Está en la página 1de 2

Economía popular y solidaria, motivos de su institucionalización

Tras períodos recurrentes de inestabilidad política y de movilización social, Rafael


Correa fue elegido presidente constitucional en 2006. Su programa de gobierno se
caracterizó por una crítica a los enfoques neoliberales y un reconocimiento de la
importancia de la economía popular y solidaria en la economía nacional. Su discurso
se basó en lo que se denomina “socialismo del Siglo XXI”, que según autores como
Rovira Kaltwasser (2011) y Morales López (2012) implica el retorno del Estado en su
papel regulador sin extinguir la acción colectiva innovadora, ni la participación
ciudadana en la acción pública. En este contexto, una de las primeras acciones de
transformación emprendidas por el gobierno fue la creación de una asamblea
constituyente, cuyo objetivo fue redactar una nueva Constitución política.
Esta Constitución reconoció por primera vez la pluralidad económica, en la medida que
considera las formas de organización privada, pública, mixta y un sector popular y
solidario (LOEPS, 2011, art. 283).
Desde el 2008, la Constitución ecuatoriana reconoce un sistema económico “social y
solidario” que incluye todas las formas de organización pública, privada y mixta, así
como un sector “popular y solidario” (LOEPS, 2011, art. 283). Este último incluye los
sectores cooperativo, asociativo, comunitario y las unidades económicas populares
(LOEPS, 2011, art. 8).
En el caso del Ecuador, este proyecto consistiría en la consecución del “Buen Vivir”,
como nuevo paradigma de desarrollo.
Para Salamon y Anheier (1998), el término de institucionalización se refiere a todo
proceso que aporta estabilidad y recurrencia de determinadas prácticas
socioeconómicas. En el caso de la ES, el término de institucionalización conduce por
un lado a la construcción de un “campo de actores” cuya racionalidad no consiste en la
acumulación capitalista, sino a la consecución de alternativas a la propuesta de la
modernidad neoliberal; y por otro lado se refiere a la inscripción de estos actores en la
acción pública (Jubeto Ruiz et al., 2014).
Varios autores (Coraggio, 2013; Defourny et al., 1999) señalan que el fenómeno de
institucionalización de la ES está directamente relacionado con la evolución de las
políticas públicas. Para estos autores, la institucionalización implica, más
específicamente, el proceso de construcción de una legislación y un aparato estatal
favorable a la sostenibilidad de las iniciativas socioeconómicas. [ CITATION Mar16 \l
3082 ]

Conclusiones:

 El proceso de institucionalización estructuró las condiciones para la expansión


y la consolidación de la ES, conservando sus objetivos de maximización de
beneficios económicos encaminados al buen vivir.
 El sistema económico “social y solidario” incluye todas las formas de
organización pública, privada y mixta, así como un sector “popular y solidario”.
Bibliografía:
Rivera, M. J. (9 de 08 de 2016). Unisinos. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/938/93849899002/html/

También podría gustarte