Está en la página 1de 33

TEMA 1: INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS.

1. PRESUPUESTOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: ESTADO DE DERECHO,


DIVISION DE PODERES E INTERVENCIONISMO.

¿Antes del Estado de Derecho qué había? El absolutismo, todos los poderes estaban
concentrados en una misma persona. Cuando estallan las revoluciones liberales, una de
las cuestiones que se hace es la separación de poderes y con ella viene el Estado de
Derecho.

El Estado de Derecho es un punto de partida para la existencia del Derecho


Administrativo. Es verdad que antes de las revoluciones liberales se hacían actividades de
administración, pero no funcionaban como funciona ahora, no estaban sujetas a la ley. El
rey tenía muchas potestades y facultades y administraba como él quería, no estaba sujeto
a ninguna norma.

El Derecho Administrativo es el Estado de Derecho.

El Estado de Derecho tiene un origen teórico, un montón de autores-pensadores


empezaron a proponer desde el punto de vista teórico, qué podrían hacer para mejorar el
sistema. Los teóricos fueron los que idearon como se podría hacer eso. Hubieron dos
teóricos clave: Locke y Montesquieu. Lo que propusieron principalmente es la separación
de poderes. Las propuestas realizadas por los teóricos las llevaron a la práctica, ¿cuándo
se terminó el absolutismo? Con la Coacción a la Constitución de los EE.UU. de 1787 y la
Revolución Francesa de 1789.

Surge así el Estado de Derecho, llegando a España donde hoy en día se contempla en la
Constitución, en el artículo 1.1 de la CE: “España se constituye en un Estado social
democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico la libertad, la justicia la igualdad y el pluralismo político.”

Existen cuatro cuestiones claves que nos permiten identificar el Estado de Derecho:

1. La separación de poderes.
2. El principio de legalidad.
3. El principio de tutela judicial.
4. El principio de garantía patrimonial.

1. La separación de poderes

Los poderes que forman parte de nuestro sistema actual son:

• Legislativo
• Judicial
• Ejecutivo

✔ Poder legislativo (artículos 66 a 80 de la CE)

Lo forman las Cortes Generales que son el Congreso y el Senado, los Diputados son los
representantes de los ciudadanos elegidos por sufragio universal. El criterio para
seleccionar a los senadores es territorial. ¿Y el parlamento que es? Lo mismo pero a nivel
autonómico. Las Cortes Generales son inviolables.

Se encarga de tres funciones:

⋅ Función legislativa.
⋅ Controlar al gobierno.
⋅ Aprobar los presupuestos.

✔ Poder judicial (artículos 117 a 127 de la CE)

Los órganos que mandan dentro del poder judicial son los jueces y magistrados
(abogados) y dentro de ellos el Consejo General del Poder Judicial. Se encarga de
administrar la justicia, es decir, juzgan y hacen ejecutar lo juzgado. Si un ciudadano o una
Administración incumple una ley o no la aplica directamente, quien se encarga de
supervisar eso muy a nivel general es el poder judicial.

Ejemplo: si me ponen una multa, la carta me llega de la Administración Pública, es decir,


del Ayuntamiento. Éste tiene privilegios a la separación de poderes.

✔ Poder ejecutivo (artículos 97 a 107 de la CE)

Lo forman el Gobierno (el presidente y los ministros) y la Administración Pública (el


Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma, el Ministerio de Sanidad…) Se encargan de
ejecutar las decisiones del poder legislativo, es decir, llevar a cabo lo que se dicta en las
normas, pero esto no se refiere sólo sancionando, sino también cumpliendo otras normas
como por ejemplo, la ley de sanidad dice que todas las personas tienen derecho a acceder
al sistema sanitario, ¿quién proporciona el sistema sanitario? El Servicio Canario de Salud
como Administración Pública. Por eso tiene los presupuestos, para poner en marcha
económicamente hablando todo lo que dicen las leyes. Tienen potestad reglamentaria.

2. El Principio de legalidad

La Administración debe actuar con pleno sometimiento al derecho. Esta idea se


explica en los artículos 9.1, 9.3, 97 y 103.1 de la CE.

Artículo 9.1 de la CE: Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la
Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

Artículo 9.3 de la CE: La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía


normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones
sancionadoras o favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la
responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

Artículo 97 de la CE: El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil


y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de
acuerdo con la Constitución de las leyes.

Artículo 103 de la CE: La Administración Pública sirve con objetividad los intereses
generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización,
desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.
Consecuencias del principio de legalidad para la Administración:

● Debe actuar siempre de conformidad a los establecido en las leyes.


● En caso de incumplimiento, los tribunales (el poder judicial) controlan la
administración.
● Inderogabilidad singular de los reglamentos. La Administración tiene la facultad de
dictar normas (reglamentos: un tipo son las ordenanzas municipales) pero dichas
normas se aplican no solo a los ciudadanos sino también a ella misma. Es decir, la
Administración no la puede derogar

Si una Administración dicta una norma, no solo se aplican a los ciudadanos sino también a
ella misma, no puede quitarla cuando ella quiera. Si la Administración incumple las
normas… tribunal – poder judicial.

3. Principio de tutela judicial

La vigencia de principio de legalidad determina la necesidad de establecer mecanismos


que garanticen el respeto a ese principio.

Es una consecuencia del Estado de Derecho y del principio de legalidad. La actuación de


la Administración puede ser controlada por jueces y magistrados. Este principio abarca a
toda la actividad o inactividad de la Administración y conlleva una facultad (tribunales)
y un derecho (ciudadanos).

Ejemplo de inactividad del ciudadano: tengo un hijo y no lo cuido. Ese tema lo van a
tratar los tribunales.

Ejemplo de inactividad de la Administración: hay un muro del que se caen piedras e


invade la vía pública pero no hago nada. La inactividad de la Administración también se
controla por los tribunales.

4. Principio de garantía patrimonial

La Administración está obligada a mantener la integridad del valor económico del


patrimonio de los ciudadanos. Yo tengo un patrimonio y nadie me lo puede quitar.

Los ciudadanos tienen derecho a mantener la integridad del valor económico de su


patrimonio frente a las privaciones patrimoniales que se produzcan por parte de los
poderes públicos. En ocasiones, las acciones de la Administración o las normas que esta
aplica pueden afectar negativamente al patrimonio de los ciudadanos (multas, impuestos,
tasas) por lo que baja el valor de mis bienes, pero solo porque está justificado.

Solo se reconocen dos supuestos donde se produce la garantía patrimonial de la


Administración:

→ Expropiación forzosa. Consecuencia del reconocimiento de la propiedad privada.


Si me quitan un bien me lo tienen que pagar a precio de mercado. Ejemplo:
expropiación de terreno para construcción de una carretera, colegio, centro de
salud, etc.
Artículo 33.3 de la CE: Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa
justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente
indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.

→ Responsabilidad patrimonial de la Administración: cuando la Administración


causa un daño, tiene que pagar. Ejemplo: daños en la fachada, daños en obra para
una exposición, accidente derivado del mal estado de las infraestructuras públicas,
etc.
Artículo 106.2 de la CE: Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán
derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus
bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea
consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos.

¿Qué es fuerza mayor? Constituyen aquellos hechos que pudiendo o no preverse, son
siempre inevitables y corresponden a acontecimientos que no guardan ninguna relación
necesaria con la situación del deudor.

● El intervencionismo

¿Qué significa que España sea un Estado social?

Artículo 9.2 de la CE: Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones
para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean
reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar
la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

El Estado social se hace efectivo de acuerdo con el artículo 9.2 y con los principios
rectores de la política social y económica (artículos 39 – 51 CE). ¿Qué nos dicen esos
artículos?

El artículo 41: Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social
para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes
ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y
prestaciones complementarias serán libres.

El artículo 43: Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

2. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN. CARACTERIZACIÓN. POTESTADES.

Poder ejecutivo (artículos del 97 al 107)

● Gobierno (artículo 97 de la CE)


a. Funciones administrativas.
b. Funciones políticas: se ve reflejado en dos sentencias la 45/1990 y la
196/1990. Un ejemplo de función política sería firmar un acuerdo internacional

Artículo 97: El Gobierno es un órgano que dirige la política interior y exterior, la


administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la
potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes. Está formado por el
presidente y todos los ministros.
● La Administración Pública:

La Administración es el conjunto de organizaciones que se encuadran dentro del poder


ejecutivo del Estado. Esta solo tiene tareas administrativas mientras que el Gobierno
también incluye funciones políticas, como ya ha sido explicado anteriormente.

No obstante, ninguna norma nos dice expresamente qué es la Administración Pública, ya


que es muy difícil de definir. De hecho, en el ámbito doctrinal hay dos corrientes
(posiciones) en las que se defienden planteamientos distintos sobre que se entiende por
Administración Pública: una corriente entiende que la Administración Pública es el sujeto
(el ayuntamiento, La Comunidad Autónoma, el Gobierno, el Estado, Servicio Canario de
Salud…) y otra corriente que la Administración Pública es la actividad (en una universidad
sería emitir títulos oficiales).

¿Por qué ninguna norma se atreve a definirla? Porque si bien en algunos ámbitos esta
súper claro si es administración o no, en otros ámbitos, hay zonas dudosas y cuesta
saberlo. Por ejemplo: la universidad es una administración pública, sin embargo, la Iriarte,
es privada, pero emite títulos oficiales, entonces si suspendo los exámenes allí y entro en
un conflicto jurídico con la escuela, y la quiero demandar, ¿la demando como si fuera una
administración y me voy al contencioso administrativo porque emite títulos oficiales y lo
que estoy discutiendo es un acta, un examen, o me voy al ámbito privado?

Uno de los posicionamientos que está aceptado en toda la doctrina es el que planteó el
profesor García Enterría: para que haya administración pública la entidad tiene que tener
personalidad jurídica.

⋅ Principio de actuación administrativa:

Artículo 103.1 de la CE: La administración pública sirve con objetividad los intereses
generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía,
descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y
al derecho.

→ Por tanto, no pueden ir a favor de intereses individuales.


→ Los intereses generales varían a lo largo del tiempo y son las normas las que van a
determinar cuáles son los intereses generales.

Una de las claves de la administración pública en su funcionamiento es que debe actuar


siempre siguiendo los intereses generales, no particulares y con objetividad es decir, un
objetivo común, público. Los intereses generales varían en el tiempo y son determinados
por las leyes.

En algunas cuestiones, el interés general ya viene definido de entrada por la Constitución,


por ejemplo:

El artículo 39 de la CE: los poderes públicos aseguran la protección social, económica y


jurídica de la familia. Ahí la Constitución está instando a los poderes públicos a actuar en
favor de un determinado grupo de sujetos que son las familias.

El artículo 41 de la CE: Los poderes públicos mantendrán un régimen público de


Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones
sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo.
La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.
¿Por qué atribuimos a la Constitución y a las leyes la facultad de determinar cuál es
el interés general? Porque las leyes las dictan los representantes de los ciudadanos, y
debe ser el pueblo el que determine que aspectos son acorde a los intereses generales y
cuáles no.

Una de las exigencias de la separación de poderes es el principio de legalidad, todos


estamos sujetos a las leyes pero especialmente la Administración.

¿Qué pasa cuando la Administración no actúa en principio a los intereses


generales? Ocurre la desviación de poder. La Administración tiene totalmente prohibido
actuar en favor de intereses distintos a los determinados en las normas. Cuando la
Administración actúa de modo contrario, estamos ante un supuesto que se denomina
desviación de poder.

La desviación de poder esta definida en el artículo 70.2 de la LJCA: “Se entiende por
desviación de poder el ejercicio de potestades administrativas para fines distintos a los
fijados por el ordenamiento jurídico.” Es decir, utilizar el poder que tengo como
Administración Pública para en lugar de hacer lo que dicen las normas, hacer otras cosas.

Puede ser de dos tipos: pública o privada.

→ Pública:

Es menos frecuente, se da cuando la facultad o potestad de la Administración se utiliza


para favorecer un interés público pero distinto al de la norma.

Ejemplo: soy el Ayuntamiento y tengo que contratar a una empresa para la recogida de
residuos. Hay una empresa que cumple toda la normativa y cobra mil euros, pero también
se presenta otra que cobra ochenta mil euros pero no cumple las condiciones. Alomejor no
me interesa coger la primera porque no me quiero gastar todo el dinero asique contrato a
esta segunda, esto sería un supuesto de desviación de poder pública porque favorezco un
interés publico pero lo hago en contra de lo que dicen las normas.

→ Privada:

Es la más frecuente, se da cuando la facultad o potestad de la Administración se utiliza


para satisfacer un interés privado.
Un interés privado solemos pensar en coger el dinero para mí, pero no suele ser así.
Ejemplo: tengo dos empresas que me ofrecen un millón de euros, pero una es de mi
hermano asique cojo esa. No me estoy quedando el dinero pero estoy favoreciendo mi
interés particular, no público.

IMPORTANTE: cuando estemos ante un supuesto de desviación de poder, quien tiene que
probar eso es el afectado, es decir, la carga probatoria sobre la desviación de poder
recae sobre los interesados.

● Interdicción de la arbitrariedad

Una de las concreciones de la objetividad que se exige a la Administración está en el


artículo 9.3 de la Constitución: La constitución garantiza el principio de legalidad, la
jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica,
la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.”
Se prohíbe actuar de forma arbitraria a los poderes públicos, tiene que actuar siempre con
objetividad. ¿Cómo se garantiza este principio? Ejemplo: para entrar en una carrera se
seleccionan a los estudiantes con nota más alta.

● Potestades administrativas.

La administración está dotada de poder público:

Concepto de potestad: Poder o facultad de actuar, otorgado y limitado por el


ordenamiento jurídico que se reconoce en orden a la satisfacción del interés de terceros
(interés general), acarrea una situación de sujeción a los ciudadanos (que deben soportar
sus efectos) y que no solo es una facultad sino una obligación de actuar.

Ejemplo: potestad sancionadora. Poder o facultad que tiene la Administración de sanciona.


¿Por qué el ayuntamiento me puede multar si estoy bebiendo en la calle? porque tiene
reconocida la potestad sancionadora en ese ámbito, reconocido por el ordenamiento
jurídico, una ordenanza municipal que dice que me puede sancionar por lo tanto, estoy
sujeto a esa potestad.

Características:

1. Son atribuidas por el ordenamiento jurídico.


2. Son genéricas o abstractas.
3. Son limitadas.
4. Son indefinidas en el tiempo.
5. Son irrenunciables (la Administración está obligada a ejercerlas)

Clasificación:

✔ Por su modo de atribución. Por la forma en que reciben esas potestades, pueden
ser expresas o implícitas, es decir, si lo dice en la norma o no (pero se deduce).
✔ Por su incidencia en los intereses legítimos de los ciudadanos. Pueden ser
favorables o desfavorables (si me afectan positiva o negativamente).
✔ Por el grado de vinculación de la Administración. Pueden ser regladas o
discrecionales.

→ Regladas:

En este tipo de potestades se reconoce a la Administración la facultad y obligación de


actuar únicamente aplicando las normas jurídicas. La administración comprueba que se
dan los hechos, se determina o identifica la normativa aplicable y los subsume/los mete en
ella.

Ejemplo: subvenciones a transporte aéreo. Para beneficiarte de las subvenciones a


transporte aéreo debes estar empadronado en un municipio de Canarias para que se te
aplique el 75% de descuento.

→ Discrecionales:
La Ley remite a la Administración la facultad de determinar qué es interés general en el
caso concreto pero dentro de unos límites. La discrecionalidad admite varias opciones,
todas ellas válidas y legales.

Ejemplo: una multa por conducir con el móvil va de 100 a 500 euros. La policía te pone
una multa de 400 euros según el grado de infracción que has cometido, si la norma pone
de 100 a 500 euros, es una decisión discrecional de la Administración decidir con qué
importe te van a sancionar y cualquiera de los importes que te pongan dentro de esa multa
es una decisión válida porque está dentro de la norma.

⋅ Límites a la discrecionalidad administrativa:

1. Deben producirse los hechos que determinan el uso de esa potestad. No


puedo sancionar si no se ha producido sanción.

2. El fin de la Administración siempre debe de ser el interés general/público.

3. En el uso de esas potestades deben respetarse los principios generales del


derecho. La administración debe actuar con proporcionalidad, cumpliendo la
seguridad jurídica, en principio de igualdad, actuando con buena fe, etc.

4. Siempre se deben respetar los límites organizativos y procedimentales.


Los límites organizativos a la potestad discrecional: la organización que está ejerciendo
esa potestad debe tener competencia reconocida para ello.
Los limites procedimentales a la potestad discrecional: tramitación de los procedimientos
en el ejercicio.

5. El ejercicio de esa potestad debe ser motivado. Si me ponen esta multa o la


otra, hay que justificarla.

3. CONCEPTO Y CARÁCTERES DE DERECHO ADMINISTRATIVO.

No lo definiremos profundamente pero nos quedaremos con que hay dos concepciones:
subjetiva y funcional.

✔ Subjetiva:

Presta atención al sujeto que realiza la actividad. Ese va a ser el criterio para aplicar el
derecho administrativo. Si quien está haciendo la actividad es una Administración pública,
aplico el derecho administrativo.

✔ Funcional:

Presta atención al tipo de actividad, no al sujeto. Si la actividad es pública, aplico el


derecho administrativo, no me importa quién la haga. Ejemplo la Universidad Iriarte:
aunque la escuela sea privada, la actividad es pública.

No es lo mismo demandar a una entidad publica que a una privada, porque ni los
procesos, ni el dinero del que dispone uno y otro para compensar económicamente son
iguales. Ejemplo: me operan en un hospital privado y resulta que me operan mal, ¿a quién
reclamo, al médico, a la clínica, al servicio canario de salud…? Por eso es importante
determinarlo.
● Características del derecho administrativo

✔ Es un Derecho público, porque afecta a relaciones que se dan entre


administraciones o administraciones y ciudadanos.
✔ Derecho común, común se refiere a todas las administraciones públicas. Ejemplo:
el procedimiento administrativo de las becas del MEC o del Gobierno, es el mismo.
✔ Una de las claves para su aplicación, es que debe haber presencia de una
Administración.
✔ En determinados supuestos, puede aplicarse el derecho administrativo para
relaciones entre particulares. ¿Relaciones entre particulares? Ejemplo: el inspector
de trabajo. Yo soy empleada de una empresa y no respetamos la normativa de
seguridad laboral porque el propietario de la empresa no quiere o no está
actualizado. Al no cumplir los derechos, el inspector de trabajo viene y nos
sanciona a los dos o sólo a él, dependiendo de lo que ponga la normativa. Ahí está
la Administración interviniendo en una relación laboral entre particulares.
Otro ejemplo: las sucesiones; heredo una casa de mi abuelo que falleció. La
Administración me dice muy bien, relación entre particulares, pero pague un
impuesto. Ahí se está aplicando derecho administrativo a una relación que se da
en particulares.

TEMA 2: LAS FUENTES DEL DERECHO

4. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA. LEY, DECRETO LEY Y


DECRETO LEGISLATIVO.

SISTEMA NORMATIVO

● El Derecho

Conjunto de normas dictadas para ordenar la vida social y resolver los conflictos que se
produzcan en ella. ¿Quién dice cuáles son esas normas? Las fuentes del derecho.

● Fuentes del Derecho (artículo 1.1 CE):

→ Ley
→ Costumbre
→ Principios generales del derecho

⋅ Dentro del ordenamiento jurídico existen distintos tipos de normas:


1. Derecho de la UE y Tratados Internacionales:

¿Cuáles son los tipos de normas de la Unión Europea?

✔ Los Reglamentos Europeos: directamente aplicables en nuestro país.


✔ Las Directivas Europeas: hay que transformarlas para integrarlas en nuestro
ordenamiento jurídico.
✔ Las Decisiones Europeas: no son vinculantes.

2. La Constitución Española:

Es la norma suprema del ordenamiento jurídico, la de mayor rango. Todo lo que esté
debajo de ella, sea de la naturaleza que sea, tiene que ser conforme a la Constitución. Fue
aprobada en 1978. En ella se regula el funcionamiento y los principios de actuación
de los poderes públicos y los derechos de los ciudadanos.

¿Se puede aplicar directamente? Depende, hay algunas cosas que se pueden aplicar
directamente pero otras que necesitan un desarrollo normativo. Cosas directamente
aplicables de la Constitución: cómo se elije el Presidente, se hace tal cual está en la CE.
Cosas que requieren desarrollo normativo: el derecho a la vida, la libertad de expresión…

¿Como se garantiza la supremacía? Con las dos cuestiones:

→ Todas las normas deben ser acordes a la CE (redacción e interpretación). En caso


de que una norma sea contraria a la CE podrá ser expulsada del ordenamiento
jurídico.
→ La reforma de la CE requiere amplio consenso.

3. Normas con rango de ley:

⋅ Ley Ordinaria
⋅ Ley Orgánica
⋅ Decreto-ley
⋅ Decreto legislativo
Son normas con rango de ley los actos aprobados y publicados en nombre de las Cortes
Generales. ¿Todos estos las aprueban las Cortes? La ley orgánica y ordinaria sí, el
decreto- ley y legislativo no.

⋅ Características de las normas con rango de ley:

1. Subordinadas a la Constitución.

2. Son aprobadas por órganos con capacidad legislativa.

Un Ayuntamiento no puede aprobar una norma con rango de ley, necesita capacidad
legislativa. La regla general es que de eso se encargan las Cortes y los Congresos aunque
hay excepciones.

3. Tienen presunción de legitimidad.

Una vez que se aprueba una ley y se publica, entra en vigor y se supone que está bien,
que no es contraria a la Constitución. ¿Cómo se demuestra que es contraria?
Impugnando, hay que llevarlo al tribunal constitucional y que éste diga, efectivamente hay
un precepto contra la Constitución, o varios, o la ley entera va en contra. Las leyes parten
de esa presunción.

4. Tienen inmunidad judicial.

Los jueces y magistrados no pueden controlar las leyes, están obligados a aplicarlas. El
tribunal constitucional no pertenece al poder judicial, es un órgano constitucional que esta
fuera de esa estructura. Si una ley/norma está mal, el único que puede controlarla es el
tribunal constitucional. Esto es importante destacarlo porque los reglamentos si pueden ser
controlados por los jueces y magistrados.

5. Poseen expansividad ilimitada. Se puede legislar de todo.

Las leyes:

● Ley Ordinaria

Artículo 66 de la CE: norma aprobada por las Cortes Generales, en todas aquellas
materias no reservadas a la Ley Orgánica.

- Potestad legislativa de las CCAA: La Asambleas y Parlamentos también tienen capacidad


de crear leyes ordinarias (en España).

- Pueden regular todas las materias salvo aquellas que estén reservadas a la Ley
orgánica.

- Exige mayoría (más + que -).

Es el tipo genérico de norma con rango de ley. El poder legislativo (las cortes: el congreso
y el senado) aprueba las leyes ordinarias. El Parlamento de Canarias o las Asambleas
Autónomas también pueden dictar leyes.

Desde el punto de vista material, acabamos de decir que las leyes pueden regular todo,
cualquier cosa que no esté prohibida, pues las leyes ordinarias tienen una serie de
contenido material en el que no pueden entrar. Esas materias hay que regularlas por otro
tipo de normas, que son las leyes orgánicas.

En definitiva: Contenido material de las leyes ordinarias: pueden regular todas las materias
salvo aquellas que estén reservadas a Ley Orgánica.

Para yo sacar una Ley Ordinaria adelante, se necesita que haya mayoría en el Congreso,
es decir, más votos positivos que negativos. Sin contar las abstenciones.

● Ley Orgánica

Artículo 81 de la CE: son normas que se dedican a regular los derechos fundamentales,
las libertades públicas, el régimen electoral y los estatutos de autonomía…

- Solo las pueden aprobar los Cortes Generales.

- Contenido material: las materias que, de acuerdo con la CE, se deben regular por lo no
pueden regularse, en ningún caso, por medio de otro tipo de normas.

- Se requiere mayoría absoluta (mitad + 1). Esta es la diferencia principal con la Ley
Orgánica.

Sólo la pueden aprobar las Cortes Generales y esto hay que interpretarlo en sentido
estricto.

¿Por qué las vamos a diferenciar de las leyes ordinarias? Por el contenido y el
procedimiento de elaboración.

→ Por el contenido.

Tienen contenido general específico, las materias reservadas a Ley Orgánica son:

⋅ Los Derechos Fundamentales.


⋅ Las Libertades Públicas.
⋅ El Régimen Electoral.
⋅ Los Estatutos de Autonomía.

Ese contenido material las hace especiales, porque su aprobación requiere mayoría
absoluta en el Congreso.

→ Por el procedimiento de elaboración.

Para sacar adelante la Ley Orgánica se necesita la mitad más uno de votos positivos, se
necesita mayoría absoluta. Se cuentan las abstenciones.

● Decreto-ley

- Norma con rango de ley.

- Dictada por el Gobierno en caso de extraordinaria y urgente necesidad.

- Posee carácter provisional.

- Deber ser convalidada por el Congreso de los Diputados en un plazo de 30 días (límites
formales)
Límites materiales: son los de extraordinaria y urgente necesidad. Para ello tiene que ser
un supuesto inusual, imprevisible, grave o de importancia singular y requiere una
regulación urgente.

Una de las primeras sentencias donde se definió el supuesto de extraordinaria y urgente


necesidad fue la 29/1982.

Artículo 86 de la CE: Norma con rango de ley dictada por el Gobierno en caso de
extraordinaria y urgente necesidad.

Como es una excepción a la separación de poderes, porque están permitiendo al poder


ejecutivo legislar, la Constitución nos dice que el Gobierno puede aprobar una ley pero
tiene un límite formal: en un plazo posterior de 30 días se convalide en el Congreso de los
Diputados para ver si continua en vigor o no. Por ello posee carácter provisional.

Características:

⋅ La aprueba el Gobierno. La capacidad legislativa la tienen las Cortes Generales


pero en supuestos de extraordinaria y urgente necesidad, para ahorrarnos todo el
procedimiento que supone sacar una ley adelante, le vamos a permitir al Gobierno
aprobar, los decretos leyes.
⋅ Tiene rango de ley.
⋅ Convalidación congreso de los diputados.

Se actúa cuando el supuesto:

⋅ Es inusual. Ejemplo: la crisis.


⋅ Es imprevisible.
⋅ Es grave o de importancia singular.
⋅ Requiere una regulación urgente.

Cuando se cumplen estas condiciones es cuando podemos dictar el decreto-ley.

● Decreto legislativo

- Ley de delegación.

- El Congreso habilita al Gobierno para que elabore una norma con rango de ley.

- Se debe delimitar adecuadamente la materia a regular.

- El instrumento de delegación puede ser:

1. Ley de bases (elaboración de texto articulado).

2. Ley ordinaria (elaboración de texto refundido). Delegación previa de las Cortes


Generales a través de una ley ordinaria lo que da lugar a un texto refundido.

Se encuentra en el artículo 82 de la CE: Norma con rango de ley dictada por el Gobierno
es supuestos de delegación legislativa.

Ejemplo: El Congreso de los diputados decide que una materia determinada no la va a


regular ellos aprobando una ley de las habituales (ordinaria u orgánica) sino que va a ser
una delegación en el Gobierno que está dentro del poder ejecutivo para que sea el
Gobierno el que apruebe esa ley. Esa ley tiene rango de ley, no es un reglamento, y se
llama decreto legislativo.

La delegación se hará de dos formas:

→ Ley de bases (elaboración de texto articulado)

Si el Congreso de los Diputados lo que quiere es que el gobierno apruebe una norma
nueva, para regular una situación nueva, la norma por medio de la cual se hace esa
delegación, se hace por medio de una Ley de bases. El Gobierno aprobara un texto
articulado.

→ Ley ordinaria (elaboración de texto refundido)

Si el Congreso de los Diputados lo que quiere es que el Gobierno apruebe un montón de


normas que están dispersas sobre una misma materia, las refunda en un solo texto, va a
utilizar una ley ordinaria. El Gobierno aprobará un texto refundido.

Tanto el real decreto como el real decreto ley son utilizados por el Gobierno como cauces
para aprobar normas jurídicas. Sin embargo, las aprobadas mediante real decreto ley,
como su propio nombre indica, tienen valor de ley; mientras que las norma aprobadas por
real decreto lo tienen de reglamento.

5. EL REGLAMENTO. CLASES, CONTROL Y PROCEDIMIENTO.

4. Reglamentos:

● Concepto y caracteres.

El reglamento es una norma jurídica de rango inferior a la ley dictada por la Administración
Pública. Una ley, por ser ley, tiene una presunción de validez y despliega todos sus efectos
en el ordenamiento jurídico.

Ejemplo: mañana el congreso dicta una ley, se publica y entra en vigor, y al empezar el
Tribunal Constitucional va a empezar a desplegar todos sus efectos. Hay que impugnarla
ante un Tribunal como el Constitucional para que sea derogada, es decir, expulsada del
Ordenamiento Jurídico o las propias Cortes tienen de reunirse para derogarla. En el caso
del reglamento no, un ciudadano que no esté de acuerdo con un reglamento o que
considere que este es ilegal, lo puede impugnar ante los Tribunales de lo Contencioso
Administrativo.

Fíjense la diferencia, si yo no estoy de acuerdo con una ley o considero que es


institucional, no puedo hacer nada, salvo que se den los requisitos no se puede hacer
nada. Con el reglamento sí, yo individualmente puedo impugnar un reglamento, tienen que
darse unas circunstancias pero sí lo puedo hacer. Ahí es donde me interesa conocer si la
norma tiene rango de ley o es inferior a la ley, ya que las formas de impugnarlo son
totalmente distintas, las de los reglamentos están más desprotegidas.

Los Tribunales de lo Contencioso Administrativo, dentro del poder judicial hay un montón
de órganos, y dentro de cada uno, hay instancias distintas: civil, penal, social… y hay una
parte del poder judicial que está especializada en la Administración Pública: los Tribunales
de lo Contencioso Administrativo. Si yo tengo un pleito con la Administración, sea cual sea,
me voy a ir a ese. Los tribunales de lo Contencioso Administrativo son los que tienen la
capacidad de controlar un reglamento si es legal o no, para eso es necesario saber si la
norma tiene rango de ley o no.

Se caracteriza por ser una norma complementaria (no significa que la complete o
desarrolle siempre) a la ley. La sumisión absoluta del reglamento a la ley se observa en
varios aspectos:

- Sólo se puede crear donde lo permita a la ley.


- No puede contradecir lo establecido por esta y no puede derogarla.
- Se debe respetar la “jerarquía normativa.”

Caracteres:

→ Carácter normativo:

Norma jurídica abstracta e impersonal, es decir, que se dirigen a todos en general.

→ Carácter secundario:

Están subordinados a la ley, la ley tiene una posición de supremacía respecto al


reglamento.

→ Carácter gubernativo:

La potestad reglamentaria, es decir, la facultad de dictar reglamentos se reserva sólo a los


órganos de Gobierno de la Administración. Ejemplo: en un Ayuntamiento, ¿quién puede
dictar una ordenanza municipal? ¿Cualquier persona?

→ Carácter fiscalizable judicialmente:

Los reglamentos pueden ser controlados en los Tribunales, esta previsto en el artículo 106
de la CE.

● Naturaleza:

✔ Delimitación del acto:

A veces, actos y reglamentos, adoptan formas iguales, que dificultan establecer diferencias
entre unos y otros. Los criterios establecidos para diferenciarlo son los siguientes:

a. Procedimiento de elaboración.

Si nosotros sabemos qué procedimiento se ha usado, ya sabemos si estamos ante un acto


o un reglamento.

b. Adquisición de eficacia.

Para que un reglamento sea eficaz obligatoriamente debe de publicarse en el Boletín


Oficial. Si no se publica no entra en vigor.

Para que el acto administrativo sea eficaz hay que notificarlo. Este criterio tiene defectos,
porque hay actos que van dirigidos a tanta gente que se publican. Ejemplo: la suspensión
de las clases por un día, no van a notificar uno por uno sino se publicarán en el Boletín
Oficial de la Universidad.

c. Recursos administrativos.
Si lo que quiero recurrir es un reglamento porque no estoy de acuerdo con él, sólo me
puedo ir a los Tribunales de lo Contencioso Administrativo.

Si lo que quiero recurrir es un acto, puedo plantear el recurso directamente en la


Administración.

d. Generalidad de los reglamentos frente a concreción de los actos.

e. Consunción.

Este es el criterio más acertado para cuando tengo dudas.

Los reglamentos son de aplicación indefinida.

Los actos administrativos se agotan con su aplicación.

✔ Validez y eficacia de los reglamentos:

Requisitos para que un reglamento sea válido, es decir que produzca efectos vinculantes a
los ciudadanos.

1. Que sea dictado por el órgano competente.

La competencia tiene que darse en dos sentidos:

⋅ En sentido material: por la materia, es decir, si yo soy ministro de sanidad,


tendré que dictar normas sobre la sanidad.
⋅ En sentido formal: el órgano debe de tener reconocida la potestad
reglamentaria.

2. Tiene que elaborarse siguiendo el procedimiento establecido en la ley.

3. No puede ser contrario a la ley, debe de estar subordinado.

Esto es clave para impugnarlo, si yo no estoy de acuerdo con un reglamento, pero es


conforme a la ley y no puedo defenderme de ninguna forma, lo que haría un abogado sería
ver si se saltaron algún paso del procedimiento.

La eficacia, a diferencia de la validez, es el acto que le confiere fuerza de obligar. Para que
una norma sea eficaz, ¿qué trámite tiene que seguir? Debe publicarse, está recogido en el
artículo 131 de la Ley 39/2015. Se hará en distintos instrumentos.

Si el reglamento viene del Estado (Ministro, Gobierno…) se publicará en el BOE.

Si viene de las CCAA (del presidente del gobierno, de una consejería), en el BOC.

Si viene de un Ente local (municipios y cabildos), en el BOP.

● Titularidad de la potestad reglamentaria.

I. Quiénes pueden dictar reglamentos en el ámbito estatal:

- El Presidente del gobierno. Si el reglamento lo dicta el presidente se llamará Real


Decreto (artículo 23 y siguientes de la Ley 50/97).
- Al Gobierno en su conjunto. Si el reglamento lo dicta el Gobierno se llamarán igual que
los dictados por el presidente.

- Ministros. Si las dictan los ministros recibirán el nombre de orden ministerial (artículo 4
de la ley 50/97)

II. Quiénes pueden dictar reglamentos en el ámbito autonómico:

- El Presidente del gobierno de Canarias. Los reglamentos reciben el nombre de Decreto.

- El Gobierno en su conjunto. Los reglamentos reciben el nombre de Decreto.

- Los Consejeros. Los reglamentos reciben el nombre de Orden.

III. Quiénes pueden dictar reglamentos en el ámbito local:

Órganos de gobierno de las entidades locales los que tienen la capacidad de dictar
reglamentos. El pleno es el que dicta los reglamentos no el alcalde, y los reglamentos se
suelen llamar ordenanza.

● Control de los reglamentos

a. Causas de la invalidez e ineficacia de los reglamentos.

• Un reglamento no es eficaz cuando no se publica.


• Un reglamento no es válido cuando sea contrario a la validez. Es decir, cuando no
sea dictado por el órgano competente, cuando no se aprueba siguiendo el
procedimiento establecido en la ley y cuando es contrario a esta.

¿Qué sanción pone el Ordenamiento Jurídico cuando un reglamento es ineficaz o inválido?


La nulidad de pleno derecho, es decir que se expulsa. Está previsto en el artículo 47.2
de la Ley 39/2015. La ley cuando habla de la nulidad de los reglamentos, no se refiere a
los reglamentos como se conoce coloquialmente sino como disposiciones administrativas
de carácter general.

b. Vías de control de los reglamentos.

Actualmente el Ordenamiento nos ofrece tres vías:

1. Vía de excepción.

Está prevista en el artículo 6 de la Ley Orgánica del Poder Judicial: los jueces y
tribunales no aplicarán el reglamento contrarios a la Constitución, a la ley o a la jerarquía
normativa.

⋅ Es un poder de los jueces.


⋅ Lo puede hacer de oficio (lo puede hacer el propio juez)
⋅ No conlleva ni la anulabilidad ni la nulidad del reglamento.
⋅ Si el juez es del Orden Contencioso Administrativo, si que esta
obligado a plantear una cuestión de ilegalidad. Básicamente tiene que
mandar un escrito a la Administración diciendo que tienen que revisarlo.
Ejemplo: me sancionan por aparcar mal, recurro a la multa, no estoy de acuerdo y llego a
los tribunales. Resulta que el juez, el Contencioso que esté resolviendo esta sanción se da
cuenta que la ordenanza que regula esa sanción en La Laguna (donde me sancionaron a
mí) es contraria a una ley de tráfico, que hay un problema contradicción e interpretación y
que no se debería de aplicar. Entonces decide que para este caso no va a aplicar este
reglamento.

2. Vía de control contencioso-administrativo.

Consiste en plantear un recurso ante los tribunales en contra del reglamento. Ese recurso
puede ser directo o indirecto.

• Directo: Tiene por objeto impugnar el propio reglamento. Afecta al reglamento


directamente. ¿Qué problema tiene este recurso? Que una vez que un
reglamento se aprueba y se publica, ya entra en vigor, entonces para garantizar la
seguridad jurídica, que no haya inestabilidad en la seguridad de las normas, lo que
la normativa me dice es que ese reglamento se podrá recurrir durante un plazo,
pero una vez que transcurra ese plazo, ya se consolida y entra en vigor. No te van
a permitir que lo recurra en cualquier momento porque sino a quien se les aplique
ese reglamento van a estar con una inseguridad. El plazo es de dos meses.

• Indirecto: el recurso indirecto tiene por objeto un acto administrativo (beca,


sanción…) que se recurre con fundamento en la invalidez del reglamento que
aplica. No tiene plazo, dependerá del plazo que yo tenga para recurrir al acto
administrativo.

3. La revisión de oficio:

Está prevista en el artículo 106.2 de la Ley 39/2015. Lo que permite es que sea la propia
Administración la que de oficio diga este reglamento está mal y hay que expulsarla del
ordenamiento jurídico. En cualquier momento las administraciones publicas previo
dictamen favorable del consejo de estado u órgano equivalente de la comunidad autónoma
(consejo consultivo) podrán declarar la nulidad de los reglamentos en los supuestos
previstos en el artículo 47.2 de la Ley 39/2015.

Es decir, como una Administración dicta una norma y no la puede quitar libremente porque
alomejor mañana no le conviene, ésta tiene que seguir unos pasos para expulsar una
norma del Ordenamiento Jurídico. El paso más importante es pedir un informa al consejo
de estado si estamos en el ámbito estatal o al consejo consultivo si estamos en canarias.
Un órgano externo que no tiene nada que ver con la administración va a emitir un informe
diciendo si efectivamente expulsar esa norma es correcto o no. ¿Para que se hace esto?
Para que la propia administración no dicte y quite una norma según le convenga.

Procedimiento artículo 26 de la Ley del Gobierno 50/1997. IMPORTANTE EXAMEN

Si me salto los pasos, la norma puede ser nula.

● Clases:
Podemos distinguir tres formas de clasificar un reglamento:

1. Por su relación con la Ley pueden ser ejecutivos o independientes. La diferencia


es que los ejecutivos desarrollan la ley y los independientes no, son autónomos, se
dictan para regular una situación nueva.

2. Por su origen en atención a quién los dicta (el Estado, las CCAA o Entes Locales)

3. Por sus efectos en atención a quién los recibe. Reglamentos jurídicos y


administrativos. Los jurídicos se dirigen hacia afuera, los ciudadanos y los
administrativos inciden en la propia administración., son fruto de una potestad que
tiene la Administración que es la potestad de auto organización.

TEMA 3: Organización Administrativa

6: PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

Los principios que rigen la organización administrativa están en el artículo 103.1 de la CE.

1. La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de


acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración,
coordinación y competencia, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.

⋅ Competencia:

Atribución a un órgano o ente concreto, la potestad de regular e intervenir en determinadas


materias con exclusión de los demás. Debe ser competente en sentido territorial (por el
espacio físico donde regule) y material (por la materia que regule).

La competencia es la condición de validez de las normas. Ejemplo: si un Ayuntamiento


dicta una norma en materia que no es competente, la norma no es válida y por tanto nula.

⋅ Jerarquía:

Es un principio de actuación u organización de la Administración. El funcionamiento de la


administración es de carácter piramidal. ¿El estado es jerárquicamente superior a la
Comunidad Autónoma? No, porque el Estado no es competente en cuanto lo que hagan
las Comunidades Autónomas. La jerarquía opera entre órganos de una misma
administración, pero no de una Administración a otra. El presidente manda sobre los
ministros pero no sobre los consejeros y así sucesivamente.

⋅ Eficacia:

La Administración debe lograr lo que persigue.

⋅ Descentralización:
Para una acción más cerca y efectiva, la Administración debe actuar de forma
descentralizada. ¿Cómo descentralizo? Repartiendo las competencias entre
Administraciones. La descentralización puede ser de dos tipos:

→ Territorial (reparto las competencias entre entes territoriales)


→ Funcional / institucional (se realiza utilizando un criterio de especialidad o técnico.
Presto atención a la materia, a que alguien especializado de encargue de esa
función, como por ejemplo, el Organismo de Fiestas, de Deportes, de Fiestas, el
Servicio Canario de Salud...)

⋅ Desconcentración:

La titularidad y el ejercicio de competencias atribuidas a una Administración, podrán ser


desconcentradas en órganos jerárquicamente dependientes de la misma. Ejemplo: el
Ministerio de energía y medio ambiente. Traspaso de competencias entre órganos dentro
de una misma Administración; Alcalde-Concejal-Técnicos…

⋅ Coordinación:

Aunque existan diversas administraciones y multitud de ámbitos de actuación, la acción de


las mismas, debe ser coordinada, es decir, los poderes públicos deben buscar unidad de
actuación y evitar contradicciones. Ejemplo: el Cabildo es competente en materia
cultural y el ayuntamiento en urbanismo.

7. CONFIGURACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

¿Qué Administraciones existen?


1. Administración General del Estado:

Tiene a su cargo la gestión de todo el territorio nacional dentro de su ámbito de


competencia. Actúa bajo la dirección del Gobierno (presidente). Su configuración está en
la Ley 50/1997 y la Ley RJSP 40/2015. La forman el Gobierno y todo lo que está por
debajo (presidentes, ministros, secretarios de estado, subsecretarios y directores
generales).

¿En qué cuestiones se nos ocurre que tenga administración en todo el territorio? El
sistema educativo, hay una parte que si que interviene la Comunidad Autónoma pero en
general es nacional, cuarto de la eso es el mismo temario aquí que en Galicia.

2. Administración Autonómica:

Artículo 2 de la CE: La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación


española, patria común e indivisible de todos los españoles y reconoce y garantiza el
derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad
entre todas ellas.
Es el punto de partida del reconocimiento de las Comunidades Autónomas. De él
extraemos dos cuestiones: ´

- Abre la puerta a un autogobierno pero con el límite de la solidaridad territorial.


Ejemplo: como ciudadano español tengo derecho a solicitar una prueba médica
tanto en Extremadura como en Canarias, con independencia de que una
Comunidad Autónoma aporte más que la otra.
- La CE no establece de entrada la existencia de unas CC. AA. Es decir, se abre la
posibilidad de que los territorios que quieran, puedan constituirse como CC.AA.

La organización de la Administración Autonómica viene dada por los Estatutos (ley


orgánica) de Autonomía. El artículo 107.2 da una estructura aproximada de la
organización de la Comunidad Autónoma. Ese autogobierno les va a permitir tener dos
órganos que imitan a los del Estado: el Gobierno y la Asamblea Legislativa (en Canarias
se llama Parlamento).

3. Ayuntamiento / cabildos / diputación provincial: todos ellos son entidades locales.

→ Cabildos:

En canarias, la fragmentación del territorio hace que la organización de la Administración


presente algunas particularidades. La organización de carácter provincial deja de existir y
se sustituye por la organización insular que recae sobre los cabildos insulares.

Nos interesa saber que tienen doble naturaleza. Por un lado, son órganos de gobierno
de la isla, y por otro lado son representantes de la Comunidad Autónoma (esta función
no se ve en las islas grandes).

→ Ayuntamientos:

Son las entidades básicas de la organización territorial del Estado y el cause más
inmediato de participación ciudadana. Importante para los municipios: tiene personalidad
jurídica y plena capacidad de autonomía para sus fines.

Hacen falta tres elementos para que algo se considere municipio:


• Termino municipal, es decir espacio físico
• Población (padrón municipal)
• Organización administrativa propia (Ayuntamiento).

4. Administración instrumental (se denomina así porque la Administración los utiliza


para realizar su actividad).

- Institucional: formada por el conjunto de organizaciones que sirven a los entes


territoriales para cumplir funciones concretas de servicio público. Se caracteriza por: la
especialidad de sus fines y por su vinculación o dependencia de los entes territoriales. Por
ejemplo: el Servicio Canario de Salud que depende del Gobierno de Canarias o el
Organismo Autónomo de Deportes que depende del ayuntamiento.

- Corporativa: son asociaciones forzosas de particulares para defender y gestionar


intereses privados y al mismo tiempo gestionar de forma monopolística funciones de
interés general. Por ejemplo: el Colegio de Abogados, el Colegio de Médicos, la
Federación de (Atletismo y otros deportes).
TEMA 4: EL ACTO ADMINISTRATIVO. CONCEPTO,
CLASES Y ELEMENTOS
8. EL ACTO ADMINISTRATIVO. CONCEPTO. CLASES. DISCRECIONALIDAD Y
EJECUTIVIDAD.

● ¿Qué es un acto administrativo?

Cada autor tiene su concepto. Sin embargo, una definición general es que son actos
administrativos las declaraciones jurídicas unilaterales y ejecutivas en virtud de las
cuales la Administración crea, reconoce, modifica o extingue situaciones jurídicas
objetivas.

Artículo 34. Producción y contenido.

1. Los actos administrativos que dicten las Administraciones Públicas, bien de oficio o a
instancia del interesado, se producirán por el órgano competente ajustándose a los
requisitos y al procedimiento establecido.

2. El contenido de los actos se ajustará a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico y será


determinado y adecuado a los fines de aquellos.

¿Qué naturaleza jurídica tiene el acto?

1. Es un acto jurídico.
2. Debe proceder de la Administración.
3. La declaración puede ser de voluntad (licencia), de juicio, de conocimiento
(certificado de empadronamiento) o de deseo.
4. Se dicta una potestad administrativa.
5. El acto debe estar sujeto a derecho administrativo.

● Clases de actos administrativos

En atención al órgano que dicta el acto:

• Simples: son aquellos dictados por un solo órgano.

• Complejas: son aquellos dictados por varios órganos. Por ejemplo para cerrar un balcón
en el centro de La Laguna se necesita una licencia proveniente del Cabildo y otra del
Ayuntamiento ya que se trata de un lugar protegido patrimonialmente.

Según los efectos que producen en sus destinatarios:


• Generales: se dirigen a un grupo / multitud de sujetos. Por ejemplo: el cierre de la
Universidad la próxima semana o la convocatoria de oposiciones.

• Singulares: se dirige a un solo sujeto. Por ejemplo, una multa.

Por su contenido:

• Constitutivos: crean situaciones jurídicas nuevas. Por ejemplo, el carnet de conducir o la


licencia para pescar.

• Declarativos: reconocen situaciones preexistentes. Por ejemplo, el certificado de


empadronamiento o de discapacidad.

Por su lugar en el procedimiento administrativo:

• De trámite. Por ejemplo, la lista provisional de aceptados en la beca.

• Definitivos. Por ejemplo, cuando confirman que estás aceptado en becas.

Por la posibilidad de estar recurrido por la vía contenciosa administrativo:

• Impugnables

• No impugnables

Por la potestad ejercida al dictarlo:

• Reglado. Por ejemplo: el descuento de transporte aéreo, certificado de


empadronamiento.

• Discrecionales: son aquellas en las que hay un margen de actuación, tienen una
horquilla. Tiene que estar motivado y ser proporcional.

Por el modo de exteriorizarlo:

• Expresos: hay una declaración expresa, por ejemplo, una licencia por escrito.

• Presuntos. Por ejemplo: el silencio administrativo.

● Los elementos del acto administrativo:

Hay una serie de elementos que deben concurrir en el acto para que este exista y esté
correcto.

• Elemento objetivo:

Hace referencia al objeto o contenido del acto. El contenido debe ser lícito (legal), posible
(por ejemplo, no se puede expropiar un terreno a alguien que no es el propietario) y
determinado o determinable (tiene que poder concretarse, por ejemplo, la cuantía de una
multa).

• Elemento subjetivo:
El acto debe ser producido por una Administración pública. Además, esta debe ser
competente (en sentido jerárquico, material y territorial) y el órgano que dicte el acto tiene
que estar en una posición de imparcialidad.

- El parentesco suele ser una causa de parcialidad aunque no siempre.

• Elemento formal:

Para dictar el acto hay que seguir el cauce procedimental previsto en la normativa. Si hay
un vicio de forma en el procedimiento el acto puede ser nulo o anulable.

• Elemento causal:

Es el porqué del acto administrativo, es decir, la razón que justifica o da soporte al acto.

9. EFICACIA, NOTIFICACIÓN, PUBLICACIÓN Y EJECUCIÓN FORZOSA DE LOS


ACTOS ADMINISTRATIVOS.

→ Eficacia:

Presunción de validez y eficacia: La presunción de validez establece que los actos se


presumen legales desde que se dicten. Además, también son eficaces desde el momento
en el que se dictan.

Artículo 39 de la Ley 39/2015. Efectos.

1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se


presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en
ellos se disponga otra cosa.

Existe una prerrogativa de los Poderes Públicos (es una situación de superioridad).

→ Ejecutividad:

Los actos de la Administración se pueden ejecutar desde el momento en el que se dictan.

Artículo 38 de la Ley 39/2015 Ejecutividad.

Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo serán


ejecutivos con arreglo a lo dispuesto en esta Ley.

Artículo 98 de la Ley 39/2015. Ejecutividad.

1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo serán


inmediatamente ejecutivos, salvo que:

a) Se produzca la suspensión de la ejecución del acto.

b) Se trate de una resolución de un procedimiento de naturaleza sancionadora contra la


que quepa algún recurso en vía administrativa, incluido el potestativo de reposición.

c) Una disposición establezca lo contrario.

d) Se necesite aprobación o autorización superior.


Por tanto, los actos de la Administración son inmediatamente ejecutivos. Además, también
se da aquí el caso de la prerrogativa de la Administración, es decir, una situación de
superioridad de la Administración frente a los ciudadanos.

→ Aplazamiento de la eficacia:

Artículo 39 de la Ley 39/2015:

2. La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté
supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior.

¿En qué casos se admite la eficacia demorada?

1. Lo dispone el propio acto.


2. Lo exige el contenido del acto. Por ejemplo: “cuando nieve se tomarán X medidas”
= hasta que no nieve no será eficaz.
3. Se requiere la aprobación superior, es decir, cuando un acto es aprobado por un
órgano que está por abajo no será eficaz hasta que lo apruebe un órgano superior.
4. Debe ser notificada o publicada.

Notificación: es el acto de comunicación de una resolución a los interesados.

Artículo 40 y siguientes de la ley 39/2015:

1. El órgano que dicte las resoluciones y actos administrativos los notificará a los
interesados cuyos derechos e intereses sean afectados por aquéllos, en los términos
previstos en los artículos siguientes.

La condición de “interesado” viene dada por el artículo 4 de la Ley 39/2015:

1. Se consideran interesados en el procedimiento administrativo:

a. Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos


individuales o colectivos.
b. Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar
afectados por la decisión que en el mismo se adopte.
c. Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar
afectados por la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya
recaído resolución definitiva.

2. Las asociaciones y organizaciones representativas de intereses económicos y sociales


serán titulares de intereses legítimos colectivos en los términos que la Ley reconozca.

3. Cuando la condición de interesado derivase de alguna relación jurídica transmisible, el


derechohabiente sucederá en tal condición cualquiera que sea el estado del
procedimiento.

¿Cuáles son los artículos formales de la notificación? Artículos 40 y 41 de la Ley


39/2015.
1. Hay que cursarla en el plazo de 10 días desde que se dictan.
2. Aparece el texto íntegro de la resolución.
3. Indicación de si el acto es definitivo o no.
4. Expresión de los recursos que procedan.
5. Órgano ante el que se puede recurrir.
6. Plazo para interponer los recursos.

¿Cuáles son las prácticas de la notificación?

I. Correo ordinario. Por ejemplo: una multa de tráfico. La notificación llega al domicilio que
conste en tráfico o al lugar que se haya indicado en la solicitud.

¿Qué ocurre si el interesado no se encuentra en el domicilio?

Artículo 42.2 de la Ley 39/2015:

2. Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse


presente éste en el momento de entregarse la notificación, podrá hacerse cargo de esta
cualquier persona mayor de catorce años que se encuentre en el domicilio y haga constar
su identidad. Si nadie se hiciera cargo de la notificación, se hará constar esta circunstancia
en el expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación, intento que se
repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los tres días siguientes. En caso
de que el primer intento de notificación se haya realizado antes de las quince horas, el
segundo intento deberá realizarse después de las quince horas y viceversa, dejando en
todo caso al menos un margen de diferencia de tres horas entre ambos intentos de
notificación. Si el segundo intento también resultara infructuoso, se procederá en la forma
prevista en el artículo 44 = publicación.

¿Qué ocurre si la Administración notifica en un domicilio erróneo? Esto es conocido


como notificación defectuosa. En estos supuestos, el acto no es eficaz, es decir, no
produce efectos. Aun así, existen dos supuestos en los que se admite la convalidación:

1. Cuando la notificación tenga el texto íntegro y omita alguno de los demás


requisitos previamente estudiados, producirá efectos desde el momento en el que el
interesado realice actuaciones que demuestren que conoce el contenido del acto.

2. Cuando exista una incorrecta indicación de los recursos y el interesado actúe


siguiendo esa indicación incorrecta, se convalida. Por ejemplo: cuando el defecto
consista en una incorrecta indicación de los recursos y el administrado la cita, la
jurisprudencia ha establecido que no se le puede perjudicar y que la situación tiene que
restaurarse directamente por la Administración.

II. Correo electrónico con acceso/ingreso en sede electrónica. Por ejemplo: la resolución
de la beca. Si no se accede al correo en 10 días se entiende que la notificación está
rechazada.

La publicación: está prevista en el artículo 45 de la Ley 2015.

¿Cuándo hay que publicar un acto administrativo?


- Actos dirigidos a un número indeterminado de personas. Ejemplo: las actas de las
oposiciones se publican.
- Todos los supuestos de concurrencia competitiva.
- Indicado por las leyes.
- Cuando no se conoce el lugar de notificación.

Contenido de la publicación

El mismo que los actos: Notificación respetando la protección de datos.

¿Dónde publicamos?

⋅ En los boletines oficiales.


⋅ CCAA
⋅ BOP

Ejecución forzosa.

● Medios:

1. Apremio sobre el patrimonio. Está en el artículo 101 de la Ley 39/2015.


Procedimiento de apremio (LGT). Consiste en embargar a los ciudadanos.
2. Ejecución subsidiaria. Está en el articulo 102 de la Ley 39/2015. Consiste en que
la administración realice el acto en lugar del obligado/interesado y a costa de este.
Si no paga, se usa el procedimiento de apremio.
3. Multa coercitiva. Está en el artículo 103 de la Ley 39/2015. Consiste en
imposición de multa reiteradas por lapsos de tiempo hasta que no se ejecute el
acto. Son independientes de la sanción. Este medio tiene una reserva de ley: sólo
se puede usar cuando la norma tenga rango de ley.
4. Compulsión sobre las personas. Está en el artículo 104 de la Ley 39/2015. Hace
referencia a actos administrativos que conllevan obligaciones personalísimas de
hacer. También tiene una reserva de ley como la anterior, sólo se pueden usar
cuando lo establezca una ley.

10. INVALIDEZ, NULIDAD, ANULABILIDAD E IRREGULARIDAD NO INVALIDANTE.

● Invalidez.

→ Derecho privado.
⋅ Nulabilidad absoluta es la regla general.
⋅ Anulabilidad/nulidad relativa es la regla de excepción.

→ Derecho administrativo

La nulidad es excepcional deriva de la presunción de validez de los actos administrativos.


¿Cómo se define/limita esto? Solo son nulos los hechos previstos por la ley. El resto son
anulables.

● La nulidad de pleno derecho


⋅ Características:

✔ Sólo se da en los supuestos del artículo 47 u otros previstos en una ley.


✔ EXTUNC – originaria. Se retrotrae al momento en el que se produjo.
✔ La acción para solicitar la nulidad no prescribe. Esto quiere decir que no hay plazo,
siempre puedo reclamarla. Artículo 106.1 de la Ley 39/2015.
✔ Defecto de orden público. Cualquiera puede alegar.

⋅ Supuestos:

Están en el artículo 47.1 de la Ley 39/2015.

1. Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en los casos
siguientes:

a) Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.


Esos derechos son los que están en los artículos 14-29 CE y 302.

b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del
territorio.

c) Los que tengan un contenido imposible. Ejemplo: sancionar a una persona fallecida.

d) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta.

e) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente


establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la
voluntad de los órganos colegiados.

f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se
adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para
su adquisición.

g) Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición con rango de Ley.

2. También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren la
Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que
regulen materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de
disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.

● Anulabilidad.

⋅ Características:

✔ Produce efectos EX NUNC: desde el momento en el que se declara en adelante.


✔ La acción para reclamar la anulabilidad prescribe.
✔ Se puede convalidar (subsanar posteriormente).
✔ Todo lo que no sea de nulidad, lo consideraremos anulable.

12.

● Procedimiento administrativo.
⋅ ¿Qué es?
⋅ Sus fines

● Sujetos del procedimiento.

⋅ Administración
⋅ Interesados

● Fases del procedimiento.

⋅ Iniciación
⋅ Instrucción

Participación de los interesados:

→ Trámite de audiencia (82): permite al interesado consultar de un modo conjunto y


ordenado todas las actuaciones del procedimiento al objeto de formular su posición
definitiva sobre todas las cuestiones. ¿Cuánto tiempo me dejan a mi para
participar? En un plazo de 10 a 15 días. Se puede prescindir de este tramite
cuando solo se tenga en cuenta las pruebas/documentos que han aportado otros
interesados.

→ Trámite de información pública (83): a diferencia del tramite anterior, en este


puede participar cualquier ciudadano. ¿Cómo consigo que todos los ciudadanos se
enteren de este trámite? Publicándolo en el boletín oficial. Puedo prescindir de este
trámite cuando la naturaleza del procedimiento lo requiera. Por ejemplo: la multa
de tráfico.

⋅ Finalización

Está en los artículos 87 y 88. La normativa nos dice que pone fin al procedimiento de
varias formas:
1. Resolución – artículos 87 y 88. Notificación que hay que tener.
2. Desistimiento – artículo 93 / denuncias – artículo 94.
3. Caducidad – artículo 95.
4. Terminación convencional (acuerdo).

13. OBLIGACIÓN DE RESOLVER Y SILENCIO ADMINISTRATIVO.

La regla general del proceso administrativo, cuando se resuelvan todos esos trámites, es
que se resuelva expresamente. No obstante, es usual que la administración guarde
silencio. (falta)

● Regla general.

Artículo 21. Obligación de resolver.

1. La Administración está obligada a dictar resolución expresa y a notificarla en todos los


procedimientos cualquiera que sea su forma de iniciación. En los casos de prescripción,
renuncia del derecho, caducidad del procedimiento o desistimiento de la solicitud, así
como de desaparición sobrevenida del objeto del procedimiento, la resolución consistirá en
la declaración de la circunstancia que concurra en cada caso, con indicación de los
hechos producidos y las normas aplicables. Se exceptúan de la obligación a que se refiere
el párrafo primero, los supuestos de terminación del procedimiento por pacto o convenio,
así como los procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente al
deber de declaración responsable o comunicación a la Administración.

2. El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa será el fijado por la
norma reguladora del correspondiente procedimiento. Este plazo no podrá exceder de seis
meses salvo que una norma con rango de Ley establezca uno mayor o así venga previsto
en el Derecho de la Unión Europea.

3. Cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo máximo, éste
será de tres meses. Este plazo y los previstos en el apartado anterior se contarán:

a) En los procedimientos iniciados de oficio, desde la fecha del acuerdo de iniciación.

b) En los iniciados a solicitud del interesado, desde la fecha en que la solicitud haya
tenido entrada en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente
para su tramitación.

● Silencio administrativo.

La falta de resolución expresa no implica que el procedimiento no haya terminado. El


legislador atribuye efectos positivos o negativos al silencio administrativo. El sentido del
silencio varía según si el procedimiento lo inicia el interesado o el de oficio.

⋅ Procedimiento a instancia de parte (24)

La regla general es que el silencio es positivo: En los procedimientos iniciados a solicitud


del interesado, sin perjuicio de la resolución que la Administración debe dictar en la forma
prevista en el apartado 3 de este artículo, el vencimiento del plazo máximo sin haberse
notificado resolución expresa, legitima al interesado o interesados para entenderla
estimada por silencio administrativo, excepto en los supuestos en los que una norma con
rango de ley o una norma de Derecho de la Unión Europea o de Derecho internacional
aplicable en España establezcan lo contrario. Cuando el procedimiento tenga por objeto el
acceso a actividades o su ejercicio, la ley que disponga el carácter desestimatorio del
silencio deberá fundarse en la concurrencia de razones imperiosas de interés general.

En determinados supuestos, el silencio es negativo: El silencio tendrá efecto


desestimatorio en los procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición, a que
se refiere el artículo 29 de la Constitución, aquellos cuya estimación tuviera como
consecuencia que se transfirieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio
público o al servicio público, impliquen el ejercicio de actividades que puedan dañar el
medio ambiente y en los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las
Administraciones Públicas.

⋅ Procedimientos iniciados de oficio

Cuando la administración inicia un procedimiento se pueden dar dos supuestos:

a. Favorable para el interesado, si no resuelve en 6 meses, el resultado es negativo.


b. Desfavorable y transcurre el plazo, se produce la caducidad del procedimiento.
Artículo 25 de la Ley 39/2015: Falta de resolución expresa en procedimientos iniciados de
oficio.

1. En los procedimientos iniciados de oficio, el vencimiento del plazo máximo establecido


sin que se haya dictado y notificado resolución expresa no exime a la Administración del
cumplimiento de la obligación legal de resolver, produciendo los siguientes efectos:

a) En el caso de procedimientos de los que pudiera derivarse el reconocimiento o, en su


caso, la constitución de derechos u otras situaciones jurídicas favorables, los interesados
que hubieren comparecido podrán entender desestimadas sus pretensiones por silencio
administrativo.

b) En los procedimientos en que la Administración ejercite potestades sancionadoras o, en


general, de intervención, susceptibles de producir efectos desfavorables o de gravamen,
se producirá la caducidad. En estos casos, la resolución que declare la caducidad
ordenará el archivo de las actuaciones, con los efectos previstos en el artículo 95.

Diferencia entre negatividad y caducidad. Después de un silencio negativo, cabe una


resolución expresa favorable, pero después de la caducidad no, porque no hay
procedimiento, caducó.

14. RECURSOS ADMINISTRATIVOS.

→ Planteamiento:

Contra las resoluciones que pongan fin a los procedimientos, podrán interponerse recursos
de alzada y de reposición que podrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad y
anulabilidad de los artículos 47 y 48 de la Ley 39/2015. Las cuestiones generales están en
los artículos 112 y consiguientes.

→ Recurso de alzada:

Artículo 121. Objeto.

1. Las resoluciones y actos a que se refiere el artículo 112.1, cuando no pongan fin a la
vía administrativa, podrán ser recurridos en alzada ante el órgano superior
jerárquico del que los dictó. A estos efectos, los Tribunales y órganos de selección del
personal al servicio de las Administraciones Públicas y cualesquiera otros que, en el seno
de éstas, actúen con autonomía funcional, se considerarán dependientes del órgano al
que estén adscritos o, en su defecto, del que haya nombrado al presidente de estos.

2. El recurso podrá interponerse ante el órgano que dictó el acto que se impugna o ante el
competente para resolverlo. Si el recurso se hubiera interpuesto ante el órgano que dictó
el acto impugnado, éste deberá remitirlo al competente en el plazo de diez días, con su
informe y con una copia completa y ordenada del expediente. El titular del órgano que
dictó el acto recurrido será responsable directo del cumplimiento de lo previsto en el
párrafo anterior.

Artículo 122. Plazos.

1. El plazo para la interposición del recurso de alzada será de un mes, si el acto


fuera expreso. Transcurrido dicho plazo sin haberse interpuesto el recurso, la resolución
será firme a todos los efectos. Si el acto no fuera expreso el solicitante y otros posibles
interesados podrán interponer recurso de alzada en cualquier momento a partir del día
siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzcan los
efectos del silencio administrativo.

2. El plazo máximo para dictar y notificar la resolución será de tres meses.


Transcurrido este plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el
recurso, salvo en el supuesto previsto en el artículo 24.1, tercer párrafo. Transcurridos
estos tres meses, el silencio es negativo o desestimatorio.

3. Contra la resolución de un recurso de alzada no habrá ningún otro recurso


administrativo, salvo el recurso extraordinario de revisión, en los casos establecidos en el
artículo 125.1. Tengo que ir al juzgado, al contencioso administrativo.

→ Recurso de reposición:

Artículo 123. Objeto y naturaleza.

1. Los actos administrativos que pongan fin a la vía administrativa podrán ser recurridos
potestativamente en reposición ante el mismo órgano que los hubiera dictado o ser
impugnados directamente ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.

2. No se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que sea resuelto


expresamente o se haya producido la desestimación presunta del recurso de reposición
interpuesto.

Artículo 124. Plazos.

1. El plazo para la interposición del recurso de reposición será de un mes, si el acto


fuera expreso. Transcurrido dicho plazo, únicamente podrá interponerse recurso
contencioso administrativo, sin perjuicio, en su caso, de la procedencia del recurso
extraordinario de revisión.

Si el acto no fuera expreso, el solicitante y otros posibles interesados podrán interponer


recurso de reposición en cualquier momento a partir del día siguiente a aquel en que, de
acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto.

2. El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso será de un mes.

3. Contra la resolución de un recurso de reposición no podrá interponerse de nuevo dicho


recurso. No caben más recursos administrativos, se iría al contencioso administrativo.

→ Recurso extraordinario de revisión:

Si pasan los plazos, el acto se vuelve firme, es decir que ya no puedo recurrir, y si es firme
solo se puede interponer recurso extraordinario de revisión.

También podría gustarte