Está en la página 1de 3

Clase 14-10

Nacionalidad
Es un derecho, el cual le importa más al estado que a la persona, las personas en general llevan
la nacionalidad como algo tan inherente que no se alcanza a valorar, esta se valora en los casos
de grandes crisis migratorias, en los casos de crisis humanitarias vinculadas con problemas de
refugiados en estos casos el estado necesita controlar quienes ingresan y con que problemas y
en esos casos es donde entra en pugna la humanidad, la necesidad de ayudar a otros, dar acogida
educación trabajo también con el deber de darle protección a los propios y para eso se requiere
tener información acerca de los habitantes de otro estado
El segundo caso en el que es importante la nacionalidad como vinculo es en el caso de la
protección diplomática y consular que es un tema que todavía se siente poco porque en general
somos un país pequeño y que vive en condiciones de relativa paz y armonía con el mundo.
La nacionalidad en nuestra constitución está regulada en nuestros artículos 10 y 11
El articulo 10 establece las fuentes de la nacionalidad con el carácter de una enumeración
taxativa.
Consagra el criterio del “ius solis”, política estatal que usaba para atraer inmigrantes, se
asociaba con países que eran muy cosmopolitas

• Con algunas excepciones los hijos de extranjeros transeúntes, ambos padres deben ser
extranjeros y ambos deben encontrar en calidad de transeúntes.
• Los hijos de extranjeros que se encuentran en Chile en servicio de su gobierno.
Ellos pueden optar por la nacionalidad chilena, la forma de hacerlo se encuentra en la ley de
nacionalización que está en el “decreto 5142” de nacionalización de extranjeros, este decreto
ha sido modificado por varias leyes y sin embargo se sigue conservando, este decreto es un
decreto ya muy antiguo y establece un procedimiento:
Debe ser a través de una declaración en que se manifiesta la intención expresa de optar por la
nacionalidad chilena dentro del plazo “fatal” (Al hablar de un plazo fatal nos referimos a que
una vez que expira, conlleva a la preclusión del derecho, es decir no se puede ejercer) de un
año desde que se cumplen los 18 años ante el intendente o gobernador si es que la persona se
encuentra en Chile o ante el agente diplomático preferentemente un cónsul si es que se
encuentra en el extranjero, estas autoridades lo deben remitir al ministerio del interior.

• Es importante considerar que este derecho es un derecho que generalmente se da para


casos de personas que tienen un problema de identidad
El articulo 10 inciso 2° establece el “ius sanginis”
Articulo 10, inciso 3° carta de nacionalización.

• Se exige al extranjero la renuncia expresa a su nacionalidad anterior excepto que exista


un tratado de doble nacionalidad, el problema de estos tratados es que tienden a ser hoy
en día muy excepcionales.
• El que obtiene la carta de nacionalización solo puede optar a cargos de elección popular
después de 5 años de haber adquirido la nacionalización,
• Los extranjeros deben renunciar a su nacionalidad anterior ante notario público una vez
acogida la solicitud de la nacionalidad chilena, esta solicitud debe ser presentada ante
el ministerio del interior si el interesado reside en Santiago o ante el intendente o
gobernador si reside en provincia.
• Hay persona que no pueden nacionalizarse, por ejemplo: los condenados por crímenes
o simples delito hasta que la causa se sobresea definitivamente, los que no estén
capacitados para ganarse la vida, los que se dediquen a trabajos ilícitos o que pone en
contra la moral, las buenas costumbres y el orden público, las personas cuya
nacionalización no se estime conveniente para fines de seguridad nacional y los que
practiquen o difundan doctrinas que puedan alterar el orden político.
La carta de nacionalización la entrega el presidente de la república por decreto supremo y la
denegatoria de la carta de nacionalización debe ir firmada por el presidente de la república y
siempre debe ser de carácter fundado
El articulo 10 n14 se refiere a la nacionalización por gracia, no exige renuncia de la
nacionalidad anterior, es un reconocimiento legal por lo tanto debe ser refrendado por el
congreso por lo mismo no requiere ninguno de los tramites aun así no da mayores derechos, es
decir no puede ser elegido para un cargo de elección popular, puede ser a iniciativa de los
parlamentarios o del ejecutivo esto está sujeto a algún grado de contingencia política, ejem: los
colaboradores del padre anderes

ART 11 Causales de la perdida de nacionalidad, causales taxativas.


Inciso 1° Renuncia voluntaria
Hoy en día la perdida de la nacionalidad no opera solo por la adquisición de otra nacionalidad,
se requiere voluntad expresa ante autoridad competente, se puede hacer ante el cónsul chileno
en el extranjero ante el departamento de extranjería o e inmigración del ministerio del interior
o ante la gobernación provincial y se requiere la nacionalización previa en otro país
Inciso 2° Prestación de servicio durante guerra de externa a enemigos de Chile o a sus
aliados
Requisitos: que chile este en guerra con otro estado y que la persona sancionada haya prestado
servicio a ese estado o a los aliados de ese estado con los que chile está en guerra. Esto está en
armonía con los artículos 101 y 108 del código penal que establece el delito de traición a la
patria, pero a diferencia de estos dos artículos del código penal aquí no se está estableciendo
un tipo de servicio porque estos artículos describen una determinada conducta y acá no hay una
determinada conducta eje: espionaje, prestar dinero etc. se hace efectiva por decreto supremo
fundado, y refrendado por todos los ministros de estado, además debe haber un informe del
ministerio de relaciones exteriores que debe fundarse en informaciones de oficiales de misiones
diplomáticas y consulares
Inciso 3° Cancelación de la carta de nacionalización.
Así como el estado la otorga el estado también puede cancelarla, en el derecho las cosas se
deshacen de la misma manera en que se hacen, (viejo aforismo jurídico que data del derecho
romano). El “decreto 5142” sobre nacionalizaciones en su artículo 8° establece para este causal,
cuando la carta de nacionalización ha sido otorgada con infracción a la ley también establece
el caso de la ocurrencia de hechos que hacen indigno al poseedor de seguir manteniendo esta
carta o la comisión de delitos de la “ley 12.927” de seguridad del estado.
Inciso 4° revocación de la nacionalidad por gracia
La nacionalidad por gracia se otorga por ley por lo tanto solamente se puede revocar por ley,
no hay causales previamente establecidas para revocar la nacionalidad otorgada por gracia,
queda a discrecionalidad del legislador, la rehabilitación chilena por otra parte solo puede
hacerse por ley
ART 12
Puede ser deducida por el afectado o por cualquiera a su nombre
puede ser contra acto o resoluciones administrativas

La corte suprema

(art 12 leer)

También podría gustarte