Está en la página 1de 13

Programa de:

FINANZAS PÚBLICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE


Facultad de Economía y Administración Código: 17

DEPARTAMENTO:
Según Ordenanzas Nº: ECONOMIA
Como MATERIA OBLIGATORIA para las carreras de:
Contador Público Nacional

ÁREA: FINANZAS PÚBLICAS

ORIENTACIÓN:

Según Ordenanzas Nº: 088/85, 204/98,


953/01 y 980/05. RESOLUCIÓN
REGIMEN: PRESENCIAL
CONSEJO DIRECTIVO Fa.E.A.Nº
106/18
CARGA HORARIA SEMANAL: 5
(cinco)

VIGENCIA: 2019

Fundamentación:

La asignatura es necesaria para que los futuros profesionales desarrollen su trabajo en forma
comprometida con la realidad regional y nacional; ya que uno de los objetivos de la materia es el de
ampliar la capacidad de pensamiento reflexivo, juicio critico y actividad creadora.

Los estudiantes comprenderán las principales categorías del campo de las Finanzas Públicas analizadas
dentro de un contexto histórico y social, encaradas de un modo integral, a fin de diferenciar el rol que
el Estado tiene para las distintas posturas político-ideológicas.

El proceso de formación de las competencias profesionales que posibiliten la intervención en una


problemática específica, necesariamente debe contemplar modalidades curriculares de articulación
teórico-práctica, para ello se propone la confección de un trabajo de campo donde investigarán la
actividad financiera en una institución o nivel de gobierno concreto. El diseño de dichas actividades
tiende a un trabajo de análisis y reelaboración conceptual que permita su transferencia al campo
profesional.

Por último la asignatura sirve como soporte para posteriores estudios en el campo de la tributación y
la Contabilidad Pública.

Pág. 1
Contenidos Mínimos según Plan de Estudios:

Concepto de Finanzas Públicas. Funciones de la economía pública respecto a: la asignación de


recursos, la distribución de la renta, la estabilidad de la actividad económica y el crecimiento de la
economía. Formación del Estado Argentino y de los estados patagónicos. Los gastos públicos: tipos,
nivel y composición, efectos económicos. Los recursos públicos: tipos. La imposición. Principios,
conflictos, elementos de la relación tributaria y efectos económicos. La tarifación: tipos, ventajas y
limitaciones. Casos. El sistema tributario argentino. Principales tributos nacionales, provinciales y
municipales. Efectos económicos e incidencia en las decisiones empresarias. La deuda pública. Tipos,
efectos económicos. Finanzas intergubernamentales. Régimen de coparticipación. Finanzas
provinciales y municipales. El presupuesto público. Objetivos, principios y estructura. Uso como
herramienta de gestión.

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES


CURSADAS APROBADAS
Instituciones del Derecho
Cod: 06 Cod:
Público
Cod: 16 Economía II Cod:
Cod: Cod:
Cod: Cod:

PROFESOR RESPONSABLE: Mgter. Norma Noya


INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA
MÓDULO 1º cuatrimestre
Cargo Nombre
ASD Rúben Vaudagnoto
AYP Miguel Galvan
AYS Franco Barignelli
MÓDULO 2º cuatrimestre
Cargo Nombre
ASD Leticia Geréz
AYP Diego Andrada
AYP Nicolás Ricotta

Pág. 2
PROGRAMA SINTÉTICO:

UNIDAD I: Conceptos introductorios.

UNIDAD II: Fundamentos de las acciones del sector público: Asignación de


recursos y equidad.

UNIDAD III: El Presupuesto público

UNIDAD IV: Elementos básicos para el análisis tributario.

UNIDAD V: Análisis de impuestos

UNIDAD VI: Relaciones fiscales entre distintos niveles de gobierno.

UNIDAD VII: La deuda pública.

UNIDAD VIII: Una visión institucional del sector público. Su funcionamiento.

Pág. 3
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad I: Conceptos introductorios

Interrogantes básicos: ¿Cómo podemos definir al Estado? ¿Son iguales todos los Estados
en la actualidad? ¿El Estado argentino del presente es igual al Estado argentino del
pasado? ¿Cuándo nace el Estado argentino? ¿Y los Estados patagónicos?

CONTENIDOS: Concepto de Estado vinculado a la historia del pensamiento en la Economía Política. El


Estado de Bienestar. Formación del Estado Argentino y los Estados de las provincias patagónicas
producto de un proceso de construcción social. Aspectos institucionales: Marco constitucional.
Descripción y cuantificación del sector público: identificación y composición.

Unidad II: Fundamentos de las acciones del sector público: Asignación de recursos y
equidad

Interrogantes básicos: ¿Qué son los bienes públicos y cuáles son las diferencias con los
bienes llamados privados? ¿Qué tipo de bienes provee el Estado? ¿Quién define cómo se
distribuye la riqueza de un país? ¿Cuál sería una distribución justa de la riqueza? ¿Cómo
el Estado puede regular los monopolios? ¿Por qué el Estado a veces actúa en forma
paternalista?

CONTENIDOS: Los bienes públicos y la teoría de las fallas del mercado. Provisión de bienes públicos
y privados por parte de los Estados. Externalidades positivas y negativas; externalidades en los
“grupos grandes” y en los “grupos pequeños”. Problemas de asignación de recursos. La
redistribución. Bienes preferentes y paternalismo estatal. Problemas de congestión, costos de
exclusión, mecanismos alternativos de racionamiento. Otros problemas de asignación: Monopolios
con costos decrecientes y crecientes. Equidad en la distribución del ingreso y la riqueza. Efectos de
los tributos sobre la distribución del ingreso. Límites a la redistribución.

Unidad III: El presupuesto público

Interrogantes básicos: ¿Cómo hacen los Estados para proveer bienes y servicios a la
sociedad? ¿De dónde obtiene recursos el Estado para poder gastar? ¿De qué forma se
decide el monto y la composición de los recursos y los gastos del Estado? ¿Cuál es el
instrumento que agrupa a los recursos y los gastos del Estado?

CONTENIDOS: El presupuesto como herramienta de programación. Instrumento de política


económica, mecanismo de control jurídico administrativo y de optimización de la gestión. Principios
básicos. Elaboración y proceso parlamentario. Armonización de metas y objetivos. Efectos sobre el
sistema económico del Presupuesto (cuantía y composición). Indicadores de gestión presupuestaria.
Gestión presupuestaria en la Argentina y en la región. El Presupuesto participativo. Presupuesto por

Pág. 4
programas.

Unidad IV: Elementos básicos para el análisis tributario

Interrogantes básicos: ¿Por qué hay que pagar impuestos? ¿Siempre se pagaron
impuestos? ¿Son iguales todos los impuestos que pagamos?

CONTENIDOS: Orígenes históricos de la imposición. Historia de la tributación en la Argentina.


Características deseables de un sistema tributario: neutralidad, mínimos costos administrativos,
flexibilidad, sensibilidad política y equidad. Clasificación de los tributos. Fundamentos del análisis
tributario: Conceptos alternativos de incidencia tributaria. Equivalencia tributaria. Traslación de
impuestos: el papel de las elasticidades de oferta y demanda. Rendimiento de los tributos. Incidencia
distributiva. Eficiencia. Mercados competitivos y no competitivos, de bienes y de factores. La evasión
y la elusión de los tributos. Blanqueos y moratorias.

Unidad V: Análisis de impuestos

Interrogantes básicos: ¿Hay mejores impuestos que otros? ¿Todos tenemos que pagar
impuestos? ¿A veces pagamos impuestos y no nos damos cuenta que lo estamos
haciendo?

CONTENIDOS: Impuestos a la renta: de las personas, de las sociedades. Otros Impuestos a la renta:
a los beneficios eventuales, a la renta normal potencial de la tierra.

Imposición sobre la propiedad y la riqueza: justificación, distribución de la carga. Imposición bienes


personales y al patrimonio de las empresas. Impuestos inmobiliarios y al parque automotor.
Contribuciones por mejoras. Tributo a la plusvalía urbana.

Imposición a los consumos: imposición selectiva a los consumos. Impuestos al comercio exterior.
Impuestos generales a los consumos, multifásicos y monofásicos.

Las contribuciones a la seguridad social.

Unidad VI: Relaciones fiscales entre distintos niveles de gobierno

Interrogantes básicos: ¿Qué hacen la Nación, las Provincias y los Municipios en nuestro
país para poder financiarse? ¿Hay alguna norma que establezca qué es aquello que
“debe” hacer cada nivel?

CONTENIDOS: La dimensión espacial de la política fiscal: elementos de la teoría de la


descentralización. Descentralización de funciones y de la tributación: Federalismo fiscal. Las políticas
de estabilización y distributivas con diversos niveles de gobierno. Recursos de los niveles inferiores de
gobierno: tributarios, no tributarios, regalías, coparticipación federal de impuestos, aportes del

Pág. 5
Tesoro Nacional.

El régimen de Coparticipación Federal de Impuestos vigente: Distribución primaria y secundaria. La


ley 23.548, sus modificaciones, los “acuerdos” entre los poderes ejecutivos nacional y provinciales.
Coparticipación de recursos de provincias a municipios.

Unidad VII: La deuda pública

Interrogantes básicos: ¿Qué hacen los Estados cuando lo que recaudan no les alcanza
para pagar los sueldos de los agentes del Estado, pagar alquileres, comprar bienes de
funcionamiento? ¿La Deuda pública siempre es mala?

CONTENIDOS: Los déficits y su financiación. Características generales de la deuda pública. La carga


de la deuda. La deuda pública interna: sus efectos. El enfoque “ingenuo”. El enfoque de Ricardo -
Pigou. La deuda pública externa: sus efectos. Las deudas públicas de los gobiernos locales. La
dinámica de los déficits y las deudas. La inestabilidad potencial de la financiación de la deuda. La
deuda pública y la fuga de capitales.

Unidad VIII: Una visión institucional del sector público.

Interrogantes básicos: ¿Qué hacen los Ministros de Economía? ¿Qué herramientas tienen
a su alcance? ¿Cuáles son las consecuencias de las políticas activas en materia
económica?

CONTENIDOS: Algunos aportes teóricos acerca del funcionamiento del sector público. Crecimiento
en contexto de alta incertidumbre, implementación de herramientas de política económica.
LISTADO DE TRABAJOS PRÁCTICOS
a) Impuestos al comercio exterior
b) Imposición general a los
Conceptos introductorios. Distintas
consumos
T.P. Nº 1: visiones sobre temas de las T.P. Nº 7:
c) Incidencia distributiva
Finanzas Públicas
d) Impuestos a la renta y al
Patrimonio
T.P. Nº 2: Marco Constitucional T.P. Nº 8: Federalismo Fiscal
a) Estado benefactor y Keynesiano
T.P. Nº 3: b) Tamaño del sector público T.P. Nº 9: Deuda pública
c) Formación del sector público
a) Distribución del ingreso.
T.P. Nº 4: b) Indicadores de la desigualdad
c) Fallas del mercado
T.P. Nº 5: Evasión tributaria
Principios tributarios. Análisis de
T.P. Nº 6:
impuestos

MODALIDADES DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA

Pág. 6
Regular: La asignatura se regulariza con la aprobación de dos parciales y/o sus respectivos
recuperatorios. Los parciales y recuperatorios serán teórico-prácticos y versarán sobre los temas
desarrollados en las clases, los Prácticos y los Talleres.

Como requisito para tener cursada la asignatura, además de los exámenes parciales, deberán realizar
un trabajo de campo con los contenidos de la Unidad III. Confección de un trabajo de campo –
pequeña investigación-. El propósito del trabajo es despertar en los estudiantes interés reflexivo
en el tratamiento del presupuesto público; tema escogido como tópico generativo de la
asignatura. En la investigación de las políticas presupuestarias concretas, la internalización de los
conceptos teóricos se demostrará con el entendimiento, ampliación del tópico y la contextualización
del organismo, nivel de gobierno o Institución Pública analizada. La premisa es que el estudio de las
Finanzas públicas debe abordarse como una integridad.
Libre: De acuerdo a lo normado la asignatura se aprueba en condición de libre habiendo rendido
primero un examen escrito para luego pasar al oral. Para tener acceso a rendir los alumnos y
alumnas deberán presentar el Trabajo de campo exigido a los alumnos regulares.

Promoción: Aquellos alumnos que logren un puntaje de 80 puntos o más en los parciales o sus
recuperatorios, en el trabajo de campo y cuenten con la asistencia a las clases obligatorias (Taller
preparatorio del trabajo de campo, Taller de Presupuesto participativo y Taller del programa MaPPa),
tendrán la posibilidad de promocionar la asignatura.

Según lo establecido por la Ordenanza 640/96, los alumnos deberán tener las correlatividades
(Economía II y Derecho Público) aprobadas antes de la finalización del cursado, para tener aprobada
la materia por promoción.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Al margen del hecho que las lecturas exigibles en las distintas evaluaciones de la materia son las que
figuran como bibliografía básica para cada capítulo, es posible recomendar los siguientes textos que
-con distintos matices- efectúan una revisión completa de los principales temas en el campo de las
Finanzas Públicas:

1. Noya, N., Fernández, N., Andrada, D., Gerez, L., González, D. y Ricota, N. 2°edición (2014).
Finanzas Públicas. Temas de Cátedra. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
(EDUCO). Neuquén.

2. Nuñez Miñana, Horacio (1994). Finanzas Públicas. ASAP - Ediciones Macchi, Buenos Aires.

3. Stiglitz, Joseph (2002) La Economía del Sector Público, 3ª Edición. Antoni Bosch, Barcelona,
España.

4. López Accotto, A., Martinez, C., Manas, M. y Paparas, R. Política Fiscal, deuda y distribución
del ingreso en Argentina (2017). Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Pág. 7
Unidad I: Conceptos introductorios

Básica

• Noya, N., Fernández, N., Andrada, D., Gerez, L., González, D. y Ricota, N. 2° edición (2014).
Finanzas Públicas. Temas de Cátedra. Capítulo 1. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.

• Isuani, Ernesto (1991) “Bismarck o Keynes: quién es el culpable?” (Notas sobre crisis de
acumulación) en; Lo Vuolo, Rubén; Tenti, Emilio. El Estado de Bienestar: la crisis de un paradigma
Ciepp/Miño Dávila editores, Buenos Aires

• Ruffini, Martha. (2007) La pervivencia de la República posible en los territorios nacionales.


Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. Capítulo 3, Punto 7.

• Referencias legales: Constitución Nacional.

Adicional

• Accotto, A. y otros (2016) Finanzas públicas y política fiscal. Conceptos e interpretaciones desde
una visión argentina. Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento. Los Polvorines (Provincia
de Buenos Aires). Capítulo 1.

• Oszlak, Oscar. (1982) “La formación del Estado Argentino” en Revista Desarrollo Económico nº 84.
Enero-marzo.

• Síntesis de Historia Argentina. Trabajo realizado por los alumnos del cursado del 2ºcuatrimestre
2009 de Finanzas Públicas (Módulo Noya. UNCo)

• Nuñez Miñana, Horacio: ant. cit. Capítulo I, págs. 30 a 34.

• Stiglitz, Joseph: ant. cit. Capítulos 1, págs. 11 a 31

• Musgrave, Richard y Musgrave P. (1992). Hacienda Pública teórica y aplicada, quinta edición, Mc
Graw - Hill, Madrid. Capítulos 1 y 2.

Unidad II: Fundamentos de las acciones del sector público: Asignación de recursos y

equidad

Básica

• Noya, N., Fernández, N., Andrada, D., Gerez, L., González, D. y Ricota, N. 2° edición (2014).
Finanzas Públicas. Temas de Cátedra. Capítulo 2. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.

Adicional

• Alfonso, Fermín Jorge. (2000). “Estadísticas de la desigualdad social”. Realidad económica.

Julio/agosto

•Rossignolo, D. El gasto público y el impacto de la política fiscal sobre la distribución del ingreso en la

Pág. 8
Argentina en Política Fiscal, deuda y distribución del ingreso en Argentina (2017). Ediciones
Universidad Nacional de General Sarmiento

• Basualdo, E. (2008) “La distribución del ingreso en la Argentina y sus condicionantes estructurales”.
en Memoria Anual 2008, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Argentina.

• Stiglitz, Joseph: ant. cit.. Capítulo 4, 5 y 6 págs. 91 a 179

• Nuñez Miñana, Horacio: ant. cit. Capítulo III (Págs. 86 a 101)

• Musgrave, Richard y Musgrave P.: ant. cit., Capítulos 4 (págs. 51 a 72), 6 (págs.89 a 104).

Unidad III: El presupuesto público

Básica

• Noya, N., Fernández, N., Andrada, D., Gerez, L., González, D. y Ricota, N. 2° edición (2014).
Finanzas Públicas. Temas de Cátedra. Capítulo 3. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.

• www.mecon.gov.ar/hacie.htm : Página de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía de


la Nación.

Adicional

• Naclerio, Alejandro, Narodowski, Patricio y De Santis, Gerardo (2007). Teoría y Política


Macroeconómica. Aplicaciones a la Economía Argentina . Editorial de la Universidad Nacional de La
Plata. La Plata. Capítulo 6.

• www.infoleg.gov.ar : “Argentina – Portal del Estado”.

• Bonnefoy, Juan. C. y Armijo, Marianela (2005). “Indicadores desempeño en el sector público”.


Instituto Latinoamericano y del Caribe de planificación económica y social (ILPES), CEPAL. Santiago
de Chile, noviembre

• Driussi, Enrique. (2004) “Indicadores de Gestión Fiscal”. Dirección General de Presupuesto de la


Provincia del Neuquén. Inedito.

Unidad IV: Elementos básicos para el análisis tributario

Básica

• Due, John. (1972). Análisis económico de los impuestos , El Ateneo, Buenos Aires. Capítulo 5, págs.
76 a 95.

• Noya, N., Fernández, N., Andrada, D., Gerez, L., González, D. y Ricota, N. 2° edición (2014).
Finanzas Públicas. Temas de Cátedra. Capítulo 4. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.

Adicional

• Otero, A. e Iñiguez, A. (2015) Elementos para una reforma tributaria en la Argentina. Capítulo 3.

Pág. 9
Editorial de la Universidad Nacional de Moreno.
(http://www.unm.edu.ar/repositorio/documentos/elementosreformatributariaarg.pdf)

• Gaggero, Jorge. (2011) “La reforma necesaria: sus lineamientos” en Realidad Económica (IADE)
2011.

• Stiglitz, Joseph: ant. cit. Capítulo 17. Págs.475 a 509. Capítulos 18 a 20.

• Nuñez Miñana, Horacio: ant. cit. Capítulo VI, págs. 163 a 200.

• Musgrave, Richard y Musgrave P.: ant. cit., Capítulos 13 a 17.

• www.afip.gov.ar “El sistema tributario argentino”

Unidad V: Análisis de impuestos

Básica

• Noya, N., Fernández, N., Andrada, D., Gerez, L., González, D. y Ricota, N. 2° edición (2014).
Finanzas Públicas. Temas de Cátedra . Capítulos 5 a 8. Editorial de la Universidad Nacional del
Comahue.

• Iñiguez, A. La tributación en América Latina y en la Argentina en Política Fiscal, deuda y


distribución del ingreso en Argentina (2017). Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

• Centro de estudios legales y sociales (CELS). Ley de acceso justo al hábitat, guía para su aplicación
(Provincia de Buenos Aires). 2017. Capítulo II: Principios rectores.

Adicional

• Noya; Norma y Gerez, Leticia. (2006) Nociones sobre la cuestión tributaria. Editorial de la

Universidad Nacional del Comahue (EDUCO). Neuquén.

• Nuñez Miñana, Horacio: ant. cit. Capítulos VII y VIII, págs. 210 a 269.

• Musgrave, Richard y Musgrave P.: ant. cit., Capítulos 23 y 24. Págs. 489 a 535.

• Páginas web institucionales: www.anses.gov.ar, www.indec.mecon.ar

Unidad VI: Relaciones fiscales entre distintos niveles de gobierno

Básica

• Noya, N., Fernández, N., Andrada, D., Gerez, L., González, D. y Ricota, N. 2° edición (2014).

Pág. 10
Finanzas Públicas. Temas de Cátedra. Capítulo 9. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.

Adicional

• López Accotto, A., Martinez, C., Manas, M. y Paparas, R. La cuestión interjurisdiccional: situación y
desafíos para la política fiscal en Política Fiscal, deuda y distribución del ingreso en Argentina (2017).
Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

• Gaggero, J. (2014) “El federalismo fiscal argentino: un nudo gordiano difícil de desatar”. VI
Jornadas Institucionales para Miembros de Cortes y superiores tribunales de Justicia de las Provincias
Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

• Oates, W. (1977). Federalismo fiscal, Instituto de estudios de administración local, Madrid.

• Lousteau, Martín. (2003) Hacia un Federalismo Solidario. La coparticipación y el sistema

provisional: una propuesta desde la economía y la política . Editorial Temas, Buenos Aires.

• Bertea, A. y Garat, P. (2002) “El laberinto de la coparticipación”. Buenos Aires. Publicado en

la Página web de la Asesoría Jurídica de la Comisión Federal de Impuestos.

• Musgrave, Richard y Musgrave P.: ant. cit., Capítulos 27 y 28, págs. 557 a 591.

• Stiglitz, Joseph: ant. cit. Capítulos 22 y 23.

• www.mecon.gov.ar/prgmacre.htm

• www.comfedim.gov.ar : Página de la Comisión Federal de Impuestos (Ley 23,548)

Unidad VII: La deuda pública

Básica

• Noya, N., Fernández, N., Andrada, D., Gerez, L., González, D. y Ricota, N. 2° edición (2014).
Finanzas Públicas. Temas de Cátedra. Capítulo 10. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.

• Gaggero, J. y otros. (2014) Los activos offshore de los argentinos. Evolución de la fuga de capitales
y cuestiones fiscales relevantes . CEFIDAR (Centro de Economía y Finanzas para el desarrollo de la
Argentina)

Adicional

 Gaggero, J. Evasión, fuga y globalización en Política Fiscal, deuda y distribución del ingreso
en Argentina (2017). Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento

 Manzanelli, P. Evolución de la deuda pública externa en la Argentina y sus perspectivas en


Política Fiscal, deuda y distribución del ingreso en Argentina (2017). Ediciones Universidad Nacional
de General Sarmiento.

Pág. 11
 Universidad Nacional de Buenos Aires, Canal ENCUENTRO y Televisión pública. (2011). Video
“Los marcianos y la deuda pública argentina”.

 Calcagno, E. y Calcagno, A. (2006) La nueva deuda externa explicada para todos. Ed.
Catálogos.

• Dornbusch, Rudiger y Fisher, S. (1994) Macroeconomía, sexta edición, Mc Graw – Hill, Madrid.
Capítulo 19, págs. 647 a 682.

Unidad VIII: Una visión institucional del sector público. Problemáticas y reformas

Básica

• Martner, Ricardo. (2001) Estrategias de política económica en un mundo incierto.

ILPES/CEPAL. Santiago de Chile.

HORARIOS DE CLASE
TEÓRICAS – PRACTICAS
TALLERES DE CONSULTA
1º cuatrimestre
Martes de 18 a 21 hs. 1. Presupuesto participativo
2. Confección del trabajo de
Viernes de 18 a 20 hs.
campo
3. Programa Mappa (CEPAL)

TEÓRICAS – PRACTICAS
TALLERES DE CONSULTA
2º cuatrimestre
Martes de 17 a 19 hs. 1. Presupuesto participativo
2. Confección del trabajo de
Viernes de 16 a 19 hs.
campo
3. Programa Mappa(CEPAL)

Pág. 12
Pág. 13

También podría gustarte