Está en la página 1de 13

Caracterización Geológica del Cretácico y Terciario en el Flanco Nor-

te de la cuenca del Golfo San Jorge, provincia del Chubut, Argentina.

Daniel Malizia (1), Claudio Larriestra (2), Diego Iaffa (1), Osvaldo Caccaglio (1), Mónica Sosa (1),
Graciela Prestía (1), Eduardo Alonso (1), Sosa Gomez, José (3).

(1) Andina Minerales S.R.L., Av. de Mayo 605 8°A, (C1084AAB), Buenos Aires, Argentina
e-mail: andinaminerales@andinaminerales.com
(2) Larriestra Geotecnologías S.A., Esmeralda 77 1°A, Buenos Airea, Argentina
(3) Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad de Tucumán, Argentina

ABSTRACT con mediano a bajo riesgo exploratorio, aún en áreas


The mature areas, from the oil point of view, present densamente perforadas. La Cuenca tendría un
a challenge for the imagination to earth sciences profes- potencial mucho más importante que el asignado a
sionals. In this work was carried out a detailed study over una cuenca madura.
a densely drilled area, with a high structural complexity Strelkov et al. (2005) ponen énfasis en destacar
and important lateral and vertical facial variations, with el potencial exploratorio remanente de la cuenca y
the purpose of finding new plays and to develop new re- por otro lado Jalfin et al. (2001) en un estudio realizado
serves. en el área intensamente perforada de Manantiales Behr,
The studied area is located in the Northern Flank of en explotación desde principios de siglo pasado, han
the San Jorge Basin, Argentina. The stratigraphic column
demostrado la probabilidad de encontrar nuevos
is integrated by Jurassic, Cretaceous and Tertiary clastic
reservorios con una cantidad de hidrocarburos que
rocks and tuffs of continental and marine depositional
permitiría aumentar la producción primaria, incrementar
environment. The area is crossed by normal faults that
affect the economic basement and were reactivated in las reservas y mejorar la eficiciencia de los proyectos
different geologic periods forming fault zones of high de secundaria y terciaria.
structural complexity. Algunos de los factores a reconsiderar son la
These fault zones form a very favorable environment diversidad estructural y estratigráfica de los sistemas
for the formation of structural traps. Additionally the sec- petroleros con presencia de rocas madre, rocas
tors with low structural complexity present sectors with reservorio, sellos y trampas en prácticamente toda la
prevalence of stratigraphic traps specially associated to sección estratigráfica.
fluvial environments. El presente trabajo forma parte de la
The generation of structural and stratigraphic mod- caracterización geológica, geofísica y el modelado de
els using the information of more than 800 wells it al- reservorios llevado a cabo en un sector del Flanco Norte
lowed proposing a rational and efficient development plan de la CGSJ (Fig. 1).
for the area.
OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN Este trabajo pretende ampliar el conocimiento


estratigráfico y estructural de un sector de la Cuenca
La Cuenca del Golfo de San Jorge (CGSJ) es la dónde su conformación geológica es todavía
cuenca petrolera más antigua de la Argentina, donde parcialmente conocida. Al mismo tiempo se realizará
se realizó el primer descubrimiento comercial en 1907. una comparación con los resultados obtenidos en la
Debido a las características de su explotación, existe caracterización geológica de otras áreas. El fin del
una marcada diferencia entre la madurez exploratoria trabajo es avanzar en el conocimiento de los
de los objetivos someros y profundos. mecanismos geológicos que controlaron el desarrollo
Por tal motivo, cuando se analiza la madurez y relleno de los depósitos en subsuelo.
exploratoria es importante realizar esta diferenciación. La extensión de este trabajo no permite avanzar
Recientes trabajos han demostrado que existe la sobre aspectos técnico-petroleros más detalladosque
posibilidad de descubrir y recuperar nuevas reservas seránobejto de otras presentaciones.
se puede identificar fácilmente en casi todos los pozos
(Fig. 2).
El tope de la Fm. Comodoro Rivadavia es un nivel
guía con buena definición en todo el sector estudiado.
Comienza en la primera arena luego de un intervalo
pelítico correspondiente a la base de Fm. Yacimiento
El Trébol (Fig. 2). Los niveles guía dentro de la parte
superior de la Fm. Comodoro Rivadavia presentan
distinto grado de complejidad para su identificación
debido a que el intervalo es predominantemente
arenoso. La correlación se ve aún más complicada
cuando estos intervalos se ven afectados por fallas
normales que eliminan parte de la sección
Figura 1. Mapa de ubicación del sector estudiado en el estratigráfica.
Flanco Norte de la Cuenca del Golfo de San Jorge. La parte inferior de la Fm. Comodoro Rivadavia y
la superior de la Fm. Mina El Carmen presentan una
mayor participación de pelitas; esto facilita la
METODOLOGÍA caracterización de cuerpos litológicos individuales y
la identificación de niveles guía de correlación.
La caracterización y modelado geológico del área Una menor cantidad de pozos alcanzaron la parte
consistió en la realización del modelo estructural y superior de la Fm. Mina El Carmen y muy pocos la
estratigráfico basado en datos sísmicos, de pozos, parte media de la misma. Prácticamente ningún pozo
los estudios petrofísicos y el modelado geológico tri- alcanzó la Fm. Pozo D-129 a excepción del pozo
dimensional. Se utilizaron para el estudio los perfiles epónimo que dio nombre a esta formación y que se
de más de 300 pozos, con profundidades variables encuentra ubicado 5 km al sur del sector estudiado
entre los 1.000 a 2.500 mbnt. en este trabajo.
Inicialmente, se construyeron plantillas que
contienen los perfiles necesarios para la correlación, RESEÑA GEOLÓGICA REGIONAL
usualmente el de potencial espontáneo normalizado,
inducción somera, profunda y conductividad. La CGSJ es una extensa depresión alongada E-
En primer lugar se correlacionaron en forma O, ubicada entre los macizos Nordpatagónico y del
sucesiva los pases entre formaciones, los principales Deseado y desarrollada entre el Jurásico y el Terciario
marcadores y finalmente todas las capas identificables Superior.
en los perfiles de los pozos. Esta correlación capa a La mayor parte de su información geológica
capa permitió determinar con gran detalle espesores proviene de datos de subsuelo ya que los afloramientos
faltantes, que generalmente estaban asociados a la se encuentran restringidos a la Sierra de San Bernardo,
presencia de fallas normales, cuya identificación que separa la Cuenca del Golfo de San Jorge de la
sísmica hubiera sido muy dificultosa por estar, en Subcuenca de Río Mayo ubicada al Oeste.
muchos casos, debajo del límite de la resolución. Existen importantes trabajos de síntesis regional
La columna estratigráfica fue dividida en 19 como los de Windhausen (1924), Feruglio (1949), Lesta
marcadores o niveles guía, coincidiendo con la et al. (1980), Bianchi (1981), Introcaso et al. (1989),
nomenclatura informal utilizada desde principios de Uliana et al. (1989), Fitzgerald et al. (1990), Figari et
siglo pasado por la empresa. Varios de estos al. (1999) y Strelkov et al. (2005) donde obtener
marcadores coinciden con topes formacionales y topes abundante información sobre la cuenca.
de ¨complejos¨ (nomenclatura informal muy extendida La Cuenca del Golfo San Jorge es una típica
en la cuenca del golfo, pero que varía en su ubicación cuenca de Rift (Fitzgerald et al., 1990) que en la etapa
estratigráfica entre áreas vecinas y en funci{on de las final de su desarrollo evoluciona a una de antepaís. El
nomenclaturas usadas por distintos operadores). relleno sedimentario alcanza hasta los 8.000 m de
El primer nivel guía corresponde al tope del Banco espesor en la parte central.
Verde, parte de la Fm. Río Chico (Fig. 2). En algunos La sección estratigráfica está compuesta por el
sectores presenta una buena definición y en otros basamento cristalino y 5 megasecuencias descriptas
pierde carácter en los perfiles eléctricos. por Figari et al. (1999) (Fig. 2).
El miembro Glauconítico, ubicado en la base de El basamento cristalino comprendido por
la Fm. Salamanca, es un importante nivel guía ya que micacitas y gneises del Paleozoico temprano, granitos
y granodioritas Devónicas tardías a Pérmicas (Barcat
et al., 1984).
La etapa de Pre-Rift esta constituida por
sedimentitas de origen marino somero y edad Liásica
(Figari et al., 1999).
La Megasecuencia 0 (rifting temprano), está
integrada por un complejo volcánico sedimentario de
edad Jurásica (Dogger a Malm) denominado Grupo
Lonco Trapial (Lesta et al., 1980).
La Megasecuencia I de edad Cretácica inferior
corresponde a la etapa de rifting tardío y está
compuesta por sedimentitas lacustres, deltaicas y
fluviales (Figari et al. 1999). Se desarrolló en
depocentros aislados (hemigrábenes) de tipo
hambreado (Fig. 6 y 8). Estos depósitos fueron
denominados Grupo Las Heras o “Neocomiano”. Desde
el punto de vista hidrocarburífero tiene importancia
debido a que alberga a la roca madre más antigua y
de mejor calidad de la cuenca y desde el punto de
vista exploratorio representan un objetivo inmaduro.
La Megasecuencia II del Cretácico medio a su-
perior corresponde a la etapa de Post-Rift, integrada
por un conjunto de areniscas y pelitas con alto
contenido piroclástico, de ambiente lacustre y fluvial.
Es denominada Grupo Chubut (Fig. 2 y 6) y desde el
punto de vista petrolero es el intervalo estratigráfico
más importante ya que reúne a la principal roca madre
y los principales reservorios de la cuenca. Desde el
punto de vista exploratorio los niveles estratigráficos
superiores se encuentran maduros, mientras que los
inferiores semimaduros.
La Megasecuencia III, de edad Terciaria
corresponde a la etapa de Antepaís, integrada por
depósitos marinos y continentales asociados a
ascensos y descensos del nivel del mar. Los primeros
reservorios explotados en la cuenca se encuentran en
este intervalo, donde el ¨Glauconítico¨, intervalo ubicado
en la base de la Fm. Salamanca, ha sido
especialmente importante. Las perspectivas
exploratorias de este intervalo pueden ser de mediana
importancia en algunos sectores.
La Megasecuencia IV esta constituida por
sedimentos continentales, marinos y glacifluviales de
edad Cuaternaria, con escasa representatividad y sin
interés comercial hasta el momento.

ESTRATIGRAFÍA

El grado de detalle en la definición estratigráfica


está subordinado a la información disponible. En ese
sentido, los niveles estratigráficos superiores fueron
atravesados por una importante cantidad de pozos,
Figura 2. Columna estratigráfica compuesta del área de mientras que en los inferiores la situación es inversa y
estudio. la información es muy escasa.


Figura 3. Corte de correlación mostrando la evolución vertical y lateral de facies a nivel parasecuencia y el pasaje
transicional entre las Formaciones Mina el Carmen y Comodoro Rivadavia.

Las sucesiones estratigráficas más antiguas, Atlántico, relacionada a la fase tectónica Intramalmica
entre el Lías y la parte basal de la Fm. Mina El Carmen, del Jurásico medio a tardío (Storey y Alabaster, 1991;
fueron alcanzadas solo por el pozo D-129. Es prob- Uliana et al., 1989).
able que la sección estratigráfica atravesada en este Por encima y en forma discordante se encuentra
intervalo sea parcialmente representativa ya que el pozo el Grupo Las Heras o Neocomiano, integrado por 235
fue perforado próximo al margen Norte del hemigraben m de pelitas negras de origen lacustre de la Fm. Pozo
de Cañadón Perdido, dónde la sección no alcanza su Anticlinal Aguada Bandera-1. Las características de
mayor desarrollo muy probablemente por efecto del estas pelitas como roca generadora fueron descriptas
intenso fallamiento directo. en detalle por Jalfin et al. (2001). Las mismas
Debido a que no existen otros pozos cercanos contendrían kerógeno de muy buena calidad, de Tipo
donde pueda medirse la sección sedimentaria I y habrían entrado en la ventana del petróleo a
completa de las Megasecuencias 0 y I, los datos de comienzos del Terciario. El espesor y distribución de
espesor ofrecidos en este trabajo deben considerarse rocas neocomianas depende de las características,
como meras aproximaciones. extensión y profundidad de los hemigrábenes en dónde
El intervalo más antiguo atravesado por el Pozo se desarrollaron. Los depocentros fueron muy variables
D-129 correspondería a sedimentitas y vulcanitas de lateralmente y se encuentran desconectados entre sí
edad Liásica que se encuentran a una profundidad de (Fig. 3). Es decir que desde el punto de vista
3.780 mbnt. paleogeográfico, el paisaje en el Cretácico inferior debía
Por encima se encuentra el complejo volcánico- estar compuesto por zonas elevadas, mesetiformes,
sedimentario del Grupo Lonco Trapial (Clavijo, 1986; de composición volcaniclástica (Grupo Lonco Trapial)
Barcat et al., 1989) que presenta unos 230 m de y sectores deprimidos en donde se desarrollaron
espesor (Fig. 2). Grupo compuesto por ignimbritas, pequeñas cuencas endorreicas que albergaron lagos.
lavas, riolitas y brechas ácidas y mesosilíceas, La sección sedimentaria del Grupo Chubut
areniscas y conglomerados. La edad de este evento comienza en la Fm. Pozo D-129 depositada en
sería coincidente con el inicio de la apertura del océano discordancia angular sobre las infrayacentes y con
580 m de espesor en el pozo homónimo (Fig. 2). Está un cambio paulatino del nivel de base. El ambiente de
compuesta por pelitas negras en la parte inferior de la sedimentación fue predominantemente continental flu-
formación, tobas, areniscas y algunas intercalaciones vial con intervalos lacustres. La parte inferior de la
de calizas en la parte superior. formación no dispone de la suficiente cantidad de
Jalfin et al. (2001) estudiaron en detalle la pozos para realizar un análisis detallado de las
estratigrafía, el contenido fosilífero, las características variaciones laterales de los cuerpos. En la sección
geoquímicas y oleogenéticas de estas pelitas negras superior (Fig.3) hay un predominio de facies finas con
que son la principal roca generadora de la cuenca. El intercalaciones de cuerpos individuales de areniscas
espesor es de 130 m, el kerógeno es de Tipo I (lacustre) que correspondería a un depósito de un ambiente de
y en este sector entró en la ventana del petróleo hace sedimentación de moderada a baja energía, sistemas
65 millones de años. fluviales de alta sinuosidad y lacustres asociados.
El ambiente de sedimentación estaba relacionado La Fm Comodoro Rivadavia del Cenomaniano-
a un sistema lacustre de clima semiárido, muy Santoniano se encuentra por encima en contacto
extendido, alimentado por ríos y sistemas deltaicos, transicional (Fig. 2 y 3). Presenta unos 750 m de
asociado a la apertura que se estaba verificando en el espesor promedio y está compuesta por areniscas,
Océano Atlántico (Van Nieuwenhuisen y Ormiston, fangolitas y tobas. En el sector cordillerano el inicio
1989; Fitzgerald et al., 1990; Uliana et al., 1999; Figari de la sedimentación de esta Formación coincide con
et al., 1999; Vallati, 1996). la Fase Patagonídica Principal. El perfil eléctrico de la
Por encima y en forma transicional se encuentra Formación presenta una tendencia granocreciente con
la Fm. Mina El Carmen del Aptiano tardío al Albiano, mayor desarrollo de facies de grano grueso en la parte
compuesta por tobas, pelitas, cuerpos arenosos e media de la Formación y luego un perfil
intercalaciones de calizas oolíticas. El espesor granodecreciente hacia el techo de la misma. En un
promedio en el área es de 800 metros. sector del área se encuentra una intercalación de
El único sondeo que atraviesa en forma total la pelitas de 70 m de espesor en la parte media de la
Formación en el área es el Pozo D-129. En el mismo Formación, que podría estar relacionado al desarrollo
la Fm. Mina El Carmen tiene un perfil eléctrico de una depresión que generó un nivel de base local
granodecreciente (Fig.2) que estaría relacionado con (Fig. 2 Y 7).


Figura 4. Mapa Isopáquico de una arenisca próxima al tope de la Formación Comodoro Rivadavia. El espesor
promedio es de 0,5m a 5 m y la extensión lateral es de 800 metros.
El desarrollo vertical de facies en la Fm Comodoro la parte superior se encuentra el ¨Banco Verde¨ también
Rivadavia presenta un patrón cíclico, equiparable a un correspondiente a sedimentos marinos marginales.
set de parasecuencias. La parte basal del ciclo se Le sucede concordantemente la Fm. Río Chico
compone por una alternancia de areniscas del Paleoceno tardío. El perfil eléctrico de la Formación
amalgamadas intercaladas con pelitas delgadas, de presenta un predominio de sedimentos finos (tobas y
25 a 60 m de espesor. El tope de los ciclos esta fangolitas) intercaladas con areniscas de origen fluvial
compuesto por facies finas de 5 a 10 m de espesor (Fig. 7).
(Fig.3), con notable continuidad lateral (no menor a Por encima y en aparente concordancia en este
800 m) y son buenos niveles guía para la correlación. sector se encuentra la Fm. Sarmiento del Eoceno -
Los cuerpos individuales de areniscas tienen Mioceno, compuestas por tobas, coladas de basaltos,
espesor y extensión lateral variable. Los espesores tobas arenosas y conglomerados, de origen continen-
promedio se encuentran entre 0,5 y 5 m, mientras tal. Sucede el Patagoniano asociado a una ingresión
que la extensión lateral presenta incertidumbre. marina y vulcanismo efusivo.
Correlaciones de cuerpos y mediciones de parámetros Los sedimentos suprayacente de la Formación
como conectividad hidráulica indican que los mismos Santa Cruz y los depósitos de la Megasecuencia IV
alcanzan los 800 m (Fig.3 Y 4) y la dirección no se encuentran representados en los perfiles
preferencial con que se orientan los canales es Norte- eléctricos del sector.
Sur.
Por encima de la Fm. Comodoro Rivadavia se EVOLUCIÓN ESTRUCTURAL
encuentra la Fm. Yacimiento El Trébol. El contacto
entre ambas es neto, aunque en varias posiciones se El fallamiento predominante en la región es de
observaron espesores faltantes en la base de la tipo normal, caracterizado por bloques limitados por
formación, lo que podría indicar la presencia de una fallas mayores (zonas de falla en algunos casos) de
discordancia por no depositación (Malizia et al., en alto ángulo, que se originan en el basamento cristalino
prep.). Asimismo existen algunos indicios de la y tienen actividad en distintos períodos geológicos
presencia de un pulso tectónico asociado al inicio de afectando y controlando a la sedimentación de toda la
la actividad de las fallas sintéticas y antitéticas columna estratigráfica. Asociado al desarrollo de la
asociadas al desarrollo de la falla principal falla mayor (Falla 1, Fig. 6) se generan juegos de fallas
(Lineamientos de Manantiales Behr y Cañadón Perdido) sintéticas y antitéticas que en conjunto forman una
(Fig. 7). típica estructura en árbol (Fig. 6, Fallas 2 a 5).
La Fm. Yacimiento El Trébol tiene 200 m de La principal actividad exploratoria de la cuenca
espesor y está integrada por una sucesión de fue concentrada en el ámbito de estas estructuras
areniscas y pelitas de edad Cretácica Superior. El debido a las múltiples opciones de trampas que ofrece,
perfil eléctrico de la formación es granocreciente. En generándose alineamientos de yacimientos a lo largo
la parte inferior se encuentran los sedimentos finos, de las mismas.
mientras que en la parte superior predominan los La Figura 8 muestra un modelo estructural
sedimentos gruesos. Este perfil es diferente al que se esquemático del basamento con los principales
encuentra en otros sectores del Flanco Norte (Courtade lineamientos presentes en el sector estudiado,
et al., 2001; Malizia et al., en prep.) lo que pone de entendiendo como tales a los alineamientos de
manifiesto las importantes variaciones faciales elementos geológicos que se producen a lo largo de
laterales que presenta la formación. los bordes activos de los hemigrábenes (Fig. 6).
Por encima de la Fm. Yacimiento El Trébol y en En la parte norte el sector estudiado está
suave discordancia angular se encuentran los atravesado por un lineamiento con sentido E-O,
depósitos terciarios de la Megasecuencia III (Figari et denominado Manantiales Behr asociado a la actividad
al., 1999), integrada por una sucesión de sedimentitas de la Falla 1 de la Figura 6. Esta falla posee vergencia
marinas y continentales de edad Cretácica superior a hacia el sur (regional), atraviesa toda la columna
Miocena, con intercalaciones de eventos basálticos sedimentaria y tiene expresión superficial formando
durante el Oligoceno y el Plioceno. los típicos ¨cañadones¨ presentes en la región. Este
La misma comienza con la Formación Salamanca lineamiento continúa hacia el oeste y se asociaría al
en el Cretácico superior, correspondiente a un ambiente Lineamiento Escalante, aunque el mismo tiene
marino costero y de albufera. En la parte inferior se vergencia opuesta (Jalfin et al., 2001). Hacia el noreste
encuentra el Miembro Glauconítico, depositado en un probablemente el lineamiento Manantiales Behr
ambiente costero marginal. La parte media está continúe en la zona de La Begonia.
compuesta por sedimentos finos continentales y en Hacia el Este se encuentra el segundo
Behr y hacia el Este dentro del área Cañadón Perdido,
generando un importante depocentro de sedimentos
neocomianos.
Las fallas asociadas a los lineamientos
comienzan su actividad durante el Neocomiano,
generando hemigrábenes. El espesor de los
sedimentos de esta edad en el Pozo D-129 es de 250
metros. El diseño en planta de los depocentros tiende
a ser alongado, levemente curvo e irregular, con
frecuentes quiebres, generando altos de basamento
de tipo mesetiforme, en algunos aspectos similares a
los registrados en la Cuenca Austral y denominados
informalmente “Altos Pelados” (Fig.8).
La disipación de la anomalía térmica que posibilitó
la reactivación de los movimientos distensivos a partir
del Chubutiano tuvo en este sector un comportamiento
diferencial (Uliana et al., 1999). Durante la depositación
del Grupo Chubut se encontraron evidencias de una
actividad tectónica sinsedimentaria importante,
asociada al Lineamiento Cañadón Perdido (Fig. 7 y
8), mientras que en los lineamientos Manantiales Behr
y El Alba no se observaron cambios de espesor (Jalfin
et al., 2001).
No se dispone de suficiente información de pozos
en la Formación Mina El Carmen como para evaluar la
actividad tectónica sinsedimentaria en ese período.
La Formación Comodoro Rivadavia presenta
incrementos de espesor de más de 100 m a ambos
lados de Lineamiento Cañadón Perdido (Fig. 7). Por
otro lado, las variaciones en los perfiles eléctricos de
esta Formación reflejan una tendencia general
granodecreciente que pondría de manifiesto una
Figura 5. Esquemas de la estructuración del basamento, disminución paulatina de la actividad tectónica y
con los principales lineamientos y la ubicación de los localmente la presencia de intervalos o paquetes con
depocentros que albergan a los depósitos Neocomianos. dominio pelíticos de 50-70 m de espesor y extensión
a) Vista en planta b) Block Diagrama areal limitada (Fig.7), que podrían estar asociados a
cambios locales del nivel de base.
lineamiento, de orientación NO-SE y que En la base de la Formación Yacimiento El Trébol
probablemente sea la continuación del lineamiento existen algunas evidencias de la presencia de una
denominado El Alba en el área Manantiales Behr (Jalfin discordancia. Por un lado, en la vecina área Kilómetro
et al., 2001). Este lineamiento corresponde a una falla 20, ubicada a 9 km al este, se verificaron variaciones
que se origina en el basamento e inclina hacia el Este de espesor relacionadas con la no depositación de
(Fig. 8). Las fallas asociadas con este lineamiento algunos intervalos. También es probable que en este
afectan los términos inferiores de la columna momento comenzaran a generarse las fallas sintéticas
estratigráfica hasta la Fm. Mina El Carmen y no llegan y antitéticas a la falla principal (Fig.7). El incremento
a superficie. El rechazo de esta falla es variable, siendo del espesor a ambos lados del Lineamiento Cañadón
mayor en la parte norte cerca de la intersección con Perdido es de 100 metros.
el Lineamiento Manantiales Behr. Hacia el sur va La base de la Fm. Salamanca es mencionada
perdiendo rechazo hasta intersectarse con el como discordante por distintos autores (Petrarca, 1984
Lineamiento Cañadón Perdido (Fig. 8). y Fitzgerald et al., 1990), asociada a una superficie
Al sur del área se encuentra el tercer lineamiento marina transgresiva (Miembro Glauconítico) y a una
con rumbo Este-Oeste y vergencia regional. Este suave discordancia angular. En este caso la diferencia
lineamiento denominado Cañadón Perdido (Fig. 8), de espesor a ambos lados del Lineamiento de Cañadón
continúa hacia el Oeste dentro del área Manantiales Perdido es de 50 metros.
Figura 6. Corte esquemático de la estructura en el área Diadema, en sentido N-S, mostrando el desarrollo del hemigraben
Neocomiano, la sucesión estratigráfica suprayacente y la conformación estructural.

Por encima de la Formación Salamanca se discordancia, identificada por edades mamífero, tendría
encuentra la Formación Río Chico. En el área de una edad Eocena-Oligocena y estaría ubicada entre
Kilómetro 20 se pudo comprobar que varias fallas llos 50 y 30 Ma. En esta Formación los incrementos
afectan hasta el techo de la Fm. Río Chico, pero no de espesores a ambos lados de la falla de Cañadón
más jóvenes. Según Bellosi y Barreda, (1993) esta Perdido son menos significativos (Fig.7).

Figura 7. Corte Estratigráfico de las formaciones Cretácicas y Terciarias, horizontalizados al techo de cada formación,
en el sector del Lineamiento de Cañadón Perdido. Se observan los incrementos de espesor en el bloque bajo de la falla
poniendo de manifiesto la actividad de la misma durante la sedimentación.
lumna e interceptan a la Falla 1 muy cercana o dentro
de la fosa neocomiana. Estas fallas son importantes
en la generación de trampas en niveles de la Fm. Mina
El Carmen.

TRAMPAS

Desde el punto de vista de la generación de


trampas existen dos ambientes bien diferenciados.
 El primero está asociado a las zonas de falla o
Figura 8. Vista en planta esquemática del sistema de fa- estructuras en árbol donde se desarrollan trampas
llas próximo al tope de la Formación Comodoro predominantemente de tipo estructural (Fig. 3 y 9).
Rivadavia. Un segundo estilo de entrampamiento se asocia
a las zonas de baja complejidad estructural, capas
A partir de la Formación Sarmiento la información subhorizontales que se encuentran entre las zonas
que se posee no es suficiente para realizar una estructuradas mencionadas anteriormente y donde el
evaluación de detalle. Sin embargo la mayor parte de entrampamiento es predominantemente estratigráfico
las fallas llegan a tener expresión superficial formando (Fig. 9).
los característicos ¨cañadones¨, lo cual indicaría la En las zonas de alta complejidad estructural se
acción de movimientos tectónicos posteriores al pueden desarrollar trampas en prácticamente toda la
Mioceno. columna estratigráfica (Fig. 9). El hidrocarburo que
La escasa representación de sedimentos de edad migra pendiente arriba desde el centro de cuenca
más moderna (Araucanense – Entrerirriense) indicaría encuentra en estas posiciones múltiples posibilidades
que a partir de esa edad cambió el nivel de base de entrampamiento. Adicionalmente el fallamiento
favoreciéndose procesos de erosión o no depositación. normal produce que los bloques basculen generando
La conformación estructural presente estaría una pendiente dirigida a la zona del graben que se
asociada a diferentes reactivaciones, registradas a encuentra entre las fallas 3 y 5 (Fig. 6).
partir de la base de la Formación Yacimiento El Trébol. Una de las más frecuentes son las trampas con-
La actividad estructural se concentró alrededor de la tra falla (Fig. 9, A), donde la condición está dada por
reactivación de las fallas principales, que en la zona la relación reservorio/sello. Se ha comprobado que las
de estudios presentan un rechazo vertical de 70 a 120 fallas en sí mismas no son sellantes, por lo tanto es
metros. Asociada a la formación de esta falla se necesario que para que haya sello que la falla ponga
generaron las fallas sintéticas y antitéticas con un en contacto una arenisca de condiciones petrofísicas
rechazo vertical menor, entre 20 y 50 metros. apropiadas para ser reservorio y una roca imperme-
Las fallas sintéticas y antitéticas asociadas a la able. Obviamente esta relación tiene más posibilidades
falla principal forman estructuras de colapso, cuyo de llevarse a cabo en los sectores de la columna donde
rechazo, en muchos casos tiende a anularse en la hay una mayor participación de pelitas. La ubicación
zona de intersección (Fig. 6). En otros casos las fallas de paquetes pelíticos depende de las frecuentes
continúan por debajo de la intersección formando fallas variaciones faciales laterales de las formaciones. Por
en X, aunque siempre el rechazo es menor que el que tal motivo, en los diferentes yacimientos, los contactos
se registra por encima de la zona de cruce. agua/petróleo se encuentren en distintas posiciones
Vistas en planta estas fallas tienden a de la columna.
interceptarse en los extremos, generando diseños Las Fallas 2 y 4 generan condiciones de
ovaliformes (Fig. 8). En algunos casos continúan entrampamiento contra falla en la parte inferior de la
debajo de la intersección volviendo a formar parte del sección sedimentaria (Fig. 6).
graben. Asociadas a estos grábenes existe una Otro tipo de trampa común son los rollover,
importante cantidad de fallas antitéticas y sintéticas producidos por la flexura de los estratos en la zona de
menores que generan una zona de alta complejidad mayor desplazamiento dentro del graben (Fig. 9, B).
estructural donde se desarrollan condiciones muy Condat (2005) identifica un cuarto tipo de
favorables para el entrampamiento de hidrocarburos. entrampamiento, se trata de una trampa asociada a
En la Figura 6 se observa la presencia de las la zona de fractura vinculada a la falla principal,
fallas 4 y 2, antitéticas respecto del movimiento de la preferentemente en su tramo inferior y afectado por
Falla 1, con 40º a 50º de inclinación y a diferencia de efectos diagenéticos.
las Fallas 3 y 5 afectan a la parte inferior de la co- En el sector estudiado son sellos eficientes la
las trampas son predominante y necesariamente
estratigráficas (Fig. 9.c.). Estas trampas se encuentran
hasta el momento preferentemente en la sección infe-
rior de la Fm. Comodoro Rivadavia y en la parte supe-
rior de la Fm. Mina El Carmen (Fig. 3). El factor
determinante para que se produzca el entrampamiento
está relacionado con el ambiente de sedimentación
con predominio de depósitos pelíticos. En este intervalo
se generan las condiciones favorables, debido a que
las lentes permeables de areniscas se encuentran
aisladas lateral y verticalmente por pelitas
impermeables.
En la parte superior de la Fm. Comodoro
 Rivadavia, donde el ambiente es fluvial de baja
Figura 9. Estilos de trampas de hidrocarburos desarro- sinuosidad, el hidrocarburo puede migrar a través de
lladas hasta el momento en el área de estudio. En el sec- canales de areniscas que se alinean prácticamente
tor estructurado se desarrollan trampas de tipo A y B Norte-Sur sin encontrar barreras impermeables (Fig.4)
preferentemente, mientras que en el sector no estructu- hasta llegar a las zonas de falla.
rado las trampas son estratigráficas asociadas a cuer-
pos individuales de arenicas con sello pelítico en las MADUREZ EXPLORATORIA
cuatro direcciones. El elemento clave para la existencia
de una trampa en este sector es la presencia de un sello La madurez exploratoria en la Cuenca del Golfo
eficiente. A. cierre contra falla, B. Roll-over, C. de San Jorge, como sucede también en otras cuencas
Estratigráfica. de Argentina, debe ser evaluada no solo por la cantidad
de pozos perforados o de sísmica registrada por
kilómetro cuadrado; sino también por la profundidad
parte basal de la Fm. Yacimiento El Trébol, las pelitas de los objetivos investigados y desarrollados. En este
de la base de la Fm. Comodoro Rivadavia y el techo aspecto existe una marcada diferencia entre la
de la Fm. Mina del Carmen. La sección media y supe- madurez exploratoria alcanzada en objetivos someros
rior de la Fm. Comodoro Rivadavia, predominantemente y profundos.
arenosa, posee muchas menores posibilidades de La madurez exploratoria está relacionada con la
contener niveles que actúen como sello y historia de explotación en el sector. Los primeros pozos
corresponderían a un intervalo donde el hidrocarburo fueron perforados a objetivos superficiales ubicados
tendría posibilidades de migrar tanto vertical como en la Formación Salamanca entre 400 y 600 mbnt.
lateralmente. Aún ante la presencia de fallas, las Posteriormente se desarrollaron los reservorios
mismas estarían poniendo en contacto intervalos ubicados en la Formación Yacimiento El Trébol y en
arenosos y serían la razón por la cual no se producen la parte superior de la Formación Comodoro Rivadavia
trampas en forma frecuente. ubicados hasta 1.000 mbnt. Este intervalo estratigráfico
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, la puede considerarse maduro desde el punto de vista
condición de sello o vía de migración de las fallas, exploratorio.
depende de la naturaleza de los sedimentos que cruza. Posteriormente, una cantidad mucho menor de
Aparentemente el grado de fracturación o pozos alcanzaron objetivos ubicados en la parte basal
craquelamiento de la falla, así como su posible de la Formación Comodoro Rivadavia y la parte supe-
espesor no incidirían en este caso para alterar su rior de la Formación Mina El Carmen ubicados entre
condición de sellante. Es decir que la falla podrá ser los 2000 y 2.200 mbnt. Estos niveles en la actualidad
sello o vía de migración por tramos, dependiendo del pueden considerarse semimaduros o inmaduros.
material que atraviesa. Prácticamente no hay pozos que hayan alcanzado
Esto contradeciría en parte la importancia que profundidades mayores a las mencionadas en el párrafo
generalmente se le asigna a las fallas como vías de anterior. Por debajo de esta profundidad se encontrarían
migración, resaltando la participación de la migración potenciales reservorios en las areniscas de las
vertical por flotabilidad, que en general es el proceso Formaciones Mina El Carmen, D-129, eventualmente
de migración de los hidrocarburos más común en la la Fm. Anticlinal Aguada Bandera x-1, en sectores con
mayoría de las cuencas. porosidad y permeabilidad secundaria. Estos niveles
En los sectores con baja complejidad estructural se encuentran inmaduros.
Adicionalmente es necesario tener en cuenta que
mas allá de cualquier esfuerzo que se realice para Barcat, C., Cortiñas, J., Nevistic, V., Stach H. y Zucchi,
tratar de clasificar la madurez exploratoria, la diversidad H., 1984. Geología de la región comprendida en-
estructural y estratigráfica de esta cuenca hace relativa tre los lagos Musters-Colhué Huapi y la Sierra
cualquier afirmación sobre el potencial aún por Cuadrada, Departamentos Sarmiento y Paso de
Indios, provincia del Chubut. 9° Cong. Geol. Arg.,
descubrir. La experiencia indica que en la medida que
Actas 2. p. 263-282. San Carlos de Bariloche.
se incrementa el esfuerzo exploratorio, la cuenca
Barcat, C., J. Cortiñas, V., Nevistic y Zucchi, H., 1989.
ofrece nuevas posibilidades aún en sectores
Cuenca Golfo San Jorge. En: Cuencas
supuestamente maduros. Sedimentarias Argentinas, Chebli W. y L. Spalletti
Estudios recientes en áreas vecinas (Jalfin et al., (Eds.). p. 319 - 345. Univ. Nac. Tucumán.
2001) demuestran que a partir de estudios detallados Bellosi, E. S. y Barreda, V. D., 1995. Secuencias y
la producción puede llegar a triplicarse. palinología del Terciario medio en la cuenca San
Jorge, registro de oscilaciones eustaticas en
CONCLUSIONES patagonia. XII Congreso Geológico Argentino y II
Congreso de Exploración de Hidrocarburos., Actas
Si bien el presente trabajo forma parte de un Tomo 1: 78-86. Mendoza.
estudio más amplio que se seguirá llevando a cabo en Bianchi, J. L. 1981. Cuenca del Golfo San Jorge. Su
los próximos años, la evaluación realizada hasta el génesis e interconexiones. Petrotecnia, XXII (8):
momento tuvo como resultado la diagramación de una p.27-35. Buenos Aires.
nueva campaña de reparaciones y perforación que está Clavijo, R., 1986. Estratigrafía del Cretácico inferior en el
mostrando resultados altamente positivos. sector occidental de la Cuenca del Golfo San Jorge.
La caracterización y modelado geológico de Boletín de Informaciones Petroleras, 9. p. 15-32.
reservorios en la Cuenca del Golfo de San Jorge es Buenos Aires.
una herramienta de fundamental importancia en el Condat, P., 2005. Modelos conceptuales de trampas en
desarrollo racional y eficiente de reservas de el yacimiento EL Tordillo. Cuenca del golfo San
Jorge. Provincia del Chubut. Argentina. 6°
hidrocarburos en un yacimiento.
Congreso de Exploración y Desarrollo de
Una primera visión del problema en esta cuenca
Hidrocarburos, Actas X: 399-414. Mar del Plata,
puede confundir, creando la apariencia de tratarse de Argentina.
un modelo geológico de fácil resolución. A medida que
Courtade, S.F., Arijon, E., Salomone, G., Chebli, P., 2001.
se avanza en el trabajo, la resolución de la estructura Stratigraphy, Sedimentology and Reservoir Char-
(Fig. 6) o la distribución de los cuerpos arenosos (Fig.4.) acteristics of the Lower Member of the Yacimiento
por ejemplo, necesitan del nivel de detalle de capa por El Trébol Formation.
capa. Feruglio, E., 1949. Descripción geológica de la Patagonia.
Al mismo tiempo, la madurez exploratoria de la Tomo 1. Dirección General de Yacimientos
cuenca y especialmente de áreas como la de este Petrolíferos Fiscales: p. 350. Buenos Aires.
trabajo que comenzaron a explotarse cerca de Figari, E., Cid de la Paz, M. y Laffitte, G., 1997. Modelos de
principios del siglo pasado, harían presuponer que hemigrábenes en el Neocomiano del sector
queda muy pocos reservorios por encontrar. Sin em- occidental de la Cuenca del Golfo San Jorge, Ar-
bargo, la inmensa cantidad de posibilidades que gen- gentina: sistemas petroleros, origen e inversión
era la diversidad geológica de la cuenca hace que tectónica. Boletín de Informaciones Petroleras, 52.
existan aún reservas importantes por descubrir. El p. 5 – 17. Buenos Aires.
presente trabajo fue una fehaciente comprobación de Figari, E., Strelkov, E., Laffitte, G., Cid de la Paz, M.,
esta afirmación. Seguramente en el futuro la mejor Courtade, S.F., Celaya, J., Vottero, A., Lafourcade,
comprensión del funcionamiento de las estructuras P., Martinez, R. y Villar, H. J., 1999. Los sistemas
petroleros de la Cuenca del Gofo de San Jorge:
extensionales y los ambientes deposicionales
síntesis estructural, estratigráfica y geoquímica.
conllevará al descubrimiento de nuevos reservorios. IV Congreso de Exploración y Desarrollo de
Hidrocarburos, Actas I: p. 445-465. Mar del Plata.
AGRADECIMIENTOS Fitzgerald, M., Mitchum, R., Uliana, M. A. y Biddle, K.,
Agradecemos al Lic. Luis Cazau por la minuciosa 1990. Evolution of the San Jorge Basin. American
revisión crítica del trabajo, así como al Dr. Daniel Rob- Association of Petroleum Geologists, Bulletin, 74
les por sus sugerencias. (6). p. 879 - 920.
Hechem, J., Homovc, J y Figari, E., 1993. Secuencias
depositacionales en el Neocomiano del lago
REFERENCIAS Fontana, Chubut, Argentina. XII Congreso
Geológico Argentino y II Congreso de Exploración
de Hidrocarburos, Actas II. p. 119-123. Mendoza.
Introcaso, A., Diez Rodríguez, A., Fraga, H., Nocione, A.,
Gerster, R. y Pacino, M., 1989. Procedimientos de
Modelado Geofísico de las
CuencasSedimentariasEnfatizando el Estudio de
la Cuenca del Golfo de San Jorge. 1º Congreso
Nacional de Hidrocarburos, Mar del Plata, Actas 2:
p. 605-631.
Jalfin, G., E. Bellosi, Managua, J. y Villar, H., 1999. Proce-
sos múltiples de migración, alteración y mezcla
de petróleos en la Cuenca del Golfo San Jorge,
una evaluación geoquímica integrada. IVº Congre-
so Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos,
Actas 1. p. 445-465. Mar del Plata.
Jalfin, G.A., G. A. Laffitte, E. S. Bellosi y Villar, H. J., 2001.
Appraisal of the hydrocarbons charging histories
and reservoir filling as exploration tool in mature
areas: Manantiales Behr Oil Field, Northern Flank
of the Golfo San Jorge Basin, Argentina. En: Ameri-
can Association of Petroleum Geologists, Hedberg
Conference “New Technologies and New Play
Concepts in Latin America”. Mendoza.
Lesta, P., Ferrello, R. y Chebli, G., 1980. Chubut
extraandino. En: Geología Regional Argentina, 2:
1307-1387. Acad. Nac. Ciencias. Córdoba.
Petrarca, G. D., 1984. Subsidencia termal de la Cuenca
del Golfo San Jorge. 9° Congreso Geológico
Argentino, Actas 7. p. 117-123. San Carlos de
Bariloche.
Strelkov, E., Clavijo, R., Suarez, F., Rodríguez, J., Basile,
Y. y Sanagua, J., 2005. Cuenca del Golfo de San
Jorge. VI Congreso de Exploración y Desarrollo
de Hidrocarburos. Actas X: 275-288. Mar del Plata.
Storey, B. y Alabaster, T., 1991. Tectonomagmatic con-
trols on Gondwana break-up: evidence from the
proto-Pacific margin of Antartica. Tectonics, 10: p.
1274-1288.
Van Nieuwenhuisen, D.S. y Ormiston, A.R., 1989. A Model
for the origin of source-rich lacustrine facies, San
Jorge Basin, Argentina. 1º Congreso de
Exploración de Hidrocarburos, Actas 2: p. 853-883.
Vallati, P., 1996. Palynology of Pozo D-129 Formation in
the San Jorge Gula Baisn, Coger Cretaceous,
Patagonia, Argentina. IUGS-IGCP Proy. Nº381
“South Atlantic Mesozoic Correlations”; SAMC
News, 5: p. 66-67. Brasil.
Uliana, M.A., Biddle, K. y Cedrán, J., 1989. Mesozoic ex-
tension and the formation of Argentine sedimen-
tary basins. En: Tankard A. y Balkwill H. /eds.) Ex-
tensional tectonics and stratigraphy of the North
Atlantic margins. American Asociation of petroleum
geologist, Memoir, 46: p.496-510. Buenos Aires.
Windhausen, A., 1924. Líneas generales de la constitu-
ción geológica de la región situada al oste del Golfo
de San Jorge. Boletín de la Acamedia Nacional de
Ciencias, V. XXVIII: p. 167-320. Córdoba.

También podría gustarte