se señalará la
fecha y el juzgado en que se presentó el pedimento respectivo.
El Acta indicará, según lo dispuesto en el artículo 37 del Reglamento, además lo
siguiente:
a) La ubicación: Se expresará la región, la provincia, la comuna y el predio o asiento
minero, o todos ellos si fueren varios, que abarque la pertenencia o grupo de
pertenencias;
b) La ligazón del hito, a la Red Geodésica nacional o a los vértices aprobados por el
Servicio, o a otros hitos en su caso.
c) La operación de mensura y la colocación de linderos, describiendo en forma clara
y precisará forma en que se ubicaron
d) El Datum empleado en la mensura y el Huso correspondiente al área de la misma
e) La coordenadas UTM de cada uno de los vértices del perímetro de la pertenencia
o grupo de pertenencias y las alturas del hito.
f) El instrumental y método utilizados
g) La descripción del perímetro. Se precisará la realización del hito con algún vértice
del perímetro.
h) La individualización de la pertenencia, por su nombre;
i) Pertenencias colindantes, y cuando sea posible los nombre, ubicación y dueños.
j) Las demasías, si se han producido con motivo de la mensura
k) La sustancia mineral concesible más significativa
l) El punto de interés, tal como el expresado en la manifestación
m) El nombre, domicilio y firma del ingeniero o perito.

El Plano de Mensura representará la configuración del perímetro de la pertenencia o cada


una de las pertenencias mensuradas en la proyección UTM (artículo 38 del Reglamento)
El plano indicará, además:
1) El nombre de la pertenencia o pertenencias y el del interesado;
2) La región, provincia y el predio o asiento minero, o todos ellos si son varias
pertenencias;
3) La superficie total mensurada y la de cada una de las pertenencias en proyección
UTM
4) El nombre y ubicación de las pertenencias colindantes, si las hay;
5) La longitud de cada uno de los lados de cada pertenencia y de cada uno de los
lados del grupo de pertenencias, en proyección UTM y en metros;
6) Las coordenadas UTM de cada uno de los vértices del perímetro de la pertenencia
o grupo de ellas en proyección UTM;
7) La representación de cursos de agua, vías de comunicación, labores mineras,
accidentes topográficos, etc.;
8) Un croquis de la ubicación escala 1:500.000 o 1:1.000.000, en el que deberá
figurar la localidad más cercana
9) La ligazón del hito a la Red geodésica nacional o a vértices aprobados por
Sernageomin;
10) Un croquis a escala, que relacione el terreno manifestado, el terreno del cual se
solicito la mensura y el terreno que barca la pertenencia o grupo de pertenencias
mensuradas, indicando el punto de interés en forma gráfica;
11) La representación de las tres visuales a los puntos circunvecinos inamovibles y
característicos
12) La escala del plano
13) La fecha de la solicitud de mensura y la fecha de ejecución de la operación de
mensura
14) El Juzgado y número del rol del expediente, el número de la pertenencia o grupo
de pertenencias en el Rol nacional de Concesiones Mineras; y
15) El nombre y firma del ingeniero o perito.

Sobre la Entrega del Acta y del Plano al Juzgado


Hecha la mensura, según el artículo 98 del Código, el titular de la manifestación, o
cualquiera de ellos, en caso de que fueren varios manifestantes, entregará tres
ejemplares del Acta y del Plano de mensura de la partencia o grupo de pertenencia.
La presentación del Acta y Plano al Juzgado se realiza por medio de un escrito
que agrega al expediente en donde se tramita la constitución de la concesión.

Sobre el Informe del Sernageomin. El Acta y el Plano se remitirán por el juez al Servicio,
para su informe. El Servicio informará dentro de 60 días de recepcionados los
antecedentes, acerca de los aspectos técnicos relacionados con la operación de la
mensura, es decir, si la forma, dimensiones y orientación de la cara superficial de la
pertenencia mensurada, se ajusta a la ley; si queda o no comprendida tanto dentro del
terreno manifestado como dentro del abarcado en la solicitud de mensura; si los hitos han
sido correctamente colocados.
En este mismo informe el Servicio señalará si la mensura abarca, en todo o parte,
una o más pertenencias ya constituidas cuyos vértices estén determinados en
coordenadas U.T.M., o una o más pertenencias en trámite cuyos titulares tengan derecho
preferente para mensurar y que hayan formulado oposición a la solicitud de mensura (
artículo 80 del Código)

Examen del informe por parte del Tribunal


El examen de este informe puede dar lugar a dos situaciones:
a).- Si el informe es favorable, es decir, no contiene observaciones, el juez dictará
sentencia constituida de la pertenencia o pertenencias.
b).- Si el informe contiene observaciones sobre aspectos técnicos, el juez las
comunicará al solicitante, el que puede adoptar dos actitudes:
1.- Contradecirlo, dentro del plazo de 8 días. En este caso el juez solicita un nuevo
informe al Servicio, luego de lo cual dicta sentencia concediendo o rechazando la
pertenencia.
2.- Aceptar las objeciones y corregirlas, dentro del plazo de 60 días, los que
pueden prorrogarse por otros 60 días, luego de lo cual el juez dicta sentencia constitutiva
de la o las pertenencias.
En ningún caso el juez podrá declarar constituida la pertenencia o pertenencias
que hayan sido mensuradas abarcando terrenos situados fuera del comprendido en la
solicitud de mensura o fuera del terreno manifestado.

c).- El informe señala la existencia de superposiciones, es decir la mensura abarca


en todo o parte una o más pertenencias ya constituidas o en trámite de constitución,
cuyos titulares tenga tengan derecho preferente para mensurar y sean parte en un juicio
de oposición (superposiciones).
En estos dos últimos casos, el juez, conforme el artículo 83, ordenará que, dentro
del plazo de 30 días, contado desde la fecha de la resolución judicial respectiva, el
interesado publique, en extracto redactado por el secretario del Tribunal, la circunstancia
de que el Servicio ha informado la existencia de superposiciones, las coordenadas U.T.M.
de los vértices, tanto de las pertenencias del interesado como las del o los afectados.

Oposición en Caso de Sobremensura (artículo 84 del Código) Derechos de los Afectados


a Oponerse.
Cada uno de los afectados, podrá dentro del plazo de 30 días, contado desde la
fecha de publicación, comparecer en el juicio, oponiéndose a la constitución de la o las
pertenencias, debiendo acompañar copia autorizada de la solicitud de mensura o del acta
de mensura en su caso, y del plano respectivo. Si no se acompañan estos antecedentes
la oposición será rechazada de plano, esto es, inmediatamente.
En todo caso, el afectado que opte por oponerse haciendo uso de la acción
referida, no podrá hacer valer posteriormente la acción de nulidad del N°6 o 7, según el
caso del artículo 95 del Código de Minería
Este hecho transformará el procedimiento original en contencioso pudiendo
acontecer:
a).- Que el juez rechace la oposición, dicta sentencia constitutiva de la
pertenencia;
b).- Que el juez acoge la oposición, en cuyo caso declarará extinguidos los
derechos del interesado y ordenará cancelar las inscripciones correspondientes.

SENTENCIA CONSTITUTIVA DE LA CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN O


PERTENENCIA.
Como hemos vistos esta sentencia puede ser constitutiva o denegatoria de la
concesión.
En esta etapa, el juez, en cumplimiento de su papel activo y previo a la dictación
de la sentencias, procederá a revisar el expediente para ver si se han cumplidos los
plazos fatales. Así si nota en cualquier momento de la tramitación, errores o plazos no
cumplidos deberá dictar sentencia declarando la caducidad de los derechos emanados
de la manifestación, ordenando cancelar la inscripción ( artículo 86 inciso 1º del Código).
Sin embargo, la sola dictación de la sentencia sanea todos los vicios procesales y
las caducidades que pudieran existir en el procedimiento de constitución.
Dictada la sentencia constitutiva de la pertenencia o grupo de pertenencia, el
original del plano de mensura y una copia del acta de mensura se entregarán al Servicio
por el interesado; una copia del plano se archivará en el Registro de propiedad del
Conservador de Minas respectivo; una copia del Acta autorizada por el Secretario del
Juzgado se inscribirá junto con la sentencia en el mismo Registro y Conservador, y el
original del plano quedarán agregados al expediente.
Contenido de la sentencia constitutiva (artículo 87 del Código de Minería)

1.- Entrega de antecedentes al Servicio Nacional de Geología y Minería


Cabe señalar que previo a la inscripción, será obligatorio entregar el plano original
de la concesión y copia del acta de mensura al Sernageomin. Entregado estos
documentos el Servicio otorga constancia de haber cumplido con dichas entregas con el
fin de ser exhibido en el Conservador de Minas respectivo.

2.- Publicidad dispuesta para la sentencia constitutiva. Extracto


La sentencia constitutiva debe ser publicada en extracto en el Boletín Oficial de
Minería el primer día hábil de cualquier mes, para posteriormente una vez publicada
inscribirse en el registro de Propiedad del Conservador de Minas, junto al acta de
mensura, archivándose los planos respectivos.
La inscripción debe requerirse dentro del plazo fatal de 120 días, contados desde
la fecha de la sentencia.
Si no se requiere dentro de dicho plazo, la sentencia deja de surtir efectos,
caducando la concesión. En tal caso, cualquier persona podrá solicitar al juez ordenar la
cancelación de las inscripciones y el Conservador de Minas, deberá abstenerse de
practicar dicha inscripción.

3.- Obligación del Servicio Nacional de Geología y Minería de publicar nóminas de


concesiones constituidas
El Sernageomin esta obligado a publicar una nómina de concesiones que se
hayan constituido en el último año. El artículo dice El Servicio publicara el primer día hábil
del mes de junio de cada año, para información general, la nómina de las concesiones
que se hayan constituido en el año calendario anterior, clasificándolas por comuna.
En caso de que una concesión de exploración, o una pertenencia o grupo de
pertenencias mensuradas en conjunto, abarquen más de una comuna de su ubicación, se
consignará al menos su nombre y el de cada una de las comunas que abarca

EFECTOS DE LA SENTENCIA CONSTITUTIVA ( Exploración y Explotación).


Como ya hemos señalado, la dictación de la sentencia constitutiva de la concesión
sanea los vicios procesales o caducidades que se hayan cometido en el proceso de
constitución, lo anterior no obsta a que ciertas personas afectadas con la sentencia
puedan reclamar de vicios o errores de fondo, solicitando la Nulidad de la Concesión
dentro del plazo de 4 años contados desde la publicación del extracto de la sentencia, lo
anterior siempre y cuando tenga lugar alguna de las situaciones señaladas en el artículo
95 del Código, entre los cuales cabe destacar la contemplada en el Nº7 del precitado
artículo: “Haberse constituido la pertenencia abarcando terreno ya comprendido por otra
pertenencia, salvo lo dispuesto en el número anterior”.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONCESIONARIOS MINEROS


 Derechos de los Titulares de la Concesión de Exploración.
a).- Efectuar los trabajos necesarios de la exploración (artículo 107). Debe
observar los Reglamentos de Policía y Seguridad Minera;
b).- Tiene derecho preferente para constituir una pertenencia;
c).- Se hace dueño de todas las sustancias concesibles que necesita abarcar con
motivo del ejercicio de ese derecho. Pero no lo faculta para hacer una explotación formal.
El artículo 115 del Código, establece dos limitaciones:
- No puede realizar una explotación formal por sí o por intermedio de otra persona;
- Este concesionario no puede tolerar que cualquiera persona establezca una
concesión minera en los límites de la concesión de exploración (artículo 115 inciso
2 del Código)
d).- El derecho a ser indemnizado en caso de expropiación.

 Derechos de los titulares de la pertenencia


a).- Explorar y explotar libremente las minas sobre las cuales reace la concesión
(artículo 116), respetando los Reglamentos de Policía y Seguridad Minera;
b).- Se hace dueño de todos los minerales que extraiga dentro de los límites de su
concesión y que sean concesibles;}
c).- Derecho a ser indemnizado en caso de expropiación.

OBLIGACIÓN DEL TITULAR DE LA CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN


a).- Entregar las sustancias que no se consideren mineras
b).- Mantener y conservar en pie los hitos colocados en los vértices de la
pertenencia (artículo 118)
c).- Debe levantar los hitos (artículo 119)
DERECHOS DE TODOS LOS CONCESIONARIOS MINEROS
a).- Defender su concesión. Oponerse a la mensura, interponer acciones de nulidad,
reinvindicatoria, derecho a oponerse a que otro haga labores, etc.
b).- Derecho a imponer servidumbres (artículo 109)
c).- Derecho de aprovechamiento de las aguas para la concesión.

OBLIGACIONES DE TODO CONCESIONARIO


a).- Amparar su concesión, mediante l pago de una patente ( artículo 142 y siguientes del
Código)
b).- Indemnizar todo daño que cause o pueda causarle al propietario del terreno
superficial, arrendatario, etc.
c).- Sujetares al derecho del Estado a la primera Opción respecto de ciertas sustancias
minerales.

EL CONSERVADOR DE MINAS
El Conservador de Minas es un Ministro de Fe que tiene por función llevar los
registros conservatorios de minas y de accionistas de sociedades mineras (legales y
contractuales).
Debe existir un Conservador de Minas en cada comuna o agrupación de comunas
que constituyan el respectivo territorio jurisdiccional del Juzgado de letras respectivo.
El Conservador de Minas es designado por el presidente de la República.

DISPOSICIONES LEGALES QUE RIGEN EL REGISTRO CONSERVATORIO DE


MINAS.
El Conservador de Minas se regirá, en lo relativo a su constitución, derechos y
obligación, por las disposiciones establecidas en los artículos 99 y siguientes del Código
de Minería y artículos 75 y siguientes del Reglamento, sin perjuicio de que en lo no
regulados por estos cuerpos normativos se aplica supletoriamente las disposiciones
aplicables al Conservador de Bienes Raíces, establecidas en el Código Orgánico de
Tribunales.
COMPETENCIA
El conservador de Minas ejerce su competencia dentro del territorio jurisdiccional
del Juzgado de letras que le corresponde y más específicamente dependiendo de la
ubicación del punto medio o del punto de interés, del pedimentos o la manifestación,
según corresponda.
Por otra parte, en el Conservador de Minas se realizan todos los trámites
relacionados con inscripciones de pedimentos, manifestaciones y cualquier otro trámite
relacionado con la constitución de la concesión.

LIBROS QUE LLEVA EL CONSERVADOR DE MINAS


El Conservador de Minas debe llevar los siguientes libros:
1.- El Libro de Repertorio;
2.- Registro de Descubrimientos
3.- registro de propiedad
4.- registro de Hipotecas y Gravámenes
5.- Registro de interdicciones y prohibiciones;
6.- registro de accionistas, el cual se complementa con
- Índice de Sociedades y Socios
Libro de Accionistas
Libro de Gravámenes y prohibiciones.

REPERTORIO
Es el libro de entrada al Conservador, en el se anotan los títulos que se presentan
para su inscripción y los datos de la persona que requiera dicha inscripción. Las
anotaciones de solicitudes se harán en forma correlativa. El Repertorio se cierra
diariamente, y si no hay solicitudes se dejara constancia de que no hay anotaciones.

REGISTRO DE DESCUBRIMIENTOS
Conforme lo dispone el artículo 100 del Código y 78 del Reglamento, se inscribirán
en este registro:
- El pedimento;
- La manifestación
- La transferencia y transmisión de los derechos del pedimento o de la
manifestación;
- La sentencia constitutiva de la concesión de exploración;
- La transferencia y transmisión de la concesión de exploración;
- Según corresponda, el título que da origen a la sociedad legal minera;}
- Sentencia ejecutoriada que declare la prescripción adquisitiva del dominio de una
concesión minera de exploración o los derechos sobre ella.

REGISTRO DE PROPIEDAD
Conforme lo dispone los artículos 101, y 201 del código y 79 y 80 del reglamento
se inscribirán en este:
- la sentencia constitutiva y el acta de mensura de la pertenencia y la transferencia y
transmisión de esta;
- la escritura de constitución de la sociedad contractual minera y sus modificaciones

REGISTRO DE HIPOTECAS Y GRAVAMENES


Se inscribirán en este Registro las hipotecas, servidumbres, usufructos, los
contratos de promesa de venta de una concesión (artículo 169 del Código9, y los
demás gravámenes que, en su caso, afecten a un pedimento, a una manifestación o a
una concesión.

REGISTRO DE INTERDICCIONES Y PROHIBICIONES


Según los artículos 104 del Código y 82 y 83 del Reglamento, se inscribirán:
- Embargos
- Litigios
- Prohibiciones de gravar o enajenar
- Interdicciones (por demencia, por disipación)

REGISTRO DE ACCIONISTAS
Este Registro es exclusivo para las sociedades mineras, esto es, las sociedades
establecidas y reguladas en el Código de Minería ( Sociedad legal Minera y Sociedad
Contractual Minera), de forma tal que se inscribirán aquí:
- la formación de sociedades legales mineras y contractuales mineras
- la transferencia y transmisión de acciones de dichas sociedades
- Los gravámenes y prohibiciones que les afectan
Existen otros tres libros que complementan este Registro:
- Índice de sociedades y socios
- Libro de accionistas
- Libro de Gravámenes y prohibiciones.
FORMA EN QUE SE PRACTICA LA INSCRIPCIÓN:
La inscripción se efectúa con la copia autorizada del pedimento, manifestación y
del acta de mensura, esto es, mediante la trascripción de una copia o fotocopia del
respectivo escrito y resolución, autorizada por el secretario del tribunal. Respectivo,
pudiendo efectuarse anotaciones marginales a la inscripción cuando correspondan
Si la sentencia constitutiva y el acta de mensura comprenden una o varias
pertenencia se hará una sola inscripción.

ARCHIVO DE DOCUMENTOS Y PLANOS


El Conservador deberá archivar, entre otros los siguientes documentos.
- Los planos de la concesión
- El ejemplar del Boletín oficial de Minería en donde se haya publicado el extracto
de la sentencia de la concesión

OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DEL CONSERVADOR DE MINAS


 OBLIGACIONES
El Conservador esta obligado a remitir gratuitamente y dentro del plazo de 8 días
hábil, al Servicio Nacional de geología y Minería copias autorizadas de las siguientes
inscripciones, cancelaciones o modificaciones que haya practicado:
a).- De las inscripciones efectuadas en el Registro de Descubrimiento
b).- De las inscripciones de sentencias constitutivas de pertenencias en el registro de
propiedad;
c).- De las inscripciones de transferencias y transmisiones que se practiquen en
cualquiera de esos registros de Descubrimientos o de propiedad
d).- Copia, con la correspondiente anotación marginal, de todas las inscripciones que
se cancelen o modifiquen en virtud de resolución judicial.

 PROHIBICIONES
A los Conservadores le esta prohibido inscribir cualquier pedimentos o
manifestación que se le presente después de transcurrido 30 días contados desde la
fecha de la resolución judicial que ordena la inscripción.
Además, no podrá inscribir la sentencia constitutiva de la concesión minera ni el
acta de mensura, en su caso, si se le requiere la inscripción después de transcurrido
el plazo de 120 días, contados desde la fecha de la sentencia constitutiva.

SERVIDUMBRES MINERAS

 CONCEPTO. El Código de Minera no señala un concepto de Servidumbre, de allí


que debamos recurrir a lo dispuesto en el artículo 820 del Código Civil, que
dispone que Servidumbre, es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad
de otro predio de distinto dueño.
Se denomina predio sirviente, el que sufre la carga u obligación (gravamen), y
predio dominante el que reporta la utilidad.
Si bien este concepto es aplicable en principio solo en relación a los predios
superficiales, es plenamente aplicable en materia minera, ámbito en el cual se pueden
imponer diversas clases de servidumbres.

 QUIENES PUEDEN IMPONER SERVIDUMBRES EN MATERIA MINERAS


1.- El concesionario (artículo 109 y 120 del Código de Minería)
2.- El Establecimiento de Beneficio de Minerales (artículo 121 del Código de minería)
3.- Quien goce de un permiso para catar y cavar, esto es, el investigador minero.

 SOBRE QUIENES PUEDEN IMPONERSE SERVIDUMBRES MINERAS


1.- Sobre los terrenos superficiales. Todos los terrenos o predios superficiales y no
solo aquellos en cuyas entrañas estuviere el yacimiento o mina. Pueden ser fiscales,
municipales, pero bienes nacionales de uso público, como las calles, plazas, etc.
2.- Sobre Concesiones Mineras. Toda concesión minera está sujeta a la obligación de
servir a otra concesión. Pero sólo es posible imponer una servidumbre sobre una
concesión a favor de otra concesión o establecimiento de beneficio de minerales.,
pero no a favor del investigador minero, esto es, quien tenga un permiso para catar y
cavar (artículo 126 del Código de Minería).

 OBJETO DE LAS SERVIDUMBRES MINERAS


El objeto de las servidumbres mineras es fundamentalmente facilitar la
conveniente y cómoda exploración y explotación de los yacimientos mineros.
 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS SERVIDUMBRES MINERAS
1.- Es un derecho inmueble indivisible, no se pueden constituir servidumbres parciales
2.- Son transitorias, pues la condición es condicional y el mineral puede agotarse.

 PERJUICIOS
Los perjuicios causados en el predio o concesión sirviente deben indemnizarse, el
monto de esta indemnización se fija en principio de común acuerdo, y si no hay
acuerdo lo fija el tribunal.

 FORMA DE CONSTITUIR LA SERVIDUMBRE


La servidumbres pueden constituirse de dos formas:
- Por mutuo acuerdo de los interesados que conste en una escritura pública;
- Por Resolución Judicial.

 CLASES DE SERVIDUMBRE MINERAS


Existen dos tipos:
a).- Sobre terrenos superficiales
b).- Sobre concesiones

a).- Sobre terrenos superficiales, se pueden imponer:


Servidumbre de ocupación, en toda la extensión necesaria, por canchas y depósitos
de minerales, desmontes, relaves y escoria, por plantas de extracción y de beneficio
de minerales; por sistemas de comunicación, y por canales, tranques, cañerías,
habitaciones, construcciones y demás obras complementarias (artículo 120 N°1 del
Código de Minería).
- Servidumbre de servicios eléctricos (artículo 120 N°2 del Código de Minería), y esta
puede ser de .
- De postación
- De paso de cables de líneas eléctricas
- Servidumbre de tránsito y caminos (artículo 120 N°3 del Código de Minería), para ser
ocupados por caminos, ferrocarriles, aeródromos, cañerías, túneles, planos inclinados,
andariveles, cintas transportadoras y todo otro sistema que sirva para unir la concesión
con caminos públicos, establecimiento de beneficio, estaciones de ferrocarriles, puertos,
aeródromos y centros de consumo..

Estas mismas servidumbres pueden imponerse a favor de los establecimientos de


beneficio de minerales..

2.- Sobre otras concesiones mineras (artículo 126 inciso 1 y 2 del Código de Minería)
- De socavón (artículo 127 del Código de Minería)
- De desagüe, cuando una concesión se desagua en otra (artículo 137 del Código de
Minería)
- De caminos ( Artículo 138 del Código de Minería9 No puede negarse el uso de un
camino, pero si debe concurrir a los gastos de conservación y reparación del camino, a
prorrata del uso que de el hagan.

También podría gustarte