Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ANTOLOGÍA DE LA UNIDAD DE METODOLOGÍA


DEL CUIDADO PROFESIONAL

TERCER UNIDAD

ELABORÓ: MASE Teresa Edith Rodríguez


Rodríguez

4 DE ABRIL DE 2021
Planeación

La planeación es la tercera etapa del proceso de atención de enfermería (PAE), en


ella se determinan resultados y se seleccionan las intervenciones de enfermería;
una vez que han analizado los datos de la valoración y se ha llegado al diagnóstico
de enfermería. Se trata de establecer intervenciones de enfermería que conduzcan
a la persona a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados.
Alfaro, señala que la planeación es el momento en que se determina cómo bridar
cuidados de enfermería de forma organizada, individualizada y orientada a
objetivos;
La planeación del Proceso de Atención de Enfermería consta de 4 fases:
1. Establecimiento de Prioridades
2. Determinación de objetivos y resultados
3. Selección de intervenciones de enfermería
4. Documentación del plan de cuidados

FASES

1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES
Cuando se ha identificado más de un diagnóstico de enfermería, es necesario
establecer un orden de prioridad entre ellos, para orientar las intervenciones,
cuando sea posible se debe consensuar con la persona, a fin de fortalecer la
relación terapéutica, evitar errores y pérdida de tiempo.
Una persona puede tener varios diagnósticos de enfermería (problemas de
enfermería) que, en ocasiones, están entrelazados unos con otros, por ello es
esencial establecer un orden de importancia para lograr el equilibrio biológico,
Psicológico, social o espiritual.
Cuando varios diagnósticos se presentan en un mismo tiempo se puede recurrir a
la jerarquía de necesidades de Maslow y Kalish.
La priorización siguiendo la jerarquía de necesidades de Maslow y Kalish, se
realizaría bajo el siguiente orden:
Prioridad 1: Problemas que amenazan la vida e interfieren con las necesidades
fisiológicas.
Prioridad 2: Problemas que interfieren con la seguridad y la protección.
Prioridad 3: Problemas que interfieren con el amor y la pertenencia.
Prioridad 4: Problemas que interfieren con la autoestima.
Prioridad 5: Problemas que interfieren con la capacidad de lograr objetivos.
1
Durante la priorización se emplea el pensamiento crítico, para analizar los
problemas y reconocer a que prioridad pertenecen, lo que permite brindar una
atención de enfermería de acuerdo a las necesidades humanas. A nivel hospitalario
la mayoría de los problemas interdependientes son prioritarios, sobre todo si el
paciente se encuentra delicado o grave, sin embargo, los diagnósticos enfermeros
se pueden tratar en forma simultánea. Por tanto, para fines de enseñanza de esta
etapa es necesario determinar cuál es el criterio de priorización fundamentado, para
que el estudiante comprenda por qué un diagnostico tiene prioridad sobre otro.
Ejemplo:
Durante de la etapa de diagnóstico se encuentran los siguientes problemas de salud
➢ Dificultad para el mantenimiento del hogar (Diagnostico enfermero)
➢ Insuficiencia respiratoria (Problema interdependiente)
➢ Alteración en el patrón del sueño (Diagnostico enfermero)
➢ Aislamiento social (Diagnostico enfermero)

Priorización:
1. Insuficiencia respiratoria (Problema que amenaza la vida)
2. Alteración en el patrón del sueño (Problema que interfiere con las
necesidades fisiológicas)
3. Dificultad para el mantenimiento del hogar (Problema que interfiere con la
seguridad)
4. Aislamiento social (Problema que interfiere con el amor y la pertenencia)

2. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS Y RESULTADOS


Los objetivos, los resultados y sus indicadores se elaboran una vez que han
priorizado los diagnósticos, los cuales sirven también de para medir el éxito de un
plan determinado, y también son de mucha utilidad para el componente de
evaluación del proceso, ya que los resultados adecuados hacen posible determinar
la eficacia de las intervenciones de enfermería. (P.W. Iyer, B.J. Taptich, 1997).
Es necesario considerar el tiempo requerido para poder obtener los objetivos y/o los
resultados esperados:
Corto plazo: Son los objetivos/ resultados que pueden lograrse de modo favorable
y rápido, en cuestión de minutos, horas o días. Son adecuados, especialmente, para
establecer la atención inmediata en situaciones de urgencia, cuando las personas
son inestables y los resultados a largo plazo son inciertos, o bien para identificar
desviaciones y corregirlas rápidamente.
Mediano plazo: Para un tiempo intermedio, que pueden oscilar entre una semana
o un mes, de tal forma que se puedan utilizar para reconocer los logros de la persona
y mantener la motivación.
2
Largo plazo: son los objetivos/ resultados que requieren de un tiempo largo. Existen
dos tipos: uno que abarca un periodo prolongado y requiere de acciones continuas
de enfermería, otro se obtiene a través de una secuencia de objetivos a corto plazo.
Para determinar los resultados deseados en la persona se utilizará la bibliografía:
Nursing Outcomes Classification (NOC), que contiene una terminología y
criterios estandarizados para resultados mensurables, que han de especificarse
antes de elegir las intervenciones, ya que servirán como criterios comparativos para
evaluar las intervenciones de enfermería realizadas.
Los resultados ayudan a las enfermeras y otros profesionales sanitarios a evaluar y
cuantificar el estado del paciente, del cuidador, de la familia o de la comunidad.
La Taxonomía NOC contiene resultados para personas, cuidadores, familias y
sociedades que pueden utilizarse en todas las especialidades clínicas y en
numerosos entornos; la taxonomía tiene cinco niveles: dominios, clases,
resultados, indicadores y escalas de medición. Los cinco niveles se codificaron
para su uso en la práctica. Contiene 7 dominios,34 clases y 540 resultados
Tabla 1 Taxonomía NOC 2019 6ª edición
DOMINIOS
Dominio 1 Dominio 2 Dominio 3 Dominio 4 Dominio 5 Dominio 6 Dominio 7
Salud Salud Salud Conocimiento y Salud Salud familiar Salud
funcional Fisiológica psicosocial conducta de percibida comunitaria
salud
CLASES
Mantenimiento Cardio- Bienestar Conducta de Salud y Desempeño Protección
de la energía pulmonar psicológico salud calidad de del cuidador de la salud
vida familiar comunitaria
Crecimiento y Digestión y Adaptación Creencias sobre Satisfacción Estado de Bienestar
desarrollo nutrición psicosocial la salud con los salud de los comunitario
cuidados miembros de
la familia
Movilidad Eliminación Autocontrol Gestión de la Sintomato- Bienestar
salud logía familiar
Autocuidado Líquidos y Interacción Conocimiento Ser padre
electrolitos social sobre su
condición de
salud
Respuesta Conocimiento
inmune sobre
promoción de la
salud
Regulación Control de
metabólica riesgo
Neuro- Seguridad
cognitiva
Función
sensitiva
Respuesta
terapéutica
Integridad
tisular
3
Tabla 2 Definiciones de los dominios de la taxonomía NOC 2019 6ª edición
DOMINIOS DEFINICIÓN
1 Salud funcional Resultados que describen la capacidad y realización
de las actividades de la vida diaria.
2 Salud fisiológica Resultados que describen el funcionamiento orgánico
3 Salud psicosocial Resultados que describen el funcionamiento
psicológico y social.
4 Conocimiento y Resultados que describen actitudes, comprensión y
conducta de salud acciones con respecto a la salud y la enfermedad.
5 Salud percibida Resultados que describen impresiones de la persona
sobre la salud y la asistencia sanitaria.
6 Salud familiar Resultados que describen el estado de salud,
conducta o el funcionamiento de la familia en conjunto
o de una persona como miembro de la familia.
7 Salud comunitaria Resultados que describen la salud, el bienestar y el
funcionamiento de una comunidad o población.

Dominio: Una esfera de conocimiento


Clases: Grupos que comparten cualidades en común
Resultado: Un resultado del paciente sensible a la práctica de enfermería es un
Estado, conducta o percepción de una persona, familia o comunidad que se mide
a lo largo de un tiempo en respuesta a una intervención de enfermería. Cada
resultado tiene un grupo de indicadores asociados que se usan para determinar el
estado del paciente respecto al resultado. Para ser medido el resultado necesita la
identificación de una serie de indicadores más específicos, los cuales tienen
relación con los diagnósticos de enfermería.
Indicador de resultado: Estado, conducta o percepción más concreta de una
persona, familia o comunidad que sirve como característica para medir un
resultado. Los indicadores caracterizan el estado del paciente, familia o
comunidad, en un nivel concreto. Los indicadores están expresados en forma
breve para facilitar su uso
Medida: Escala de medición tipo Likert de 5 puntos que cuantifica el resultado del
paciente o el estado del indicador en un tiempo, desde menos a más deseable y
proporciona una puntuación en un momento determinado. La medida mostrará un
continuo, por ejemplo: 1= gravemente comprometido, 2= sustancialmente
comprometido, 3= moderadamente comprometido, 4= levemente comprometido, y
5= no comprometido. Las escalas de medida están estandarizadas de forma que
una puntuación de “5” es siempre la puntuación mejor posible y una puntuación de
“1” es la puntuación peor posible.
4
Pasos para determinar los resultados deseados y sus indicadores.
1.- Se debe partir de un diagnóstico de enfermería el cual se debe registrar en el
formato de plan de cuidados.
Para pasar al siguiente paso los estudiantes deben conocer el libro: Clasificación
de Resultados de Enfermería NOC 6ª edición.
2.- Una vez identificada la necesidad del paciente se selecciona el dominio y la
clase correspondiente en la segunda parte del libro (Taxonomía NOC) pág. 54- 55
asegurándose de que las definiciones del dominio y la clase seleccionados estén
correlacionados con el diagnóstico de enfermería.
3.- Después de localizar el dominio y la clase se selecciona uno o varios
resultados de la clase seleccionada en la segunda parte del libro (Taxonomía
NOC) en las pág. 56- 73. Cada resultado tiene una definición, una o dos escalas
de medida y una lista de indicadores asociados al concepto.
4.- Se selecciona la página del resultado en la tercera parte del libro por orden
alfabético.
5.- Se localiza la página del resultado y se verifica con la definición del mismo si es
compatible con lo que se desea lograr de acuerdo al diagnóstico.
6.- Si se está seguro de que es el resultado más apropiado para el paciente, se
seleccionan y se registran en el formato del plan de cuidados, el dominio, la clase
y el resultado.
7.- Del listado de indicadores se seleccionan los que se correlacionan con los
elementos del diagnóstico de enfermería y se registran en el formato.
8.- Se registra la escala de medición que se encuentra en la página del resultado
seleccionado.
9.-Puntuación Diana: Registrar la puntuación basal, la cual se obtiene dando una
calificación a cada indicador, la cual va de 1 a 5 de acuerdo a la escala de
medición, la calificación otorgada debe ser de acuerdo al estado inicial del
paciente. Una vez calificado cada indicador, se realiza la suma y el total se divide
entre el número de indicadores, el promedio obtenido se considera la puntuación
basal.
10.- De acuerdo al resultado obtenido en la puntuación basal, se proyecta una
puntuación esperada, la cual fluctuará entre mantener y aumentar el nivel de salud
o bienestar del paciente, para lo cual también se selecciona un valor de 1 a 5 de
acuerdo a la escala de medición.
11.- Es importante considerar que tanto el estado de salud o gravedad de paciente
se determina la posibilidad de mantener o aumentar.

5
12.-Después de las intervenciones en la etapa de evaluación se miden
nuevamente los indicadores y el resultado logrado. Esto permite a las enfermeras
seguir los cambios del paciente o el mantenimiento de los estados del resultado a
lo largo de tiempo y en diferentes entornos mediante la puntuación Diana del
resultado. Ejemplo:
Si un paciente puntúa un “2” antes de la intervención y un “4” después, la puntuación
del cambio es de “+2”. Esta puntuación del cambio puede ser positiva (aumenta la
puntuación de resultado), negativa (disminuye la puntuación del resultado) o puede
no haber ningún cambio (puntuación del resultado no varía).

Ejemplo de determinación de resultados e indicadores


(1) Formulación Diagnóstica:
Estreñimiento r/c ingesta insuficiente de fibra, aporte insuficiente de líquidos y
mínima actividad física, m/p dolor abdominal, disminución de la frecuencia de
evacuaciones y heces duras y secas
(6) Dominio: (6) Clase: (6) Resultados esperados (NOC):
Salud fisiológica (II) Eliminación (F) Eliminación intestinal ó
Pág. 358- 359
(7) Indicadores: (8) Escala de Medición:
Control de movimientos intestinales …… (2) -Gravemente comprometido 1
Cantidad de heces en relación con la dieta (2) -Sustancialmente comprometido 2
Facilidad de eliminación de las heces…… (2) -Moderadamente comprometido 3
Tono muscular para la evacuación fecal… (2)
-Levemente comprometido 4
-No comprometido 5

(9) Puntuación Diana:


Puntuación basal: 8:4= 2
(10)Mantener a: Aumentar a: 3 ó 4

6
3.- DETERMINACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
En la tercera etapa del proceso de enfermería, se determinan las intervenciones de
enfermería, las cuales están dirigidas a modificar los factores etiológicos o factores
relacionados; si la intervención resulta exitosa, puede esperarse que el estado de la
persona mejore.
Las intervenciones de enfermería contienen las actividades necesarias para
favorecer, mantener o restablecer la salud del cliente.
Las intervenciones representan toda acción que realiza la enfermera, toda actividad
o comportamiento que adopta o que trata de desarrollar en la persona, en el marco
de sus funciones profesionales, buscar el mayor bienestar de la persona cuidada

En esta fase de la planeación es conveniente utilizar la bibliografía NIC.


La NIC se utiliza para documentar la práctica y determinar el impacto de los
cuidados de enfermería sobre los resultados de la persona; estos deben
especificarse previamente, describen conductas, respuestas y sentimientos de la
persona. (Gloria M.Bulechek, Howard K. Butcher, 2013)
La taxonomía NIC (7ª edición 2018) consta de 564 intervenciones, 30 clases y cerca
de 13.000 actividades, que incluyen:

• Cuidados directos, fisiológicos y Psicosociales.


• Cuidados indirectos, dirigidos a la persona, la familia y la comunidad.
• Tratamientos interdependientes, puestos en marcha por los médicos y otros
proveedores de cuidados.
• Tratamientos independientes, puestos en marcha por profesionales de
enfermería, seleccionados de acuerdo con el diagnóstico.

Cada intervención tiene: una etiqueta, una definición, una lista de actividades
que el profesional de enfermería debe realizar en orden lógico, y una lista de
referencias bibliográficas
Términos de la clasificación.
Intervención de enfermería: Todo tratamiento basado en conocimiento y juicio
clínico que realiza un profesional de enfermería para favorecer el resultado
esperado en el paciente.
Intervención de enfermería directa:
Consiste en un tratamiento realizado a través de la interacción con el paciente o
grupo de pacientes.
7
Intervención indirecta:
Es un tratamiento realizado lejos del paciente, pero en beneficio del paciente o
grupo de pacientes. Por ejemplo, los cuidados dirigidos al ambiente que rodea al
paciente.
Tipo de intervenciones

Intervenciones independientes o autónomas.


Este tipo de intervenciones son tratamientos indicados y realizados en forma
independiente por el profesional de enfermería, como respuesta a un diagnóstico
de enfermería.
Intervenciones de colaboración o interdependientes

Son acciones que las enfermeras llevan a cabo en colaboración con otros miembros
del equipo de asistencia sanitaria, como terapeutas, nutriólogos, médicos, químicos,
psicólogos. Son resultado de decisiones tomadas conjuntamente.
Las características de las intervenciones son las siguientes:

- Deben basarse en principios científicos de cuidados de enfermería.


- Individualizadas, planificar para una persona en particular.
- Formularse de manera concisa, simple y concreta.
- Armonizar con el diagnóstico de enfermería y el resultado esperado.
- Deben responder a las preguntas qué, cuándo, cómo, dónde y quién.
- Buscar la progresión hacia la autonomía o el mayor bienestar de la persona.
- Favorecer la participación de la persona por lo que incluyen la enseñanza.
Actividades de enfermería: Acciones concretas o específicas que realizan los
profesionales de enfermería para llevar a cabo una intervención y que ayudan al
paciente a avanzar hacia el resultado deseado. Para poner en práctica una
intervención se requiere una serie de pasos.

8
La Taxonomía está organizada en 3 niveles: El primer nivel corresponde a los
dominios, el segundo a las clases por dominio y el tercero son las intervenciones.

Cuadro 1: Segunda parte / Taxonomía de las intervenciones de enfermería (NIC)

TAXONOMIA NIC
Dominio 1 Dominio 2 Dominio 3 Dominio 4 Dominio 5 Dominio 6 Dominio 7
Fisiológico Fisiológico Conductual Seguridad Familia Sistema Comunidad
Básico: Complejo: Cuidados Cuidados Cuidados sanitario Cuidados
Cuidados Cuidados que apoyan que apoyan que apoyan a Cuidados que que apoyan
que apoyan que apoyan el la la unidad apoyan el uso la salud de la
al la regulación funcionamien protección familiar. eficaz del comunidad.
funcionamien homeostática to psicosocial contra sistema de
to físico. . y facilitan los daños. prestación de
cambios de asistencia
estilo de vida. sanitaria.
CLASES
A. Control G. Control O. Terapia U. Control W. Cuidados Y. Mediación c. Fomento
de actividad de conductual en casos de un nuevo del sistema de la salud
y ejercicio electrólitos P. Terapia de crisis bebé sanitario d. Control
B. Control y cognitiva V. Control Z. Cuidados a. Gestión del de riesgos
de la acidobásico Q. de riesgos de crianza sistema de la
evacuación H. Control Potenciació de un nuevo sanitario comunidad
C. Control de fármacos n de la bebé. b. Control de
de la I. Control comunicaci X. Cuidados la
inmovilidad neurológico ón durante la información
D. Apoyo J. Cuidados R. Ayuda vida
nutricional perioperator para el
E. Fomento ios afrontamien
de la K. Control to
comodidad respiratorio S.
física L. Control Educación
F. de la de los
Facilitación piel/heridas pacientes
del M. T. Fomento
autocuidado Termorregul de la
ación comodidad
N. Control Psicológica
de la
perfusión
tisular

9
PASOS PARA SELECCIONAR LA INTERVENCIÓN Y LAS ACTIVIDADES NIC
1.- Conocer la taxonomía NIC es indispensable para seleccionar las intervenciones.
2.- Partir del diagnóstico de enfermería identificando con claridad la necesidad o
necesidades del paciente.
3.- Tomar en cuenta el resultado o resultados que se desean obtener en el paciente.
4.- Ubicarse en la parte 2 del libro NIC (taxonomía de las intervenciones pág. 28 y
29 para seleccionar el dominio y clase acorde a el diagnóstico y el resultado)
5.- Posteriormente entre las páginas 30 hasta la 47 ubicarse en el dominio y clase
seleccionados y buscar la intervención adecuada para lograr el resultado y resolver
el diagnóstico.
6.- Una vez seleccionada la intervención localizar la página de ésta por orden
alfabético, en la tercera parte del libro (entre las páginas 50 a la 439)
7.- En la página seleccionada revisar la definición de la intervención para asegurarse
de que es la correcta y registrarla. Además, se deberá buscar la fundamentación
científica de la intervención en una o varias bibliografías.
8.- Posteriormente seleccionar las actividades necesarias para la atención del
paciente y registrarlas.
Ejemplo de registro de intervenciones y actividades.
Intervención Fundamentación Actividades
científica
Dominio:1. Fisiológico: El manejo del 1.-Explicar al paciente la
Básico estreñimiento es necesario etiología del problema y las
Clase: B. Control de la ya que puede ser causado razones de las actuaciones.
eliminación por hábitos inadecuados 2. Instruir al paciente/
(retraso en la defecación), familia acerca de la dieta
Intervención: espasmos del colon, rica en fibra.
1.-Manejo del estreñimiento contenido insuficiente de 3. Instruir al paciente/familia
/impactación fecal. fibras en la dieta, ingesta sobre la relación entre la
reducida de líquidos, falta dieta, ejercicio y la ingesta
de ejercicio y estrés de líquidos para el manejo
emocional. Si no se atiende del estreñimiento.
oportunamente pueda dar
lugar a complicaciones
graves que pueden afectar
la vida del paciente.

10
4.-DOCUMENTACION DEL PLAN DE CUIDADOS
La cuarta y última fase de la planificación es el registro de los componentes de un
plan de cuidados en un formato especial, que permite guiar las intervenciones de
enfermería y registrar los resultados alcanzados. De acuerdo con su registro los
planes de cuidados pueden ser: Individualizados, estandarizados o computarizados.
Individualizados.
Se realizan para cada persona en particular, se basa en la valoración detallada de
la persona, pueden usarse como fuente de información para la investigación clínica
de enfermería. La fundamentación científica de las acciones con fines didácticos.
Estandarizados.
Es una reagrupación de los mismos elementos que un plan de cuidados, pero estos
datos son preestablecidos con respecto al diagnóstico de enfermería, un tipo de
pacientes y una práctica de cuidados determinada. Describen los cuidados de
enfermería para un grupo de personas, no para individuos y se refiere a cuidados
alcanzables.

Informatizados.
Se realizan mediante equipo computarizado, con el diseño software, por lo que
pueden generar planes individualizados y estandarizados de acuerdo con los
programas de cómputo.
El plan de cuidados es un documento que contiene: El diagnóstico de enfermería,
los resultados esperados, las intervenciones, la fundamentación científica y la
evaluación. Debe ser de fácil acceso para todo el profesional que participa en los
cuidados del cliente. Sirve como instrumento de comunicación.

11
Ejemplo de documentación de un plan de cuidados:
Diagnóstico de enfermería:
Estreñimiento r/c ingesta insuficiente de fibra, aporte insuficiente de líquidos y mínima actividad
física, m/p dolor abdominal, disminución de la frecuencia de evacuaciones y heces duras y secas

Dominio: Clase: Resultados esperados (NOC):


Salud fisiológica (II) Eliminación (F) 0501-Eliminación intestinal

Indicadores: Escala de Medición:


Control de movimientos intestinales …(2) -Gravemente comprometido 1
Cantidad de heces en relación con la dieta (2) -Sustancialmente comprometido 2
Facilidad de eliminación de las heces… (2) -Moderadamente comprometido 3
Tono muscular para la evacuación fecal ..(2) -Levemente comprometido 4
Total= 8:4= 2 -No comprometido 5

Puntuación Diana: Puntuación basal___2__ Mantener a:_____Aumentar a:___3_

Intervenciones de Fundamentación Actividades


Enfermería (NIC)
Dominio:1. El manejo del estreñimiento 1.-Explicar al paciente la etiología del
Fisiológico: Básico es necesario ya que puede problema y las razones de las actuaciones.
Clase: B. Control de ser causado por hábitos 2. Instruir al paciente/ familia acerca de la
la eliminación inadecuados (retraso en la dieta rica en fibra.
defecación), espasmos del 3. Instruir al paciente/familia sobre la relación
1.-Manejo del colon, contenido insuficiente entre la dieta, ejercicio y la ingesta de
estreñimiento de fibras en la dieta, ingesta líquidos para el manejo del estreñimiento.
/impactación fecal. reducida de líquidos, falta de
ejercicio y estrés emocional.
Si no se atiende
oportunamente pueda dar
lugar a complicaciones graves
que pueden afectar la vida del
paciente.

Bibliografía:

12
EJECUCIÓN.
Esta etapa constituye el comienzo o la “puesta en marcha” del plan de cuidados
donde la enfermera, el paciente o la familia llevan a cabo las actividades
planificadas, que ayudan a la persona a modificar los factores que contribuyen al
problema del paciente. Fases, según Iyer (Iyer P. W., 1995) :
1º Preparación.
2º Ejecución.
3º Documentación (registro).

1º Preparación.
Esta fase exige que el profesional de enfermería se prepare para el comienzo de la
intervención. Aquí es donde el profesional decide con cual actividad inicia y las
acciones y los procedimientos necesarios. Para ello, se requiere:
1.1.- Analizar el plan. Identificar si las intervenciones son suficientes para el paciente
y si son compatibles con las de otros profesionales de la salud. En caso de haber
diferencias, en esta fase, tendrá la oportunidad de buscar la aclaración y que el
trabajo de enfermería no interfiera con el de otros profesionales.
1.2.- Analizar los conocimientos y las habilidades. Determinar si tiene el
conocimiento necesario y si puede poner en práctica las habilidades o los recursos
que necesitará para otorgar los cuidados.
1.3.- Organizar los recursos. Humanos, revisar la disponibilidad de profesionales
suficientes para ejecutar las acciones y/o procedimientos. Tiempo, seleccionar el
momento adecuado para el inicio de las actividades y estar dispuesto a modificar el
plan según las exigencias de la situación. Material, identificación y obtención del
material necesario (es preciso poseer un conocimiento completo del procedimiento,
y tipo de material con que cuenta la institución)
1.4.- Preparación de un entorno adecuado y seguro que pueda prever las
complicaciones: Ambiente agradable, considerar los componentes físicos
(habitación limpia, espacio, iluminación y temperatura) y psicosociales (intimidad,
ruido y olor). Seguridad, se deberán considerar algunos factores como la edad en
13
los extremos de la vida (lactantes, niños adultos mayores) y las personas en
condiciones especiales o de vulnerabilidad. Los lactantes y los niños no son
capaces de expresar sensaciones como el dolor o el ardor y suelen explorar su
entorno y los objetos que se encuentran en él. El adulto mayor tiene, generalmente,
déficits sensoriales o en su grado de movilidad.
2º Intervención o ejecución.
Una vez completada la preparación se eligen las intervenciones necesarias para
que se logren los resultados/ objetivos y que cada diagnóstico se resuelva.
Generalmente, la ejecución de la atención de enfermería se ajusta a una de siete
categorías:
2.1.Refuerzo de las cualidades. Aquí es donde el profesional de enfermería percibe
al paciente como un ser holístico y las cualidades pueden ser: su educación;
motivación para aprender o cambiar la conducta; familia que lo apoya; trabajo o
empleo que fomenta las conductas saludables y que otorga permisos para el control
de la salud; capacidad para afrontar el estrés; economía estable.
2.2.Ayuda en las actividades de la vida diaria. El baño, uso del w.c., el arreglo, el
vestido, la alimentación y la deambulación son consideradas actividades de la vida
diaria. Los pacientes requieren la atención del profesional de enfermería porque
existe algún problema que interfiere con su capacidad para cuidar de sí mismos.
2.3.Supervisión del trabajo de otros miembros del equipo de enfermería. Cuando el
profesional de enfermería redacta el plan de cuidados, delega el cuidado para las
24 horas de atención hospitalaria o en el hogar. Debe considerar la capacidad de
los miembros del equipo ya que el cuidado es individualizado y deberá resolver las
necesidades específicas de la persona.
2.4.Comunicación con otros miembros del equipo de salud. El profesional de
enfermería es responsable de coordinar el cuidado del paciente que asegure la
continuidad de la atención. Al planear el alta, durante el informe del cambio de turno,
en la presentación de casos clínicos para continuar la terapéutica, o bien, cuando
los signos y síntomas han cambiado y el paciente requiere de una nueva valoración.
2.5. Educación. Se requiere valorar el proceso de enseñanza aprendizaje para el
paciente. La edad, el nivel de escolaridad, los conocimientos previos, el estado de
salud y el estilo de vida son factores que influyen en la capacidad de aprender.
14
Identificar si la persona reconoce sus necesidades de aprendizaje de técnicas,
procedimientos, terapéutica, proceso de enfermedad, complicaciones o formas de
prevenirlas. Además, las facilidades de aprendizaje y la motivación de aprender, ya
que al percibirlo como importante le será más significativo y lo podrá aplicar a su
situación. La asignación de objetivos realistas y alcanzables, hace que el paciente
no lo vea como un obstáculo. También es necesario utilizar estrategias
individualizadas de acuerdo a los conocimientos (material escrito, ayudas
audiovisuales y/o modelos anatómicos), las habilidades (con demostración,
2.6. Reforzamiento y/o devolución del procedimiento: Se puede utilizar la técnica de
juego de roles y la experiencia en la resolución de problemas. Se requiere que el
contenido de la enseñanza sea actual y la presentación sea con ayudas
audiovisuales compatibles con los objetivos.
2.7. Prestación de cuidados para alcanzar los resultados esperados del paciente. Al
pasar las tres etapas anteriores (valoración, diagnóstico y planificación) y alcanzar
ésta es para que el paciente logre sus objetivos mediante la prestación del cuidado.
El profesional de enfermería está constantemente anticipando problemas,
complicaciones, revisando el enfoque de los cuidados y resolviendo problemas para
superar obstáculos.

3º Documentación.
Registro completo y exacto de las intervenciones y acontecimientos
Anotar en el plan de cuidados las actividades hechas o no, especificando porque no
lo hemos hecho: fecha, turno, firma, balance y además es donde el profesional de
enfermería expresa su experiencia al priorizar las actividades de alguna de las
categorías. Puede aumentar los conocimientos o desarrollar habilidades y decidir el
material que utilizará para ello.

15
Ejemplo de documentación de las intervenciones realizadas (adulto mayor de 68
años)
PLANEACIÓN EJECUCIÓN
Intervenciones de Actividades Acciones y Documentación
Enfermería (NIC) Procedimientos
Campo: 1. Fisiológico: 1.-Explicar al paciente la Establecer 2 sesiones En la sala de día el
Básico etiología del problema y las educativas sobre: lunes 27 de junio de
Clase: B. Control de la razones de las actuaciones. • Causas del 2019 se le brindó al Sr.
eliminación 2.Identificar los factores, estreñimiento. la plática sobre
que pueden ser causa del • Signos y síntomas. estreñimiento, causas
1.-Manejo del estreñimiento o que • Relación entre la síntomas y la relación
estreñimiento contribuyan al mismo (dieta ingesta (líquidos y entre la ingesta y las
/impactación fecal. pobre en fibra). alimentos) y las excretas.
3.Vigilar la aparición de excretas. Se le dejaron trípticos
2.-Manejo de la signos y síntomas de • Alimentos ricos en con la información (al
nutrición estreñimiento. fibra. egreso puede
4.Comprobar las • Alimentos que revisarlo en su
defecaciones, incluyendo nutren al adulto domicilio). Refiere el
frecuencia, consistencia, mayor. paciente que la
forma, volumen y color. • Plato del bien información la tiene
5.Instruir al paciente/ familia comer y jarra del pero que le falta
acerca de la dieta rica en bien beber. apegarse a la dieta.
fibra. • Horarios de
6.Instruir al paciente/familia alimentos. Se programó el taller
sobre la relación entre la Se habilitará al para demostrar los
dieta, ejercicio y la ingesta paciente y a su familia alimentos en su
de líquidos para el en un taller con la domicilio el día 8 de
estreñimiento. demostración de los julio de 2019.
7.Sugerir el uso de laxantes alimentos ricos en
/ablandadores de heces. fibra, porciones y
8.Administrar el enema o la consistencia.
irrigación, cuando proceda

16
EVALUACIÓN.
Es la fase final del proceso de enfermería y la ley de la práctica profesional exige su
cumplimiento. La evaluación se identifica como un componente esencial del proceso
de enfermería. Es un proceso sistemático y continuo mediante el cual se detecta si
se han alcanzado los resultados esperados y al mismo tiempo nos indica si las
actividades deben modificarse. Es la comparación planificada entre el estado de
salud del paciente y los resultados esperados, y esto se logra a través de la medición
de los indicadores.
Fases.
1º Identificar los criterios de evaluación. A partir de la puntuación de los indicadores
de resultado NOC.
Se evaluarán los datos anatomofisiológicos, los síntomas, los conocimientos, las
competencias o habilidades adquiridas, las emociones o sentimientos y los valores
y sus creencias.
2º Comparación de los resultados.
De forma que se obtengan conclusiones del grado de cumplimiento de los
resultados en función de la puntuación basal obtenida al inicio de la valoración.
3º Emitir un juicio sobre el logro de los objetivos finales y conclusiones útiles para
mejorar el proceso de atención de enfermería.
Después de recopilar datos y compararlos con los resultados, la enfermera emite
un juicio o conclusión, las más habituales:
El paciente ha logrado la puntuación esperada de acuerdo a lo planeado, lo cual
variará dependiendo del estado de salud del paciente. Algunos pacientes pueden
lograr la máxima puntuación (5) porque su estado no era de gravedad o porque los
factores relacionados o de riesgo eran factibles de lograr en corto tiempo, otros
pacientes tal vez puedan avanzar de una puntuación de 1 a 2 en poco tiempo y se
requiera continuar con intervenciones que permitan que el paciente vaya
alcanzando mayor puntuación hasta lograr el máximo.

17
Ejemplo:
EVALUACIÓN
Resultados esperados: Resultados obtenidos (NOC):
Eliminación intestinal Eliminación intestinal

Puntuación Diana basal: Indicadores:


Heces blandas y formadas
Heces blandas y formadas …….……….(2)
……………...(3)
Facilidad de eliminación de las heces…
Facilidad de eliminación de las heces… (3)
(2)
Patrón de eliminación…………………….(4)
Patrón de eliminación……………………
(2)

Total = 10/3 = 3.3 = 3


Total =6/3 2

Conclusión sobre el logro del objetivo:


El paciente mejoró su estado de eliminación intestinal y logró un avance de un
punto en la escala de medición por lo que sus manifestaciones se modificaron

4º Cuando el paciente no logra la puntuación esperada con las intervenciones


realizadas, el profesional de enfermería debe revisar:
a) Revisar la respuesta humana para determinar si describe con precisión el
estado de salud del paciente. Esto se realiza comparando las características
definitorias del diagnóstico de enfermería con los síntomas del paciente.
b) Revisar los factores relacionados o de riesgo es exacto en la descripción de
la causa de la respuesta humana.

18
Ejemplo de error en la valoración del paciente.
El Sr. Pedro Gómez de 72 años de edad ingreso hace una semana al hospital con
pancreatitis. En este momento está muy nervioso, cambia de postura en la cama
con frecuencia y refiere que espera la visita de su esposa porque ella lo hace sentir
mejor. Usted reúne los datos y llega a la conclusión de que el nerviosismo del Sr.
Pedro se debe a la ansiedad porque no está su esposa. Sin embargo, cuando llega
su esposa y pasa el tiempo, el paciente continúa estando nervioso. Usted se
pregunta si los síntomas del paciente ocultan algo más que ansiedad, por lo que le
hace más preguntas y al valorar su estado físico descubre que el Sr. Pedro tiene
distención vesical, el paciente comenta “Las cosas no van bien desde que se salió
la sonda de mi vejiga la noche pasada”. Entonces reconoce que el Sr. Pedro tiene
retención urinaria y que se debe cambiar el diagnóstico original.
En este ejemplo el diagnóstico no describía con exactitud los síntomas que el
paciente estaba experimentando, por lo que una nueva valoración ofreció otros
datos y obligó a la modificación del diagnóstico enfermero y a cambiar el plan de
cuidados.

19
Bibliografía

1.-Rodrìguez Sánchez. Bertha Alicia. “Proceso enfermero aplicación actual”


2ª edición 2012.Edit. Cuellar. Guadalajara México.
2.-Iyer W.P., Taptich J. B y, Bemocchi Losey.,” Proceso y diagnóstico de
enfermería” 3ª edición. 1997. Edit. Mc Graw Hill. México D.F.
3.-Heater Herdman P. NANDA internacional.” Diagnósticos Enfermeros”
Definiciones y clasificación 2018-2020.Elsevier España 2018.
4.-Moorhead Sue, Swanson Elizabeth, Johnson Marion, L. Maas Meridean.
“Clasificación de Resultados de Enfermería NOC”. Sexta edición. Elsevier España
2018.
5.-Butcher Howard, Bulechek Gloria, Dochterman Joanne, Wagner Cheryl.
“Clasificación de Intervenciones de Enfermería NIC”. Séptima

20

También podría gustarte