Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”

ÁREA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

SAN JUAN DE LOS MORROS, EDO. GUÁRICO

UNIDAD CURRICULAR: INGENIERIA DE PRODUCCIÓN I

FLUJO EN EL SISTEMA DE
PRODUCCIÓN,

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN E
INDICE DE PRODUCTIVIDAD
FACILITADORA ESTUDIANTE

SOJO ANDREINA C.I. 28.176.983

CARAPAICA. A ISAAD FERNANDO

MENCIÒN: GAS

NOVIEMBRE, 2021
ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD

El índice de productividad, es una medida e indicador del potencial del pozo o de su


capacidad de producir, una propiedad de los pozos comúnmente medida y una forma
matemática de expresión de la capacidad de un yacimiento para suministrar y producir
fluidos al pozo.

La razón de la rata de producción, en barriles fiscales por día a la presión diferencial


(pe-pw) en el punto medio del intervalo productor, se denomina índice de productividad J.
El PI se expresa generalmente como el volumen producido por unidad de tiempo, por psi de
reducción de presión en la formación (bbl/d/psi).

Índice de Productividad =j= Qw / (pe-pw) Unidades: bl/ día /Lpc

Ahora bien, luego de un período de cierre del pozo suficientemente largo para
obtener equilibrio en la presión del yacimiento, se emplea un medidor de presión de fondo
y se determina la presión estática p-e, y luego que el pozo haya producido a una rata
estabilizada por un tiempo determinado se mide la presión fluyente en el fondo, p-w
empleando el mismo medidor. La diferencia (pe – pw) se denomina presión diferencial o
caída de presión (p – pw). La rata de flujo se determina por medio de medidas en el tanque
de almacenamiento o, en algunos casos, de medidas de los separadores o con medidores de
desplazamiento positivo.

En algunos pozos el índice de productividad o IP permanecerá constante para una


amplia variación en la rata de flujo, en tal forma que ésta es directamente proporcional a la
presión diferencial de fondo.

La rata máxima a la que un pozo puede producir depende del índice de


productividad a las condiciones existentes en el yacimiento y la presión diferencial (pe-pw)
disponible. Si la presión de producción de fondo se mantiene cerca de cero, manteniendo el
nivel de fluido en el pozo muy bajo la presión diferencial disponible será la presión
existente en el yacimiento y la rata máxima de producción será Pe*J.

Las ratas de los pozos en algunos estados se limitan a determinadas producciones


permisibles máximas que dependen de un número de factores, incluyendo espaciamientos
en los pozos, profundidad y demanda actual de petróleo. En algunos estados también se
controla por la razón gas-petróleo.

En el campo de la industria petrolera la productividad del pozo es un aspecto muy


importante, ya que podemos planificar el desarrollo de los sistemas de producción, la
instalación de equipos de levantamiento artificial y el costo económico de un determinado
yacimiento.

Existe una catalogación de los pozos de acuerdo a los valores del índice de
productividad, clasificando a los pozos como malos productores, medios productores,
buenos y excelentes productores mediante el siguiente cuadro:

REGÍMENES DE FLUJO

Los regímenes de flujo representan la distribución geométrica que presentan las


fases de gas y liquido dentro de la tubería , es decir la distribución de cada fase en relación
a la otra en la tubería , antes los patrones de flujo se determinaban con la vista pero
generalmente son determinados mediante mapas empírico de patrones de flujo basados en
grupos adimensionales.

La gran parte de las variables de diseño son dependientes del régimen de flujo
como: caída de presión, colgamiento, coeficiente de transferencia de calor por lo que el
régimen de flujo juega un papel muy importante en el análisis de un sistema con flujo
multifásico

REGÍMENES DE FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERÍAS

El flujo de un Líquido o de un gas a través de tuberías o ductos se usa comúnmente


en sistemas de calefacción y enfriamiento y en redes de distribución de fluido .El fluido en
estas aplicaciones usualmente se fuerza a fluir mediante un ventilador o bomba a través de
una sección de flujo. Se pone particular atención a la fricción, que se relaciona directamente
con la caída de presión y la perdida de carga durante el flujo a través de tuberías y ductos.
Entonces la caída de presión se usa para determinar la potencia necesaria de bombeo.

Todo el flujo de fluido se clasifica en una de dos categorías o regímenes generales.


Estos dos regímenes de flujo son:

o Flujo de fluido monofásico


o Flujo de fluido multifásico (o flujo de fluido bifásico)

Esta es una clasificación básica. Todas las ecuaciones de flujo de fluido (por
ejemplo, la ecuación de Bernoulli) y las relaciones que se discutieron en esta sección
(dinámica de fluidos) se derivaron para el flujo de una sola fase de fluido, ya sea líquido o
vapor. La solución del flujo de fluido multifásico es muy compleja y difícil y, por lo tanto,
generalmente se encuentra en cursos avanzados de dinámica de fluidos.

Otra clasificación generalmente más común de los regímenes de flujo es según la


forma y el tipo de líneas de flujo. Todo el flujo de fluido se clasifica en una de dos amplias
categorías. El flujo de fluido puede ser laminar o turbulento y, por lo tanto, estas dos
categorías son:

o Flujo laminar
o Flujo turbulento

Existen diferentes tipos de flujo de fluidos en tuberías:

1. Según la velocidad del flujo:

Flujo laminar. Existe a velocidades más bajas que la crítica. Se llama flujo laminar al tipo
de movimiento de un fluido cuando éste es perfectamente ordenado, estratificado, suave, de
manera que el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse, aquel en el que el
movimiento de las partículas tiene solamente el sentido y la dirección del movimiento
principal del fluido. Las capas adyacentes del fluido se deslizan suavemente entre sí.
El flujo laminar es más predecible, y existen varias leyes que describen su
comportamiento. Su nombre obedece a que las moléculas parecen desplazarse en láminas
de igual velocidad, que se envuelven unas a otras en forma concéntrica:

La lámina más externa es la más lenta, debido a que está en contacto con la pared
del conducto, y el rozamiento la frena. La lámina siguiente hacia el centro se desplaza un
poco más rápido; y así hasta el centro, donde se halla la columna más veloz de la corriente.

El mecanismo de transporte es exclusivamente molecular. Se dice que este flujo es


aerodinámico. Ocurre a velocidades relativamente bajas o viscosidades altas. Se determina
que hay flujo laminar cuando el número de Re (Reynolds) es menor de 2000 o sea inferior a
2100.

Flujo Transicional. Se determina cuando el número de Reynolds tiene valores entre 2000,
2100 y 4000, en los que la circulación de forma cíclica pasa de laminar a turbulento. El
trabajar en este intervalo hay que evitarlo debido a las vibraciones y diferencias en las
pérdidas de carga que se producirían.

Flujo Turbulento. Existe a velocidades mayores que la crítica. Se llama flujo turbulento
cuando se hace más irregular, caótico e impredecible. Este tipo de flujo se caracteriza por
trayectorias circulares erráticas, semejantes a torbellinos. Al incrementarse tanto la
velocidad, el movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se
mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran formando
pequeños remolinos aperiódicos, como por ejemplo el agua en un canal de gran pendiente.

Es aquel en el que las partículas del fluido tienen desplazamiento en sentidos


diferentes al del movimiento principal del fluido. Se pueden presentar en el mismo tipo de
conductos referidos al régimen laminar.

Trayectorias de las partículas en un flujo turbulento con componentes de velocidad en


direcciones distintas al sentido del flujo

El flujo turbulento ocurre cuando las velocidades de flujo son generalmente muy
altas o en fluidos en los que las fuerzas viscosas son muy pequeñas. La turbulencia puede
originarse por la presencia de paredes en contacto con el fluido o por la existencia de capas
que se muevan a diferentes velocidades. Además, un flujo turbulento puede desarrollarse
bien sea en un conducto liso o en un conducto rugoso.

Aparece a velocidades altas o cuando aparecen obstáculos abruptos en el


movimiento del fluido. Es determinado cuando el número de Re tiene valores mayores a
4000.

Para determinar el tipo de régimen en una tubería cilíndrica de sección transversal


por la que circula un fluido a cierta velocidad, consiste en inyectar una corriente muy fina
de un líquido colorido en una tubería transparente, donde se pueden observar los diversos
comportamientos del líquido, conforme varia la velocidad. Cuando el fluido se encuentra
dentro del régimen laminar (velocidades bajas), cuando se encuentra dentro de la zona de
transición (velocidades media), y cuando se encuentra en régimen turbulento (velocidades
altas).

Numero de Reynolds

El número de Reynolds es un valor adimensional utilizado en mecánica de fluidos,


diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un fluido.
Relaciona las propiedades físicas del fluido, su velocidad y la geometría del ducto por el
que fluye. Como todo número adimensional es un cociente. (Méndez, 1995)

Por medio de diversos estudios se ha podido demostrar que la transición del flujo
laminar al turbulento en tuberías no es solo función de la velocidad, sino también de la
densidad y viscosidad del fluido y del diámetro de la tubería por donde circula dicho fluido.
Estas variables se combinan en la expresión del número de Reynolds, el cual es
adimensional. Este número recibe su nombre en honor a Osborne Reynolds (1842- 1912),
quien lo describió en 1880-1883 que el régimen de flujo depende principalmente de la
razón de fuerzas inerciales a fuerzas viscosas en el fluido.. Viene dado por siguiente
fórmula y se expresa para flujo interno en una tubería circular como:
Fórmula para Reynolds

Donde Vprom=velocidad de flujo promedio (m/s), D= diámetro, y v=viscosidad


cinemática del fluido (m2/s). Note que el número de Reynolds es una cantidad
adimensional. Además la viscosidad cinemática tiene la unidad m2/s.

Vista de otra forma:

Dónde: Re: Número de Reynolds (Adim.)

ρ: densidad del fluido (Kg/m3)

V: Velocidad promedio del fluido (m/s)

D: Diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido (m2)

μ: viscosidad del fluido (Kg/m.s)


ϑ: Viscosidad cinemática del fluido (m2 /s)

En la mayoría de las aplicaciones prácticas, el flujo en una tubería circular es


laminar para Re ≤ 2300, turbulento para Re ≥ 4000, y transicional entre ellos, es decir: Re ≤
2300 flujo laminar 2300 ≤ Re ≥ 4000 flujo transicional Re ≥ 4000 flujo turbulento.

A números grandes de reynolds, las fuerzas inerciales, que son proporcionales a la


densidad del fluido y al cuadrado de la velocidad del fluido, son grandes en relación con las
fuerzas viscosas y por lo tanto las fuerzas viscosas las fuerzas viscosas no pueden evitar las
aleatorias y rápidas fluctuaciones del fluido. Sin embargo, a números grandes de reynolds
pequeños o moderados, las fuerzas viscosas son lo suficientemente grandes como para
suprimir dichas fluctuaciones y mantener al fluido en "línea”. Por lo tanto el flujo es
turbulento en el primer caso y laminar en el segundo.

Es deseable tener valores precisos de números de reynolds para flujos laminar,


transicional y turbulento, pero este no es el caso en la práctica. Es evidente que la transición
de flujo laminar a turbulento depende también el grado de perturbación del flujo por la
rugosidad de la superficie, las vibraciones de la tubería y las fluctuaciones en el flujo. En la
mayoría de las condiciones prácticas el flujo en una tubería circular es laminar, turbulento y
transicional para los siguientes valores de reynolds:

Parámetros para clasificar flujos

En el flujo transicional, el flujo cambia entre laminar y turbulento de manera


aleatoria. Se debe tener en mente que el flujo laminar se pueden, mantener en números de
Reynolds mucho más altos en tuberías muy lisas cuando se evitan perturbaciones de flujo y
la vibraciones de tubería.
Cuando el número de Reynolds es menor de 2100 para una tubería circular recta, el
flujo siempre es laminar, cuando el valor es superior a 4000, el flujo será turbulento
excepto en algunos casos especiales. Es el parámetro adimensional primario que determina
el comportamiento viscoso de los fluidos newtonianos. (Mc Cabe, 2002).

2. Según los cambios de densidad respecto al tiempo

Compresible: Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro no son
despreciables.

Incompresible: Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro son
despreciables, mientras se examinan puntos dentro del campo de flujo.

3. Según variación de velocidad con respecto al tiempo:

Flujo permanente: Se caracteriza porque las condiciones de velocidad de escurrimiento en


cualquier punto no cambian con el tiempo, o sea que permanecen constantes con el tiempo
o bien, si las variaciones en ellas son tan pequeñas con respecto a los valores medios.

Flujo no permanente: Las propiedades de un fluido y las características mecánicas del


mismo serán diferentes de un punto a otro dentro de su campo, además si las características
en un punto determinado varían de un instante a otro se dice que es un flujo no permanente.

4. Según magnitud y dirección de la velocidad del fluido:

Flujo Uniforme: Ocurren cuando el vector velocidad en todos los puntos del escurrimiento
es idéntico tanto en magnitud como en dirección para un instante dado.

Flujo no Uniforme: Es el caso contrario al flujo uniforme, este tipo de flujo se encuentra
cerca de fronteras sólidas por efecto de la viscosidad.

FLUJO MULTIFASICO EN TUBERÍAS

El flujo multifásico en tuberías es definido como el movimiento concurrente de gas


libre y líquido en las tuberías. El gas y el líquido pueden existir como una mezcla
homogénea, o el líquido puede estar en baches con el gas empujando detrás de él, u otras
combinaciones de patrones de flujo pueden estar presentes. El gas puede estar fluyendo con
dos líquidos (aceite y agua) y existir la posibilidad de que los dos líquidos puedan estar
emulsificador.

FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES Y VERTICALES

El denominado flujo multifásico es encontrado en un gran número de industrias, y


es simplemente la presencia de más de dos fases en una misma línea de flujo.

El flujo multifásico es el movimiento del gas libre y el líquido, el gas puede estar
mezclado, en forma homogénea con el líquido o formando un oleaje, donde el gas empuja
el líquido desde atrás o encima de él, provocando en algunos casos, crestas en la superficie
del líquido. Puede darse el caso en el cual el líquido y el gas se mueven en forma paralela, a
la misma velocidad y sin perturbación relevante sobre la interfase gas / líquido. Cuando el
fluido se desplaza desde el yacimiento hacia la superficie se pierde energía tanto en el flujo
vertical, como en el horizontal, esta energía la posee el fluido mientras se mantiene
confinado en el yacimiento.

El flujo multifásico se desplaza a través de la tubería vertical y horizontal, el cual


comprende el estrangulador, la línea de flujo, hasta llegar al separador y los tanques de
almacenamiento. El flujo multifásico de gas y líquido, ocurre frecuentemente durante la
fase de extracción de petróleo, en el área química y en industrias que guarden relación con
dichos parámetros.

Durante el trayecto del flujo vertical y horizontal, la producción del pozo puede
encontrar restricciones por la existencia de válvulas, reducción de tuberías y los necesarios
estranguladores de flujo.

PATRONES DE FLUJO

Los patrones de flujo son las distintas configuraciones que se forman al unir dos o
más fases por una tubería. Se han estudiado de manera teórica como experimentalmente
con la finalidad de explicar el comportamiento y sus ventajas y desventajas en el transporte
de hidrocarburos.
Las variables que influyen en el comportamiento del flujo son:

o Inclinación de la tubería
o Cantidad de agua en la tubería
o Diámetro de la tubería
o Velocidad de cada fase
o Propiedades de los fluidos

Los patrones de flujo multifásico se clasifica en:

o Flujo multifásico vertical


o Flujo multifásico horizontal

Dentro de las actividades de la industria petrolera, anteriormente mencionado, queda


claro que los fluidos producidos se trasladan del yacimiento al pozo, viajando a través de la
tubería de producción o el espacio anular (según sea el método de producción), y esto
implica tener problemas multifásico vertical. Durante el transporte del fluido hacia a la
superficie, puede o no pasar a través de un estrangulador, posteriormente fluye con
dirección a las líneas de descarga, presentándose flujo multifásico horizontal.

Lo importante a destacar, es que cada patrón de flujo cuenta con una correlación que
considera o no, algunas variables de la tubería y propiedades de los fluidos. Esto permite
predecir las caídas de presión en tuberías. Algunos usos pueden ser los siguientes:

o Diseño óptimo del aparejo de producción, debido a que se busca que la primera
etapa de la producción de un pozo sea a través de su propia energía, es decir
mantenga un flujo natural, permitiendo minimizar las pérdidas de presión.
o Implementación de sistemas artificiales, implican muchas veces inyectar algún
agente externo, ya sea en fase gaseosa o líquida, por lo cual se hace una evaluación
de las pérdidas de presión en tuberías.
o Diseño de tuberías, permiten determinar diámetros y longitudes óptimas de la
tubería que transporta el fluido multifásico. Ejemplo, tuberías de producción, líneas
de descarga, entre otros.
FLUJO HORIZONTAL

En tuberías horizontales, el diámetro de la tubería es la variable más importante en


este caso y la fricción generada a lo largo de la tubería. A continuación patrones de flujo
multifásico en tuberías horizontales:

Flujo Estratificado: las tasas de flujo son relativamente bajas, por lo que las fases se separan
por el efecto de la gravedad.

Flujo burbuja: ocurre cuando existen velocidades de flujo del gas muy bajas en
comparación con las velocidades del líquido. Las burbujas de gas se encuentran dispersas
en la fase continua de líquido.

Las dos fases se separan por gravedad, la fase líquida se localiza en la parte inferior
de la tubería y la fase gaseosa en la parte superior. Este se subdivide en interfaz gas-líquido;
estratificado suave y ondulante.

Flujo Ondulante: es muy parecido al estratigráfico, se diferencian en la interface


entre el líquido y el gas, donde las velocidades son mayores para el gas.

Flujo Anular: este patrón se genera cuando la tasa de flujo de gas es muy alta, por lo
que el gas se abre paso y fluye por el centro de la tubería mientras que el líquido se
distribuye como película en las paredes de la tubería.

En la tubería se alterna la fase del líquido y gas. Por tapones de líquido que llenan la
tubería y son separados por tapones de gas. Los patrones se dividen en burbujas y tapones
intermitentes.

El gas se concentra en el núcleo de la tubería como la fase continua, la fase dispersa


es el líquido que genera una película alrededor de la tubería y llegan a existir gotas
suspendidas en el gas.

A tasas de flujo altas, la fase líquida es la fase continua, donde el gas se encuentra
en forma de burbujas como fase dispersa.
Flujo tapón de gas y tapón de líquido: existe un flujo alternado entre el líquido y el gas en
la tubería. Se forman tapones, ya sean de líquido o gas.

Flujo Neblina: el gas es la fase continua y el líquido se encuentra disperso en forma de


pequeñas gotas.

FLUJO VERTICAL

Flujo Burbuja: la fase continua es líquida (aceite) y la fase dispersa es el gas libre,
que se presenta en forma de pequeñas burbujas, que se mueven a velocidades diferentes. En
las paredes de la tubería está en contacto con la fase líquida.

Flujo Slug: la fase dispersa forma tapones de gas que ocupan prácticamente toda la
tubería. La fase continua sigue siendo el líquido (aceite), esté rodea la burbuja de gas y se
mueven a bajas velocidades.

Flujo de transición o Churn: se presenta un cambio en la fase continua, de líquida a


gas. Las burbujas de gas se unen y el líquido puede entrar a la burbuja.

Flujo Anular: la fase continua se presenta en forma de gas, el líquido es la fase


dispersa y está en forma de gotitas. La fase dispersa genera una película en la pared de la
tubería y la fase gaseosa se ubica en la parte central de la tubería.

FLUJO A TRAVÉS DE REDUCTORES. CORRELACIONES EMPÍRICAS

Los reductores de superficie son restricciones instaladas en la línea de producción,


generalmente en el propio cabezal, que originan una contrapresión sobre el pozo, impuesta
por el equipo de superficie. Estos dispositivos constituyen el método más efectivo y
económico de controlar la producción e incrementar el recobro. Cuando a un pozo se le
instala un reductor lo que sucede es una semi-restauración de presión en el yacimiento y en
el pozo. Mientras más pequeño es el orificio, mayor será la presión fluyente en el pozo y,
consecuentemente, menor será la tasa de producción.

De la misma forma que en tuberías, los cálculos referentes a los reductores de


superficie también se basan en correlaciones de flujo multifásico, las cuales pueden
clasificarse en:
o Correlaciones empíricas, basadas en datos de laboratorio y de campo.
o Correlaciones empíricas que aplican el análisis dimensional para seleccionar y
agrupar las variables más importantes en el cálculo.
o Aproximaciones teóricas, aplicando análisis matemático a un modelo físico
simplificado, para el desarrollo de nuevas ecuaciones.

Algunas de las correlaciones más aplicadas en el campo de flujo multifásico a través de


reductores de superficie se describen a continuación, siguiendo un estricto orden
cronológico:

En 1949, Tangren & Cols desarrollaron una ecuación de estado y una ecuación de
flujo para el flujo de mezclas gas-agua a través de una restricción similar a un reductor de
flujo, que llamaron “de Laval nozzle”. La importancia de los aportes realizados por estos
autores fue mostrar que, cuando son añadidas burbujas de gas a un fluido incompresible,
este se vuelve compresible y por tanto, debajo de la velocidad de flujo crítica, el medio se
vuelve incapaz de cambios de presión aguas arriba del flujo.

Una de las correlaciones más aplicadas en la actualidad, desarrollada por Gilbert en


1954, se basó en datos de producción de un pozo de petróleo del área de California, EEUU.
El método asume que las velocidades de la mezcla a través del reductor sobrepasan la
velocidad del sonido, la presión aguas abajo no tiene efecto en la presión aguas arriba. La
mayor parte de los cálculos a realizar se encuentran en tablas y gráficas, lo que facilita la
aplicación de esta metodología.

Basándose en el análisis de la ecuación de balance de energía, Ros, en 1960,


desarrolló una fórmula para estudiar el flujo crítico de una mezcla gas-líquido a través de
una restricción. Más adelante, en 1963, Poettman & Beck, convirtieron la ecuación de Ros
a unidades de campo, y la redujeron a su forma gráfica haciendo más fácil y útil su
aplicación. Esta metodología presenta excelentes resultados cuando no existe producción de
agua en flujo crítico bifásico.

Algunos fabricantes de válvulas trataron de solucionar el problema del flujo


multifásico a través de orificios adicionando dos coeficientes similares a los usados en flujo
monofásico, correspondientes al líquido y al gas. Los resultados obtenidos no fueron
satisfactorios debido a que se adicionaba una pérdida de presión adicional cuando las
velocidades del líquido y el gas tienden a hacerse iguales en la restricción. Sheldon &
Schuder, en 1965, hicieron una serie de pruebas para determinar la forma y magnitud de las
correcciones necesarias, llegando a ciertas relaciones que hacen posible la selección de los
tamaños de reductor apropiados, basándose en los coeficientes de forma multifásicos.

En 1968, Omana, usó data de campo proveniente de un campo de California,


EEUU, para chequear las correlaciones existentes y desarrollar una propia. Realizó
experimentos de campo usando agua y gas natural, y, a pesar de que su correlación dio
mejores resultados que las existentes, esta no es aceptada en la actualidad por las
limitaciones de diámetro del reductor (desde 4 hasta 16/64 pulg.), en la tasa de flujo (800
Bls/día máximo) y en la presión (de 400 a 1.000 lpcm).

Achong, derivó, a partir de la fórmula básica para predecir pérdidas de presión a


través de un reductor, una correlación similar a la de Gilbert, especialmente para las
condiciones de los campos en la Cuenca del Lago de Maracaibo, construyendo tablas que
facilitan su aplicación. De igual forma que en los casos antes descritos, existen una gran
cantidad de estudios privados, llevados a cabo por cada empresa de programación para
incluirlos en sus aplicaciones, cuyas bases y ecuaciones no se encuentran bajo el dominio
público.

Correlaciones más usadas

o Gilbert reductores de superficie correlación Gilbert

o
o Poettmann & Beck reductores de superficie correlación Poettman Beck
Dónde:

Pwh: Presión de cabezal [lpc]

q: Tasa de líquido [BN/D]

R: Relación gas/líquido [PCN/BN]

S: Tamaño de reductor de superficie [1/64 pulg]

MECANISMOS DE PRODUCCIÓN

La producción de un yacimiento se basa en diversos mecanismos que aumentan la vida útil


del reservorio y contribuyen a una recuperación futura del mismo. Inicialmente la energía
natural que conlleva el desplazamiento del hidrocarburo hacia las zonas de menor de
presión, es decir hacia el pozo productor de ese sistema, implica una recuperación primaria
del petróleo. En este sentido, el hidrocarburo puede fluir a la superficie y convertirse en una
acumulación económicamente rentable. Es notorio conocer el tipo de mecanismo primario
por el cual se produce, ya sean por influencia de un casquete de gas, expansión de gas en
solución, presencia de un acuífero relacionado con el reservorio, inyección de determinados
fluidos entre otros, con el objeto de apreciar técnicas de producción secundaria obtenidas
por la interpretación de la data proporcionada al inicio de este proceso.

Existen cinco mecanismos de producción. En la mayoría de los yacimientos se combinan


varios mecanismos. Es frecuente también que durante la vida productiva del yacimiento
actúen los cinco mecanismos en diferentes períodos. Los mecanismos son:

Empuje por Casquete de Gas: En los yacimientos cuyo contenido original de gas ha sido
mayor del que puede disolverse en el petróleo bajo las condiciones de presión y
temperatura existentes, el volumen de gas no disuelto forma un casquete sobre la zona de
petróleo, el cual se expande a medida que el crudo fluye, ejerciendo un efecto de pistón de
arriba hacia abajo que desplaza al petróleo.

La condición ideal es que el efecto de pistón del casquete se mantenga uniforme mediante
un control efectivo de la producción de los pozos que evite la salida de gas libre y por tanto,
que se pierda la energía natural impulsora. La recuperación del petróleo original en el
yacimiento mediante este mecanismo, puede ser hasta de 60%.

Empuje por Gravedad: En algunos yacimientos con mecanismo de impulsión por gas
disuelto, la inclinación de la roca es bastante pronunciada y ese factor facilita que el
petróleo se desplace bajo la acción de la gravedad hacia la parte inferior. Al mismo tiempo,
ocurre la migración de gas libre hacia la parte alta, formándose un casquete de gas
secundario. Ese doble efecto de desplazamiento del petróleo y la formación de un casquete
contribuyen a mejorar el porcentaje de recuperación, el cual bajo condiciones óptimas
puede alcanzar 40% del petróleo presente en el yacimiento.

Empuje por Agua: Es uno de los mecanismos de empuje más eficientes, con un nivel de
recuperación que puede llegar a 80% del petróleo original existente en el yacimiento.
Ocurre cuando existe una capa de agua por debajo de la zona de petróleo, la cual puede ser
original del yacimiento o provenir de un afloramiento que la alimenta desde la superficie.

La vigilancia y control estricto de la producción de los pozos es un requisito indispensable


para la eficiencia de este mecanismo, a fin de mantener la uniformidad del efecto de pistón
y evitar la canalización o conificación del agua desde la capa acuífera hacia los pozos
cercanos, con lo cual se aislarían volúmenes importantes de hidrocarburos.

Empuje por Gas Disuelto: Es el mecanismo de recuperación más común, con una
eficiencia de recobro en el orden de 25% del petróleo original existente en el yacimiento.
Ocurre en los yacimientos donde todo el gas se encuentra disuelto en el petróleo y por lo
tanto, no existe un casquete de gas libre. En este tipo de mecanismo es muy importante
controlar la relación entre la cantidad de gas y petróleo que se produce, con el objeto de no
desperdiciar energía y promover, cuando se justifique, la formación de un casquete
secundario de gas.

A medida que se extraen fluidos por los pozos productores, la presión del yacimiento se
reduce y el gas disuelto se expande generando la fuerza que empuja al petróleo. Cuando
existen condiciones adecuadas de las rocas y los fluidos, puede dar origen a un casquete de
gas secundario que contribuye al aumento de la recuperación.
Empuje por Expansión de Líquido: La recuperación por expansión de líquido está en el
orden de 3% del petróleo original existente en el yacimiento. En algunos yacimientos sin
capa acuífera y con poco gas disuelto en el petróleo, la producción inicial se obtiene
solamente por expansión del petróleo; y bajo estas condiciones la presión declina
rápidamente a medida que se extrae el petróleo.

Por Bombeo:

-Bomba de cavidad progresiva, colocada en el fondo del pozo, la cual trabaja por rotación
de una especie de tornillo sin fin, utilizando el principio de Arquímedes. Su movimiento
rotacional es trasmitido desde la superficie por un motor eléctrico a través de cabillas
similares a las del bombeo mecánico.

-Bomba eléctrica sumergible, impulsada por un motor eléctrico conectado a la fuente de


energía eléctrica en la superficie.

-Bombeo mecánico, el cual utiliza una bomba reciprocante colocada en el extremo inferior
de la tubería productora.

-Bombeo hidráulico, en el cual se utiliza petróleo bombeado a alta presión para operar una
unidad de bombeo colocada en el fondo del pozo.

Por Flujo Natural:

En la mayoría de los yacimientos, el pozo comienza a producir por flujo natural, ya que
inicialmente la presión existente en el subsuelo es suficiente para impulsar los fluidos en su
trayectoria a través de los poros y canales de la roca, en su ascenso por la tubería vertical o
inclinada del pozo y en el desplazamiento por la tubería de flujo hasta la estación de
recolección. Esa presión natural, sin embargo, se va debilitando a medida que se extraen los
fluidos del yacimiento y pierde paulatinamente su fuerza impulsora, entonces se hace
necesario aplicar técnicas de levantamiento artificial, con el objeto de mantener los pozos
en producción.

Entre las técnicas más utilizadas se encuentran el levantamiento por gas y el levantamiento
con bombeo mecánico. La escogencia se hace aplicando criterios técnicos y económicos
que consideren: las condiciones del yacimiento, las instalaciones mecánicas, las
propiedades y características de los fluidos, el mecanismo de impulso del yacimiento, y la
disponibilidad de fuerza eléctrica y gas de alta presión.

Levantamiento por Gas:

Consiste en introducir, mediante compresores, gas de alta presión de una fuente externa en
la tubería productora, ya sea directamente por su

Las técnicas de extremo inferior o mediante válvulas especiales colocadas a diferentes


profundidades en dicha tubería, las cuales abren y cierran respondiendo al nivel de la
columna de petróleo y la presión del gas. El gas inyectado por el anillo se mezcla con la
columna de petróleo y la impulsa hacia la superficie, por la fuerza de expansión del gas.

MODELO VOGEL

El método de aproximación de Vogel es un método y procedimiento heurístico


utilizado para resolver problemas de optimización relacionados con el transporte y sus
costos asociados capaz de alcanzar una solución básica no artificial de inicio, este modelo
requiere de la realización de un número generalmente mayor de iteraciones que los demás
métodos heurísticos existentes con este fin, sin embargo producen mejores resultados
iniciales que los mismos.

El método Vogel, por tanto, tiene como objetivo principal minimizar dichos costes.
Cuando decimos que es heurístico, nos referimos a que utiliza criterios sencillos para la
solución de problemas difíciles. Además, tiene una ventaja sobre otros porque, aunque
precisa de más iteraciones, sus resultados iniciales no ficticios son mejores. Es similar a
otros métodos, como el método húngaro.

En 1968 Vogel presento un modelo empírico para calcular el comportamiento IPR


de pozos productores de petróleo en yacimientos saturados.

Hay que considerar que el IPR calculado por la ecuación de Vogel es independiente
del factor de daño (s) y por lo tanto este es aplicado únicamente a pozos que no tienen
daño. En el desarrollo de su trabajo, Vogel produjo una ¨curva de referencia¨ que es un
promedio de varios casos de agotamiento para un determinado escenario de yacimiento.
Vogel reconoció que los escenarios de líquidos (petróleo), gas (gas seco) y sistemas de gas
en solución tienen distintos comportamiento de tendencia. En la siguiente figura se presenta
la gráfica de Vogel que ilustra los 3 casos antes mencionado.

Las condiciones que se consideran son:

 S=0
 EF=1
 IP=J

Dependiendo si el yacimiento es subsaturado ó saturado, las ecuaciones a utilizar serán las


siguientes:

YACIMIENTO SUBSATURADO: (PWF≥PB)

CASO #1 (Pwf≥Pb):

q 0 (BN )
 Índice de productividad IP=
( Py−Pwf )
 Tasa en el punto de burbujeo q ob=Ip × ( Py−Pb )

Pb
 Tasa máxima q o max =qob + IP × ( ( )) 1.8

 Tasa q o=J × ( Py−Pwf )

CASO #2 (Pwf<Pb):

 Índice de productividad

qo
IP= 2
Pb Pwf Pwf
( )
( Py−Pb ) +
1.8 [
× 1−0 .2 × ( )
Pb
−0 .8 ×
Pb ( )]
 Tasa en el punto de burbujeo q ob=Ip × ( Py−Pb )

Pb
 Tasa máxima q o max =qob + IP × ( 1 . 8 ))
(
2
Pwf Pwf
 Tasa [
q 0=q ob+ ( q max−qob ) × 1−0 . 2× ( )
Pb
−0 .8 ×
Pb( )]
YACIMIENTO SATURADO: (Py<Pb)

qo
q o max = 2
 Tasa máxima Pwf Pwf
[ 1−0 . 2× ( )
Py
−0 . 8×( )]
Py
2
Pwf Pwf
 Tasa [
q o=q 0 max × 1−0 . 2×
Py ( )
−0 . 8×
Py ( )]
AJUSTE MEDIANTE MÉTODOS MULTIVARIACIONALES

Los métodos multivariables son aquellos análisis estadísticos que permiten


determinar cuáles son los factores más influyentes dentro de la producción acumulada del
pozo. Para de esta manera poder caracterizar las zonas con mayor potencial de producción
con el fin de considerar su reacondicionamiento y/o estimulación. Mediante la ilustración
de radios de drenaje en un mapa se determinará las zonas con petróleo remanente o que no
han sido barridas hasta el momento para que así se pueda considerar la perforación de
pozos de relleno. Además, se obtendrá una ecuación que permitirá estimar la producción
acumulada mediante el análisis multivariable.

Este análisis usa el método estadístico que está conformado por: el diseño de
experimentos y la regresión lineal múltiple, además de la metodología del trabajo.

Diseño de Experimentos (DOE): Es una herramienta estadística que permite


determinar la influencia de un número de variables independientes y sus interacciones,
sobre una variable dependiente.

Regresión Múltiple: Es uno modelo estadístico que permite explicar la relación


entre una variable dependiente y varias variables independientes.

PERMEABILIDAD EN FLUENCIA

Cuando hablamos de la puesta en marcha de un yacimiento, resulta necesario


conocer los valores de presión presentes en este para así poder ejercer un control en el
desarrollo y la producción del mismo, siendo estos valores, generalmente obtenidos a través
de la realización de variados ensayos en el pozo, razón por la cual este método puede llegar
a resultar un poco inconveniente, debido al largo proceso de espera y a su elevado costo,
además de que se debe obtener una presión media del yacimiento, la cual es obtenida
partiendo de la extrapolación de la misma en la etapa de recuperación durante el cierre,
siendo que no en todos los casos se cumplen las condiciones teóricas para la obtención de
las misma.

Es principalmente debido a esto que cuando la industria petrolera desarrolló la


herramienta Repeat Formation Tester conocida mundialmente como RFT, la cual presentó
un gran avance en el estudio y control de pozos petroleros, ofreciendo está la posibilidad de
tomar un número ilimitado de medidas de presión en un solo viaje a diferentes
profundidades al ser llevada a cabo la medición a un pozo abierto, o de tomar hasta cuatro
valores de medida en un pozo entubado, facilitando así la permeabilidad en las zonas
vecinas a las mediciones y obtener muestras de los fluidos presentes sin importar si es a la
misma o a diferentes profundidades.

Esta herramienta se encuentra estructurada por un patín, el cual es apoyado en la


pared del pozo a una distancia determinada para aislar la columna hidrostática perteneciente
a la formación donde se está implementando, luego se activa una secuencia hidráulica
desde la superficie por medio d ciertos dispositivos eléctricos, realizando un pre ensayo
para determinar la permeabilidad y la presión de la formación. Los valores de
permeabilidad son obtenidos mediante las caídas de presión en el periodo de fluencia del
pre ensayo siendo este efectuado en dos caudales diferentes por consecutivos, o también
mediante la recuperación de presión en la parte final del mismo.

FLUJO MULTIFÁSICO

El término flujo multifásico se utiliza para referirse a cualquier flujo de fluido que
consiste en más de una fase o componente (excluimos las circunstancias en las que los
componentes se mezclan por encima del nivel molecular). En consecuencia, el flujo tendrá
algún nivel de separación de fase o componente a una escala muy superior al nivel
molecular. Esto todavía deja un enorme espectro de diferentes flujos multifásicos..
Estos elementos presentes en el flujo multifásico se clasifican en fases primarias o
secundarias. La fase primaria se caracteriza como la fase continua o de envolvente de la
fase secundaria. La fase secundaria la que se distribuye por toda la fase primaria. Cada fase
presente en flujo multifásico puede ser laminar o turbulenta, lo que conduce a una variedad
de regímenes de flujo potenciales para múltiples fases en el mismo canal.

Las fases físicas de la materia son de gas, líquido y sólido, pero el concepto de fase
en un sistema de flujo multifásico se aplica en un sentido más amplio. En el flujo múltiple,
una fase se puede definir como una clase de material que tiene una respuesta inercial
particular a la interacción con el flujo y el campo potencial en el que está inmerso. Por
ejemplo, partículas sólidas de diferentes tamaños del mismo material pueden ser tratadas
como diferentes fases, ya que cada conjunto de partículas con el mismo tamaño tendrá una
respuesta dinámica similar a la del campo fluido.

PERMEABILIDADES RELATIVAS

Un término adimensional implementado para adaptar la ecuación de Darcy a las


condiciones de flujo multifásico. La permeabilidad relativa es la relación entre la
permeabilidad efectiva de un fluido en particular, con una saturación dada, y la
permeabilidad absoluta de ese fluido en condiciones de saturación total. Si en una roca
existe un solo fluido presente, su permeabilidad relativa es de 1,0. El cálculo de la
permeabilidad relativa permite la comparación de las diferentes capacidades de los fluidos
para fluir en su respectiva presencia, ya que la presencia de más de un fluido por lo general
inhibe el flujo.

El cálculo de esta permite comparar dos fluidos inmiscibles que fluyen uno en
presencia del otro en un mismo medio poroso, ya que un fluido en presencia de otro inhibe
el flujo. Esta permeabilidad puede ser expresada en porcentaje o fracción. Para un sistema
de fluido simple, la permeabilidad de ese fluido es 1.

Las permeabilidades relativas Indican la habilidad del aceite y del agua a fluir
simultáneamente en un medio poroso. La permeabilidad relativa expresa los efectos de
Geometría del poro, Mojabilidad, Distribución de fluidos, Saturaciones e historia de
saturación y Consecuentemente, es la propiedad más importante que afecta el
comportamiento de una inyección de agua o inyección de gas.

La prueba de Inyección de Agua provee información sobre la permeabilidad relativa


al petróleo y al agua en función de la saturación de agua. Al comienzo de la prueba, la
muestra del núcleo contiene la saturación irreducible de agua y el volumen de poros
remanentes está lleno de petróleo.

La prueba de inyección de gas provee información sobre la permeabilidad relativa


con respecto al petróleo y al gas en función de la saturación de gas. Al empezar la
inyección, el núcleo puede estar completamente saturado de petróleo o puede contener
petróleo y agua de saturación irreducible.

CURVAS ESTADÍSTICAS DE GRADIENTE DINÁMICO

Se conoce como curva estadística de gradiente de un fluido, al perfil de presiones


que dicho fluido tiene a lo largo de la tubería que lo contiene y por la que es transportado,
la curva de gradiente, permitiendo así visualizar la variación de presión del fluido en todos
los puntos de la tubería. En la construcción de las curvas de gradiente dinámico o curvas de
gradiente, correspondiente a fluidos en movimiento, se deben tomar en cuenta además de
los efectos gravitacionales, los efectos debido a la fracción y la aceleración. Estas Ocurren
cuando el pozo no fluye, por lo que las curvas de gradiente para la fase líquida son líneas
rectas y para la fase gaseosa son curvas.

En gradiente dinámico, es como se le conoce a un registro de presión de pozo


realizada en pozos que se encuentran en un proceso de producción, el cual consiste en
introducir un sensor de presión y temperatura haciendo mediciones desde superficie hasta
fondo o de fondo a superficie del pozo, cuando el pozo está fluyendo. Las presiones y
temperaturas arrojadas en la lectura son correlacionadas con sus profundidades para tener
un gradiente de presión y temperatura.

Esta prueba presenta buenos resultados cuando el pozo está produciendo por flujo
natural, sin embargo presentando ciertas limitaciones en pozos con gas-life y pozos que
producen por bombeo mecánico. En el caso de la producción por bombeo mecánico se
utiliza el Eco-miter, que permite hacer mediciones de presión / estática y fluyente). La
presión de fondo fluyente es afectada por el tamaño de los reductores, tipo de yacimiento,
entre otros. Tomando en cuenta que a su vez que esta es una prueba puntual en la que se
determina el gradiente dinámico de presión del pozo.

También podría gustarte