Está en la página 1de 29

Juan Carlos Jiménez Huamán

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Estados Financieros,
Nociones, Análisis e Interpretación

Juan Carlos Jiménez Huamán

1
Análisis e Interpretación de los Estados Financieros

CAPÍTULO I

MARCO NORMATIVO DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS

ESQUEMA DE CONTENIDOS:
Juan Carlos Jiménez Huamán

1. ASPECTOS LEGALES SOBRE LA PRESENTACION DE LOS


ESTADOS FINANCIEROS

El Art. 175 de la Ley General de Sociedades, indica que el Directorio debe


proporcionar a los accionistas y al público las informaciones suficientes,
fidedignas y oportunas que la ley determine respecto a la situación legal,
económica y financiera de la sociedad 1.

Se entiende por información SUFICIENTE a la presentación de los


Estados Financieros presentados acorde a lo que señala las Normas
Internacionales de Contabilidad, en especial la NIC No 1 referida a la
“Presentación de Estados Financieros”, los mismos que necesariamente
deben estar acompañados con sus notas a los Estados Financieros,
Revelaciones de las políticas contables y un análisis de ratios financieros.

Es FIDEDIGNA (relacionadas con la “verdad contable”) si se encuentra


enmarcada en el Art. 223 de la Ley General de Sociedades que señala que
la información financiera se prepara y presenta de conformidad con las
disposiciones legales sobre la materia y con los principios de contabilidad
generalmente aceptados (PCGA) en el país y reconoce la importancia que
tienen en la preparación y presentación de los estados financieros como uno
de los instrumentos de mayor importancia utilizado para la toma de
decisiones empresariales.

En ese sentido el Consejo Normativo de Contabilidad en su Resolución No


008-97-EF/93.01 ha precisado las obligaciones de los Contadores Públicos
en el ejercicio de la prestación de sus servicios profesionales.

También debemos precisar que el Art. 190 de la Ley General de Sociedades,


señala que el Gerente responde ante la Sociedad, los accionistas y terceros,
por los daños y perjuicios que ocasione por el incumplimiento de sus
obligaciones, dolo, abuso de facultades y negligencia grave.

1
Ley General de Sociedades Nº 26887

3
Análisis e Interpretación de los Estados Financieros

El gerente es particularmente responsable por:

a. La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad, los


libros que la ley ordena llevar a la sociedad y los demás libros y registros
que debe llevar un ordenado comerciante;

b. El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control interno


diseñado para proveer seguridad razonable de que los activos de la sociedad
estén protegidos contra el uso no autorizado y que todas las operaciones son
efectuadas de acuerdo con autorizaciones establecidas y son registradas
apropiadamente.

Finalmente se entiende por OPORTUNA la presentación de los Estados


Financieros cuando a base de esta información los usuarios pueden tomar
decisiones significativas y relevantes sobre la marcha del negocio

2. NORMATIVIDAD CONTABLE

Si la elaboración de la información contable estuviera supeditada


únicamente a la decisión del Contador Público, se obtendría una
información nada uniforme por los criterios diferentes. La Contabilidad
durante el transcurso del tiempo, ha elaborado reglas que sirven de guías
para el registro contable y que en congresos de contabilidad se han aceptado
como útiles y necesarias para uniformizar el criterio contable. Estos
principios han evolucionado en concordancia con los cambios y
necesidades sociales, adaptándose a la economía y a las empresas en
particular. Estas reglas se denominan “principios”. En términos corrientes,
es la norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta.

Eric L. Kohler en su obra “Diccionario para Contador” define a los


principios de Contabilidad como “Cuerpo de doctrina asociado con la
contabilidad que sirve de explicación de las actividades corrientes o actuales
y como guía en la selección de convencionalismos o procedimientos”

Los PCGA son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía
contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a
la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente.
Juan Carlos Jiménez Huamán

Constituyen los parámetros para que la confección de los estados


financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable 2.

Los PCGA están contenidos en las Normas Internacionales de Contabilidad


(NIC) oficializadas y vigentes en el Perú, en las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), en las Interpretaciones de las Normas
Internacionales de Información Financiera (CINIIF) Interpretaciones de las
NIC (SIC), así como también los pronunciamientos técnicos emitidos por
la profesión contable en el Perú.

Se debe tomar en cuenta que en aquellas circunstancias que determinados


procedimientos operativos contables no estén específicamente normados en
alguna de las NIC, deberá aplicarse los criterios expuestos en el marco
conceptual de dichas normas, pudiéndose apoyarse en procedimientos
similares considerados en los Principios de Contabilidad aplicados en los
EEUU.

3. CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD (CNC)

Es el organismo de Participación del Sistema Nacional de Contabilidad, que


tiene a su cargo el estudio, análisis y emisión de normas, en los asuntos para
los cuales son convocados por el Contador General de la Nación.

El Consejo Normativo de Contabilidad es presidido por un funcionario


nombrado por el Ministro de Economía y Finanzas y es integrado por un
representante de cada una de las entidades que se señala, los mismos que
podrán contar con sus respectivos suplentes:

 Un (1) representante del Banco Central de Reserva del Perú - BCR;


 Un (1) representante de la Superintendencia del Mercado de Valores
(antes CONASEV);

2
Procesando la definición de cada vocablo se tiene:
Principio: Cualquiera de las máximas o normas por las que cada uno se guía. Regla general
adoptada para servir como guía de una acción.
General: Común, usual, frecuente, prevaleciente.
Aceptar: Aprobar, dar por bueno, admitir.

5
Análisis e Interpretación de los Estados Financieros

 Un (1) representante de la Superintendencia de Banca y Seguros -


SBS;
 Un (1) representante de la Superintendencia de Administración
Tributaria - SUNAT;
 Un (1) representante del Instituto Nacional de Estadística e
Informática - INEI;
 Un (1) representante de la Dirección General de Contabilidad
Pública - DGCP;
 Un (1) representante de la Junta de Decanos de los Colegios de
Colegios de Contadores Públicos del Perú;
 Un (1) representante de la Facultad de Ciencias de la
Contabilidad de las universidades del país, a propuesta de la
Asamblea de Rectores;
 Un (1) representante de la Confederación Nacional de
Instituciones Empresariales Privadas.

4. APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE


CONTABILIDAD

Hasta el año de 1997, la preparación y presentación de los EEFF estaban


influenciadas por las normas de carácter tributario que se referían
principalmente al Impuesto a la Renta, que grava las utilidades de las rentas
de tercera categoría.

Sin embargo el Reglamento del Impuesto a la Renta en su Art. 33 señala


que la contabilización de las operaciones deben hacerse bajo los PCGA,
para elaborar los estados financieros lo que puede determinar, por
aplicación de esta norma diferencias temporales y permanentes, que van a
obligar que el resultado comercial sea sujeto de agregados y/o deducciones
para determinar la renta impositiva tributaria.
Juan Carlos Jiménez Huamán

En ese sentido mientras la aplicación de las Normas Internacionales


permiten que los EEFF expresen con claridad y confiabilidad la real
situación financiera de las empresas a una fecha determinada y los
resultados de sus operaciones que correspondan al periodo concluido en la
misma oportunidad, las disposiciones tributarias partiendo de la
información contable obligan a la construcción del hipotético y subjetivo
pero legal, escenario de afectación tributaria, en función de los cuales se
reconocerá, valuara y presentara las obligaciones impuestas por la ley
tributaria.

Los conflictos que se observan por aplicación de las NICs, NIIFs y las
normas del Impuesto a la Renta, deben estar controladas en la Norma
Internacional de Contabilidad No 12 que exige a las empresas que procedan
a reconocer, con algunas excepciones, bien sea un pasivo o un activo por
impuestos diferidos, para todas las diferencias temporales.

En ese sentido sin pretender limitar las diferencias temporales se pueden dar
por:
 Estimación para fluctuación de valores.
 Estimación para desmedro de obsolescencia.
 Estimación por depreciación con distintas tasas contables y tributarias.
 Tratamiento contable y tributario de las revaluaciones voluntarias de los
activos fijos.
 Reconocimiento contable y tributario de los ingresos, etc.

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD – NIC

Versión 2015

(Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad N°059-2015-EF/30)

 Marco Conceptual para la Información Financiera

 NIC 1 Presentación de Estados Financieros

 NIC 2 Inventarios

 NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo

7
Análisis e Interpretación de los Estados Financieros

 NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores

 NIC 10 Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el que se Informa

 NIC 12 Impuesto a las Ganancias

 NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo

 NIC 17 Arrendamientos

 NIC 19 Beneficios a los Empleados

 NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a


Revelar sobre Ayudas Gubernamentales

 NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda


Extranjera

 NIC 23 Costos por Préstamos

 NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas

 NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio por


Retiro

 NIC 27 Estados Financieros Separados

 NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos

 NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

 NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación

 NIC 33 Ganancias por Acción

 NIC 34 Información Financiera Intermedia

 NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos

 NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes

 NIC 38 Activos intangibles

 NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición


Juan Carlos Jiménez Huamán

 NIC 40 Propiedades de Inversión

 NIC 41 Agricultura

Interpretaciones NIC - SIC Oficializadas

INTERPRETACIONES A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD -


SIC
Versión 2020
(Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad N° 001-2020-EF/30)

 SIC-7 Introducción del Euro

 SIC-10 Ayudas Gubernamentales - Sin Relación Específica con Actividades de


Operación

 SIC-25 Impuesto a las Ganancias - Cambios en la Situación Fiscal de la Entidad o


de sus Accionistas

 SIC-29 Acuerdos de Concesión de Servicios: Información a Revelar

 SIC-32 Activos Intangibles - Costos de Sitios Web

Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF


NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF
Versión 2020
(Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad N° 001-2020-EF/30)

 El Marco Conceptual para la Información Financiera

 NIIF 1 Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información


Financiera

 NIIF 2 Pagos Basados en Acciones

 NIIF 3 Combinaciones de Negocios

9
Análisis e Interpretación de los Estados Financieros

 NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas

 NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales

 NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar

 NIIF 8 Segmentos de Operación

 NIIF 9 Instrumentos Financieros

 NIIF 10 Estados Financieros Consolidados

 NIIF 11 Acuerdos Conjuntos

 NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades

 NIIF 13 Medición del Valor Razonable

 NIIF 14 Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas

 NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes

 NIIF 16 Arrendamientos

 NIIF 17 Contratos de Seguro

Normas Internacionales de Información Financiera -


CINIIF
INTERPRETACIONES A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA - CINIIF
Versión 2020
(Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad N° 001-2020-EF/30)

 CINIIF 1 Cambios en Pasivos Existentes por Retiro de Servicio, Restauración y


Similares
Juan Carlos Jiménez Huamán

 CINIIF 2 Aportaciones de Socios de Entidades Cooperativas e Instrumentos


Similares

 CINIIF 5 Derechos por la Participación en Fondos para el Retiro del servicio, la


Restauración y la Rehabilitación Medioambiental

 CINIIF 6 Obligaciones surgidas de la Participación en Mercados Específicos -


Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

 CINIIF 7 Aplicación del Procedimiento de Reexpresión según la NIC 29 Información


Financiera en Economías Hiperinflacionarias

 CINIIF 10 Información Financiera Intermedia y Deterioro del Valor

 CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

 CINIIF 14 NIC 19 El Límite de un Activo por Beneficios Definidos, Obligación de


Mantener un Nivel Mínimo de Financiación y su Interacción

 CINIIF 16 Coberturas de una Inversión Neta en un Negocio en el Extranjero

 CINIIF 17 Distribuciones, a los Propietarios, de Activos Distintos al Efectivo

 CINIIF 19 Cancelación de Pasivos Financieros con Instrumentos de Patrimonio

 CINIIF 20 Costos de Desmonte en la Fase de Producción de una Mina a Cielo


Abierto

 CINIIF 21 Gravámenes

11
Análisis e Interpretación de los Estados Financieros

 CINIIF 22 Transacciones en Moneda Extranjera y Contraprestaciones Anticipadas


 CINIIF 23 La Incertidumbre frente a los Tratamientos del Impuesto a las Ganancias

El Marco Conceptual del IASB fue aprobado por el Consejo del IASC en
abril de 1989, para su publicación en julio del mismo año, y adoptado por
el IASB en abril de 2001. En septiembre de 2010, como parte de un proyecto
más amplio de revisión del Marco Conceptual, el IASB revisó el objetivo
de la información financiera con propósito general y las características
cualitativas de la información financiera útil. La parte restante del
documento de 1989 sigue vigente.

Este Marco Conceptual establece los conceptos que subyacen en la


preparación y presentación de los estados financieros para usuarios
externos.

El Marco Conceptual trata:


(a) el objetivo de la información financiera;
(b) las características cualitativas de la información financiera útil;
(c) la definición, reconocimiento y medición de los elementos que
constituyen los estados financieros; y
(d) los conceptos de capital y de mantenimiento del capital.

El objetivo de la información financiera con propósito general es


proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea
útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales
para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. Esas
decisiones conllevan, comprar, vender o mantener patrimonio e
instrumentos de deuda y proporcionar o liquidar préstamos y otras formas
de crédito.

Numerosos inversores, prestamistas y otros acreedores existentes no pueden


requerir que las entidades que informan les proporcionen información
directamente y deben confiar en los estados financieros con propósito
general para obtener la mayor parte de la información financiera que
necesitan. Por consiguiente, ellos son los principales usuarios a quienes se
dirigen los estados financieros con propósito general.
Juan Carlos Jiménez Huamán

Los estados financieros con propósito general no proporcionan ni pueden


proporcionar toda la información que necesitan los inversores, prestamistas
y otros acreedores existentes o potenciales. Esos usuarios necesitan
considerar la información pertinente de otras fuentes. Otras partes, tales
como reguladores y público distinto de los inversores, prestamistas y otros
acreedores, pueden encontrar también útiles los estados financieros con
propósito general. Sin embargo, esos estados no están principalmente
dirigidos a estos otros grupos.

Con el fin de cumplir sus objetivos, los estados financieros se preparan


sobre la base de la acumulación o del devengo contable. La contabilidad de
acumulación (o devengo) describe los efectos de las transacciones y otros
sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos de
los acreedores de la entidad que informa en los periodos en que esos efectos
tienen lugar, incluso si los cobros y pagos resultantes se producen en un
periodo diferente. Esto es importante porque la información sobre los
recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad que
informa y sus cambios durante un periodo proporciona una mejor base para
evaluar el rendimiento pasado y futuro de la entidad que la información
únicamente sobre cobros y pagos del periodo.

Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que


una entidad está en funcionamiento, y continuará su actividad dentro del
futuro previsible.

Las características cualitativas identifican los tipos de información que van


a ser probablemente más útiles a los inversores, prestamistas y otros
acreedores existentes y potenciales para la toma de decisiones sobre la
entidad que informa a partir de la información contenida en su informe
financiero (información financiera). Si la información financiera ha de ser
útil, debe ser relevante (y deben tener valor predictivo y valor confirmatorio,
basado en la naturaleza o magnitud, o ambas, de las partidas a las que se
refiere la información en el contexto del informe financiero de una entidad
individual) y representar fielmente lo que pretende representar (la
información debe ser completa, neutral y libre de error). La utilidad de la
información financiera se mejora si es comparable, verificable, oportuna y
comprensible. El IASB reconoce que el costo puede ser una restricción al
prepararse información financiera útil.

13
Análisis e Interpretación de los Estados Financieros

Los elementos relacionados directamente con la medida de la situación


financiera son los activos, los pasivos y el patrimonio. Se definen como
sigue:
(a) Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de
sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios
económicos.
(b) Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de
sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad
espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
(c) Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez
deducidos todos sus pasivos.

Los elementos denominados ingresos y gastos se definen como sigue:


(a) Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos
a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor
de los activos, o bien como decrementos de los pasivos, que dan como
resultado aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las
aportaciones de los propietarios a este patrimonio.
(b) Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a
lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor
de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan
como resultado decrementos en el patrimonio, y no están relacionados con
las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.

Debe ser objeto de reconocimiento toda partida que cumpla la definición de


elemento siempre que:
(a) que sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la
partida llegue a, o salga de la entidad; y
(b) el elemento tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los


que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados
financieros, para su inclusión en el Estado de Situación Financiera y el
Estado de Resultados. Para realizarla es necesaria la selección de una base
o método particular de medición.

El concepto de mantenimiento de capital se relaciona con la manera en que


una entidad define el capital que quiere mantener. Suministra la conexión
entre los conceptos de capital y los conceptos de ganancia, porque
Juan Carlos Jiménez Huamán

proporciona el punto de referencia para medir esta última; lo cual es un


prerrequisito para distinguir entre lo que es rendimiento sobre el capital de
una entidad y lo que es recuperación del capital; solo las entradas de activos
que excedan las cantidades necesarias para mantener el capital pueden ser
consideradas como ganancia, y por tanto como rendimiento del capital. Por
ello, la ganancia es el importe residual que queda tras haber deducido de los
ingresos los gastos (incluyendo, en su caso, los correspondientes ajustes
para mantenimiento del capital). Si los gastos superan a los ingresos, el
importe residual es una pérdida.

El Consejo reconoce que en un limitado número de casos puede haber un


conflicto entre el Marco Conceptual y una NIIF. En esos casos en que exista
conflicto, los requerimientos de la NIIF prevalecerán sobre los del
Marco Conceptual. No obstante, como el Consejo se guiará por el Marco
Conceptual al desarrollar futuras NIIF y en su revisión de las existentes, el
número de casos de conflicto entre el Marco Conceptual y las NIIF
disminuirá con el tiempo. El Marco Conceptual se revisará periódicamente,
a partir de la experiencia que el Consejo haya adquirido trabajando con él.

5. COMENTARIOS A LA NORMA INTERNACIONAL DE


CONTABILIDAD No 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS3

Objetivo
La Norma establece los requisitos generales para la presentación de los
estados financieros y las directrices para determinar su estructura, de igual
forma fija los requisitos mínimos sobre su contenido. Para ello fija las bases
para la presentación de los estados financieros con el objeto de asegurar que
los mismos sean comparables, ya sea con los estados financieros de la
misma empresa de ejercicios anteriores, como con los de otras empresas
diferentes.

Alcance
La NIC 1 se aplicará a todo tipo de estados financieros que sean elaborados
y presentados. Las reglas fijadas en esta Norma se aplicarán de la misma

3
Normas Internacionales de Contabilidad – Federación de Contadores Públicos del Perú
y su Junta de Decanos. Lima – 2007.

15
Análisis e Interpretación de los Estados Financieros

manera a todas las empresas, con independencia de que elaboren estados


financieros consolidados o separados.

Algunas empresas de acuerdo a su naturaleza ya sean públicos o privados


deberán adaptar la presentación de los estados financieros, llegando incluso
a cambiar algunas denominaciones.

Información suministrada por los estados financieros


Los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes
elementos de la empresa:

 Activos
 Pasivos
 Patrimonio neto
 Gastos e ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y ganancias
 Otros cambios en el patrimonio neto
 Flujos de efectivo

De igual forma la información de las notas permitirá a las empresas estimar


los flujos de efectivo futuros.

Componentes de los estados financieros


Los componentes de los estados financieros son los siguientes:

 Estado de Situación Financiera


 Cuenta de resultados
 Un estado de cambios en el patrimonio neto que muestre: todos los
cambios habidos en el patrimonio neto; o bien los cambios en el
patrimonio neto distintos de los procedentes de las transacciones con
los propietarios del mismo, cuando actúen como tales
 Estado de flujos de efectivo
 Notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas contables
más significativas y otras notas explicativas

Muchas empresas presentan adicionalmente a los estados financieros un


análisis financiero elaborado por la dirección que describe y explica las
características principales del rendimiento y la situación financiera de la
Juan Carlos Jiménez Huamán

empresa, así como las incertidumbres más importantes a las que se


enfrentan.

También muchas empresas presentan informes relacionados al estado del


valor añadido o a la información medioambiental, estos se concentran en
sectores industriales. Es importante anotar que estos informes y estados,
presentados aparte de los estados financieros, quedarán fuera del alcance de
las NIIF.

Consideraciones generales
A continuación se presentan algunas consideraciones que hay que tener en
cuenta sobre la NIC 1.

 Los estados financieros reflejarán la situación, el rendimiento


financiero y los flujos de efectivo de la empresa, es importante
anotar que la representación fiel de los efectos de las transacciones,
así como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las
definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos,
ingresos y gastos fijados en el Marco Conceptual. Se presumirá
que la aplicación de las NIIF, acompañada de informaciones
adicionales cuando sea preciso, dará lugar a estados financieros que
proporcionen una presentación razonable
 Toda empresa cuyos estados financieros cumplan las NIIF
efectuará, en las notas, una declaración, explícita y sin reservas, de
cumplimiento
 La presentación razonable se alcanzará cumpliendo con las NIIF
aplicables. Una presentación razonable adicionalmente requiere que
la empresa: Seleccione y aplique las políticas contables de acuerdo
con la NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones
contables y Errores, Presente la información, incluida la relativa a
las políticas contables, de manera que sea relevante, fiable,
comparable y comprensible y Suministre información adicional
siempre que los requisitos exigidos por las NIIF resulten
insuficientes para permitir a los usuarios comprender el impacto de
determinadas transacciones, de otros eventos o condiciones, sobre
la situación y el rendimiento financieros de la empresa
 Es importante anotar que las políticas contables inadecuadas no
quedarán legitimadas por el hecho de dar información acerca de las

17
Análisis e Interpretación de los Estados Financieros

mismas, ni tampoco por la inclusión de notas u otro material


explicativo al respecto
 Los estados financieros se elaborarán bajo la hipótesis de empresa
en funcionamiento, si por el contrario la dirección pretenda liquidar
la empresa o cesar en su actividad procederá a revelar esta
información en los estados financieros
 Todos los estados financieros se elaboraran bajo la hipótesis
contable del devengo, con excepción sobre flujos de efectivo
 La presentación y clasificación de las partidas en los estados
financieros se conservará de un ejercicio a otro
 Cada clase de partidas similares, que posea la suficiente importancia
relativa, deberá ser presentada por separado en los estados
financieros. Las partidas de naturaleza o función distinta deberán
presentarse separadamente, a menos que no sean materiales
 No se compensarán activos con pasivos, ni ingresos con gastos,
salvo cuando la compensación sea requerida o esté permitida por
alguna Norma o Interpretación

La información comparativa respecto del ejercicio anterior, se presentará


para toda clase de información cuantitativa (información de tipo descriptivo
y narrativo) incluida en los estados financieros.

Estructura y Contenido de la NIC


Introducción
La NIC 1 exige que determinadas informaciones se presenten en el Estado
de Situación Financiera, en la cuenta de Resultados y en el Estado de
Cambios en el Patrimonio, mientras que otras pueden incluirse tanto en el
cuerpo de los estados financieros como en las notas.

Los estados financieros se elaborarán con una periodicidad que será, como
mínimo, anual.

Estado de Situación Financiera


Dentro del estado de Situación Financiera tanto los activos como los
pasivos ya sean corrientes y no corrientes se encontrarán en categorías
separadas, excepto cuando la presentación basada en el grado de liquidez
proporcione, una información relevante que sea más fiable.
Juan Carlos Jiménez Huamán

En el caso de los bancos y las entidades bancarias la presentación de los


activos y los pasivos ya sea ascendente o descendente de acuerdo a su
liquidez, proporciona información fiable y más relevante que la
presentación corriente - no corriente,

Es importante mostrar dentro del Estado de Situación Financiera las fechas


esperadas de realización de los activos y pasivos, lo que permite evaluar la
liquidez y la solvencia de la empresa.

Dentro de este Estado se incluirán rúbricas específicas que contengan los


importes correspondientes a las siguientes partidas:

 Inmovilizado material
 Inversiones inmobiliarias
 Activos intangibles
 Activos financieros
 Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación
 Activos biológicos
 Existencias
 Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
 Efectivo y otros medios líquidos equivalentes
 Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
 Provisiones
 Pasivos financieros
 Pasivos y activos por impuestos corrientes, según quedan definidos
en la NIC 12 Impuesto sobre las ganancias
 Pasivos y activos por impuestos diferidos, según se define en la NIC
12
 Intereses minoritarios, presentados dentro del patrimonio neto
 Capital emitido y reservas atribuibles a los tenedores de
instrumentos de patrimonio neto de la dominante

Dentro de este Estado también se incluirá las siguientes partidas:


 El total de activos clasificados como mantenidos para la venta y los
activos incluidos en los grupos enajenables de elementos, que se
hayan clasificado como mantenidos para la venta de acuerdo con la
NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades
interrumpidas

19
Análisis e Interpretación de los Estados Financieros

 Los pasivos incluidos en los grupos enajenables de elementos


clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF
5

De igual forma, en este Estado se presentarán rúbricas adicionales que


contengan otras partidas, así como agrupaciones y subtotales de las mismas,
cuando tal presentación sea relevante para la comprensión de la situación
financiera de la empresa.

La empresa revelará, ya sea en el estado de Situación Financiera o en las


notas, subclasificaciones más detalladas de las partidas que componen las
rúbricas del balance, clasificadas de una forma apropiada a la actividad
realizada por la empresa.

Ya sea en el estado de Situación Financiera o en las notas, la empresa


revelará la siguiente información:
 Para cada una de las clases de acciones o títulos que constituyan el
capital:
 El número de acciones autorizadas para su emisión
 El número de acciones emitidas y desembolsadas totalmente, así
como las emitidas pero aún no desembolsadas en su totalidad
 El valor nominal de las acciones, o el hecho de que no tengan valor
nominal
 Una conciliación entre el número de acciones en circulación al
principio y al final del ejercicio
 Los derechos, privilegios y restricciones correspondientes a cada
clase de acciones, incluyendo los que se refieran a las restricciones
que afectan a la percepción de dividendos y al reembolso del capital
 Las acciones de la empresa que estén en su poder o bien en el de sus
dependientes o asociadas
 Las acciones cuya emisión está reservada como consecuencia de la
existencia de opciones o contratos para la venta de acciones,
describiendo las condiciones e importes correspondientes
 Una descripción de la naturaleza y destino de cada partida de
reservas que figure en el patrimonio neto
Juan Carlos Jiménez Huamán

Cuenta de resultados
Dentro del resultado de la empresa se incluirán todas las partidas de ingreso
o de gasto que son reconocidas en el ejercicio, tales como:
 Ingresos ordinarios
 Gastos financieros
 Participación en el resultado del ejercicio de las asociadas y
negocios conjuntos que se contabilicen según el método de la
participación
 Impuesto sobre las ganancias
 Un único importe que comprenda el total del resultado después de
impuestos procedente de las actividades interrumpidas y el resultado
después de impuestos que se haya reconocido por la medida a valor
razonable menos los costes de venta o por causa de la enajenación o
disposición por otra vía de los activos o grupos enajenables de
elementos que constituyan la actividad interrumpida
 Resultado del ejercicio
Las siguientes partidas se revelarán en la cuenta de resultados, como
distribuciones del resultado del ejercicio: resultado del ejercicio atribuido a
los intereses minoritarios y resultado del ejercicio atribuido a los tenedores
de instrumentos de patrimonio neto de la dominante.

Al igual que en el balance en la cuenta de resultados, se presentarán rúbricas


adicionales que contengan otras partidas, así como agrupaciones y
subtotales de las mismas, cuando tal presentación sea relevante para la
comprensión del rendimiento financiero de la empresa.

Es importante anotar que cuando las partidas de ingreso y gasto sean


materiales o tengan importancia relativa, su naturaleza e importe se revelará
por separado.

La empresa presentará un desglose de los gastos, utilizando para ello una


clasificación basada en la naturaleza de los mismos o en la función que
cumplan dentro de la empresa...

Las partidas de gastos se presentarán con la subclasificación pertinente, a


fin de poner de manifiesto los componentes, relativos al rendimiento
financiero, que puedan ser diferentes en cuanto a su frecuencia, potencial
de pérdidas o ganancias y capacidad de predicción. Existen dos formas para
suministrar esta información que se describen a continuación.

21
Análisis e Interpretación de los Estados Financieros

La primera forma se denomina método de la naturaleza de los gastos. En


esta los gastos se agruparán en la cuenta de resultados de acuerdo con su
naturaleza y no se redistribuirán atendiendo a las diferentes funciones que
se desarrollan en el seno de la empresa. Un ejemplo de clasificación que
utiliza el método de la naturaleza de los gastos es el siguiente:

Ingresos de actividades ordinarias X


Otros ingresos X
Variación en los inventarios de productos
terminados y en proceso X
Consumos de materias primas y materiales secundarios X
Gastos por beneficios a los empleados X
Gastos por depreciación y amortización X
Otros gastos X
Total de gastos (X)
Ganancia antes de impuestos X

La segunda forma para suministrar información se denomina método de la


función de los gastos o método del "coste de las ventas", y consiste en
clasificar los gastos de acuerdo con su función como parte del coste de las
ventas, la empresa utilizando este método revelará su coste de ventas con
independencia de los otros gastos.

Esta presentación suministra una información más relevante que la ofrecida


presentando los gastos por naturaleza. Un ejemplo de clasificación que
utiliza el método de gastos por función es el siguiente:

Ingresos ordinarios X
Costo de las ventas (X)

Ganancia bruta
X
Otros ingresos
(X)
Gastos de distribución
(X)
Gastos de administración
(X)
Otros gastos
(X)
Ganancia antes de Impuestos X
Juan Carlos Jiménez Huamán

La elección de la forma concreta de desglose, ya sea aplicando el método


de los gastos por naturaleza o el de los gastos por función, dependerá tanto
de factores históricos como del sector industrial donde se enmarque la
empresa, así como de la propia naturaleza de la misma.

La empresa revelará, ya sea en la cuenta de resultados, en el estado de


cambios en el patrimonio neto, o en las notas, el importe de los dividendos
cuya distribución a los tenedores de instrumentos financieros de patrimonio
neto se haya acordado durante el ejercicio, así como el importe por acción
correspondiente.

Estado de cambios en el patrimonio


La empresa presentará un estado de cambios en el patrimonio que mostrará:

 El resultado del ejercicio


 Cada una de las partidas de ingresos y gastos del ejercicio que, según
lo requerido por otras Normas o Interpretaciones
 El total de los ingresos y gastos del ejercicio, haciendo
diferenciación el importe total atribuido a los tenedores de
instrumentos de patrimonio neto de la dominante y a los intereses
minoritarios
 Para cada uno de los componentes del patrimonio neto, los efectos
de los cambios en las políticas contables y en la corrección de
errores

Un estado de cambios en el patrimonio neto que incluya sólo esas partidas


recibirá la denominación de estado de ingresos y gastos reconocidos.

Dentro del estado de cambios en el patrimonio neto o en las notas la empresa


presentará lo siguiente:

 Los importes de las transacciones que los tenedores de instrumentos


de patrimonio neto hayan realizado en su condición de tales,
mostrando por separado las distribuciones acordadas para los
mismos
 El saldo de las reservas por ganancias acumuladas (ya se trate de
importes positivos o negativos) al principio del ejercicio y en la
fecha del balance, así como los movimientos del mismo durante el
ejercicio

23
Análisis e Interpretación de los Estados Financieros

 Una conciliación entre los importes en libros, al inicio y al final del


ejercicio, para cada clase de patrimonio aportado y para cada clase
de reservas, informando por separado de cada movimiento habido
en los mismos

Los cambios en el patrimonio neto de la empresa, entre dos balances


consecutivos, reflejarán el incremento o disminución sufridos por sus
activos netos. Esta Norma requiere que todas las partidas de gastos e
ingresos, reconocidas en el ejercicio, se incluyan en el resultado del
ejercicio, a menos que otra Norma o Interpretación obligue en otro sentido.

Estado de flujos de efectivo


La información sobre los flujos de efectivo proporciona a los usuarios de
los estados financieros una base para evaluar la capacidad de la entidad
para generar efectivo y equivalentes al efectivo y las necesidades de la
entidad para utilizar esos flujos de efectivo.

La NIC 7 establece los requerimientos para la presentación y revelación de


información sobre flujos de efectivo.

Notas
En las notas se presentará la información acerca de las bases para la
elaboración de los estados financieros, así como de las políticas contables
específicas empleadas. De igual forma, presentará la información que no se
presente en el balance, en la cuenta de resultados, en el estado de cambios
en el patrimonio neto o en el estado de flujos de efectivo, por ultimo
suministrará la información adicional que no habiéndose incluido en el
balance, en la cuenta de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio
neto o en el estado de flujos de efectivo y la cual sea relevante para la
comprensión de alguno de ellos.

Normalmente, las notas se presentarán en el siguiente orden:


 Una declaración de cumplimiento con las NIIF
 Un resumen de las políticas contables significativas aplicadas
 Información de apoyo para las partidas presentadas en el balance, en
la cuenta de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio
neto y en el estado de flujos de efectivo, en el mismo orden en que
figuren cada uno de los estados y cada una de las partidas que los
componen
Juan Carlos Jiménez Huamán

 Otras informaciones a revelar, entre las que se incluirán: pasivos


contingentes (véase NIC 37) y compromisos contractuales no
reconocidos. Información obligatoria de carácter no financiero, por
ejemplo los objetivos y políticas relativos a la gestión del riesgo
financiero de la empresa (véase NIIF 7).

Revelación de las políticas contables


Dentro del resumen la empresa revelará las políticas contables
significativas: La base o bases para la elaboración de los estados financieros
y las demás políticas contables empleadas que resulten relevantes para la
comprensión de los estados financieros.
La empresa al tomar la decisión de una determinada política contable
considerará la naturaleza de su explotación, así como la información que el
usuario de sus estados financieros desearía que le fuesen reveladas para ese
tipo de empresa en concreto.

En el proceso de aplicación de las políticas contables de la empresa, la


dirección realizará diversos juicios, diferentes de los relativos a las
estimaciones, que pueden afectar significativamente a los importes
reconocidos en los estados financieros. Por ejemplo, la dirección realizará
juicios para determinar:

 Si algunos activos financieros son inversiones mantenidas hasta el


vencimiento
 Cuándo se han transferido a otras empresas, de forma sustancial,
todos los riesgos y ventajas significativos de los propietarios de los
activos financieros y de los activos arrendados
 Si ciertas ventas de bienes son acuerdos de financiación y, en
consecuencia, no ocasionan ingresos ordinarios
 Si el fondo económico de la relación entre la empresa y una empresa
con cometido especial, indica que esta última se encuentra
controlada por la empresa.

Algunas de las informaciones serán también exigidas por otras Normas.

Por ejemplo, la NIC 27, la NIC 40 exigirá, cuando la clasificación de una


determinada inversión presente dificultades, revelar información acerca de
los criterios desarrollados por la empresa para distinguir las inversiones
inmobiliarias de los inmuebles ocupados por el dueño, así como de los

25
Análisis e Interpretación de los Estados Financieros

inmuebles mantenidos para su venta en el curso ordinario de las


operaciones.

Principios clave para la estimación de la incertidumbre


La empresa revelará en las notas, información sobre los supuestos clave
acerca del futuro, así como las claves para la estimación de la incertidumbre
en la fecha del balance, siempre que lleven asociado un riesgo significativo
que supongan cambios materiales en el valor de los activos o pasivos dentro
del ejercicio próximo. Respecto de tales activos y pasivos, las notas deberán
incluir información sobre:
 Su naturaleza
 Su importe en libros en la fecha del balance

La determinación del importe en libros de algunos activos y pasivos exigirá


la estimación, en la fecha del balance, de los efectos que se deriven de
eventos futuros inciertos sobre tales activos y pasivos.
Las informaciones a revelarse presentarán de tal forma que ayuden a los
usuarios de los estados financieros a entender los juicios efectuados por la
dirección, sobre el futuro y sobre otros principios clave en la estimación de
la incertidumbre. Algunos tipos de información a revelar son los siguientes:

 La naturaleza del supuesto u otra estimación de la incertidumbre


 La sensibilidad del importe en libros a los métodos, supuestos y
estimaciones implícitas en su cálculo, incluyendo las razones de tal
sensibilidad
 La resolución esperada de la incertidumbre, así como el rango de las
consecuencias razonablemente posibles dentro del año próximo,
respecto del importe en libros de los activos y pasivos afectados
 En el caso de que la incertidumbre anterior continúe sin resolverse,
una explicación de los cambios efectuados en los supuestos pasados
referentes a los activos y pasivos relacionados

Cuando sea impracticable revelar la naturaleza y alcance de los posibles


efectos de un supuesto u otro criterio claves en la estimación de la
incertidumbre, la empresa informará de que es razonablemente posible,
basándose en el conocimiento existente, que los desenlaces que sean
diferentes de los supuestos, en el próximo año, podrían exigir ajustes
significativos en el importe en libros del activo o pasivo afectado.
Juan Carlos Jiménez Huamán

La información a revelar sobre alguno de los supuestos clave se exigirá


también en otras Normas.

Capital
Las empresas revelarán la información necesaria que permita a los usuarios
de los estados financieros evaluar los objetivos, las políticas y los procesos
que sigue la empresa para gestionar el capital.

Para cumplir lo anterior, la empresa revelará lo siguiente:


 Información cualitativa sobre sus objetivos, políticas y procesos de
gestión de capital
 Datos cuantitativos resumidos sobre el capital que gestiona
 Cualquier cambio ocurrido en la información cuantitativa y
cuantitativa
 Si durante el ejercicio ha cumplido con algún requisito externo de
capital al cual esté sujeto
 Cuando la empresa no haya cumplido con alguno de los requisitos
externos de capital que se le hayan impuesto externamente, las
consecuencias de este incumplimiento

Estas revelaciones se basarán en la información facilitada internamente al


personal clave de la dirección de la empresa. Una empresa podrá gestionar
su capital de diversas formas y estar sujeta a distintos requerimientos sobre
el capital.

Otras informaciones a revelar


La empresa revelará en las notas:
 El importe de los dividendos propuestos o acordados antes de que
los estados financieros hayan sido formulados, que no hayan sido
reconocidos como distribución a los tenedores de instrumentos de
patrimonio neto durante el ejercicio, así como los importes
correspondientes por acción
 El importe de cualquier dividendo preferente de carácter
acumulativo que no haya sido reconocido

La empresa revelará dentro de los estados financieros la siguiente


información:

27
Análisis e Interpretación de los Estados Financieros

 El domicilio y forma legal de la empresa, así como el país en que se


ha constituido y la dirección de su sede social (o el domicilio
principal donde desarrolle sus actividades, si fuese diferente de la
sede social)
 una descripción de la naturaleza de la explotación de la empresa, así
como de sus principales actividades
 El nombre de la empresa dominante directa y de la dominante última
del grupo

Fecha de vigencia de la norma


La empresa aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a
partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. Si una
empresa aplicase esta Norma para un periodo que comience antes del 1 de
enero de 2005, revelará este hecho.

6. LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN


FINANCIERA

Establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e


información a revelar, respecto de hechos y estimaciones de carácter
económico, los que de forma resumida y estructurada se presentan en los
estados financieros con propósito general. Las NIIF se construyen tomando
en cuenta el Marco Conceptual, que tiene como objetivo facilitar la
formulación coherente y lógica de las NIIF, sobre la base de una estructura
teórica única, para resolver las cuestiones de tratamiento contable.

Las NIIF se encuentran diseñadas para ser aplicadas en todas las entidades
con fines de lucro. No obstante ello, las entidades sin fines de lucro pueden
encontrarlas apropiadas. Al respecto, la Junta de Normas Internacionales de
Contabilidad del Sector Público (JNICSP por sus siglas en idioma
castellano), de la Federación Internacional de Contadores (IFAC por sus
siglas en inglés), ha emitido una Guía donde establece que las NIIF son
aplicables a las empresas del gobierno, en ausencia de Normas
Internacionales de Contabilidad para el Sector Público específicas.

Actualmente, los "estándares" internacionales de contabilidad e


información financiera, traducidos como "normas", están compuestos por:
Juan Carlos Jiménez Huamán

 Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), o "IAS"


(International Accounting Standards), por su sigla en inglés.
 Las Interpretaciones de las NIC, denominadas SIC (Standards
Interpretations Committee).
 Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), cuya
sigla en inglés, es "IFRS" (International Financial Reporting Standards).
 Las Interpretaciones de las NIIF, denominadas IFRIC (Internacional
Financial Reporting Interpretation Committee), han sido traducidas al
español como CINIIF (Comité de Interpretaciones de las NIIF).

Las NIC y las NIIF fueron emitidas entre 1973 y 2001 por el IASC,
organismo precedente del actual IASB. Desde abril 2001, año de
constitución del IASB, este organismo adoptó todas las NIC y continuó su
desarrollo, denominando a los nuevos estándares "Normas Internacionales
de Información Financiera" (NIIF o IFRS, por su sigla en inglés).
Las CINIF (Standards Interpretations Comité) son emitidas por el Comité
de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información
Financiera, predecesor del Standards Interpretations Committee (SIC).

Desde el año 2002 y gracias al denominado acuerdo de Norwalk se ha


producido también un acercamiento entre el IASB y el Financial
Accounting Standards Board (FASB), entidad encargada de la elaboración
de las normas contables en Estados Unidos para tratar de armonizar las
normas internacionales con las norteamericanas.

29

También podría gustarte