Está en la página 1de 6

Termoterapia Generalizada

Hidroterapia
GENERALIDADES DE HIDROTERAPIA
Etimológicamente Hidroterapia significa la utilización del agua como agente terapéutico, en
cualquier forma, estado o temperatura.
Comenzó siendo un método natural para tratar diversas enfermedades a través del agua. Como
por ejemplo la fiebre (ejemplo de esto en múltiples películas de referente clásico). Hoy en día es
factible entender la utilización del agua como aplicación a toda una población necesitada de una
actividad relajadora, socializadora y de movilidad general del organismo.

Las propiedades terapéuticas del agua se han utilizado por miles de anos en numerosas culturas
alrededor del mundo. En la Grecia antigua, el templo del dios de la medicina (Asleklepios) fue
construido cerca de las aguas termales. De todos es conocido históricamente, los famosos baños
termales utilizados por los romanos y en la actualidad tomar baños de aguas termales es común en
numerosos países. El padre Sebastián Kneipp (monje alemán, siglo 19), es considerado como uno de
los pioneros de este campo, asegurando que la hidroterapia podía curar a sus pacientes al ayudar en la
eliminación de los productos de deshecho del organismo y por ende la resolución de la enfermedad.
Sus pacientes seguían un programa estricto con vanos de agua caliente y fría, vanos de vapor y paños
calientes mojados en preparaciones de hierbas que envolvían al paciente para la curación de
enfermedades. Todos estos métodos están todavía en uso actualmente.

La utilización de los efectos terapéuticos del agua para tratamiento de pacientes en la era moderna, lo
inicio Vincent Priessnitz, que inauguro el primer balneario (Spa) en Grafenburg, Austria a principios
del siglo pasado.

BASES DE LA HIDROTERAPIA: FUNDAMENTOS FISICOS


El agua en la hidroterapia actúa como agente terapéutico por ser portador de tres tipo de
energía: la térmica, química y mecánica.

FACTOR TERMICO: El agua es un medio magnífico para administrar calor al organismo. La


temperatura del agua es de fácil graduación, observación y medida. El principal efecto terapéutico del
agua se debe a su gran capacidad de almacenar y transmitir estímulos térmicos (frío-calor). Esta
cualidad es la que mas nos interesa a nivel ambulatorio para desarrollar diversos tratamientos que
puedan ser realizados por el propio paciente. El efecto térmico producido por las aplicaciones de agua,
de forma local o general, provoca una serie de respuestas en nuestro organismo que pueden ser
aprovechadas con fines terapéuticos y preventivos.

Todo estímulo térmico sobre la piel provoca una respuesta local en la circulación sanguínea superficial,
y por vía refleja, a través del sistema nervioso una respuesta más profunda a nivel de músculos,
vísceras y circulación general en todo el cuerpo. Éstos cambios favorecen el buen funcionamiento y
capacidad de recuperación de nuestro organismo. También pone en marcha los mecanismos
termorreguladores orgánicos ligados a la función de los centros vegetativos diencefálicos que influyen
en centros vegetativos inferiores y en el sistema hipofisosuprarrenal y ocasionan respuestas mixtas
endocrinas que se manifiestan mediante modificaciones en diferentes áreas:
 Modifican la circulación periférica
 Cambios metabólicos y del equilibrio neurovegetativo
 Sensación de sobrecalentamiento interno y externo que provoca una vasodilatación superficial
que intenta eliminar diversos elementos minerales y productora del catabolismo orgánico (urea,
ácido úrico y láctico etc. ) todo por el proceso dela sudoración
 Influencia el sistema cardiovascular con una sobrecarga cardiaca (presión arteria) y de las
frecuencias respiratoria (ésta es rápida y superficial) y cardíaca. A una mayor temperatura
aumentará los efectos de la relajación de la musculatura.
 El agua también sirve para sustraer calor al organismo si se realizan aplicaciones frías.

FACTOR QUÍMICO: cuando es agua potable o natural, éste factor es nulo. Pero el agua permite la
incorporación de sustancias que pueden disolverse (soluciones o suspensiones) , como por ejemplo sal,
eucalipto, manzanilla, lavanda, menta. La entrada de éstos elementos en el organismo se ve favorecida
por: a) la temperatura: que por la vasodilatación periférica permite la captación a través de la piel. Y b)
la presión hidrostática: la que con su presión provoca la penetración de los componentes químicos.
FACTOR MECANICO: dentro de éstos se encuentran:
1. FACTOR DE EMPUJE O FLOTACIÓN: basado en el principio de Arquímides según el cual
todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido en reposo es sometido por parte de éste
líquido a una fuerza vertical de abajo hacia arriba igual al peso del volumen desplazado. A causa de
éste empuje, el cuerpo humano se encuentra liberado de presión corporal ordinaria, de manera que
se experimenta alivio del dolor cuando éste obedece a posiciones patológicas. Ésta disposición del
peso corporal hace que los movimientos musculares sean más fáciles de realizar en el agua.
Debido a su característica principal de ser un medio en el cual la gravedad es menor. Eso es lo que
se denomina -flotación-. Así, las personas que se introducen en el agua lo primero que notan es
como su cuerpo se despojan de la sensación del peso. En personas obesas, personas con problemas
a nivel muscular y articular leves o moderados, o bien dificultades en el ámbito motriz en general,
ven aumentada sus capacidades y destrezas para poder realizar cualquier tipo de actividad o
movimiento que en seco (en tierra) les resulta muy difícil o prácticamente imposible.

2. FACTOR DE COMPRESIÓN: El agua ejerce una cierta presión sobre el organismo


sumergido , ésta presión ejercida en los vasos periféricos y la musculatura condiciona cambios
metabólicos, con tendencia a la disminución del consumo de oxígeno, en relación con la relajación
muscular y la disminución del tono reflejo. La presión hidrostática origina estímulos
exteroceptivos que posibilitan una mayor integración del esquema corporal y una regulación de
todo el sistema neuromuscular.

3. FACTOR HIDROCINETICO: el agua puede aplicarse de forma que ejerza presión sobre el
cuerpo, como por ejemplo en las modalidades de chorro de agua o bien de remolino.

4.- FACTOR HIDRODINAMICO: Resistencia hidrodinámica:La resistencia que provoca el


trabajo en el medio acuático también es destacable, ya que sin la utilización de implementos se observa
la complejidad para la realización de cualquier acción. En el caso de trabajar en piscina de agua poco
profunda, cualquier desplazamiento que se intente llevar a cabo acarreará la aparición de dificultad
(resistencia). Ésta es una facultad que tiene el agua que es muy interesante de aprovechar. Tanto para
tonificar la musculatura del sujeto afectado por un problema muscular, como para adquirir un tono
muscular más elevado con un objetivo meramente estético. La resistencia al desplazamiento del
cuerpo varía según la densidad, la viscosidad, la superficie corporal que se desplace, el ángulo de dicho
desplazamiento y la velocidad del movimiento.

REACCIONES DEL ORGANISMO A LA HIDROTERAPIA


Estimulación y reforzamiento de las funciones orgánicas de diversos aparatos y sistemas
fomenta los mecanismos de defensa del organismo, favorece el entrenamiento vascular y ayuda a la
movilización y eliminación de sustancias tóxicas presentes en el cuerpo.

A) EFECTOS FISIOLÓGICOS: el total varía con la temperatura del agua, la duración del tratamiento,
el tipo y la intensidad del ejercicio.

Durante la inmersión: (calor)


 Elevación general de la temperatura corporal: el cuerpo gana calor a través de la áreas
sumergidas pero también puede perderlo a partir de la sangre en los vasos cutáneos y glándulas
sudoríparas en áreas fuera del agua. El cuerpo también adquiere calor de los músculos que se
contraen si se realiza ejercicio.
 Los vasos sanguíneos se dilatan (vasodilatacion)
 Aumenta el riego sanguíneo periférico
 Eleva la temperatura de estructuras subyacentes (como los músculos), también se dilatan sus
vasos sanguíneos y aumenta su riego sanguíneo.
 Aumenta la frecuencia cardiaca: si se realiza ejercicio el aumento es proporcional a la
temperatura del agua y a la intensidad del mismo.
 Las arteriolas se dilatan y la resistencia periférica y la presión sanguínea descienden
 La elevación de la temperatura incrementa el metabolismo de la piel y de los músculos.
 La elevación de la temperatura incrementa el metabolismo de la piel y de los músculos,
 también se incrementa el metabolismo general y con ello aumentan las demandas de oxígeno y
la producción de dióxido de carbono, lo cual origina una elevación de la frecuencia respiratoria
 el calor del agua disminuye la sensibilidad de las terminaciones nerviosas sensoriales y con ello
del tono muscular.

Después de la inmersión:
 los mecanismos de pérdida del calor entran en acción y la temperatura vuelve a la normalidad.
La frecuencia cardíaca, la respiratoria y el metabolismo, así como la distribución sanguínea, vuelven
a la normalidad.

B) EFECTO PSICOLÓGICO: La acción psíquica del agua sobre el enfermo tiene gran significación,
ya que:
1. lo provoca a una predisposición al ejercicio
2. el paciente pierde el miedo a caerse
3. en el agua el paciente es capaz de realizar actividades que fuera de ella n puede
conseguir, lo cual constituye un estímulo positivo para su recuperación.
4. cada destacar el hablar del efecto placebo que produce este tipo de actividad. Sobre todo
en personas que padecen de cualquier tipo de trastorno nervioso (ansiedad, depresión,
estrés,...). El agua es un medio tan sumamente relajante, hace que su sensación disminuya y
se produzca una relajación a nivel general. Sobre todo les permite conseguir algo que a
veces queda lejos de su alcance, que es descansar. Es este un efecto muy interesante para
todas esas patologías nerviosas producto muchas de ellas por el ritmo de vida, el trabajo, el
estrés, etc.
5. No es propio del agua, pero el efecto socializante que tiene el trabajo en grupo también
es interesante de reseñar. Muchas personas asistentes a las clases sienten soledad, tristeza y
aburrimiento en su vida. Con las clases grupales se consigue una gran integración en todos
los niveles. Lo cual también ayuda mucho a mejorar el estado de salud y el anímico.

C) EFECTOS TERAPÉUTICOS
 Mejorar el dolor y el espasmo muscular
 Conseguir una relajación
 Mantener o incrementar la amplitud de los movimientos articulares
 Reeducar los músculos paralizados
 Fortalecer los músculos débiles y desarrollar su potencia y resistencia
 Favorecer la Deambulación y otras actividades funcionales y recreacionales.
 Mejorar la circulación y así el estado trófico de la piel
 Mejorar la percepción de la posición de las diferentes partes del cuerpo debido al estímulo sobre
la piel de la presión hidrostática
 Proporcionar al paciente ánimo, confianza para llevar a cabo sus ejercicios.
 mejorar la coordinación músculo esquelética

● Lavados o ablusiones

TECNICAS ● afusiones
SIN PRESION ● Envolturas Frías y calientes
● Compresas y fomentos Frías y calientes
● baños Calientes, fríos y contraste
● Duchas y chorros a presión De lluvia, abanico y chorro
TECNICAS libre. General o parcial,
CON PRESION ● Baños de remolino toráccica, abdominal o
● Masaje subacuático vertebral, brazos, piernas y
cavidades. Fría, caliente y
contraste. Ducha filiforme.
Ducha de Vichy.

● Piscinas y tanques Tanque de hubbart, piscinas


colectivas, de marcha y de
natación
TRATAMIENTO
EN PISCINA Ejercicios de movilización,
● Hidrocinesiterapia entrenamiento en la marcha
y reeducación neuromotriz.

Crol, crol de espalda, braza,


● natación mariposa y over de costado.
INDICACIONES: la hidroterapia es un medio de conseguir un efecto más rápido del que se alcanzaría
con un tratamiento en seco. ESTAS SON SOLO ALGUNOS EJEMPLOS EN LOS QUE E PUEDE
UTILIZAR LA HIDROTERAPIA. DE AHI QUE CADA TECNICA TENGA SU INDICACION
ESPECIFICA.

- Patologías que afectan la columna vertebral.


a.- Escoliosis : Desviación en el plano lateral de la columna vertebral. Ocurren por cuatro motivos
principalmente; congénitos, traumáticos, funcionales e idiopáticos (o de origen desconocido).
Objetivo a conseguir en las clases de aquagym: Fortalecer y tonificar la musculatura paravertebral y
estabilizadora del raquis. Con ello se intentará conseguir un mejor control postural.

b.- Hipercifosis : Aumento de la curvatura del raquis a nivel dorsal y que presenta un aumento de la
concavidad de esta curva.
Objetivo: Tonificar la musculatura implicada en dar estabilidad a la columna dorsal y cervical, e
intentar flexibilizar más toda la zona. Por último, se harán ejercicios de elongación pectoral con
ejercicios de flexibilidad.

c.- Hiperlordosis cervical : Curvatura en el plano sagital del raquis con concavidad posterior .
Objetivo: Realizar un correcto trabajo en la musculatura extensora de la cabeza.

d.- Hiperlordosis lumbar : Curvatura en el plano sagital del raquis con concavidad posterior.
Objetivo: Además de todo lo anterior descrito para la Hiperlordosis cervical; y un desarrollo de la
musculatura abdominal y lumbar, flexibilizar la musculatura femoral (semitendinoso,
semimembranoso).

e.- Hernias discales : Es la patología común de espalda. Pueden se producidas por accidentes
traumáticos o debido a malas posturas, desequilibrios musculares, etc..., en consecuencia ser crónicas.

- Lesiones del tejido conectivo.


a.- Lesiones de los ligamentos: Los ligamentos son bandas cortas de tejido conjuntivo fibroso, fuerte y
flexible, que unen entre sí los huesos de una articulación.

Esguince : Es una lesión dolorosa traumática de una articulación, provocada por el alargamiento
violento de los ligamentos con o sin rotura de éstos. Existen tres grados de esguinces según su
gravedad. Siempre serán abordables los de grado I y grado II. Es decir, no es correcto tratar los
esguinces dónde se haya producido rotura completa de la cápsula y de los ligamentos.
Objetivo: Una vez dado el visto bueno del médico comenzar a potenciar toda la articulación del tobillo.
Recobrando movilidad perdida, y aumentando la propiocepción en general. Aumentado el equilibrio
postural y la capacidad de desplazamiento. Trabajar mucho con la resistencia propia del agua.

Luxación : Es un desplazamiento completo y persistente de las superficies articulares de los huesos que
constituyen una articulación, con rotura parcial o total de la cápsula articular y de algunos de sus
ligamentos.
Ejemplo típico es la luxación del hombro.
Objetivo: Una vez superado el período de inmovilización propio de este tipo de lesiones, comenzar de
forma muy suave a mover la articulación. Además, de recuperar la condición física perdida en el
tiempo de inactividad debido a la lesión.

b.- Lesiones tendinosas: Se pueden denominar tendinopatías que engloban las tendinitis, roturas y
degeneraciones tendinosas. Aunque en el agua se tratarán principalmente las tendinitis.

Hombro doloroso : Consiste en un conjunto de síntomas que imposibilitan el normal funcionamiento


articular apareciendo paulatinamente como consecuencia de haber realizado un esfuerzo intenso.
Objetivo: Se pueden hacer movilizaciones pasivas sin dolor, e intentar desbloquear la articular.

Epicondilitis : Es una inflamación de las inserciones tendinosas de los músculos extensores de la


muñeca y de los dedos.
Objetivo: Realizar ejercicios de elasticidad adecuados y fortalecer la musculatura del antebrazo.

Tendinitis aquílea : Inflamación en el tendón de Aquiles.


Objetivo: Ejercicios de musculación isométricos de los gemelos una vez haya remitido el dolor.
Tendinitis rotuliana : Inflamación y degeneración del tendón rotuliano, con desgarro de algunas de sus
fibras.
Objetivo: Ejercicios de musculación isométrica del cuádriceps.

- Lesiones musculares.
Calambre : Es una contracción involuntaria de un músculo o de varios grupos de fibras musculares
como consecuencia de haberlo sometido a un sobreesfuerzo.

Contractura : Es una contracción involuntaria, duradera o permanente, de uno o más grupos


musculares.

Elongación : es el sobre estiramiento de todo un músculo sin llegar a ocasionar un daño anatómico.

Contusión muscular: Ocasionada por la agresión de un agente externo, que choca contra el músculo y
lo comprime contra la estructura ósea. Aparte de la lesión muscular, el golpe ocasiona un edema
inflamatorio.

Objetivo: Una vez realizado el reposo correspondiente a la gravedad de la lesión, y comenzado a


cicatrizar el músculo se ha de empezar por realizar ejercicios isométricos suaves, desplazamientos
cortos para aumentar la potencia muscular. Por último, se deben realizar ejercicios propioceptivos y de
reequilibrio muscular. Ya que se produce en la mayoría de los casos un desequilibrio muscular entre el
miembro sano y el lesionado.

- Otras lesiones que pueden ser tratadas dependiendo de su grado de afección.


Esclerosis lateral amiotrófica : Es una enfermedad de las células nerviosas motoras en el cerebro y la
médula espinal que ocasiona la pérdida progresiva del control motor. Los síntomas pueden ser;
debilidad muscular, parálisis, calambres musculares, trastornos en el lengua y dificultad para respirar.
Objetivo: Trabajo muy intenso de la coordinación dinámica genera, reequilibraciones, y desarrollo
muscular general.

Fibromialgia :Es una enfermedad crónica que ocasiona a quien la padece dolor en múltiples
localizaciones del cuerpo y un cansancio generalizado.
Objetivo: Estiramiento muscular, acompañado de una relación con el entorno en forma de
desplazamientos suaves.

Artritis reumatoide : Es una enfermedad en la que se inflaman las articulaciones produciéndose dolor y
dificultad para el movimiento.
Objetivo: Actividades físicas muy relajadas, y que no impliquen mucha movilidad. Ejercicios suaves de
estiramientos, y de movilidad articular de todo el organismo.

Lumbalgia crónica : Es un dolor lumbar que puede irradiar hacia las nalgas y que en general aumenta
con el esfuerzo y disminuye en reposo. Se dice que el lumbago es crónico cuando dura más de seis
semanas.
Objetivo: Una vez pasada la crisis realizar ejercicios de tonificación de la cintura pélvica, fortalecer los
abdominales y por supuesto el cuadrado lumbar.

Amputaciones: Es la pérdida de la continuidad ósea.


Objetivo: puede utilizarse para reducir la sensación fantasma, reeducación muscular, tonificación del
muñón, fortalecimiento muscular y desarrollo de potencia y resistencia.

Parálisis cerebral: Es una lesión no progresiva del cerebro inmaduro que causa variedad de signos
clínicos a nivel motor, sensorial y mental, según la severidad del caso.
Objetivo: reeducación muscular, mejorar propiocepción, relajación o fortalecimiento muscular (según
el tipo de parálisis) mejora de amplitud articular, mejora el control de los movimientos y la respiración.

Hemiplejía: secuela que puede ser ocasionada por una parálisis cerebral, un trauma craneoencefálico o
bien un derrame cerebral.
Objetivo: mantenimiento o incremento de amplitud articular, reeducación muscular, mejorar
propiocepción, relajación o fortalecimiento muscular.

Quemadura: es una lesión térmica o química de los tejidos. Puede estar producida por líquidos
calientes, por la acción directa de una llama, por contacto con cuerpos calientes, por productos
químicos cáusticos, por electricidad, o por radiaciones electromagnéticas.
Objetivo: desbridamiento, quitar fácilmente los apósitos (gasa), y facilitar los movimientos.
CONTRAINDICACIONES
 trastornos mentales
 edades avanzadas y senilidad
 enfermedades infecciosas en períodos agudo
 enfermedades o infecciones de la piel
 paciente con tendencia a ataques repentinos o pérdida de conciencia
 paciente con isquemia miocárdica o cerebral o bien deficiencia cardiaca o respiratoria
 tumores malignos
 bronconeumonía
 embarazo patológico
 bronconeumonia o afecciones respiratorias de las vías superiores
 disfunción del esfínter vesical y anal (si se controla o se educa al paciente si puede aplicarse)
 mala sensibilidad térmica
 las propias de cada técnica descrita.

PRECAUSIONES CON EL PACIENTE


Debemos respetar algunas normas básicas:

 Nunca se realizarán antes o después de las comidas ni utilizando productos que contengan
sustancias tóxicas o vasoactivas (tabaco, alcohol, café).
 No emplear nunca aplicaciones frías si nuestro cuerpo está frío. Después de la aplicación fría
debemos entrar en calor secándonos y abrigándonos o haciendo ejercicio.
 Las aplicaciones calientes terminan siempre con una aplicación fría de corta duración que
provoca una vasodilatación reactiva, reforzando el efecto vascular producido por el agua caliente.
 La sensación vigorizante que experimenta nuestro cuerpo tras una aplicación de hidroterapia
debe ser siempre agradable y nunca acompañarse de sensaciones desagradables como palpitaciones,
mareos o sensación duradera de frío. Esto seria signo de una mala adaptación vascular en aquel
momento y si ocurre debe interrumpirse la aplicación.
 Tanto terapeuta como paciente deben utilizar el equipo de natación adecuado para no sufrir
accidentes
 Terapeuta y paciente deben estar bien hidratados durante la aplicación de hidroterapia
generalizada, especialmente en aquellas donde el agua tiene temperatura caliente.
 Tener muy en cuenta el estado físico general del paciente
 Tomar nota de las contraindicaciones

HIDROCINESITERAPIA
El calor del agua en la que el paciente está inmerso ayuda a aliviar el dolor y facilita la
relajación, a medida que el dolor disminuye el paciente es capaz de moverse con mayor comodidad y
de aumentar la amplitud del movimiento, también mejora el estado de la piel, los músculos se contraen
fácilmente y con mayor potencia. El calor es mantenido a lo largo del ejercicio y los músculos se
fatigan con menor rapidez.

La flotación en agua ayuda al cuerpo y equilibra gran parte del efecto gravitacional, proporciona una
relajación, la sensación de menor peso permite que el paciente mueva sus articulaciones con más
libertad y con esfuerzos menores y posibilita una mayor amplitud de movimiento. La presión del agua
sobre todas las partes del cuerpo ayuda a que se mantenga la posición erecta. La flotación también dará
confianza al paciente que encuentra dificultades para caminar.

En el agua se puede utilizar una progresión regulada en la práctica del ejercicio usando flotación
inicialmente para ayudar a los movimientos y por último con resistencia. Cada ejercicios se puede
variar en área, y velocidad de movimiento. Se aprovecha también la desgravitación del agua para la
rehabilitación de la marcha y se puede dosificar la carga según la profundidad del agua.

También podría gustarte