Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales

‘‘Ezequiel Zamora’’

Núcleo – Apure

Cooperativas

Profesora Alumna

Mayra Carrillo Angélica Bolívar

San Fernando, Marzo 2021


Cooperativas

Es una organización empresarial con el que se benefician los miembros


para alcanzar sus intereses empresariales.

Consiste en una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente


con el objetivo de desarrollar un negocio o actividad económica usando una
compañía para ello.

Se basa en el principio de ayuda mutua, para la consecución de los


objetivos generales del conjunto de los miembros y mejorar las condiciones de
todos los socios también.

Tipos de cooperativas

Se clasifican según la actividad para la que fueron creadas.

 Cooperativas de Producción y Obtención de Bienes y Servicios.

 Cooperativas de Consumo y Comercialización de Bienes y Servicios.

 Cooperativas Mixtas.

Cooperativas de Producción de y Obtención Bienes y Servicios: Estas


agrupaciones de personas, por medios propios ofrecen algún servicio o producen
ciertos artículos (bienes) vendiéndolos directamente, y distribuyéndose las
ganancias entre ellos y además aprovechan descuentos y ventajas de comprar en
cantidad para ellos mismos.

Dentro de este tipo de cooperativas se encuentran las siguientes:

 Cooperativa de Producción Industrial : Tiene por objeto transformar materia


prima en bienes que tengan características para satisfacer alguna necesidad
del consumidor.
 Cooperativa de Producción Agrícola: Los afiliados trabajan la tierra,
comercializan sus productos, aprovechan descuentos y ventajas de comprar en
cantidad entre varios agricultores.

 Cooperativa de Producción Pesquera : Diversas personas dedicadas a la


actividad pesquera suman esfuerzos para mejorar sus condiciones de producción,
potenciando el alcance de su trabajo.

 Cooperativa de Producción de Servicios: Prestar servicios a la comunidad


en diversas áreas; Como por ejemplo, transporte, recolección
de basura, mantenimiento y reparaciones de diversa índole, entre tantos posibles
servicios que se pueden ofrecer.

 Cooperativa de reproducción de especies animales, Cooperativa de


Producción Minera, Cooperativa de Producción Pecuaria, entre otros.

Cooperativas de Consumo y Comercialización de Bienes y Servicios:


Dentro de este tipo de cooperativas se encuentran las siguientes:

 Cooperativas de consumo: Consiste en aprovechar los descuentos


de compras al mayor y vender los productos a sus miembros a los costos de
adquisición aumentando sólo en una pequeña porción para cubrir
los gastos generales de operación, esto tiene como objetivo aumentar
indirectamente el salario de los asociados. Además de esto los productos pueden
ofrecerse a los precios corrientes en el mercado y distribuir las ganancias entre
sus socios de acuerdo a la proporción de compras que ha realizado cada socio.
Estas cooperativas pueden desarrollarse en diversas áreas; bien sea alimentaria,
vestidos, farmacéuticas, muebles, de vivienda, productos pecuarios y; en general,
todos aquellos bienes que pueden ser adquiridos en mejores condiciones para el
consumidor.

 Cooperativas de Servicios: los asociados se organizan para ofrecer entre


ellos mismos una serie de servicios, cubriendo los costos y donde la ganancia se
revertirá entre sus afiliados en la proporción en la que se utilizaron esos servicios.
 Cooperativas de ahorro y préstamo: ésta se ubica dentro de las
cooperativas de servicios; la conforman un grupo de personas que pueden
pertenecer a una misma comunidad, empresa, entre otros, que se organizan para
ahorrar periódicamente, creándose así un crédito mutuo, al cual tienen la
posibilidad de acceder para solicitar préstamos sobre sus ahorros. En ella se
cobran intereses y se eliminan los altos costos que implican los créditos otorgados
por los Bancos comerciales. Se conocen como Caja de
Ahorros, Banco Cooperativo, entre otros.

Cooperativas Mixtas: persiguen dos objetivos a saber;


la producción de bienes y servicios para terceros y la obtención de bienes y
servicios para sus asociados. Deben su nombre a la posibilidad de tener al
mismo tiempo, dos o más de los perfiles que describimos anteriormente.

Administración de las cooperativas

La dirección, administración, operación y vigilancia de las cooperativas


estará a cargo de:

- La Junta General de Socios


- El Consejo de Administración
- El Gerente
- La Junta de Vigilancia

La Junta General de Socios es la autoridad suprema de la cooperativa.


Se constituye por la reunión de los socios que figuren debidamente inscritos en el
registro social y los acuerdos que adopte, con sujeción a las disposiciones legales,
reglamentarias y estatuarias, serán obligatorios para todos los socios de la
Cooperativa.

El Consejo de Administración es elegido por la Junta General de Socios.


Tiene a su cargo a la administración de los negocios y la ejecución de los planes
acordados por la Junta General.
El Gerente es el empleado ejecutor de los acuerdos y órdenes del Consejo
de Administración.

La Junta General nombra a su vez una Junta de Vigilancia que la


componen tres socios y tiene la función de revisar las cuentas e informar a la
Junta General sobre la situación financiera que presente el Consejo de
Administración.

Origen y evolución de las cooperativas

El Cooperativismo tiene sus raíces históricas en Inglaterra, país en donde


se origina la Revolución Industrial, produciendo como consecuencia social el
surgimiento de la burguesía como la clase social más poderosa y frente a la cual
se desarrolla otro grupo social denominado la clase obrera.

La Revolución Industrial produjo, por una parte, el éxodo campesino y con


él toda la problemática que representó la invasión de esas grandes masas
humanas de esas hacia los centros industriales en búsqueda de mejores
condiciones de vida.

Además, ese proceso de innovaciones tecnológicas, económicas y sociales


planteó el desplazamiento de la mano de obra por las maquinarias, la proliferación
del trabajo femenino e infantil remunerado con bajos salarios y la realización de
jornadas de trabajo sin límites de ninguna índole.

En medio de esas condiciones se origina diversas luchas por las


reivindicaciones de la clase obrera, luchas de orden económico, político y social,
siendo de “Movimiento Owenista” fundado por Robert Owens, el primer intento de
organización cooperativa que propuso la constitución de Villas de Cooperación las
cuales eran comunidades obreras dedicadas a la producción agrícola que
colocaban los excedentes en el mercado y con los beneficios se autofinanciaban.

Otro precursor del cooperativismo fue Williams King, quien propició y creó la
organización de una cooperativa de consumo y la publicación del periódico “El
Cooperador”.

Fue en el año de 1.844 en Rochdale-Inglaterra, cuando un grupo de 28


trabajadores llamados “Pioneros Rochdale” deciden constituir una organización
para satisfacer sus necesidades más inmediatas de consumo. Dicha agrupación
manejo siete principios básicos que hoy día sirven de base para los movimientos
cooperativos universales. Estos principios Rochdalianos son: Adhesion Voluntaria,
Control Democratico, Interés Limitado Al Capital, Reparto De Los Exedentes En
Proporcion Al Volumen De Las Operaciones Realizadas Por Cada Socio,
Neutralodad Política, Religiosa Y Racial, Ventas Al Contado Y Educación.

En Venezuela las raíces del cooperativismo se encuentran en las


comunidades indígenas Yanomami y los grupos indígenas asentados en el Valle
de Quibor, quienes trabajaban la tierra comunitariamente y se distribuían
equitativamente la cosecha, las herramientas eran de propiedad colectiva.

Evolución cronológica del movimiento cooperativo de Venezuela:

Año 1.890: En Chiguará, estado Mérida, la comunidad organiza la primera


cooperativa de ahorro y crédito.

Año 1.900: Un grupo de artesanos de la carpintería, en el estado Nueva


Esparta, se organiza en la primera Cooperativa de Producción.

De 1.910 a 1.946: Se registran varias iniciativas gubernamentales para


promover la creación de Cooperativas. También se formulan los primeros
instrumentos legales para ordenar la actividad Cooperativa.

Entre 1.948 a 1.958: La dictadura hace desaparecer la Cooperativas. El


País retrocede en la historia. De intenta destruir cualquier posibilidades de
organización popular.

1.959: Organismos internacionales se dedican a organizar Cooperativas. El


clero promueve Cooperativas de ahorro y créditos.
1.960: Se funda en el estado Falcón la primera Cooperativa que es
expresión de una nueva concepción de Cooperatismo Venezolano. Es la
cooperativa Tacuato en Punto Fijo.

Se funda en Acarigua la Cooperativa de Transporte Portuguesa.

Durante el año 1.963: Se inicia el proceso de agrupación de las


Cooperativas según la actividad a que se dedican: Producción Agrícola, Ahorro y
Préstamo, entre otros.

En 1.966: Entra en vigencia una nueva ley de Cooperativas y se crea


SUNACOOP.

1.967: Se funda la primera Cooperativa funeraria. Protestan las funerarias


comerciales. La unidad de las Cooperativas para crear y mantener el servicio
funerario demuestra la fuerza del Cooperativismo cuando actúa integradamente.
De allí surge la idea de las Centrales Regionales.

Se funda la primera de ellas CECOSESOLA.

1.969: Se reconoce legalmente a las Centrales como organismos de


integración del Cooperativismo. Hasta 1.960 las Cooperativas de estados se
habían integrado, creando para ellos sus respectivas Centrales Regionales.

1.973: La fuerza alcanzada por el Cooperativismo en las regiones donde se


integraron las Cooperativas a través de las Centrales Regionales, motiva a pensar
en la conveniencia de una integración al nivel nacional.

Las Cooperativas de todo el País inician la discusión de estas posibilidades.

1.974: El pueblo organizado en el movimiento Cooperativo elabora un


Proyecto de Reforma a la Ley para justarla a la realidad del Movimiento y
preservar las posibilidades de desarrollo autónomo del cooperativismo. En el
proyecto se propone la constitución de la Central Nacional como máximo
organismo de integración del Cooperativismo.

1.976:26 de junio, se crea la Central Cooperativa Nacional de Venezuela


CECONAVE. Con su creación se formaliza Nacional que se venia dando por la vía
de los hechos desde 1.973.

Conceptos básicos

 Cooperar: Trabajar en unión.


 Cooperación: Acción y efecto de cooperar.
 Cooperativa: Sociedad autónoma formada por productores y/o
consumidores unidos voluntariamente para satisfacer necesidades comunes y
aspiraciones económicas, sociales y culturales.
 Cooperativista: Persona partidaria del cooperativismo y formada en sus
principios y valores.

Pasos para construir una cooperativa

 Una cooperativa debe tener como mínimo cinco personas, con el mismo fin
económico y social.
 Solicite la planilla en las oficinas de la Superintendencia Nacional de
Cooperativas (SUNACOOP), y escoja el nombre de la cooperativa, luego de ser
consultado en la SUNACOOP, retire la constancia que certifica que el nombre no
pertenece a otra cooperativa y está libre, llenar la planilla de solicitud y anexe
copia de las cédulas de identidad de los integrantes de la cooperativa.
 Se deben reunir los miembros de la cooperativa y redactan los estatutos de
la cooperativa, la estructura organizativa, las normas de funcionamiento y aporte
de los miembros de la cooperativa.
 Aprobados los estatutos por los miembros de la cooperativa, se deben
legalizar y obtener la personalidad jurídica de cooperativa, en el registro
subalterno de su localidad.
 Al terminar estos pasos se debe enviar al SUNACOOP, ubicado en los
principales Inces de cada estado, en los primeros 15 días hábiles, los siguientes
requisitos: Copia de Reserva de Denominación, copia del R.I.F. de la cooperativa,
y dos copias del registro de la cooperativa, se debe indicar la dirección completa,
teléfonos y nombres de los coordinadores principales de la cooperativa.

Libros obligatorios de las cooperativas

Las Cooperativas deben llevar nueve (9) libros obligatorios en los cuales se
asisten o registren todas sus actividades, operaciones económicas y sociales:

1. Libros de Actas de Asamblea.


2. Libro de Actas de la Instancia de la Administración.
3. Libro de Actas de la Instancia de Evaluación y Control.
4. Libro de Actas de la Instancia de Educación.
5. Libro de Registro de Asociados.
6. Libro de Asistencia de Asociados.
7. Libro Diario.
8. Libro Mayor.
9. Libro de Inventario.

Libros de Actas: Debe registrarse todo lo acordado y tratado, no lo dicho,


en cada una de las asambleas, sean ordinarias o extraordinarias. Estas deben
contar con las siguientes características:

 Ser numeradas consecutivamente


 Indicar si la asamblea es ordinaria o extraoridinaria.
 Plasmar hora, fecha y lugar de celebración de dicha asamblea.
 Registro de las personas presentes y el número total de asociados a la
fecha.
 Registo de los hechos ciertos con objetividad, concresión y síntesis.
 Al final deben ser firmadas por el Secretario y el Presidente.

Libros de Actas de las Instancias: Cada una de las instancias


(Administración, Educación, Control y Evaluación) deben llevar por separado su
correspondiente libro de Actas con las siguientes características:
 Deben estar numeradas y llevar sucesivamente
 Fecha de reuniones y lugar de celebración
 Hora de inicio de la reunión y hora de término
 Deben indicarse los consejos y miembros de comité presentes en cada
reunión.
 Deben indicarse si fue una reunión ordinaria o extraordinaria.
 Se registrarán las resoluciones o decisiones tomadas.
 En cada decisión deberán indicarse los votos a favor, en contra, o los votos
salvados, a menos que se tome por unanimidad.
 Cada acta debe ser firmada por el presidente y secretario del comité
respectivo.

Libro de Registro de Asociados: Este libro debe contener todos los datos
de los asociados de la cooperativa tales como:

 Nombres y apellidos del asociado.


 Número de asociado (de inscripción o matricula).
 Domicilio, dirección y teléfono del asociado.
 Nacionalidad.
 Edad.
 Número de la cédula de identidad.
 Fecha de nacimiento.
 Número de certificados que haya suscrito y la cantidad pagada.
 Representante legal en caso de que el asociado sea menor de edad o sea
una persona jurídica.
 Fecha de admisión en la cooperativa.

Libro de Asistencia a Asambleas: Este libro debe ir firmado por los


asociados que asisten a las asambleas, va en concordancia con el libro de actas.

 Número de la asamblea.
 Si la asamblea es ordinaria o extraordinaria.
 Lugar y fecha de la asamblea.
 Número total de asociados activos de la cooperativa.
 Nombre y apellido de cada uno de los asociados asistentes.

Libro Diario: Es donde se registran todas las operaciones de ingresos y


egresos en el orden que se vayan realizando. Debe contener dos (2) columnas.

Libro Mayor: Es el libro de contabilidad en el cual se organizan y clasifican


las diferentes cuentas que se movilizan en el libro diario de la cooperativa. Debe
contener tres (3) columnas.

Libro de inventario: Debe ser llenado anualmente por un contador público,


ya que allí se registran los estados financieros de la asociación cooperativa
(Balance Genral y Estado de Resultados), puede ser de dos (2) o tres (3)
columnas.
Bibliografía
Carrasco, C., Acuña, C.F., Armada, C. (s.f). Principios, Finalidades y
Administracion de Cooperativas. Recuperado de
https://revistamarina.cl/revistas/1977/5/carrasco.pdf

Cooperativa. (s.f). Debitoor. Recuperado de


https://debitoor.es/glosario/definicion-cooperativa

Elizabeth, C. (2006). Cooperativas (Venezuela). Recuperado de


https://www.monografias.com/trabajos82/cooperativas-venezuela/cooperativas-
venezuela2.shtml

Manrique, N. (2015). Conceptos básicos del Cooperativismo. Recuperado


de https://es.slideshare.net/yuslenysardila/conceptos-basicos-del-cooperativismo

Ramírez, F. (2011). Origen y Evolución del Cooperativismo. Recuperado de


https://es.scribd.com/doc/57238971/ORIGEN-Y-EVOLUCION-DEL-
COOPERATIVISMO

Ramos, K. (2008). Libros legales de las cooperativas. [Entrada de blog].


Recuperado de http://karinadelvalle.blogspot.com/2008/01/libros-legales-de-las-
cooperativas.html

También podría gustarte