Está en la página 1de 23

EL MATRIMONIO

Diana Anacleto Silva


Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva
EL MATRIMONIO ROMANO

¿ CÓMO SE
IMAGINA UD.
QUE ERA EL
MATRIMONIO EN
ROMA?

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva


MATRIMONIO
JUSTAE NUPTIAE

Es la unión de dos
personas de sexo
diferente, un hombre
y de una mujer, con
la intención de ser
marido y mujer.

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva


Solemnidades:
Ceremonia Religiosa, frente al máximo
CONFARREATIO pontífice. Se sacrificaba una res y de ésta se
extraía una tira que unía a los contrayentes.

Forma para simbolizar la potestad del marido


COEMPTIO Sobre la mujer lo que se denomina manus.
Desaparece el carácter religioso.

Ejercicio ininterrumpido del poder del


USUS Hombre sobre la mujer (manus)
durante un año

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva


Requisitos:

 Capacidad natural (pubertad)

 Capacidad jurídica (libertad)

 Consentimiento de los contrayentes

 Consentimiento del paterfamilia

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva


Clases de Matrimonio:

La mujer sale por completo de su familia


CUM MANU pasando a ser hija del Pater de su marido.

La mujer sigue ligada a su propio pater


SINE MANU
aunque viva con su marido.

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva


Impedimentos:
 Vínculo de agnación (civil), cognación (sangre) y el
vínculo de afinidad.

 Funcionario romano de provincia y sus hijos, no


podían contraer matrimonio con una mujer que se
encuentre domiciliada en la misma.

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva


Impedimentos:

 Los militares

 Mujer antes de los


diez meses de fallecido el marido.

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva


Efectos:

 Fidelidad.

 Distribución de los bienes.

 Los hijos nacido en matrimonio tenían la calidad de


legítimos.

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva


Disolución

 La muerte de uno de los cónyuges.


 La pérdida de la libertad.
 La pérdida de la ciudadanía.
 El divorcio (impotencia incurable, incapacidad para
concebir de la mujer, por el adulterio de la mujer,
etc.)

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva


Casos: Hechos

 Aurelia se casa con Ticio en matrimonio sine manu. El


padre de Aurelia entrega en dote a Ticio un fundo
en donde se explota un mineral de gran valor
económico. Pasado el tiempo Aurelia y Ticio se
divorcian por causal diferente al adulterio.

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva


Caso: Preguntas

1. ¿A quién pertenece el fundo?

2. ¿Ticio deberá restituir el fundo y los minerales


extraídos de este (o el valor de estos)?

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva


Caso : Solución

1.- Como se trata de un matrimonio sine manu, el


fundo pertenece al padre de Aurelia, siendo Ticio un
usufructuario del fundo y no el propietario.

2.- Ticio debe restituir solo el fundo, pues la


naturaleza de la dote es ayudar al sostenimiento
del hogar, y fue con la extracción de los minerales
que se alimento a la familia de Ticio y Aurelia.

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva


DIFERENCIAS
MATRIMONIO ROMANO MATRIMONIO ACTUAL

 Influencia de la religión  Distinción entre matrimonio


en la celebración. civil y religioso.
 Mujer está subordinada  Igualdad de Derechos y
al marido. Obligaciones entre
contrayentes.
 Consentimiento del
pater.  NO se necesita el
consentimiento del padre.
Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva
DIFERENCIAS

MATRIMONIO ROMANO MATRIMONIO ACTUAL

 Solo el adulterio de la  El adulterio de varón y


mujer es causal de mujer constituyen causal
divorcio. de divorcio.

 No podían casarse los  Pueden casarse los


militares, ni magistrados. mayores de 18 libres de
impedimento.

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva


SEMEJANZAS
 El matrimonio es entre varón y mujer.
 Se deben fidelidad recíproca.

 Se coincide en los impedimentos como son:

por consanguinidad,
raptor con la raptada,
enfermos mentales,
sordomudos, ciegosordos, ciegomudo,
los casados,
el tutor y el curador con el menor
Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva
LA DOTE

 Conjunto de bienes que la mujer, sus parientes o terceros entregaban al


marido para ayudarlo con las cargas del hogar .
 Estos bienes dótales eran adquiridos por el marido de modo definitivo y, a
su muerte, aumentaban para los hijos la sucesión paterna.
 El propietario de los bienes siempre era el marido en matrimonio cum manu;
pero este tenía que prometer al constituyente (la mujer) la restitución de la
dote mediante la convención estipulatoria; es decir el marido cumplía el
papel de usufructuario, administrador de la dote.

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva


CONSTITUCIÓN DE LA DOTE
LA DOTE
 CONSTITUCIÓN:
 la dote se constituía por la entrega efectiva e inmediata de los bienes. Estos
pueden ser de tres formas:
 Dotis Datio: cualquier persona podía transferir bienes u otros derechos al
marido o a un delegado de este (delegatio dandi). Todo esto se trataba de
una constitución real, de una entrega efectiva e inmediata.

 Dotis Promissio: consistía en una promesa hecha al marido por medio de la


stipulatio . Consistía en una obligación o compromiso de entrega.

 Dictio Dotis: es la típica y consistía en una declaración verbal y unilateral


del constituyente (mujer, o el padre, o el abuelo paterno)

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva


LA DOTE

DERECHOS DEL MARIDO:


 el marido es el propietario de la dote, sin embargo
cuando se disuelve la unión entre ambos el marido
debe restituirlos .
 Es así que siendo dueño el marido tiene derecho a

administrar todos los bienes, recibir los resultados y


disponer de ellos

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva


LA DOTE

DEBERES DEL MARIDO:


 El marido tiene el deber de hacer un buen uso de la
dote, al igual que el producto del mismo y
finalmente debe pagar las cargas encomendadas y
cuanto se necesite para su adquisición.

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva


LA DOTE
 Ante la presencia de un futuro divorcio o viudez, se
tomo la precaución de hacer prometer al marido la
restitución de dichos bienes o el valor que poseían.
 De ahí que se diga que por más que la dote este en
propiedad del marido, no dejaba de serlo de la
mujer .
Acciones :
 actio ex stipulatio y

 actio rei uxoriae.

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva


ACTIO EX STIPULATIO

 Pertenecía a toda persona, que al constituir la dote,


había estipulado su restitución. Por eso se le califica
como derecho estricto. Ésta acción pasaba a los
herederos del estipulante.
 El marido podía restituir la dote en plazos de un
año, dos y tres; y el resto cuando se disuelva el
matrimonio.

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva


ACTIO REI UXORIAE

 Se constituye como una obligación legal de


restitución y solo era entregada a dos personas: la
viuda o divorciada o al padre, si la mujer muere.

Mg. Diana Berlyne Anacleto Silva

También podría gustarte