Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

INFORME FINAL DE TESIS

EFECTO DE DOS ENRAIZANTES EN LA


PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE BAMBÚ (Guadua
angustifolia) ANEXO DE SHUCAYACU –
YAMBRASBAMBA - AMAZONAS, 2019.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO


AGRÓNOMO

AUTOR(A)

Bach. Camus Vargas Lusmila


Orcid: 0000-0003-1020-2442
ASESOR

Ing. Nelson Wensislao Campos Vásquez


Orcid:0000-0003-1673-7798
UPA-PITIA0003

Bagua Grande – Perú

2020
CONTRACARATULA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA


FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

INFORME FINAL DE TESIS

EFECTO DE DOS ENRAIZANTES EN LA


PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE BAMBÚ (Guadua
angustifolia) ANEXO DE SHUCAYACU –
YAMBRASBAMBA - AMAZONAS, 2019.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO


AGRÓNOMO
AUTOR(A)

Bach. Camus Vargas Lusmila


Orcid: 0000-0003-1020-2442

ASESOR

Ing. Nelson Wensislao Campos Vásquez


Orcid:0000-0003-16737798
UPA-PITIA0003
Bagua Grande – Perú

2020

ii
Dedicatoria

Dedico esta tesis en primer lugar a Dios, quien me ayudó y dio fuerzas para
terminar el presente estudio con éxito, a mi madre y hermanos por brindarme su
amor y apoyo moral.

Lusmila.

iii
Agradecimiento

Quiero agradecer de manera muy especial a Dios, a mis familiares y amigos


quienes con sus palabras de aliento y solidaridad me dieron las fuerzas y energías
para poder culminar el presente trabajo de investigación con éxito

Así mismo al personal docente y a los miembros del jurado de la Universidad


Politécnica Amazónica, quienes supieron brindarme su valioso tiempo y apoyo
para la evaluación de este trabajo de grado.

La Autora

iv
Autoridades Universitarias

Dr. Ever Salomé Lázaro Bazán


Vicerrector Académico

Dr. Ever Salomé Lázaro Bazán


Vicerrector de Investigación

Dr. Alfonzo Gonzalo Cabrera Zurita


Decano de la Facultad de Ingeniería

v
Visto Bueno del Asesor de Tesis

Mediante la presente dejo constancia que he asesorado la realización de la tesis titulada


“Efecto de dos enraizantes en la producción de plantones de bambú (Guadua angustifolia)
anexo de Shucayacu – Yambrasbamba - Amazonas, 2019” del Bachiller de la Facultad de
Ingeniería, egresada de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica.

Bach. Camus Vargas Lusmila

El suscrito da visto bueno al informe de tesis mencionada, dándole pase para que sea
sometida a la revisión del Jurado Evaluador, manifestando su voluntad de apoyar a la tesista
en el levantamiento de observaciones y en el Acto de sustentación de tesis.

Bagua Grande, 04 de setiembre del 2020

MSc. Nicky Rodríguez de la Oliva


Director de escuela

vi
Página del jurado

Dr. Ever Salomé Lásaro Bazán


Presidente

Dr. Alfonso Gonzalo Cabrera Surita


Secretario

MSc. Nicky Rodríguez de la Oliva


Vocal

vii
Declaración jurada de no plagio

Yo, Lusmila Camus Vargas, egresada de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica


de la Universidad Politécnica Amazónica, Bagua Grande, identificada con DNI N°
70242907.
DECLARO BAJO JURAMENTO QUE:

Soy autora de la tesis titulada: EFECTO DE DOS ENRAIZANTES EN LA


PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE BAMBÚ (GUADUA ANGUSTIFOLIA)
ANEXO DE SHUCAYACU – YAMBRASBAMBA - AMAZONAS, 2019. La misma que
presento para optar el título de: Ingeniero Agrónomo.
1. La tesis presentada es auténtica, siguiendo un adecuado proceso de investigación, para la
cual se han respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes
consultadas.
2. La tesis presentada se realizó respetando las normas internaciones de citas y referencias,
asegurando de que no ha sido copiada ni total parcialmente.
3. El presente trabajo de investigación no atenta contra los derechos de autor.
4. El presente trabajo no ha sido publicada ni presentada anteriormente para obtener
algún grado académico o título profesional.
5. Los resultados presentados son reales, no han sido falsificados, ni duplicados, ni
copiados.

Por lo mencionado anteriormente asumo la responsabilidad con relación a la autoría y


veracidad del contenido del presente trabajo de investigación, así como todos los derechos
sobre la presente obra y/o invención presentada. Así mismo, mediante la presente me
comprometo a asumir todos los cargos por incumplimiento de lo declarado o las que
encontraren causa en el contenido de la tesis.

De ser el caso y se logre identificar algún tipo de fraude, piratería, plagio, falsificación o que
anteriormente, este trabajo haya sido publicado por otra persona, asumo las consecuencias y
sanciones civiles y penales que de mi acción se deriven.

____________________
DNI: 70242907
Lusmila Camus Vargas

viii
Tabla de contenidos

CONTRACARATULA ....................................................................................................... ii
Dedicatoria .......................................................................................................................... iii
Agradecimiento ................................................................................................................... iv
Autoridades Universitarias ................................................................................................. v
Visto Bueno del Asesor de Tesis ........................................................................................ vi
Página del jurado ............................................................................................................... vii
Declaración jurada de no plagio ..................................................................................... viii
Tabla de contenidos ............................................................................................................ ix
Índice de tablas o cuadros .................................................................................................. xi
Índice de figuras o gráficos ............................................................................................... xii
RESUMEN ........................................................................................................................ xiii
ABSTRACT ...................................................................................................................... xiv
I. Introducción................................................................................................................ 15
1.1. Realidad problemática ....................................................................................... 15
1.2. Formulación del problema ................................................................................. 16
1.3. Justificación del problema ................................................................................. 16
1.4. Hipótesis ............................................................................................................... 18
1.5. Objetivo general .................................................................................................. 18
1.6. Objetivos específicos ........................................................................................... 18
II. Marco teórico .......................................................................................................... 19
2.1. Antecedentes de la investigación ....................................................................... 19
2.2. Bases teóricas ....................................................................................................... 21
2.3. Definición de términos básicos........................................................................... 29
III. Materiales y métodos .............................................................................................. 30
3.1. Diseño de investigación ....................................................................................... 30
3.2. Población, Muestra y Muestreo ......................................................................... 31
3.3. Determinación de variables................................................................................ 32
3.4. Métodos ................................................................................................................ 32
3.5. Técnicas e instrumentos ..................................................................................... 35
3.6. Procedimiento ...................................................................................................... 35
3.7. Análisis estadístico .............................................................................................. 37
3.8. Consideraciones éticas ........................................................................................ 37
IV. Resultados ............................................................................................................... 38

ix
4.1. Con relación al primer objetivo el cual estuvo orientado a evaluar el efecto
de dos enraizantes sobre el porcentaje de prendimiento en el cultivo de plantones
de bambú ........................................................................................................................ 38
4.2. Con relación al segundo objetivo el cual estuvo orientado a evaluar el efecto
de dos enraizantes sobre la longitud radicular en el cultivo de plantones de bambú.
40
4.3. Con relación al tercer objetivo el cual estuvo orientado a evaluar el efecto de
dos enraizantes sobre el número de brotes en el cultivo de plantones de bambú. ... 41
V. Discusión .................................................................................................................. 43
Conclusiones ....................................................................................................................... 45
Recomendaciones ............................................................................................................... 46
Referencias bibliográficas ................................................................................................. 47
ANEXOS ............................................................................................................................ 50

x
Índice de tablas o cuadros

Tabla 1. Variables de estudio …………………………………………………………….32


Tabla 2. Factor de estudio ………………………………………………………………. 33
Tabla 3. Tratamientos en estudio ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 33
Tabla 4. Características del campo experimental ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 35
Tabla 5. Análisis de varianza para el prendimiento ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 40
Tabla 6. Análisis de varianza para la longitud radicular ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 41
Tabla 7. Análisis de varianza para el número de brotes ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 42

xi
Índice de figuras o gráficos

Figura 1. Descripción de la especie Guadua angustifolia ………………………………. 21


Figura 2. Ubicación de un chusquín ……………………………………………………… 23
Figura 3. Croquis de la distribución del área experimental …………………………........ 34
Figura 4. Volumen radicular …………………………………………………………….. 40
Figura 5. Porcentaje de brotes …………………………………………………………… 41

xii
RESUMEN

En la presente investigación titulada “Efecto de dos anraizantes en la producción de


plantones de Bambú (Guadua angustifolia) anexo de Shucayacu – Yambrasbamba –
Amazonas, 2019”; cuyo objetivo general fue determinar el efecto de dos enraizantes en la
producción de plantones de bambú (Guadua angustifolia) anexo de Shucayacu –
Yambrasbamba - Amazonas, 2019. Se utilizó un diseño completamente al azar, con un total
de tres tratamientos incluido el testigo y siete repeticiones. La población estuvo constituida
por 630 plantones de bambú y tuvo una muestra de 10 chusquines.

Según los resultados obtenidos tenemos que con relación al porcentaje de prendimiento en
el cultivo de plantones de bambú, el tratamiento 2 presenta el mejor porcentaje con 83%, al cual
se le aplicó 750 ml de agua de coco + 4 litros de agua; con relación al volumen radicular
tenemos que según el análisis realizado se registró que las combinaciones del enraizante más
el agua no presentaron diferencias significativas, así tenemos que para el tratamiento 2 la
mezcla de 750 ml de agua de coco + 4 litros de agua registró mejor volumen radicular con
una media de 29 cm3; con relación al número de brotes, tenemos que hubo mayores valores
de brotes en el tratamiento 2 en el cual se utilizó 750 ml de agua de coco + 4 litros de agua
y se tuvo 268 brotes en un total de 5 evaluaciones, con un porcentaje de brote de 41%, cabe
resaltar que es necesario que las plantas deben de recibir luz solar constante, además del
respectivo riego continuo procurando no saturar la capacidad del campo, esto con la finalidad de
crear las condiciones apropiadas para el cultivo.

Palabras clave: Enraizante, sustratos, volumen radicular, prendimiento, número de brotes.

xiii
ABSTRACT

In the present investigation entitled "Effect of two anraizers in the production of Bamboo
seedlings (Guadua angustifolia) annex of Shucayacu - Yambrasbamba - Amazonas, 2019";
whose general objective was to determine the effect of two rooting agents in the production
of bamboo seedlings (Guadua angustifolia) annexed to Shucayacu - Yambrasbamba -
Amazonas, 2019. A completely randomized design was used, with a total of three treatments
including the control and seven repetitions. The population consisted of 630 bamboo
seedlings and had a sample of 10 chusquines.

According to the results obtained we have that in relation to the percentage of seizure in the
cultivation of bamboo seedlings, treatment 2 presents the best percentage with 83%, to which
750 ml of coconut water + 4 liters of water was applied; In relation to the root volume, we
have that according to the analysis carried out, it was recorded that the combinations of the
rooting agent plus the water did not present significant differences, so we have that for
treatment 2 the mixture of 750 ml of coconut water + 4 liters of water registered better
volume root with an average of 29 cm3; In relation to the number of shoots, we have that
there were higher values of shoots in treatment 2 in which 750 ml of coconut water + 4 liters
of water was used and there were 268 shoots in a total of 5 evaluations, with a percentage of
41% outbreak, it should be noted that it is necessary for the plants to receive constant
sunlight, in addition to the respective continuous irrigation, trying not to saturate the capacity
of the field, this in order to create the appropriate conditions for cultivation.

Key words: Rooting, Substrates, Root volume, arrest, Number of shoots.

xiv
I. Introducción

1.1.Realidad problemática

1.1.1. A nivel internacional.

El bambú es una de las materias primas de origen vegetal más resistentes y versátiles,
así mismo es una planta milenaria, es utilizada en diferentes actividades, como la
construcción, la medicina, la artesanía, entre otras cosas; es por ello que en los últimos años
se ha convertido en un cultivo de relevancia mundial en el ámbito forestal. Así mismo es una
de las especies más resistentes de gramíneas, prueba de ello es que logró resistir los embates
que en su momento ocasionara la bomba atómica en la segunda guerra mundial” (Gonzáles,
2019, párr. 61).

La Guadua angustifolia es un bambú leñoso conocido comúnmente como caña guadua


en Ecuador: tiene su habitad natural en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, es reconocida
a nivel mundial como el tercer bambú más alto del mundo, así mismo es considerada como
una de las mejores 20 especies de bambú en el planeta, todos estos reconocimientos son
gracias a que es una planta multiuso (más de mil) los cuales han sido registrados desde la
época precolombina. Habitualmente es usado en la construcción de viviendas, en Ecuador
ha sido el material más usado en le región costanera durante la época del fenómeno del niño,
en la actualidad, más de medio millón de viviendas entre Ecuador y Perú poseen sus paredes
con caña guadua (Añasco, 2015).

1.1.2. A nivel nacional.

Ecológicamente el bambú es considerado una de las especies más amigables, según su


taxonomía. Son plantas leñosas y son utilizadas para la edificación de viviendas, muchas de
ellas resistentes a los sismos, lo que deberíamos tener en cuenta ya que nuestro país se
encuentra ubicado en el cinturón del fuego. Comercialmente contribuye con 4. 5 millones de
dólares a nivel mundial los cuales se obtienen por la venta de artículos de bambú. En el Perú
la situación existente del uso del bambú se encuentra en proceso de investigación ya que es
un producto que se halla subutilizado y muy mal gestionado en el aprovechamiento de los
bosques naturales presentes en nuestro país (Camacho y De La Cruz, 2016).

15
“Dentro de las diferentes variedades de gramíneas, el bambú es una de las
extraordinarias de su especie, debido a sus condiciones únicas de cultivo que aseguran una
larga sostenibilidad, rápido crecimiento y gran versatilidad, factores que la han convertido
en actor principal en el siglo XXI” El 50% de los bosques forestales en la China son de
bambú, el cual es utilizado en la India para producir papel de la pulpa del bambú; así mismo
en Colombia es utilizado mucho en las edificaciones arquitectónicas y en Asía se le conoce
como la de las mil aplicaciones (Añazco, 2013).

La guadúa es una especie muy cultivada en los países de América, debido a las
condiciones óptimas del suelo y del clima que se presenta en México, la cual tiene en la
región de Chiapas la plantación de Guadua angustifolia más grande del continente (700 has
en un solo bloque) (Añazco, 2013).

1.2.Formulación del problema

¿Cuál será el efecto de dos enraizantes en la producción de plantones de bambú (Guadua


angustifolia) anexo de Shucayacu – Yambrasbamba – Amazonas 2019?

1.3.Justificación del problema

En nuestro país en los últimos años se ha venido incrementando de manera considerable


las acciones de deforestación, lo que trae consigo una disminución del potencial biológico
debido a que se está atentando contra la flora y la fauna; si bien el porcentaje de crecimiento
de las especies maderables es lento, es que se debe de optar por otras especies que sean de
rápido crecimiento y dentro de las cuales se encuentra el bambú (Poicón, 2015). La presente
investigación plantea propagar vegetativamente Guadua angustifolia a través del método de
propagación por chusquines, utilizando un enraizador químico y un enraizador natural con
el fin de mejorar el enraizamiento al momento que sean repicadas en las bolsas llenas de
sustrato.

Según (Botero s,f.) el bambú es una de las especies más utilizadas para la construcción
de viviendas, así mismo en ciertas actividades agropecuarias, mayormente en Colombia y
Ecuador; es gracias a ello y la sobre explotación de esta especie en estos países, que se

16
lograron grandes avances en lo relacionado a la preservación y reproducción de la especie,
para lo cual se está trabajando en programas de reforestación, es allí que se inició el método
de propagación denominado chusquines el cual es orientado a la producción en grandes
cantidades de material de buena calidad, en menor tiempo y con bajo costo.

Así mismo la propagación mediante el uso de chusquines, permite obtener mejores


resultados que otros métodos de propagación, tal como está comprobado, ya que se obtienen
mejores niveles de producción en cuanto al número de hijuelos, brote de hojas y longitud de
las raíces (Lárraga, N., Gutiérrez, Higinio., López, y Pedraza, 2011).

Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR, 2017), afirma que el
método de propagación por chusquines tiene la ventaja de reproducirse a gran escala y para
plantaciones de bambú de gran tamaño. La emisión de brotes en campo es mayor y es uno
de los métodos más usados en el Perú. Permite también disponer de material vegetativo
constante, permanente y en aumento.

Lárraga, (citado en Trillo, 2014), en el cual analizó la producción de tres especies de


bambú (Guadua angustifolia, Bambusa vulgaris y Bambusa oldhamii), logrando determinar
que el método de propagación por chusquín da mejores resultados.

En la selva central del Perú, han tomado con gran iniciativa e interés al bambú por ser
especies de rápido crecimiento; sin embargo, son pocas las experiencias en el uso de
productos reguladores del crecimiento en lo que respecta a la producción de bambú
(Canchan, 2017).

De acuerdo a Londoño (citado en Araujo, 2015) quien manifiesta que el cultivo del
bambú, es fuente generadora de trabajo para varias familias que se dedican a la construcción,
artesanía y agricultura; en tal sentido se hace necesario trabajar en la producción de bambú
de manera sistematizada buscando fomentar la preservación de las especies nativas y
exóticas que existen en nuestro país.

Ante los diferentes problemas de erosión que se presentan en algunas localidades de


nuestro país, el cultivo del bambú resulta una muy buena alternativa, esto se da gracias al
sistema radicular del bambú, el cual posee rizomas que evitan que el suelo sea degradado;

17
así mismo en el suelo se forma un colchón con aquellas hojas que caen, las cuales refuerzan
la infiltración de las aguas superficiales formándose así acuíferos subterráneos quienes a su
vez protegen las fuentes de agua (MINAGRI, 2011).

1.4.Hipótesis

Con la aplicación de dos enraizantes se mejoró la producción de plantones de bambú


(Guadua angustifolia) anexo de Shucayacu – Yambrasbamba - Amazonas, 2019.

1.5.Objetivo general

Determinar el efecto de dos enraizantes en la producción de plantones de bambú (Guadua


angustifolia) anexo de Shucayacu – Yambrasbamba - Amazonas, 2019.

1.6.Objetivos específicos

Analizar el efecto de dos enraizantes sobre el porcentaje de prendimiento en el cultivo de


plantones de bambú (Guadua angustifolia) anexo de Shucayacu – Yambrasbamba -
Amazonas, 2019.
.
Establecer el efecto de dos enraizantes sobre el volumen radicular en el cultivo de
plantones de bambú (Guadua angustifolia) anexo de Shucayacu – Yambrasbamba -
Amazonas, 2019.

Evaluar el efecto de dos enraizantes sobre el número de brotes en el cultivo de plantones


de bambú (Guadua angustifolia) anexo de Shucayacu – Yambrasbamba - Amazonas, 2019.

18
II. Marco teórico
2.1.Antecedentes de la investigación

Los antecedentes o trabajos previos son importantes porque nos va a permitir revisar
datos que se relacionan con nuestra investigación, en relación a bibliografía ya existente;
esto nos permite tener una idea de cómo es que se realizaron o abordaron problemas
relacionados con nuestras variables, es decir el efecto de dos enraizantes y la producción de
plantones de bambú.

2.1.1. A nivel internacional

Erazo (2018) en su tesis titulada “Propagación vegetativa de babaco (Carica pentagona


hilb) mediante estacas inducidas en tres sustancias enraizantes”. Universidad Técnica de
Ambato, Ecuador y en la cual el autor manifiesta que se evaluó el efecto enraizante de agua
de coco, extracto de sábila y de sauce en estacas de babaco, llegando a concluir que la mejor
sustancia enraizante es el agua de coco, lo que nos conduce a una forma económica y
ecológica de enraizar estacas de cualquier especie, usando una sustancia de origen natural
que además de ser amigable con el medio ambiente, es muy efectiva.

Zavala (2018) en su tesis titulada “Evaluación de tres enraizadores en tres sustratos en


el cultivo de manzanilla (Crataegus Guatemalensis) en Santa Lucía Utatlán, Sololá”.
Universidad Rafael Landívar de Guatemala; y en la cual el autor determinó que el mejor
tratamiento es el uso del sustrato arena más la aplicación del enraizador ácido
indolebutyrico-3 (15.30 %) (T1), ya que se obtuvo un porcentaje de pegue de 29.68, con una
longitud radicular de 0.029 metros y un número de 39 brotes promedio por tratamiento.

Montenegro (2015) en su tesis titulada “Evaluación de tres enraizantes en el cultivo de Lotus


corniculatus en el Centro Experimental San Francisco, Huaca – Carchi.”. Universidad
Politécnica Estatal del Carchi, Ecuador quien manifiesta que después de los estudios
realizados pudo determinar que el agua de coco es una de las mejores sustancias enraizantes,
así mismo hace mención que los enraizantes preparados en base a agua de coco maduro y
miel de abeja tienen origen orgánico, es por ello que son considerados como una nueva
alternativa para el cultivo natural de plantas.

19
2.1.2. A nivel nacional

Tenemos a Aguirre (2019) en su tesis titulada “Efecto de dos enraizadores y tres mezclas
de sustratos en la propagación vegetativa del bambú (Guadua angustifolia Kunth.) mediante
brotes de rizoma en vivero – Aucayacu” concluye que con la aplicación del Razormín se
obtuvieron los mejores resultados, para lo cual aplicó dosis de 5 ml/l la cual representa el
69.4% mientras que para el sustrato 20% de humus de lombriz, representando el 72.22%. Se
realizó una evaluación después de tres meses, donde se pudo apreciar plantas con una altura
adecuada, con resultados de 62.96 cm para el Razormín y de 60.76 cm para la aplicación de
sustrato con 20% de humus de lombriz.

Seguidamente tenemos a Trillo (2014) en su tesis titulada “Propagación vegetativa de


Dendrocalamus asper (Schult. & Schult. f.) Backer ex K. Heyne, Bambusa vulgaris Schrad.
ex H. Wendl. var. vittata. Riviere & C. Riviere, Guadua angustifolia Kunth y Guadua aff.
angustifolia Kunth en el fundo Bio Selva – Satipo”. En donde la autora concluye que la
especie Bambusa vulgaris Schrad. ex H. Wendl. var. vittata. Riviere & C. Riviere presenta
un mejor porcentaje de prendimiento, mientras que otras especies como Dendrocalamus
asper (Schult. & Schult. f.) Backer ex K. Heyne, con 34,26 %; Guadua angustifolia Kunth
con 21,30 % y Guadua aff. Angustifolia Kunth 0,00%.

Por último, tenemos a Arancibia (2017) en su tesis titulada “Propagación vegetativa de


dos especies de bambú en la selva Nor oriental” Universidad Nacional Agraria La Molina,
en la cual la autora haciendo uso del método de propagación por estacas y con la aplicación
de la hormona Root-hoor, pudo obtener los mejores porcentajes con relación a los brotes con
más del 50% en la mayoría de tratamientos realizados. Así mismo en los tratamientos que
no se utilizó esta hormona, se obtuvieron resultados del 60% para las estacas con un nudo y
del 93% de brotes para las estacas con dos nudos, con un promedio de brote de tres brotes
por estaca.

20
2.1.3. A nivel regional o local

En el contexto regional, podemos mencionar el estudio realizado por Flores y Torres


(2019) en su tesis titulada “Diagnóstico situacional de la reforestación con Bambú (Guadua
angustifolia kunth) en suelos degradados en el Distrito Bagua Grande - Utcubamba –
Amazonas – año 2019” ” (Tesis de pregrado) Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
Lambayeque y en la cual los autores concluyen que a pesar de los diferentes programas que
están estableciendo para reforestar la amazonia peruana, se ha logrado determinar que aún
hay mucho por hacer, en tal sentido en la Provincia de Utcubamba, Región Amazonas ya se
han emprendido labores que logren mitigar el problema de la degradación de los suelos; en
tal sentido el Ministerio de Agricultura y Riego, a través de Agro Rural, viene realizando
campañas de reforestación a través de la campaña de plantación forestal.

Así mismo tenemos a Cotrina (2017) en su tesis titulada “Propagación vegetativa de


ramas laterales y chusquines de Guadua angustifolia kunth utilizando enraizante (Root
hoor) en condiciones de vivero en Amazonas” quien a través de la aplicación del enraizador
(Root-Hoor) en la especie Guadua angustifolia Kunth; quien realizó la evaluación del nivel
de prendimiento, así como el efecto de propagación mediante chusquines, evaluó además la
altura número de brotes, presencia de raíces y en la cual pudo demostrar que este tipo de
propagación por chusquines es el más adecuado en comparación con otros métodos.

2.2.Bases teóricas
2.2.1. Características generales del bambú.
A. Descripción de la especie

“El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú indica que en el mundo
existen más de 1100 especies que comúnmente reciben el nombre de bambú” (SERFOR,
2017, p.5).

Figura 1. La figura describe a la especie Guadua angustifolia.

21
La Guadua angustifolia se caracteriza por presentar tallos de 10-12 centímetros de
diámetro y 15-20 metros de altura total. Es de color verde brillante, con un anillo blanco
característico a lo largo de todo el tallo (SERFOR, 2017).

Descripción taxonómica

La guadua es leñosa de la familia poaceae, sub-familia Bambusoideae y tribu


Bambuseae. En 1822, el botánico Kunth le dio el nombre de “guadua”, con el que los
indígenas de Colombia y Ecuador se referían a este bambú (Cotrina, 2017).

Estructura aérea

Según SERFOR (2017) la estructura aérea del bambú lo conforman las siguientes partes:

Culmo o tallo.

Vienen a ser los nudos, que por lo general son de color blanco, existiendo los entre
nudos que es la parte del tallo que se encuentra en la parte media entre nudo y nudo, el cual
tiene una medida aproximada de 15-20 metros de alto y entre 10-12 cm de diámetro formado
por los entrenudos y nudos. (Mercedes 2006).

Yema.

Son aquellas que se encuentran en cada nudo, de manera alternada, las cuales tienen la
capacidad de producir ramas o raíces. (Mercedes 2006).

Hoja caulinar.

Esta presenta una forma triangular de color café y se ubica en cada nudo del tallo, tiene
como función servir de protección a las yemas y el tallo durante el periodo de desarrollo y
crecimiento. (Mercedes 2006).

22
Ramas.

Crecen de forma alternada a partir de las yemas formando el follaje por medio de sus
hojas alargadas y en algunos casos presentan espinas (Mercedes, 2006).

Inflorescencia.

Esta es muy esporádica en el bambú, por lo que no siempre es posible de apreciar.


Produce semillas similares al arroz; sin embargo, su poder de germinación es mínimo, esta
es la razón por la cual no es la principal forma de reproducción del bambú (Mercedes, 2006).

B. Estructura subterránea

Rizoma (chusquines)
Son secciones delgadas de tallos con raíces que salen del rizoma y que se observan
como forma de retoño. Está formado por el tallo, hojas, ramas y raíz, esta pequeña planta
está unida mediante raíces al rizoma principal (Cotrina, 2017).

Figura 2. La figura muestra la ubicación de un chusquín.

23
C. Métodos de propagación de la guadua angustifolia

Reproducción sexual.

Es aquel que se desarrolla a través de la germinación de la semilla, siendo un método


tradicional de reproducción, pero en el caso de la guadua esta por ser una especie que posee
un periodo de floración eventual, el cual se da mayormente en épocas de lluvia, su semilla
tiene un periodo corto de viabilidad, así mismo cabe mencionar que el proceso de
crecimiento de la planta es lento, lo que hace que este tipo de reproducción no sea muy
recomendable. (Botero, s.f).

Propagación asexual.

Este tipo de propagación está referido a la utilización de diferentes partes de la planta


para originar y desarrollar una nueva, siendo los métodos más utilizados, la siembra de
rizomas o raíces, de secciones de tallo y el cultivo de “chusquines” o brotes pequeños del
rizoma (Botero, s.f,).

Propagación por el método de cultivo de Chusquines.

El chusquín viene a ser una sección delgada de tallo el cual proviene de una yema basal
del rizoma y se activa dos meses después que se ha aprovechado su tallo. Son plántulas que
se encuentran unidas por diminutas raicillas las cuales a su vez están unidas al rizoma madre,
tienen varios tamaños y diámetros y alcanzan profundidades en el suelo de hasta 15
centímetros. Los chusquines tienen un tallo delgado, y miden aproximadamente entre 1 y
2.5 milímetros de diámetro y una altura comprendida entre 10 y 30 centímetros. Después de
haber identificado los chusquines, estos deben de tener ciertas características de vigor,
fertilidad y sanidad (Botero, s.f,).

24
a) Partes del Rizoma con Segmento de Tallo

Es uno de los más recomendados ya que resulta el más eficiente, sin dejar de lado que
este implica un mayor volumen de material vegetal, lo que hace más tediosa las labores y
logística en los establecimientos de gran magnitud (Gonzales, 2019).

b) Rizomas con Segmento de Culmo

Este método es usado cuando se trabaja con bambúes de gran tamaño ya que se utiliza
poco volumen de material vegetal, se toman los culmos con dos o tres entrenudos que se
siembran de manera vertical a unos 20 cm de profundidad y se riegan dos veces al día
(Gonzales 2019).

c) Segmentos de Riendas o Ganchos

El material para la propagación es obtenido de las ramas con espinas las mismas que se
desarrollan en los entrenudos bajo los culmos, este es un método muy recomendable, debido
a que estas estructuras de otra manera no podrían ser aprovechadas (Gonzales 2019).

D. Ventajas de la propagación vegetativa:

Según Rojas (2004) manifiesta que el método de propagación vegetativa es una técnica
muy importante si lo que se busca es la multiplicación y conservación de especies en peligro
de extinción, más aún tratándose de especies arbóreas tropicales. Con este tipo de
propagación lo que se busca es valorar genéticamente el material vegetal, incluyendo
estudios de interacción genotipo ambiente, preservar genotipos, entre otros.

E. Hormonas vegetales y reguladores de crecimiento

Con la finalidad de asegurar su supervivencia en un medio ambiente el cual se presenta


con constante cambios, las plantas han desarrollados ciertas estrategias (Lenton, 1998).

25
“Las hormonas se clasifican en varios grupos, según su estructura y función fisiológica,
dentro de las cuales encontramos las auxinas, citoquininas (CK), ácido abscísico (ABA),
giberelinas (GA), etileno, jasmonatos (JA), ácido salicílico (SA)” (Canchan, 2017, p. 12).

Auxinas.

Estas hormonas son las que regulan el crecimiento de las plantas, dentro de las cuales
tenemos al ácido indolacético (AIA), y sintéticas como el ácido indolbutírico (AIB) y
Ácido Naftalenacético (ANA); todas estas sirven para estimular la formación y desarrollo de
las raíces cuando se aplican en toda la base de las estacas, así mismo pueden estimular a su
vez el crecimiento del tallo y raíces (Kamiya, 2010).

“Dentro de los tipos de auxinas, tenemos el ácido indol-acético (AIA), Ácido


Naftalacético (ANA), Ácido indolbutírico (AIB), 2,4-D y 2,4,5-T” (Canchan 2017, p. 13).

Citoquininas (CK).

Son promotores de crecimiento de yemas, estimula la división del cambium, interrumpe


el reposo de las yemas vegetativas, estimula la división celular en balance con las auxinas,
inhibe la senescencia, estimula la producción de clorofila, estimula la expansión celular,
induce un número de genes, además de ello estimula la formación del brote en balance con
las auxinas (FIAGRO, 2006).

Giberelinas (GA).

Son las que participan en la germinación de las semillas, así mismo inducen la formación
de flores y frutos, siendo su función principal, la de inducir el crecimiento en altura (Mcsteen
y Zhao 2008).

26
Ácido abscísico (ABA).

Es un inhibidor del crecimiento de raíces adventicias (que no provienen de la radícula


del embrión), cierra las estomas durante el estrés hídrico. Realiza síntesis de proteínas, regula
la relación hídrica, por ser determinante a la respuesta de las relaciones hídricas (Srivastava,
2002).

2.2.2. Enraizador químico


Según Poicón (2015).

Root hoor.

Es un potente regulador de crecimiento enraizador líquido. Contribuye con el desarrollo


de las raíces, estacas, acodos y esquejes. Tiene acción sistémica, ya que puede ser aplicado
foliarmente en cualquier etapa de desarrollo de los cultivos (Grupo Andina 2020).

Composición:

Solución nutritiva enraizadora …….................................................95.40 %


Sulfato de Zinc …............................................................................ 4.00 %
Ácido 3 lndol Butírico ..................................................................... 0.10 %
Ácidos nucleicos .............................................................................. 0.10 %
Ácido Alfa Naftalenacetico .............................................................. 0.40 %

“Regula el crecimiento y da origen a nuevos brotes, activando los procesos de


diferenciación radicular, propiciando la formación de nuevos primordios” (Poicón, 2015,
p.18). Así mismo viabiliza la formación de una prominente cabellera radicular; es por estas
características que lo hacen un producto ideal para las áreas de propagación, pudiendo ser
aplicado en forma de drench, de manera foliar, contrarrestando el efecto de sales, y por
inmersión. Para inmersión preparar una solución que contenga 5 ml x litro de agua (Poicón
2015).

27
2.2.3. Enraizadores naturales
Agua de coco (Cocus nucifera)

Como comúnmente la conocemos nosotros, es el agua que se encuentra dentro del fruto
del coco, es rico en nutrientes, es por ello que se le considera una bebida isotónica natural,
siendo muy apreciada en los países tropicales donde se bebe extrayendo directamente del
fruto (Condori 2006).

Sustancias de crecimiento.

Tenemos a las auxinas, giberelinas, 1,3- difenilures, zeatina, glucósido de zeatina y


ribósido de zeatina.

Azucares.

Tenemos a la sacarosa, glucosa y la fructosa.

J. Sustrato.

La estructura del suelo influye de manera considerable en el desarrollo de los vegetales


y de la raíz; si este suelo presenta un aspecto poroso, esponjoso, mullido asegura una buena
aireación y retención de la humedad y ofrece la misma resistencia física al crecimiento de la
raíz (Domínguez, 1984).

2.2.4. Características de los Sustratos.

Tierra del lugar.

Esta se caracteriza por presentar un tipo coluvial de estructura arcillosa, así mismo
también tiene presencia de graba y en algunas regiones es arenosa y profunda (Miranda,
2016).

28
Materia orgánica.

El Proyecto Regional de Fortalecimiento de la Vigilancia Fitosanitaria en Cultivos de


Exportación no Tradicional VIFINEX (2002), señala que a las plantas, animales y
microorganismos que se encuentran en estado de descomposición se le denomina materia
orgánica, esta materia es buena para mejorar la fertilidad del suelo; fomenta el desarrollo de
bacterias que contribuyen a la desintoxicación y purificación del suelo, mejora la retención
de humedad, hace disponible los nutrientes del suelo al mejorar la capacidad de intercambio
catiónico (CIC), mejora la estructura del suelo permitiendo un mejor desarrollo de las raíces
de los cultivos, mejora la aireación del suelo (Miranda, 2016).

Arenilla.

La arenilla, cuando húmeda, tiende a romperse casi inmediatamente, sin pegarse a las
manos o dedos cuando se manipula, por lo tanto, es de textura liviana, tiene una reacción
neutral con pH de 6,5 a 7,5 (Miranda, 2016).

Fossati y Olivera (1996), mencionan que la arenilla permite la penetración de humedad


en forma rápida y uniforme en el sustrato, esto es debido a su porosidad, logrando de esta
manera un drenaje adecuado del excedente de agua. Además, facilita el crecimiento y buena
formación de las raíces (Miranda, 2016).

2.3.Definición de términos básicos

Bambú (Guadua angustifolia).

Especie originaria de Colombia, la cual llega a desarrollar una altura aproximada de


entre 17 y 23m de altura aproximadamente en un periodo de 4 a 6 años el diámetro de su
tallo va de 10 a 14 cm (Moreno, et al. 2006).

Chusquín.

Material vegetativo que es empleado en la reproducción de bambú (SERFOR 2017).

29
Enraizante.

Es un producto químico o natural, que aporta nutrientes u hormonas de crecimiento a


las raíces, son estimuladas de forma natural para que se desarrollen y absorban de mejor
manera los nutrientes y agua (Mariscal y Merlin 2017).

Vivero.

Un vivero es una instalación agronómica donde se cultivan, germinan y maduran todo


tipo de plantas (Pérez y Gardey 2013).

Cultivo.

El cultivo es la práctica de sembrar semillas en la tierra y realizar las labores necesarias


para obtener frutos de las mismas (Bembibre, 2019).

III. Materiales y métodos

3.1.Diseño de investigación

Se utilizó un (DCA), contando con un total de tres tratamientos (incluido el testigo), y


siete repeticiones, el sistema de siembra fue una planta por bolsa, cada tratamiento
constó de treinta plantones dispuestos en tres hileras de diez, se muestrearon los diez de
la hilera central.

Grupo experimental 1.
A Ge: 01 X 02
A Gc: 03 - 04

Grupo experimental 2.
A Ge: 01 X 02
A Gc: 03 - 04s

30
Donde:
A: Aleatoria
Ge: Grupo experimental (21 tratamientos).
01 Y 02: Pre y post test del Ge (Root hoor 10ml/1 litro de agua y agua de coco 750
ml/4 litros de agua).
X: Estímulo.
Gc: Grupo control (21 tratamientos).
03 y 04: Pre y post test del Gc (sin Root hoor y agua de coco)
(-): Sin estímulo

3.2.Población, Muestra y Muestreo

3.2.1. Población: Se trabajó con una población de 630 plantones de bambú.

3.2.2. Muestra:

Fórmula para una población finita


n = Zt2 pqN / e2 (N-1) + Z2 pq
n = (1.96)2 (0.5) (0.5) (630) / (0.05)2 (630-1) + (1.96)2 (0.5) (0.5)
n = 238.88/ 21
n = 11.38 chusquines

Donde:
n: muestral
Z2: nivel de confianza
p: probabilidad de acierto
q: probabilidad de error
N: población total
e: error muestral

La muestra es el conjunto de personas, objetos o cosas que, extraídos de la población,


con la finalidad de estudiar de mejor manera los eventos (Tamayo & Tamayo, 1997).

31
3.2.3. Muestreo.

En la presente investigación se utilizó el método de muestreo probabilístico aleatorio


simple, en donde todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para
formar parte de la muestra.

3.3.Determinación de variables

A. Variable independiente. Enraizantes.


 Enraizante químico
Root hoor 10 ml + 1 litro de agua.
 Enraizante natural
Agua de coco 750 ml + 4 litros de agua.

B. Variable dependiente. Producción de plantones de bambú (Guadua angustifolia).

La metodología de estudio se realizará según Andrade (2013)

Tabla 1
Variables de estudio
Variables Símbolo
1 Plántulas prendidas PP
2 Número de brotes NB
3 Masa radicular MR
La tabla 1 muestra las variables de estudio que serán evaluadas en la
investigación.

3.4.Métodos

Método deductivo directo. Empleado sobre todo en la lógica y el razonamiento formal,


extrae de un conjunto finito de premisas comprobadas una conclusión única y verdadera.

32
Método inductivo. El método inductivo, cuando se emplea como instrumento de
trabajo, es un procedimiento en el que, comenzando por los datos, se acaba llegando a
la teoría. Por tanto, se asciende de lo particular a lo general.

3.4.1. Factor de estudio


Tabla 2
Factor de estudio

Factor Nivel Clave

Dosis de aplicación: Root 10 ml B1


hoor ml/1 litro de agua
y agua de coco ml/4 litros de 750 ml B2
agua)

La tabla 2 muestra datos como factores de estudio (momento de aplicación y dosis): Autoría propia.

3.4.2. Tratamientos en estudio


Tabla 3
Tratamientos en estudio
Tratamientos Dosis Clave

T1 10 ml de root hoor + 1 litro de agua B1


T2 750 ml de agua de coco + 4 litros de agua B2
T3 Testigo sin aplicación B3

La tabla 3 muestra los tratamientos en estudio y un grupo control o testigo: Autoría propia.

33
3.4.3. Tamaño del área experimental

Para el desarrollo de la presente investigación, se empleó un área de12.74 m2, con un


total de 630 plantones de bambú especie Guadua angustifolia. En la figura 3 se muestra
detalladamente el área y distribución de los tratamientos.

4.60 m
1.20 m

R1 T1 T2 T1 0.31 m

R2 T2 T2 T3

R3 T3 T3 T1
2.77
R4 T1 T1 T2 m

R5 T2 T3 T3

R6 T3 T2 T1
0.10 m
R7 T1 T3 T2
0.50 m
Figura 3. Croquis de la distribución del área experimental: Elaboración propia.

34
3.4.4. Características del campo experimental.
Tabla 4
Diseño experimental DCA
Tratamientos 3
Repeticiones 7
Ancho de cada unidad experimental 1.20 m
Largo de cada unidad experimental 0.31 m
Área de cada unidad experimental 0.37 m2
Distanciamiento entre tratamiento 0.50 m
Distancia entre repeticiones 0.00 m
Largo del ensayo 4.60 m
Ancho del ensayo 2.77 m
Área total del ensayo 12.74 m2
Número de unidades experimentales 21
Número de plantones por unidad experimental 30
Número total de plantas del ensayo 630
Número de plantones evaluados por unidad experimental 10
La tabla 4 muestra todas las características del campo experimental.

3.5.Técnicas e instrumentos
3.5.1. Técnicas.

La técnica utilizada en la investigación fue la observación.

3.5.2. Instrumentos de investigación

Como instrumento se utilizó wincha, regla de 30 cm, cámara fotográfica, libreta de


apuntes, para el análisis de datos se utilizó el software estadístico Minitab 17 y Excel.

3.6.Procedimiento

En lo que respecta al procedimiento de recolección de datos, estos se realizaron de la


siguiente manera:

35
Variables a evaluar.

Porcentaje de prendimiento: Para evaluar el porcentaje de prendimiento se consideró


un periodo de tiempo de 5 meses, este tiempo fue la estadía de los plantones de bambú en
campo, así mismo para realizar la evaluación se empleó la técnica de la observación y el
conteo directo, considerándose una planta viva a aquel que presenta yemas activas o brotes.

PP (%) = N° de plantas vivas x 100


N° total de plantas

Número de brotes: Para analizar esta variable se procedió a realizar el conteo directo
de los brotes los mismos que fueron marcados con la finalidad de evitar confundirlos con los
brotes nuevos; estos trabajos se iniciaron después de 30 días de haberse instalado el material
vegetativo y concluyó a los cinco meses.

Volumen radicular: Para evaluar esta variable, se tuvo que esperar 150 días después
de haber instalado los chusquines, periodo en el cual se culminó el presente trabajo de
investigación; con el fin de analizar esta variable, se procedió a extraer de manera manual
las plantas de sus respectivos sustratos utilizando la herramienta conocida como (tridente),
con la finalidad de no perjudicar u ocasionar algún tipo de lesión a la planta, así mismo en
una bolsa de polietileno se colocó un poco de sustrato húmedo para cada planta con la
finalidad de que estas no se deshidraten durante el transporte.

Seguidamente las plantas fueron trasladas a las instalaciones del laboratorio, una vez
allí se procedió a lavar las raíces para su análisis, para lo cual se emplearon tres probetas de
diferente tamaño, para las plantas que presentaban pocas raíces, se empleó una probeta de
una capacidad de 100 cm3, mientras para las que presentaron mediana cantidad de raíces, se
empleó una probeta de 1000 cm3 y para el caso de las plantas con mayor volumen se utilizó
un vaso de precipitado con 2000 ml de capacidad.

La medición del volumen radicular se realizó mediante las diferencias de volúmenes


(volumen final del agua menos el volumen inicial del agua en la probeta), que representó el
volumen real de las raíces.

36
3.7.Análisis estadístico

Para efectuar el análisis estadístico se utilizó una hoja electrónica para la obtención de
los datos, se realizó el análisis de varianza para determinar si existe significancia o no para
los factores, para los que presenten significancia se realizó la prueba de Diferencia Mínima
Significativa (DMS) ingresando las medias de los factores en la hoja de cálculo.

3.8.Consideraciones éticas

La presente investigación se realizó de manera responsable, guardando criterios éticos


y profesionales que garanticen el resultado y fiabilidad de la investigación.

Así mismo en ninguna etapa del proyecto y desarrollo de la investigación, se ocultó el


motivo y los resultados de la misma, haciendo de conocimiento de los involucrados en el
estudio, todos los aspectos relacionados con la misma.

Seguidamente se indica una serie de principios, que los investigadores han tenido en
cuenta al realizar la presente investigación, los cuales se indican a continuación:

Responsabilidad: los investigadores son responsables de los criterios éticos bajo los
cuales se desarrolló la presente investigación.

Sinceridad y Honestidad: los investigadores fueron sinceros y honestos con los


encuestados, sin ocultar ningún tipo de información que afecte a los resultados posteriores.

Consentimiento: para realizar la investigación se contó con el consentimiento y


autorización de los involucrados, ya que es inevitable que no se enteren que han formado
parte.

37
IV. Resultados

4.1. Con relación al primer objetivo el cual estuvo orientado a evaluar el efecto de
dos enraizantes sobre el porcentaje de prendimiento en el cultivo de plantones de
bambú
.
Para determinar el porcentaje de prendimiento de los chusquines se consideró el tiempo
de 150 días después de instalado el material vegetativo; la evaluación se realizó
mediante la observación y el conteo directo.

PP (%) = N° de plantas vivas x 100


N° total de plantas

Tratamiento 1:

PP (%) = 56 x 100
70

PP (%) = 80 %

Siguiendo con el análisis de prendimiento tenemos el tratamiento uno, al cual se le


aplicó 10 ml de Root hoor + 1 litro de agua, con la finalidad de evaluar el porcentaje de
prendimiento, el cual nos arrojó un porcentaje de 80%.

Tratamiento 2:

PP (%) = 58 x 100
70

PP (%) = 82.85
PP (%) = 83%

Como podemos apreciar el tratamiento dos al cual se le aplicó 750 ml de agua de coco
+ 4 litros de agua con la finalidad de evaluar el porcentaje de prendimiento, el cual nos
arrojó un porcentaje de prendimiento de 83%.

38
Tratamiento 3:

PP (%) = 50 x 100
70

PP (%) = 71 %

Para concluir con el análisis de prendimiento tenemos el tratamiento tres al cual no se


le aplicó ningún tipo de enraizante y al evaluar el porcentaje de prendimiento nos arrojó
un porcentaje de 71%.

Como podemos apreciar de los tres tratamientos, el tratamiento 2 es el que presenta


mejor porcentaje de prendimiento, al cual se le aplico 750 ml de agua de coco + 4 litros
de agua con la finalidad de evaluar el porcentaje de prendimiento, el cual nos arrojó un
porcentaje de 83%.
Figura 3

84%
82% 83%
80%
78% 80%
76%
74%
72%
70% 71%
68%
66%
64%
Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3
10 ml de root hor + 1 litro 750 ml de agua de coco + Testigo
de agua 4 litros de agua

Figura 3: Porcentaje de prendimiento


Elaboración propia

39
Prueba ANOVA para el prendimiento

Tabla 5
Origen de las Suma de Grados de Promedio de Valor crítico
variaciones cuadrados libertad los cuadrados F Probabilidad para F
Repeticiones 524.4761905 6 87.41269841 0.85932746 0.550414897 2.996120378
Tratamientos 620.6666667 2 310.3333333 3.05079192 0.084876609 z3.885293835
Error 1220.666667 12 101.7222222

Total 2365.809524 20
Tabla 5 Análisis de Varianza
Elaboración propia

En la tabla 5 al observar el ANOVA para el prendimiento de los chusquines instalados,


se puede apreciar que no existe diferencia significativa.

4.2. Con relación al segundo objetivo el cual estuvo orientado a evaluar el efecto de
dos enraizantes sobre el volumen radicular en el cultivo de plantones de bambú.

Según el análisis de la figura 4 en el cual se registró que las combinaciones del


enraizante y el agua no presentaron diferencias significativas; así tenemos que para el
tratamiento 2 la mezcla de 750 ml de agua de coco + 4 litros de agua registró mejor
volumen radicular con una media de 29 cm3, seguido del tratamiento 1, la mezcla del
enraizante de 10 ml de Root hoor + 1 litro de agua, el cual registró 27 cm3 de volumen
radicular, mientras que para el tratamiento 3 al cual no se le aplicó nada se obtuvo un
volumen radicular de 26 cm3.

40
Figura 4

Variable - volumen radicular


30
29
28 29
27
26 27
25 26
24
Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3
10 ml de root hoor + 1 lt 750 ml de agua de coco + 4 Testigo sin aplicación
de agua lt de agua

Figura 4: Volumen radicular


Elaboración propia

Prueba ANOVA para el volumen radicular


Tabla 6
Origen de las Suma de Grados de Promedio de Valor crítico
variaciones cuadrados libertad los cuadrados F Probabilidad para F
Repeticiones 752.452381 6 125.4087302 14.9458501 6.11554E-05 2.996120378
Tratamientos 17.64285714 2 8.821428571 1.05131237 0.379566415 3.885293835
Error 100.6904762 12 8.390873016

Total 870.7857143 20
Tabla 6 Análisis de Varianza
Elaboración propia

En la tabla 6 al observar el ANOVA para el volumen radicular de los chusquines


instalados, se puede apreciar que no existe diferencia significativa.

4.3. Con relación al tercer objetivo el cual estuvo orientado a evaluar el efecto de
dos enraizantes sobre el número de brotes en el cultivo de plantones de bambú.

Como podemos apreciar hubo mayores valores de brote en el tratamiento 2, en el cual


se utilizó 750 ml de agua de coco + 4 litros de agua y se tuvo 268 brotes en un total de
5 evaluaciones, con un porcentaje de brote de 41%, seguido por el tratamiento 1, al cual
se le aplicó 10 ml de root hoor + 1 litro de agua, presentó 209 brotes en un total de 5
evaluaciones con un porcentaje de brote del 32%, por último, tenemos al tratamiento 3
que presentó 175 brotes en un total de 5 evaluaciones, con un porcentaje de brote del
27%.

41
Figura 05
45%

40%
41%
35%

30% 32%
25% 27%
20%

15%

10%

5%

0%
Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3
10 ml de root hor + 1 litro 750 ml de agua de coco + 4 Testigo
de agua litros de agua

Figura 05: Porcentaje de brotes


Elaboración propia

Prueba ANOVA para el número de brotes


Tabla 7

Origen de las Suma de Grados de Promedio de Valor crítico


variaciones cuadrados libertad los cuadrados F Probabilidad para F
Repeticiones 13.9047619 6 2.317460317 0.9153605 0.516406196 2.996120378
Tratamiento 4.952380952 2 2.476190476 0.97805643 0.404110971 3.885293835
Error 30.38095238 12 2.531746032

Total 49.23809524 20
Tabla 7 Análisis de Varianza
Elaboración propia

En la tabla 7 al observar el ANOVA para el número de brotes de los chusquines


instalados, se puede apreciar que no existe diferencia significativa.

42
V. Discusión

Después de haber realizado el trabajo de campo, en líneas generales con relación al


objetivo general, el cual estuvo orientado a determinar el efecto de dos enraizantes en la
producción de plantones de bambú (Guadua angustifolia) anexo de Shucayacu –
Yambrasbamba – Amazonas, tenemos que el agua de coco destaca como la mejor
sustancia enraizante, resultado que coincide con lo expuesto por Montenegro (2015) en
su tesis titulada “Evaluación de tres enraizantes en el cultivo de Lotus corniculatus en
el Centro Experimental San Francisco, Huaca – Carchi.” (Tesis de pregrado).
Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Ecuador, en la cual señala que el agua de
coco es la mejor sustancia enraizante, así mismo manifiesta que los enraizantes a base
de agua de coco maduro y miel de abeja son de origen orgánico, por ello representan
una nueva alternativa dentro del cultivo ecológico de plantas.

Con relación al porcentaje de prendimiento en el cultivo de plantones de bambú (Guadua


angustifolia) tenemos que, de los tres tratamientos, el tratamiento 2 es el que presenta
mejor porcentaje de prendimiento, al cual se le aplicó 750 ml de agua de coco + 4 litros
de agua con la finalidad de evaluar el porcentaje de prendimiento el cual nos arrojó un
porcentaje de 83%, seguido por el tratamiento uno al cual se le aplicó 10 ml de Root
hoor + 1 litro de agua arrojándonos un porcentaje de 80%, lo antes mencionado se ve
respaldado por Erazo (2018) en su tesis titulada “Propagación vegetativa de babaco
(Carica pentagona hilb) mediante estacas inducidas en tres sustancias enraizantes”.
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador y en la cual el autor manifiesta que se evaluó
el efecto enraizante de agua de coco, extracto de sábila y de sauce en estacas de babaco,
llegando a concluir que la mejor sustancia enraizante es el agua de coco.

Seguidamente el tercer objetivo, el cual estuvo orientado a evaluar el efecto de dos


enraizantes sobre la longitud radicular en el cultivo de plantones de bambú, siendo el
mejor resultado la aplicación de 750 ml de agua de coco + 4 litros de agua de coco, la
cual registró mejor volumen radicular con una media de 29 cm3, seguido del tratamiento
1, la mezcla del enraizante de 10 ml de root hoor + 1 litro de agua, el cual registró 27
cm3 de volumen radicular, mientras que para el tratamiento 3 al cual no se le aplicó
nada, se obtuvo un volumen radicular de 26 cm3. Los resultados anteriores coinciden
con lo de Erazo (2018) en su tesis titulada “Propagación vegetativa de babaco (Carica

43
pentagona hilb) mediante estacas inducidas en tres sustancias enraizantes”, donde
concluye que el volumen radicular fue de (12,67mm) con el tratamiento agua de coco al
15%, este resultado es estadísticamente diferente de los volúmenes radiculares de los
otros tratamientos. Comparando con el testigo (6,43mm) la diferencia es muy marcada.

Para concluir tenemos el cuarto objetivo el cual estuvo orientado a evaluar el efecto de
dos enraizantes sobre el número de brotes en el cultivo de plantones de bambú, en donde
se aprecia que hubo mayores valores de brote en el tratamiento 2, en el cual se utilizó
750 ml de agua de coco + 4 litros de agua y se tuvo 268 brotes en un total de 5
evaluaciones, con un porcentaje de brote de 41%, seguido por el tratamiento 1 el cual
presentó 209 brotes en un total de 5 evaluaciones con un porcentaje de brote del 32%,
por último, tenemos el tratamiento 3 el cual no se le aplicó ningún producto que
presentó 175 brotes en un total de 5 evaluaciones, con un porcentaje de brote del 27%.
Estos resultados concuerdan con el estudio de Erazo (2018) en su tesis titulada
“Propagación vegetativa de babaco (Carica pentagona hilb) mediante estacas inducidas
en tres sustancias enraizantes”, donde concluye que la primera brotación en el
tratamiento S1D3 (agua de coco al 15%) tuvo el mejor resultado; las estacas brotaron
vegetativamente a los (30,13 días), comparando este resultado con el testigo (40,47 días)
la diferencia estadística es muy significativa.

44
Conclusiones

Como conclusión general, se dice que de los dos enraizantes evaluados, el agua de coco
destaca como la mejor sustancia enraizante, así mismo resulta económico y no atenta con el
medio ambiente, debido a que es una sustancia natural que además es muy efectiva.

Al evaluar el efecto de los dos enraizantes, tenemos que el mejor porcentaje de prendimiento
fue el tratamiento 2 con un 83%, este resultado se logró con la aplicación del agua de coco
(750 ml de agua de coco + 4 litros de agua).

Con relación a la evaluación del volumen radicular, se concluye que el mejor resultado el
tratamiento 2 con la aplicación de 750 ml de agua de coco + 4 litros de agua, la cual registró
mejor volumen radicular con una media de 29 cm3.

Por ultimo con relación al número de brotes, se concluye que el tratamiento dos (750 ml de
agua de coco + 4 litros de agua), fue el tratamiento que arrojó los mejores resultados al tener
268 brotes en un total de 5 evaluaciones, con un porcentaje de brote de 41%.

45
Recomendaciones

Se recomienda para la producción de plantones de bambú (Guadua angustifolia) utilizar el


agua de coco, debido a que es una sustancia natural que no contamina el medio ambiente y
se logran buenos resultados.

Se recomienda tener en cuenta la época de siembra para un mejor prendimiento de la planta


de bambú, debido a que en época de invierno se presentan mayores problemas relacionados
con la lluvia y porcentaje de humedad, lo cual perjudica de manera considerable la
producción.

En caso de pruebas de longitud radicular, se debe de tener en cuenta los tiempos de


evaluación y medición de las variables; así mismo se debe de realizar la evaluación con sumo
cuidado a fin de no perjudicar o maltratar la raíz.

Se recomienda realizar estudios con mayor dosis del agua de coco para saber cuál es el
resultado final, ya que puede ser que los brotes de los plantones emerjan rápidamente en
menor tiempo y se encuentren listos para salir a campo definitivo, de esta manera ayudaría
mucho a las familias que se dedican a la producción del bambú en condiciones de vivero.

46
Referencias bibliográficas

Aguirre, L. (2019). Efecto de dos enraizadores y tres mezclas de sustratos en la


propagación vegetativa del bambú (Guadua angustifolia Kunth.) mediante brotes
de rizoma en vivero - Aucayacu. Tingo María - Perú.
Añazco, M. (Abril de 2013). Estudio de vulnerabilidad del bambú (Guadua angustifolia)
al cambio climatico. Obtenido de INBAR:
http://www.usmp.edu.pe/centro_bambu_peru/pdf/Estudio_de_vulnerabilidad_del_b
ambu.pdf
Arancibia, A. (2017). Propagación vegetativa de dos especies de bambú en la selva Nor
oriental. Lima - Pe´ru. Obtenido de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3496/Arancibia-
Alfaro-Andrea-Violeta.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Araujo, D. (2015). Propagación vegetativa de Dendrocalamus asper (Schult. & Schult. f.)
Backer ex K. Heyne y Guadua angustifolia Kunt establecidas en campo definitivo.
Obtenido de Universidad Nacional Agraria de la selva.:
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/632/T.FRS-
242.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Botero, L. (s,f.). Reproducción de la Guadua angustifolia por el método de chusquines.
Obtenido de INBAR: https://www.doc-developpement-durable.org/file/Arbres-
Bois-de-Rapport-Reforestation/FICHES_ARBRES/bambou/Propagation-of-
Guadua-Angustifolia-using-the-Chusquines-method.pdf
Camacho, M., & De La Cruz, L. (2016). “Diagnóstico situacional de la producción de
Bambú (Guadua angustifolia K.) en el Distrito la Florida, de la Provincia San
Miguel Región Cajamarca”. Lambayeue.
Canchan, R. (2017). Identificación y propagación de Guadua sp, con fitoreguladores.
Obtenido de Identificación y propagación de Guadua sp, con fitoreguladores:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3993/Canchan%20Salvador.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cotrina, D. (25 de Junio de 2017). Propagación vegetativa de ramas laterales y chusquines
de Guadua angustifolia kunth utilizando enraizante root hoor en condiciones de
vivero en Amazonas. . Obtenido de ACADEMIA:
https://www.academia.edu/35705161/PROPAGACI%C3%93N_VEGETATIVA_D
E_RAMAS_LATERALES_Y_CHUSQUINES_DE_Guadua_angustifolia_Kunth._
47
UTILIZANDO_ENRAIZANTE_ROOT_HOOR_EN_CONDICIONES_DE_VIVE
RO_EN_AMAZONAS
Erazo, V. (2018). Propagación vegetativa de babaco (Carica pentagona hilb) mediante
estacas inducidas en tres sustancias enraizantes. Obtenido de Universidad Técnica
de Ambato.: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28470/1/Tesis-
203%20%20Ingenier%c3%ada%20Agron%c3%b3mica%20-CD%20592.pdf
Flores, N., & Torres, R. (2019). “DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA
REFORESTACIÓN CON BAMBÚ (Guadua angustifolia kunth) EN SUELOS
DEGRADADOS EN EL DISTRITO BAGUA GRANDE - UTCUBAMBA –
AMAZONAS – AÑO 2019”. Utcubamba - Perú.
Gonzales, J. (09 de Junio de 2019). El Cultivo del Bambú. Obtenido de Agropedia:
https://agrotendencia.tv/agropedia/cultivo-de-bambu/
Lárraga, N., Gutiérrez, N., López, H., & Pedraza, M. (Mayo-Agosto de 2011).
Propagación vegetativa de tres especies de bambú. Obtenido de Propagación
vegetativa de tres especies de bambú.: http://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-
20articulosPDF/05-
Propagacion_vegetativa_de_tras_especies_de_bambu_Noe_Larraga-Benito.pdf
MINAGRI. (Diciembre de 2011). Biología, cultivo, manejo y usos en el Perú. Obtenido de
Biología, cultivo, manejo y usos en el Perú:
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/cendoc/manuales-
boletines/bambu/bambu_dic2011.pdf
Montenegro, S. (2015). Evaluación de tres enraizantes en el cultivo de Lotus corniculatus
en el Centro Experimental San Francisco, Huaca – Carchi. Tulcan - Ecuador.
Obtenido de
http://repositorio.upec.edu.ec/bitstream/123456789/349/1/246%20Evaluaci%C3%B
3n%20de%20tres%20enraizantes%20en%20el%20cultivo%20de%20Lotus%20cor
niculatus%20en%20el%20Centro%20Experimental%20San%20Francisco.pdf
Pérez & Gardey. (2013). Definición de vivero. Obtenido de Definición :
https://definicion.de/vivero/
Poicón, M. (12 de Mayo de 2015). Propagación de bambú a travez de esquejes utilizando
humus de lombriz y bioregulador (root hor). Obtenido de Propagación de bambú a
travez de esquejes utilizando humus de lombriz y bioregulador (root hor):
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/629/T.FRS-
234.pdf?sequence=1&isAllowed=Y

48
SERFOR. (Julio de 2017). Obtenido de https://www.serfor.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/09/Manual%20Tecnico%20del%20Bambu%20para%20Prod
uctores.pdf
Tamayo, T., & Tamayo, M. (1997). Metodología de la Investigación Científica. España.
Trillo, Y. (2014). “Propagación Vegetativa de Dendrocalamus asper (Schult. & Schult. f.)
Backer ex K. Heyne, Bambusa vulgaris Schrad. ex H. Wendl. var. vittata. Riviere &
C. Riviere, Guadua angustifolia Kunth y Guadua aff. angustifolia Kunth en el fundo
Bio Selva – Satipo”. Satípo - Perú.
Zavala, C. (2018). Evaluación de tres enraizadores en tres sustratos en el cultivo de
Manzanilla (Crataegus guatemalensis) en Santa Lucía Utatlán, Sololá.
Quetzaltenango - Guatemala.

49
ANEXOS

50
Anexo 01

Volumen radicular del bambú durante el periodo de


investigación
Tratamiento Repetición Vol. Radicular (cm3)
-
1 1 2.75
1 2 3.25
1 3 3.75
1 4 4.25
1 5 5.25
1 6 5.25
1 7 19.25
2 1 2.25
2 2 2.75
2 3 3.25
2 4 4.25
2 5 5.75
2 6 6.25
2 7 29.25
3 1 2.75
3 2 3.25
3 3 3.75
3 4 4.25
3 5 4.75
3 6 5.25
3 7 14.25

51
Porcentaje de brotes

TRATAMIENTOS N° de brotes %
Tratamiento 1 209 32%
Tratamiento 2 268 41%
Tratamiento 3 175 27%
TOTAL 652 100%

Número de brotes

NÚMERO DE BROTES
Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3
Repetición
1E 2E 3E 4E 5E 1E 2E 3E 4E 5E 1E 2E 3E 4E 5E
1 3 10 21 2 6 12 14 2 6 13
2 3 8 14 1 2 5 12 21 1 2 6 14
3 1 5 13 21 1 5 12 7
4 1 6 13 1 5 15 25 1 9 20
5 1 9 18 3 11 20 2 9 18
6 1 2 9 16 1 2 11 20 25 4 10 16
7 2 10 22 1 5 11 19 1 2 5 11 16
TOTAL 0 2 17 65 125 2 8 36 86 136 1 3 16 51 104

52
Resultados de tratamientos y repeticiones (prendimiento, volumen radicular y
número de brotes)

PRENDIMIENTO VOLUMEN RADICULAR NÚMERO DE BROTES


REPETICIÓN
Tratamiento Tratamiento Tratamiento
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3
1 9 6 8 2.75 2.25 2.75 34 34 21
2 6 9 7 3.25 2.75 3.25 25 41 23
3 8 7 4 3.75 3.25 3.75 40 18 7
4 7 10 10 4.25 4.25 4.25 20 46 30
5 9 9 8 5.25 5.75 4.75 28 34 29
6 7 9 7 5.25 6.25 5.25 28 59 30
7 10 8 6 19.25 29.25 14.25 34 36 35

53
Análisis de la varianza, variable porcentaje de prendimiento

RESUMEN Cuenta Suma Promedio Varianza


Fila 1 3 89 29.66666667 56.3333333
Fila 2 3 89 29.66666667 97.3333333
Fila 3 3 65 21.66666667 282.333333
Fila 4 3 96 32 172
Fila 5 3 91 30.33333333 10.3333333
Fila 6 3 117 39 301
Fila 7 3 106 35.33333333 1.33333333

Columna 1 7 209 29.85714286 44.1428571


Columna 2 7 268 38.28571429 158.238095
Columna 3 7 176 25.14285714 88.4761905

Origen de Grados Promedio de


las Suma de de los Valor crítico
variaciones cuadrados libertad cuadrados F Probabilidad para F
Repeticiones 524.4761905 6 87.41269841 0.85932746 0.550414897 2.996120378
Tratamientos 620.6666667 2 310.3333333 3.05079192 0.084876609 3.885293835
Error 1220.666667 12 101.7222222

Total 2365.809524 20

54
Análisis de la varianza, variable volumen radicular

RESUMEN Cuenta Suma Promedio Varianza


Fila 1 3 7.75 2.583333333 0.08333333
Fila 2 3 9.25 3.083333333 0.08333333
Fila 3 3 10.75 3.583333333 0.08333333
Fila 4 3 12.75 4.25 0
Fila 5 3 15.75 5.25 0.25
Fila 6 3 16.75 5.583333333 0.33333333
Fila 7 3 62.75 20.91666667 58.3333333

Columna 1 7 43.75 6.25 33.75


Columna 2 7 53.75 7.678571429 92.702381
Columna 3 7 38.25 5.464285714 15.7380952

Origen de Grados
las Suma de de Promedio de Valor crítico
variaciones cuadrados libertad los cuadrados F Probabilidad para F
Repeticiones 752.452381 6 125.4087302 14.9458501 6.11554E-05 2.996120378
Tratamientos 17.64285714 2 8.821428571 1.05131237 0.379566415 3.885293835
Error 100.6904762 12 8.390873016

Total 870.7857143 20

55
Análisis de la varianza, variable número de brotes

RESUMEN Cuenta Suma Promedio Varianza


Fila 1 3 23 7.666666667 2.33333333
Fila 2 3 22 7.333333333 2.33333333
Fila 3 3 19 6.333333333 4.33333333
Fila 4 3 27 9 3
Fila 5 3 26 8.666666667 0.33333333
Fila 6 3 23 7.666666667 1.33333333
Fila 7 3 24 8 4

Columna 1 7 56 8 2
Columna 2 7 58 8.285714286 1.9047619
Columna 3 7 50 7.142857143 3.47619048

Origen de Grados Promedio de


las Suma de de los Valor crítico
variaciones cuadrados libertad cuadrados F Probabilidad para F
Repeticiones 13.9047619 6 2.317460317 0.9153605 0.516406196 2.996120378
Tratamiento 4.952380952 2 2.476190476 0.97805643 0.404110971 3.885293835
Error 30.38095238 12 2.531746032

Total 49.23809524 20

56
Anexo 02
Validez y confiabilidad de los instrumentos

VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS


Nombre del instrumento (Guías de observación)
I. DATOS GENERALES:
1.1. Experto: MSc. Jorge Bautista Núñez
1.2. Institución donde labora: Universidad Politécnica Amazónica UPA –
Bagua Grande
1.3. Cargo que desempeña: Docente
1.4. Personal investigador : Bach. Lusmila Camus Vargas

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN:


DEFICIENTE (D), REGULAR(R), BUENA (B), MUY BUENA (MB),
EXCELENTE (E)

CRITERIOS Especificaciones D R B MB E

Está formulado con lenguaje X


CLARIDAD
apropiado

VOCABULARIO Es apropiado al nivel educativo X

Está expresado en indicadores X


OBJETIVIDAD
precisos y claros

Presentan los ítems una X


ORGANIZACIÓN
organización lógica

Los ítems corresponden a los X


PERTINENCIA
indicadores que se evaluarán

INTENCIONALIDAD Evalúa …….. X

Tienen base en aspectos teóricos X


CONSISTENCIA
y científicos.

Existe coherencia entre la variable X


COHERENCIA
e indicadores

El instrumento responde al X
METODOLOGÍA
propósito de la investigación

57
III. SUGERENCIAS
Especificar el diseño utilizado y los tratamientos.

IV. OPINIÓN DE APLICABILIDAD


La validez de los resultados depende estrictamente de la manera como se han
registrado los datos; estrictamente recopilados de las muestras y expresadas
en sus unidades correspondientes.

V. VALORACIÓN FINAL: MUY BUENO

58
TÍTULO DE LA TESIS
“Efecto de dos enraizantes en la producción de plantones de bambú (Guadua
angustifolia) anexo de Shucayacu – Yambrasbamba - Amazonas, 2019”.
NOMBRE CIENTIFICO DEL BAMBÚ: Guadua angustifolia.

OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto de dos enraizantes en la producción de plantones de bambú


(Guadua angustifolia) anexo de Shucayacu – Yambrasbamba - Amazonas, 2019.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar el efecto de dos enraizantes sobre el porcentaje de prendimiento en el


cultivo de plantones de bambú (Guadua angustifolia) anexo de Shucayacu –
Yambrasbamba - Amazonas, 2019.

Evaluar el efecto de dos enraizantes sobre el volumen radicular en el cultivo de


plantones de bambú (Guadua angustifolia) anexo de Shucayacu – Yambrasbamba
- Amazonas, 2019.

Evaluar el efecto de dos enraizantes sobre el número de brotes en el cultivo de


plantones de bambú (Guadua angustifolia) anexo de Shucayacu – Yambrasbamba
- Amazonas, 2019.
TIPO DE DISEÑO. Se utilizará un (DCA), contando con un total de tres tratamientos
(incluido el testigo), y siete repeticiones.

DETERMINACIÓN DE VARIABLES
Variable independiente. Tipos de enraizantes.
Enraizante químico: Root hoor (10 ml + 1 litro de agua)
Enraizante natural: Agua de coco (750 ml + 4 litros de agua)
Variable dependiente. Producción de plantones de bambú (Guadua angustifolia).

Variables de estudio:

 Plántulas prendidas
 Número de brotes
 Volumen radicular

59
CARTILLA (PLÁNTULAS PRENDIDAS DE LAS PLANTAS DE BAMBÚ)
Se recopilará los datos de las plantas vivas y muertas.

N° de plantas a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
evaluar
T1R1 (Root hoor) T2R1 (Agua de coco) T1R1 (Root hoor)
1
T2R2 (Agua de coco) T2R2 (Agua de coco) T3R2 (Testigo)
2
REPETICIONES

T3R3 (Testigo) T3R3 (Testigo) T1R3 (Root hoor)


3
T1R4 (Root hoor) T1R4 (Root hoor) T2R4 (Agua de coco)
4
T2R5 (Agua de coco) T3R5 (Testigo) T3R5 (Testigo)
5
T3R6 (Testigo) T2R6 (Agua de coco) T1R6 (Root hoor)
6
T1R7 (Root hoor) T3R7 (Testigo) T2R7 (Agua de coco)
7
TOTAL

N° DE TRATAMIENTOS: 3 (T1 (Root hoor), T2 (Agua de coco) y T3 (Testigo))


N° DE REPETICIONES: 7 (R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7)
N° DE PLANTONES EVALUADOS POR UNIDAD EXPERIMENTAL: 10 plantones de bambú
N° TOTAL DE PLANTONES EVALUADOS: 630 plantones de bambú

60
CARTILLA (VOLUMEN RADICULAR DE LAS PLANTAS DE BAMBÚ)
Se recopilará los datos del volumen radicular de las plantas de bambú.

N° de plantas a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
evaluar
T1R1 (Root hoor) T2R1 (Agua de coco) T1R1 (Root hoor)
1
T2R2 (Agua de coco) T2R2 (Agua de coco) T3R2 (Testigo)
2
REPETICIONES

T3R3 (Testigo) T3R3 (Testigo) T1R3 (Root hoor)


3
T1R4 (Root hoor) T1R4 (Root hoor) T2R4 (Agua de coco)
4
T2R5 (Agua de coco) T3R5 (Testigo) T3R5 (Testigo)
5
T3R6 (Testigo) T2R6 (Agua de coco) T1R6 (Root hoor)
6
T1R7 (Root hoor) T3R7 (Testigo) T2R7 (Agua de coco)
7
TOTAL

N° DE TRATAMIENTOS: 3 (T1 (Root hoor), T2 (Agua de coco) y T3 (Testigo))


N° DE REPETICIONES: 7 (R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7)
N° DE PLANTONES EVALUADOS POR UNIDAD EXPERIMENTAL: 10 plantones de bambú
N° TOTAL DE PLANTONES EVALUADOS: 630 plantones de bambú

61
CARTILLA (NÚMERO DE BROTES DE LAS PLANTAS DE BAMBÚ)
Se recopilará el número de brotes de las plantas de bambú.

N° de plantas a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
evaluar
T1R1 (Root hoor) T2R1 (Agua de coco) T1R1 (Root hoor)
1
T2R2 (Agua de coco) T2R2 (Agua de coco) T3R2 (Testigo)
2
REPETICIONES

T3R3 (Testigo) T3R3 (Testigo) T1R3 (Root hoor)


3
T1R4 (Root hoor) T1R4 (Root hoor) T2R4 (Agua de coco)
4
T2R5 (Agua de coco) T3R5 (Testigo) T3R5 (Testigo)
5
T3R6 (Testigo) T2R6 (Agua de coco) T1R6 (Root hoor)
6
T1R7 (Root hoor) T3R7 (Testigo) T2R7 (Agua de coco)
7
TOTAL

N° DE TRATAMIENTOS: 3 (T1 (Root hoor), T2 (Agua de coco) y T3 (Testigo))


N° DE REPETICIONES: 7 (R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7)
N° DE PLANTONES EVALUADOS POR UNIDAD EXPERIMENTAL: 10 plantones de bambú
N° TOTAL DE PLANTONES EVALUADOS: 630 plantones de bambú

62
VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS

Nombre del instrumento (Guías de observación)

VI. DATOS GENERALES:


1.5. Experto: Ing. José Eladio Fernández Carhuajulca
1.6. Institución donde labora: Servicio Nacional de Sanidad Agraria-
SENASA
1.7. Cargo que desempeña: Analista Intermedio en Sanidad Vegetal
1.8. Personal investigador : Bach. Lusmila Camus Vargas

VII. ASPECTOS DE VALIDACIÓN:


DEFICIENTE (D), REGULAR(R), BUENA (B), MUY BUENA (MB),
EXCELENTE (E)
CRITERIOS Especificaciones D R B MB E

Está formulado con lenguaje X


CLARIDAD
apropiado

VOCABULARIO Es apropiado al nivel educativo X

Está expresado en indicadores X


OBJETIVIDAD
precisos y claros

Presentan los ítems una X


ORGANIZACIÓN
organización lógica

Los ítems corresponden a los X


PERTINENCIA
indicadores que se evaluarán

INTENCIONALIDAD Evalúa…. X

Tienen base en aspectos teóricos X


CONSISTENCIA
y científicos.

Existe coherencia entre la variable X


COHERENCIA
e indicadores

El instrumento responde al X
METODOLOGÍA
propósito de la investigación

63
VIII. SUGERENCIAS
Resaltar los aspectos que se desean medir dejando siempre un espacio de
“Observaciones”, en el instrumento que permita registrar situaciones
emergentes de la investigación que son significativas que en un principio no se
esperaban.

IX. OPINIÓN DE APLICABILIDAD


Este instrumento de evaluación se puede aplicar en estudios de investigación
utilizando los diseños experimentales tipo diseño de bloques completos al azar,
diseño completo al azar y diseño cuadrado latino, que realizan instituciones de
educación superior.

X. VALORACIÓN FINAL:
Bueno

Bagua Grande, 22 de setiembre del 2020

64
TÍTULO DE LA TESIS
“Efecto de dos enraizantes en la producción de plantones de bambú (Guadua
angustifolia) anexo de Shucayacu – Yambrasbamba - Amazonas, 2019”.
NOMBRE CIENTIFICO DEL BAMBÚ: Guadua angustifolia.

OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto de dos enraizantes en la producción de plantones de bambú


(Guadua angustifolia) anexo de Shucayacu – Yambrasbamba - Amazonas, 2019.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar el efecto de dos enraizantes sobre el porcentaje de prendimiento en el


cultivo de plantones de bambú (Guadua angustifolia) anexo de Shucayacu –
Yambrasbamba - Amazonas, 2019.

Evaluar el efecto de dos enraizantes sobre el volumen radicular en el cultivo de


plantones de bambú (Guadua angustifolia) anexo de Shucayacu – Yambrasbamba
- Amazonas, 2019.

Evaluar el efecto de dos enraizantes sobre el número de brotes en el cultivo de


plantones de bambú (Guadua angustifolia) anexo de Shucayacu – Yambrasbamba
- Amazonas, 2019.
TIPO DE DISEÑO. Se utilizará un (DCA), contando con un total de tres tratamientos
(incluido el testigo), y siete repeticiones.

DETERMINACIÓN DE VARIABLES
Variable independiente. Tipos de enraizantes.
Enraizante químico: Root hoor (10 ml + 1 litro de agua)
Enraizante natural: Agua de coco (750 ml + 4 litros de agua)
Variable dependiente. Producción de plantones de bambú (Guadua angustifolia).

Variables de estudio:

 Plántulas prendidas
 Número de brotes
 Volumen radicular

65
CARTILLA (PLÁNTULAS PRENDIDAS DE LAS PLANTAS DE BAMBÚ)
Se recopilará los datos de las plantas vivas y muertas.

N° de plantas a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
evaluar
T1R1 (Root hoor) T2R1 (Agua de coco) T1R1 (Root hoor)
1
T2R2 (Agua de coco) T2R2 (Agua de coco) T3R2 (Testigo)
2
REPETICIONES

T3R3 (Testigo) T3R3 (Testigo) T1R3 (Root hoor)


3
T1R4 (Root hoor) T1R4 (Root hoor) T2R4 (Agua de coco)
4
T2R5 (Agua de coco) T3R5 (Testigo) T3R5 (Testigo)
5
T3R6 (Testigo) T2R6 (Agua de coco) T1R6 (Root hoor)
6
T1R7 (Root hoor) T3R7 (Testigo) T2R7 (Agua de coco)
7
TOTAL

N° DE TRATAMIENTOS: 3 (T1 (Root hoor), T2 (Agua de coco) y T3 (Testigo))


N° DE REPETICIONES: 7 (R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7)
N° DE PLANTONES EVALUADOS POR UNIDAD EXPERIMENTAL: 10 plantones de bambú
N° TOTAL DE PLANTONES EVALUADOS: 630 plantones de bambú

66
CARTILLA (VOLUMEN RADICULAR DE LAS PLANTAS DE BAMBÚ)
Se recopilará los datos del volumen radicular de las plantas de bambú.

N° de plantas a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
evaluar
T1R1 (Root hoor) T2R1 (Agua de coco) T1R1 (Root hoor)
1
T2R2 (Agua de coco) T2R2 (Agua de coco) T3R2 (Testigo)
2
REPETICIONES

T3R3 (Testigo) T3R3 (Testigo) T1R3 (Root hoor)


3
T1R4 (Root hoor) T1R4 (Root hoor) T2R4 (Agua de coco)
4
T2R5 (Agua de coco) T3R5 (Testigo) T3R5 (Testigo)
5
T3R6 (Testigo) T2R6 (Agua de coco) T1R6 (Root hoor)
6
T1R7 (Root hoor) T3R7 (Testigo) T2R7 (Agua de coco)
7
TOTAL

N° DE TRATAMIENTOS: 3 (T1 (Root hoor), T2 (Agua de coco) y T3 (Testigo))


N° DE REPETICIONES: 7 (R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7)
N° DE PLANTONES EVALUADOS POR UNIDAD EXPERIMENTAL: 10 plantones de bambú
N° TOTAL DE PLANTONES EVALUADOS: 630 plantones de bambú

67
CARTILLA (NÚMERO DE BROTES DE LAS PLANTAS DE BAMBÚ)
Se recopilará el número de brotes de las plantas de bambú.

N° de plantas a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
evaluar
T1R1 (Root hoor) T2R1 (Agua de coco) T1R1 (Root hoor)
1
T2R2 (Agua de coco) T2R2 (Agua de coco) T3R2 (Testigo)
2
REPETICIONES

T3R3 (Testigo) T3R3 (Testigo) T1R3 (Root hoor)


3
T1R4 (Root hoor) T1R4 (Root hoor) T2R4 (Agua de coco)
4
T2R5 (Agua de coco) T3R5 (Testigo) T3R5 (Testigo)
5
T3R6 (Testigo) T2R6 (Agua de coco) T1R6 (Root hoor)
6
T1R7 (Root hoor) T3R7 (Testigo) T2R7 (Agua de coco)
7
TOTAL

N° DE TRATAMIENTOS: 3 (T1 (Root hoor), T2 (Agua de coco) y T3 (Testigo))


N° DE REPETICIONES: 7 (R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7)
N° DE PLANTONES EVALUADOS POR UNIDAD EXPERIMENTAL: 10 plantones de bambú
N° TOTAL DE PLANTONES EVALUADOS: 630 plantones de bambú

68
VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS
Nombre del instrumento (Guías de observación)

XI. DATOS GENERALES:


1.9. Experto: Ing. Elbis Vallejos Aguilar
1.10. Institución donde labora: SENASA
1.11. Cargo que desempeña: Analista de sanidad e inocuidad de
productos agrícolas
1.12. Personal investigador : Bach. Lusmila Camus Vargas

XII. ASPECTOS DE VALIDACIÓN:


DEFICIENTE (D), REGULAR(R), BUENA (B), MUY BUENA (MB),
EXCELENTE (E)
CRITERIOS Especificaciones D R B MB E

Está formulado con lenguaje X


CLARIDAD
apropiado

VOCABULARIO Es apropiado al nivel educativo X

Está expresado en indicadores X


OBJETIVIDAD
precisos y claros

Presentan los ítems una X


ORGANIZACIÓN
organización lógica

Los ítems corresponden a los X


PERTINENCIA
indicadores que se evaluarán

INTENCIONALIDAD Evalúa …….. X

Tienen base en aspectos teóricos X


CONSISTENCIA
y científicos.

Existe coherencia entre la variable X


COHERENCIA
e indicadores

El instrumento responde al X
METODOLOGÍA
propósito de la investigación

69
XIII. SUGERENCIAS
Especificar el diseño utilizado.

XIV. OPINIÓN DE APLICABILIDAD


Ninguna

XV.VALORACIÓN FINAL:
Muy bueno

Bagua Grande, 22 de setiembre del 2020

70
TÍTULO DE LA TESIS
“Efecto de dos enraizantes en la producción de plantones de bambú (Guadua
angustifolia) anexo de Shucayacu – Yambrasbamba - Amazonas, 2019”.
NOMBRE CIENTIFICO DEL BAMBÚ: Guadua angustifolia.

OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto de dos enraizantes en la producción de plantones de bambú


(Guadua angustifolia) anexo de Shucayacu – Yambrasbamba - Amazonas, 2019.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar el efecto de dos enraizantes sobre el porcentaje de prendimiento en el


cultivo de plantones de bambú (Guadua angustifolia) anexo de Shucayacu –
Yambrasbamba - Amazonas, 2019.

Evaluar el efecto de dos enraizantes sobre el volumen radicular en el cultivo de


plantones de bambú (Guadua angustifolia) anexo de Shucayacu – Yambrasbamba
- Amazonas, 2019.

Evaluar el efecto de dos enraizantes sobre el número de brotes en el cultivo de


plantones de bambú (Guadua angustifolia) anexo de Shucayacu – Yambrasbamba
- Amazonas, 2019.
TIPO DE DISEÑO. Se utilizará un (DCA), contando con un total de tres tratamientos
(incluido el testigo), y siete repeticiones.

DETERMINACIÓN DE VARIABLES
Variable independiente. Tipos de enraizantes.
Enraizante químico: Root hoor (10 ml + 1 litro de agua)
Enraizante natural: Agua de coco (750 ml + 4 litros de agua)
Variable dependiente. Producción de plantones de bambú (Guadua angustifolia).

Variables de estudio:

 Plántulas prendidas
 Número de brotes
 Volumen radicular

71
CARTILLA (PLÁNTULAS PRENDIDAS DE LAS PLANTAS DE BAMBÚ)
Se recopilará los datos de las plantas vivas y muertas.

N° de plantas a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
evaluar
T1R1 (Root hoor) T2R1 (Agua de coco) T1R1 (Root hoor)
1
T2R2 (Agua de coco) T2R2 (Agua de coco) T3R2 (Testigo)
2
REPETICIONES

T3R3 (Testigo) T3R3 (Testigo) T1R3 (Root hoor)


3
T1R4 (Root hoor) T1R4 (Root hoor) T2R4 (Agua de coco)
4
T2R5 (Agua de coco) T3R5 (Testigo) T3R5 (Testigo)
5
T3R6 (Testigo) T2R6 (Agua de coco) T1R6 (Root hoor)
6
T1R7 (Root hoor) T3R7 (Testigo) T2R7 (Agua de coco)
7
TOTAL

N° DE TRATAMIENTOS: 3 (T1 (Root hoor), T2 (Agua de coco) y T3 (Testigo))


N° DE REPETICIONES: 7 (R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7)
N° DE PLANTONES EVALUADOS POR UNIDAD EXPERIMENTAL: 10 plantones de bambú
N° TOTAL DE PLANTONES EVALUADOS: 630 plantones de bambú

72
CARTILLA (VOLUMEN RADICULAR DE LAS PLANTAS DE BAMBÚ)
Se recopilará los datos del volumen radicular de las plantas de bambú.

N° de plantas a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
evaluar
T1R1 (Root hoor) T2R1 (Agua de coco) T1R1 (Root hoor)
1
T2R2 (Agua de coco) T2R2 (Agua de coco) T3R2 (Testigo)
2
REPETICIONES

T3R3 (Testigo) T3R3 (Testigo) T1R3 (Root hoor)


3
T1R4 (Root hoor) T1R4 (Root hoor) T2R4 (Agua de coco)
4
T2R5 (Agua de coco) T3R5 (Testigo) T3R5 (Testigo)
5
T3R6 (Testigo) T2R6 (Agua de coco) T1R6 (Root hoor)
6
T1R7 (Root hoor) T3R7 (Testigo) T2R7 (Agua de coco)
7
TOTAL

N° DE TRATAMIENTOS: 3 (T1 (Root hoor), T2 (Agua de coco) y T3 (Testigo))


N° DE REPETICIONES: 7 (R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7)
N° DE PLANTONES EVALUADOS POR UNIDAD EXPERIMENTAL: 10 plantones de bambú
N° TOTAL DE PLANTONES EVALUADOS: 630 plantones de bambú

73
CARTILLA (NÚMERO DE BROTES DE LAS PLANTAS DE BAMBÚ)
Se recopilará el número de brotes de las plantas de bambú.

N° de plantas a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
evaluar
T1R1 (Root hoor) T2R1 (Agua de coco) T1R1 (Root hoor)
1
T2R2 (Agua de coco) T2R2 (Agua de coco) T3R2 (Testigo)
2
REPETICIONES

T3R3 (Testigo) T3R3 (Testigo) T1R3 (Root hoor)


3
T1R4 (Root hoor) T1R4 (Root hoor) T2R4 (Agua de coco)
4
T2R5 (Agua de coco) T3R5 (Testigo) T3R5 (Testigo)
5
T3R6 (Testigo) T2R6 (Agua de coco) T1R6 (Root hoor)
6
T1R7 (Root hoor) T3R7 (Testigo) T2R7 (Agua de coco)
7
TOTAL

N° DE TRATAMIENTOS: 3 (T1 (Root hoor), T2 (Agua de coco) y T3 (Testigo))


N° DE REPETICIONES: 7 (R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7)
N° DE PLANTONES EVALUADOS POR UNIDAD EXPERIMENTAL: 10 plantones de bambú
N° TOTAL DE PLANTONES EVALUADOS: 630 plantones de bambú

74
Anexo 03
Matriz de consistencia
Efecto de dos enraizantes en la producción de plantones de bambú, Guadua angustifolia

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

Como conclusión general, se dice que de los dos


¿Cuál será el efecto de dos Objetivo General: Con la aplicación de dos enraizantes evaluados, el agua de coco destaca Se recomienda para la producción de plantones de bambú
enraizantes en la producción enraizantes se mejoró la como la mejor sustancia enraizante, así mismo (Guadua angustifolia) utilizar el agua de coco, debido a
de plantones de bambú producción de plantones resulta económico y no atenta con el medio que es una sustancia natural que no afecta el medio
Determinar el efecto de dos enraizantes en la ambiente, debido a que es una sustancia natural
(Guadua angustifolia) anexo producción de plantones de bambú (Guadua de bambú (Guadua ambiente y se logran buenos resultados.
de Shucayacu – angustifolia) anexo de que además es muy efectiva.
angustifolia) anexo de Shucayacu –
Yambrasbamba – Amazonas Yambrasbamba - Amazonas, 2019. Shucayacu – Se recomienda tener en cuenta la época de siembra para un
2019? Yambrasbamba - Al evaluar el efecto de los dos enraizantes,
tenemos que el mejor porcentaje de mejor prendimiento, debido a que en época de invierno se
Amazonas, 2019. presentan mayores problemas relacionados con la lluvia y
Objetivos específicos: prendimiento fue el tratamiento dos con un 83%,
se logró con la aplicación del agua de coco (750 porcentaje de humedad, lo cual perjudica de manera
ml de agua de coco + 4 litros de agua). considerable la producción.
Evaluar el efecto de dos enraizantes sobre el
porcentaje de prendimiento en el cultivo de
plantones de bambú (Guadua angustifolia) Con relación a la evaluación del volumen En caso de pruebas de volumen radicular, se debe de tener
anexo de Shucayacu – Yambrasbamba - radicular, se concluye que el mejor resultado fue en cuenta los tiempos de evaluación y medición de las
Amazonas, 2019. el tratamiento dos con la aplicación de 750 ml de variables; así mismo se debe de realizar la evaluación con
agua de coco + 4 litros de agua, la cual registró sumo cuidado a fin de no perjudicar o maltratar la raíz.
mejor volumen radicular con una media de 29
Evaluar el efecto de dos enraizantes sobre el
cm3. Se recomienda realizar estudios con mayor dosis del agua
volumen radicular en el cultivo de plantones de
bambú (Guadua angustifolia) anexo de de coco para saber cuál es el resultado final, ya que puede
Por ultimo con relación al número de brotes, se ser que los brotes de los plantones emerjan rápidamente en
Shucayacu – Yambrasbamba - Amazonas,
concluye que el agua de coco (750 ml de agua de menos tiempo y se encuentren listos para salir a campo
2019.
coco + 4 litros de agua), tratamiento que arrojó definitivo, de esta manera ayudaría mucho a las familias
los mejores resultados al tener 268 brotes en un que se dedican a la producción del bambú en condiciones
Evaluar el efecto de dos enraizantes sobre el total de 5 evaluaciones, con un porcentaje de de vivero.
número de brotes en el cultivo de plantones de brote de 41%.
bambú (Guadua angustifolia) anexo de
Shucayacu – Yambrasbamba - Amazonas,
2019.

75
Anexo 04.
Vistas fotográficas

Fotografía 1. Plántulas de bambú sembradas en camas de propagación.

Fotografía 2. Ubicación y distribución de las unidades experimentales.

76
Fotografía 3. Chusquines de bambú listos para ser repicados en bolsas de
polietileno.

Fotografía 4. Plántulas de bambú repicadas en bolsas de polietileno.

77
Fotografía 5. Evaluación de las variables estudiadas (volumen radicular).

.
Fotografía 6. Evaluación de las variables estudiadas (porcentaje de prendimiento y
número de brotes).

78

También podría gustarte