Está en la página 1de 18

LISDO MEJORES MUSICOS DE TODOS LOS TIEMPOS

Barroco Clasicismo Romanticismo

J. Strauss 18041849

R. Schumann 18101856

L. Bocherini 17431805

C. Schumann 18191896

F. Liszt 18111886

D. Scarlatti 16851757

A. Salieri 17501825

G. Verdi 18131901

CPE. Bach 17141788

CM. Weber 17861826
J. Haydn 17321809

R. Wagner 18131883

H. Berlioz 18031869

L. Beethoven 17701827

GF. Händel 16851759

G. Donizetti 17971848

WA. Mozart 17561791

JS. Bach 16851750

F. Chopin 18101849

J. Offenbach 18191880

F. Schubert 17971828
A. Vivaldi 16781741

V. Bellini 18011835

F. Mendelssohn 18091847

CW. Gluck 17141787

F. Mendelssohn 18091847

CW. Gluck 17141787

M. Glinka 18041857

G. Rossini 17921868

GP. Telemann 16811767

C. Gounod 18181893
N. Paganini 17821840

 Bach JS. 

  Beethoven L. 

  Chopin F. 

  Händel GF. 

  Haydn J. 

  Mendelssohn F. 

  Mozart WA. 

  Schubert F. 

  Vivaldi A. 
  Wagner R. 

MEJORES MUSICOS SIGLO XX

Los mejores compositores del siglo XX


 Clemency Burton-Hill
 BBC Culture

11 diciembre 2014

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY
Pie de foto,
¿Entre los más grandes?
Recientemente, cuando preparaba una entrevista con el compositor Philip
Glass, me impactó que muchos críticos lo describieran como uno de los
más influyentes del siglo pasado.
Eso me hizo pensar en mis compositores preferidos. Del modernismo al
minimalismo, fueron 100 años que generaron una fantástica riqueza musical.
La guerra, la raza, el sexo y la política moldearon esa banda sonora y la mayor
parte de la música es tan fascinante como su contexto histórico y cultural.
Toda lista es, por supuesto, un ejercicio subjetivo. Indudablemente, mis
omisiones enfurecerán a algunos. Sin embargo, tras meditarlo mucho estos
son, para mí, los 10 principales genios de esa época.
Arnold Schoenberg
"Sería inconcebible -dijo una vez Schoenberg- atacar a los héroes que se
atrevieron a volar sobre el océano o hacia el Polo Norte, porque sus logros son
obvios para todo el mundo…pero siempre la mayoría se pone en contra de
aquellos que exploran regiones desconocidas del espíritu…La música nueva
nunca es bella en primer contacto".
Saltar Quizás también te interese y continuar leyendo
Quizás también te interese

Trump hospitalizado por covid-19: lo que se sabe (y lo que no) sobre el estado
de salud del presidente

Kenzo Takada: muere por coronavirus el reconocido diseñador de moda


japonés creador de la marca Kenzo

Coronavirus y teletrabajo: 5 modelos de “oficina del futuro” que están


emergiendo gracias a la pandemia

Joven cae al Mapocho: indignación en Chile al precipitarse al río un menor


desde 7 metros de altura tras ser empujado por un policía
Final de Quizás también te interese
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY
Muchas veces forzado a ponerse a la defensiva, Schoenberg se lanzó sin
miedo – y muchas veces hermosamente – a lo desconocido, rompiendo las
aparentemente inquebrantables reglas de la tonalidad de Occidente que
prevalecieron durante siglos.
Al reinventar la armonía con la llamada "música dodecafónica" (o música de
doce sonidos) alteró el curso de la música clásica para siempre.
Igor Stravinsky
Stravinsky se dio a conocer con "El Pájaro de Fuego", obra producida en 1900
por "Los Ballets Rusos" de Diaghilev.
Trece años más tarde "La Consagración de la Primavera", su ballet sobre un
sacrificio pagano, ocasionó un legendario disturbio en su estreno.
La historiadora Barbara Tuchman acertadamente describió la obra como la
"encarnación del siglo XX".
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY
El crítico musical del New Yorker, Alex Ross, la resumió: "Armónicamente,
coloca a la vez dos acordes completamente disonantes y los repite una y otra
vez; rítmicamente, comienza con un ritmo regular y, de repente, aparecen
acentos inesperados que te hacen sentir como en un cuadrilátero ante un
boxeador que golpea desde todos lados".
El genio de Stravinsky tuvo un impacto trascendental sobre el resto del siglo,
no solo sobre la música clásica, sino en el jazz, el rock, la literatura modernista,
la pintura e incluso en el cine.
George Gershwin
Gershwin fue un profeta de la era del jazz. Su obra "Rapsodia en Blue" (1924)
desestabilizó las categorías estéticas y su polémica ópera de 1935 Porgy &
Bess llegó a definir una época.
Sin embargo, como señaló David Schiff, experto en su obra, quedó atrapado en
el fuego cruzado entre "quienes ven a la cultura de masas como la expresión
más válida de nuestro tiempo y quienes la ven como el final de la civilización
Occidental".
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY
Muchos compositores contemporáneos de Gershwin, incluyendo a Aaron
Copland, criticaron duramente su populismo.
Pero un entusiasta público, sordo a un debate tan quisquilloso, lo ha seguido
escuchando con cariño, a través de altibajos, épocas de guerra y de paz, e
incontables cambios en el gusto y la moda.
Duke Ellington
Duke Ellington fue el compositor más prolífico del siglo. Un innovador
espectacular, escribió música para toda clase de escenarios.
La esencia de su genialidad radica en su asombrosa habilidad para sintetizar
elementos dispares de música, incluyendo el ragtime, canciones de trovadores,
el blues y todos los sonidos desde Tin Pan Alley, como se conoce a los sellos y
los artistas de la famosa cuadra de editores musicales de Manhattan que
dominaron la industria entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, hasta la
tradición musical europea.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY
Siempre directamente expresivo y engañosamente simple, sus composiciones
de blues explotaron nociones comunes de forma, armonía y melodía.
Rompió nuestros corazones con baladas románticas, fue el puente para los
éxitos de los más grandes cantantes de jazz de nuestra era y, por supuesto,
nos puso a todos a bailar swing.
Dmitri Shostakovich
Perseguido por Stalin y declarado en 1936 como"enemigo del pueblo", tras
haber sido el niño mimado de la escena musical soviética, Shostakovich es una
figura que cautivó la imaginación pública tanto por razones políticas como
musicales.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY
Obligado a mantener a las autoridades contentas con sus obras sinfónicas – al
menos hasta la muerte de Stalin – fue en otras piezas, como sus
impresionantes quince cuartetos de cuerdas, donde pudo realmente extender
los límites de su voz musical y conjurar un completo mundo emocional.
"Shostakovich es un maestro manipulador de estados de ánimo", dijo el crítico
Alex Ross. "Puede mostrar una felicidad nerviosa, descendiendo a una
incipiente rabia y luego desmoronándose en una letárgica desesperanza".
John Cage
Cage fue, según el también vanguardista Morton Feldman, el primer compositor
en la historia de la música "que planteó la interrogante por inferencia de que
quizás la música podría ser una forma de arte, en vez de una forma de
música".

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY
En 1952 Cage estrenó su legendaria obra "4’33" en Woodstock, Nueva York. El
pianista David Tudor se sentó y no tocó una sola nota, limitándose a cerrar y
abrir la tapa del teclado para indicar el final y el comienzo de cada uno de los
tres movimientos.
Al recordar esa primer presentación Cage dijo: "No existe algo como el silencio.
Durante el primer movimiento, se oía el viento que soplaba en el exterior;
durante el segundo, las gotas de lluvia empezaron a repicar sobre el tejado. Y
durante el tercero, las propias personas emitieron todo tipo de sonidos
interesantes, mientras hablaban o se encaminaban hacia la salida".
Benjamin Britten
Musicalmente hablando, Britten fue más conservador que otros titanes del
siglo, pero su influencia y visión son incalculables, especialmente en el campo
de la ópera.
En su emblemática ópera "Peter Grimes" (1945) colocó, de forma radical, a un
antihéroe en el centro de la trama. Musicalmente, es un impresionante viaje a
los recovecos más oscuros tanto de la psicología individual como grupal.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY
Britten estaba convencido de que era necesario sacar la ópera de los teatros
metropolitanos británicos.
Eso llevó al surgimiento de la ópera de cámara o "de bolsillo", que continúa
transformando, hasta nuestros días, una forma de arte muchas veces pesada
en algo ligero, dinámico y electrizante.
Leonard Bernstein
Bernstein fue un populista. Sin remordimientos y con gran intensidad quería
compartir la música que le apasionaba.
Y como compositor, director, presentador, escritor y educador buscaba hacerla
accesible al gran público.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY
Creció escuchando de todo y una absoluta falta de ostentación es evidente en
su música, que incluye obras como "West Side Story", "Candide" y "Los Salmos
de Chichester", consideradas entre las mejores del siglo.
Uno de sus pupilos, el director estadounidense Michael Tilson Thomas, apuntó
que muchas de sus canciones son "perfectas e icónicas. La música de Berstein
nos obsesiona, se entreteje dentro de nuestra propia vida… Además, creó el
modelo del director generoso, opuesto al profesional remoto, ocupado".
Pierre Boulez
El compositor francés define la idea de lo que la música es en el presente, de
cómo debería sonar y cómo podría ser en el futuro.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY
Ya en sus ochentas, en persona sigue siendo íntegramente cortés y
circunspecto, y no da señales de bajar el ritmo.
Aún ejerce como director y sigue fiel a su feroz compromiso de educar a los
artistas más jóvenes, ampliando los límites de su propia música. Una leyenda
viviente.
Philip Glass
El compositor más imitado en el mundo es también uno de los más inteligentes
y vorazmente curiosos.
Supuestamente "minimalista", su indudable producción es maximalista, con
unas 30 óperas, 10 sinfonías, música de cámara, conciertos para violín, piano,
timbal y saxofón.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY
Glass es también reconocido por laureadas bandas sonoras de películas como
"The Hours", "The Thin Blue Line" y "El Show de Truman".
Y ha trabajado con todo tipo de renombrados artistas como Paul Simon, Yo-Yo
Ma, Woody Allen y David Bowie. Su música atrae oyentes de todas las
generaciones y entornos, realmente acortando la brecha entre mundos sonoros
que muchas veces parecen desconectados.

GRANDES COMPOSITORES LATINOAMERICANOS

 Carlos Gomes.
 Teresa Carreño.
 Heitor Villa-Lobos.
 Alejandro García Caturla.
 Violeta Parra.
 Silvio Rodríguez
 Gonzalo Curriel (México)
 Rafael Hernandez (Puerto Rico)
 Rafael Solano (Dominicano)
 Luis Diaz (Dominicano)
 Ernesto Lecuona (Cuba)
 Agustin Lara (México)
 Francisco Pacho Galán (Colombia)
 Simón Diaz (Venezuela)
 Carlos Gardel (Argentina)
 Manuel M. Ponce (México)

También podría gustarte