Está en la página 1de 100

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 1 21/07/2009 10:57:41 a.m.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 2 21/07/2009 10:57:43 a.m.


el Mapa del narcotráfico en el Perú

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 3 21/07/2009 10:57:44 a.m.


Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 4 21/07/2009 10:57:44 a.m.
el

INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 5 21/07/2009 10:57:46 a.m.


el Mapa del narcotráfico en el Perú
Primera edición, julio de 2009

© Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)


Pontificia Universidad Católica del Perú
Plaza Francia 1164, Lima 1 - Perú
Telf. (51-1) 626-6170
Fax: (51-1) 626-6176

Diseño de carátula:
Iván Larco

Diagramación de interiores:
Aldo Ocaña Correa

Derechos reservados, prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o
parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú


Registro N° 2009-07267

ISBN N° 978-9972-671-02-9

Impreso en el Perú - Printed in Peru

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 6 21/07/2009 10:57:46 a.m.


Índice

Presentación ......................................................................................................... 9

PARTE I:
El narcotráfico como fenómeno internacional y
su impacto en los diferentes ámbitos a nivel nacional......................................11

El tráfico ilícito de drogas en el Perú: Una aproximación internacionaL


Juan José Ruda / Fabián Novak .......................................................................... 13

El impacto del narcotráfico en el ámbito político. La cadena narco:


amenaza para la democracia y la gobernabilidad
María Méndez....................................................................................................... 43

El impacto del narcotráfico en la salud pública


Coca y derivados cocaínicos
Alfonso Zavaleta................................................................................................... 59

El impacto del narcotráfico en el medio ambiente.


Los cultivos ilícitos de coca. Un crimen contra los ecosistemas y la sociedad
Nicole Bernex........................................................................................................ 83

El impacto del narcotráfico en la cultura.


La Contracultura Narco
María Méndez....................................................................................................... 99

PARTE II:
El impacto del narcotráfico a nivel regional....................................................115

La situación en la región San Martín


Fabián Novak / Sandra Namihas / Jaime García................................................117

La situación en la región Ucayali


Fabián Novak / Sandra Namihas /Jaime García................................................ 159

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 7 21/07/2009 10:57:46 a.m.


La situación en la región Huánuco
Fabián Novak / Sandra Namihas / Jaime García............................................... 195

La situación en la región Ayacucho


Fabián Novak / Sandra Namihas / Jaime García............................................... 233

La situación en la región Cusco


Fabián Novak / Sandra Namihas / Jaime García............................................... 269

La situación en la región Junín


Fabián Novak / Sandra Namihas / Jaime García............................................... 301

La situación en la región Puno


Fabián Novak / Sandra Namihas / Jaime García............................................... 333

Las otras regiones: Pasco, Loreto, La Libertad, Amazonas y Cajamarca


Fabián Novak / Sandra Namihas / Jaime García............................................... 361

PARTE III:
Análisis comparativo regional y conclusiones................................................ 387

Análisis comparativo regional ........................................................................... 389

Conclusiones y Recomendaciones...................................................................... 397

Reseña de los Autores....................................................................................... 419

Bibliografía ....................................................................................................... 421

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 8 21/07/2009 10:57:46 a.m.


Presentación

Para que un problema pueda ser abordado con soluciones adecuadas es preciso
primero conocer su naturaleza y comprender sus alcances e implicancias. El pro-
blema del narcotráfico en el Perú, si bien genera cotidianamente noticias en los
medios de comunicación y es ampliamente discutido en el espacio público, no ha
merecido, en las últimas décadas, suficiente atención e investigación académica.
Por lo menos no la que correspondía a la envergadura, complejidad y gravedad del
problema.
Sabemos que solo la información cierta, la evidencia empírica y el análisis riguroso
nos conducen a políticas públicas acertadas y permiten procesos de toma de decisio-
nes con fundamento. En este marco, el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)
de la Pontificia Universidad Católica del Perú pone a consideración de la comunidad
académica, de los formuladores de políticas antidrogas y del público en general el
presente “Mapa del Narcotráfico en el Perú”, cuyo propósito es analizar el fenóme-
no del narcotráfico desde sus múltiples dimensiones y mostrar cómo éste ha llegado
a constituirse en la mayor amenaza a la democracia, a la seguridad y al desarrollo
del país.
El volumen está dividido en tres partes. En la primera se analiza al narcotráfico como
fenómeno internacional así como su impacto en los diferentes ámbitos de la vida
nacional. El carácter global del fenómeno nos plantea la exigencia de conocer los
instrumentos que la comunidad internacional ha diseñado para enfrentar el problema
de la producción, tráfico y consumo de drogas en el mundo, y que el Perú tiene el
compromiso de respetar y ejercitar.
En esta misma sección se analiza el riesgo que significa la penetración del narcotrá-
fico en el ámbito político y sus efectos corrosivos sobre la democracia, la goberna-
bilidad y la cultura. El impacto del narcotráfico en la salud pública, en particular a
raíz del consumo de drogas cocaínicas, y la devastación que el cultivo de coca y la
producción de drogas viene ocasionando en el bosque amazónico, con gravísimas se-
cuelas para los ecosistemas y la sostenibilidad ambiental del país, son temas también
abordados en esta sección.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 9 21/07/2009 10:57:46 a.m.


10 | Presentación

La segunda parte del libro describe el impacto político, económico y social del nar-
cotráfico en las doce regiones del país donde existe presencia de cultivos de hoja de
coca: San Martín, Ucayali, Huánuco, Ayacucho, Cusco, Junín, Puno, Pasco, Loreto,
La Libertad, Amazonas y Cajamarca, e incluye un análisis de cómo han venido apli-
cándose las políticas de interdicción, erradicación, prevención, control de insumos
químicos y los programas de sustitución de cultivos en estas regiones. Consideramos
fundamental contar con esta perspectiva regional que, además de poner en evidencia
la expansión territorial de la cadena del narcotráfico en el Perú, nos permite compa-
rar la aplicación de políticas públicas antidrogas en cada ámbito regional específico,
así como examinar tendencias y aplicar correctivos. Si bien existen otras regiones en
donde el narcotráfico también desarrolla actividades de refinación de drogas, tránsi-
to, provisión de insumos químicos, exportación de drogas y además están afectadas
por el consumo, el análisis de esta segunda parte de la obra se ha centrado en las
regiones productoras de la materia prima y el procesamiento de drogas.
Finalmente, la tercera parte del libro está dedicada a la formulación de las principa-
les conclusiones y recomendaciones que se derivan de los capítulos anteriores así
como a realizar un análisis comparativo de las doce regiones vinculadas a la produc-
ción cocalera.
El IDEI agradece a todos quienes han hecho posible esta publicación y espera que
ella se convierta en una herramienta útil para el estudio, el debate, el análisis y la
acción. En particular, queremos expresar nuestra gratitud a los investigadores Pablo
Moscoso y Haydee Ruiz por el valioso apoyo brindado en la búsqueda y procesa-
miento de la información, a Jaime Antezana por su relevante colaboración en la de-
finición de los efectos político-sociales que derivan de este fenómeno delictivo, así
como a las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales que gen-
tilmente nos proporcionaron estadísticas, mapas e información relevante en general,
como es el caso del Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Policía Nacional
del Perú, Proyecto Especial de Control y Reducción de los Cultivos de Coca (CO-
RAH), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Comisión Nacional
para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (ONUDD), Centro de Información y Educación para la
Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) y, en especial, a la Oficina de Asuntos
Antinarcóticos de la Embajada de los Estados Unidos de América.
Este trabajo ratifica nuestra vocación institucional de continuar investigando el fe-
nómeno del narcotráfico, que constituye la principal amenaza a la seguridad nacio-
nal y hemisférica, y expresa también el sentido de responsabilidad social de una
institución como la Pontificia Universidad Católica del Perú, comprometida con la
democracia y el desarrollo del país.
Los autores

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 10 21/07/2009 10:57:47 a.m.


parte I

El narcotráfico como fenómeno


internacional y su impacto
en los diferentes ámbitos
a nivel nacional

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 11 21/07/2009 10:57:47 a.m.


Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 12 21/07/2009 10:57:47 a.m.
El Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú:
Una Aproximación Internacional

Juan José Ruda / Fabián Novak

Introducción

La elaboración de este documento responde a la inquietud del Instituto de Estudios


Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú por contribuir a
la reflexión sobre un tema de indudable trascendencia para nuestro país y los demás
miembros de la Comunidad Internacional. Se apunta a un mayor conocimiento de
la temática, incidiendo en los compromisos internacionales que hemos asumido en
materia de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y las eventuales consecuencias que
se derivarían de su incumplimiento.
Igualmente, y de manera especial, el IDEI aspira a sensibilizar a las autoridades y la
Sociedad en general sobre las graves implicaciones del fenómeno del narcotráfico y la
urgencia de abordarlo desde una perspectiva integral y en forma coordinada con otros
Estados y organizaciones internacionales. En última instancia, a través de estas publica-
ciones y de otras iniciativas, el IDEI busca reforzar la conciencia respecto a la necesidad
de implantar en nuestro país una cultura de la legalidad.

1. El tráfico ilícito de drogas como amenaza a la seguridad


En el contexto internacional actual, existe consenso sobre la presencia de nuevas
amenazas a la seguridad que tienen un correlato interno, pero también una dimensión
transnacional. Entre ellas, destaca nítidamente el tráfico ilícito de drogas.
En ese sentido, y a efectos de justificar que el tráfico ilícito de drogas constituye una
amenaza para el Perú y la Comunidad Internacional en su conjunto, se presentan a
continuación dos conceptos básicos, fundamentales para la comprensión de la mate-
ria: la noción de amenaza a la seguridad y la de tráfico ilícito de drogas.

1.1. Noción de amenaza a la seguridad


Si bien internacionalmente se discute qué debe entenderse por amenaza a la seguridad,
la doctrina contemporánea, así como las reuniones hemisféricas sobre seguridad,

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 13 21/07/2009 10:57:47 a.m.


14 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

coinciden en resaltar que para que se configure una amenaza a la seguridad deben
concurrir dos elementos:
La intención de perjudicar al Estado, esto es, la voluntad de causar un daño o afectar
negativamente algún interés del mismo. Entonces, un hecho de la naturaleza, como
un terremoto o un huracán no constituye una amenaza a la seguridad en cuanto está
ausente la intencionalidad humana.
La capacidad de afectar al Estado. Ello está referido a que la intención no basta por
sí sola para constituir una amenaza, sino que ha de ir acompañada de un poder, sea
político, económico o militar, capaz -en términos reales- de perjudicar un interés del
Estado.

1.2. El tráfico ilícito de drogas


En este punto debemos partir de señalar que la expresión tráfico ilícito de drogas
resulta más apropiada para calificar lo que comúnmente se denomina narcotráfico.
En primer lugar, porque no todo tráfico es ilícito, pues hay muchas drogas que se
venden legalmente en las farmacias; en segundo lugar, porque no toda droga trafica-
da ilegalmente es un narcótico.1
Por otro lado, cuando hablamos de drogas, nos referimos a “toda sustancia natural o
sintética que al ser introducida en el organismo humano por cualquier medio, produ-
ce en menor o en mayor grado, estimulación, depresión o disturbios en la personali-
dad del usuario, modificando las percepciones sensoriales y creando una necesidad
continua de su uso”.2
Esta definición comprende a las denominadas drogas estupefacientes, psicotrópicas,
estimulantes, depresivas, delirantes y alucinógenas o narcóticas, tales como la cocaí-
na, la heroína, el opio, el LSD, la marihuana, el éxtasis, entre otras.3
En este sentido, podemos definir el tráfico ilícito de drogas como aquella actividad
ilícita que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupe-
facientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación, comercialización
o tráfico de estas sustancias.

1.3. Niveles en los que se expresa como amenaza


De la revisión de los dos conceptos anteriores, se desprende que el tráfico ilícito de
drogas constituye una amenaza a la seguridad nacional y global de los Estados, en

1 INSTITUTO DE LA PAZ. Desinflando el globo. Narcotráfico, corrupción y opinión pública en el


Perú. Lima: Universidad del Pacífico / NAS, 1998, p. 11.
2 Esta definición corresponde a la Organización Mundial de la Salud. Véase TOLEDO MAYO, Luis.
Drogas: Uso y Abuso. Lima: Edición San Marcos, 1985, p. 12.
3 ESPINOZA, Manuel. Delito de Narcotráfico. Lima: Editorial Rhodas, 1998, p. 118.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 14 21/07/2009 10:57:47 a.m.


El Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú: Una Aproximación Internacional | 15

tanto concurren los dos elementos para entender que ella se configura: de un lado,
la voluntad de las mafias y los cárteles de la droga de causar un daño a los Estados
para facilitar sus actividades ilícitas, y, de otro, la gran capacidad de movilización de
recursos materiales y humanos con que cuentan estos grupos delictivos.
Sobe esto último, se estima que el comercio de drogas en el mundo moviliza alre-
dedor de 500 mil millones de dólares al año, representando casi el 8% del comercio
mundial. Si a ello le agregamos que las Naciones Unidas calculan que anualmente se
lavan aproximadamente 200 mil millones de dólares en el sistema financiero mun-
dial, se puede fácilmente concluir que el narcotráfico implica una amenaza real para
la estabilidad y seguridad de los Estados.4
Precisamente, a continuación, se pasa a analizar los diferentes niveles en los que el
tráfico ilícito de drogas se manifiesta como amenaza.

1.3.1. En el ámbito social

a) Afecta gravemente la salud


Uno de los peores efectos del consumo de drogas es el grave deterioro físico y psi-
cológico que se deriva de éste. Las drogas generan efectos letales para la salud de las
personas. Por ejemplo, la cocaína produce en un primer momento euforia y excita-
ción, pero luego una sensación de ansiedad y dependencia psicológica, para terminar
en depresión de la respiración, alteración de las funciones del corazón, lo que puede
causar la muerte por paro cardiorrespiratorio, además de abortos espontáneos en las
madres gestantes o problemas físicos y psicológicos en el feto. Los mismos efectos
se producen con la heroína. Por su parte, el LSD puede causar deformaciones físicas
y aberraciones cromosómicas y genéticas, mientras que la marihuana puede llegar a
destruir el pensamiento abstracto, la percepción de la realidad circundante y la con-
ciencia normal del ser humano.5
No obstante los efectos negativos antes descritos, lo cierto es que hoy en día alrede-
dor de doscientos millones de personas han consumido drogas, esto es —utilizando
como referencia datos correspondientes a 2005 y 2006— quince millones más que el
año anterior. Tal consumo, según se aprecia en el cuadro que figura a continuación,
se distribuye de la siguiente manera:6

4 NOVAK, Fabián y Sandra NAMIHAS. Amenazas Globales a la Seguridad: El Narcotráfico. Lima:


Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005, p. 7.
5 NOVAK, Fabián y Sandra NAMIHAS. Amenazas Globales a la Seguridad: El Narcotráfico. Lima:
Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005, p. 16.
6 La prevalencia anual es una medida del número/porcentaje de personas que han consumido una droga
ilícita al menos una vez en el período de 12 meses anterior a la evaluación. Fuentes ONUDD, Datos
del Cuestionario para los informes anuales, informes nacionales, Estimación de la ONUDD.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 15 21/07/2009 10:57:47 a.m.


16 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

De los
Todas las Estimulantes de tipo
cuales
drogas Cannabis Cocaína Opiáceos
consumen
ilícitas Anfetaminas Éxtasis heroína
(millones de
200 160,9 26,2 7,9 13,7 15,9 10,6
personas)
% de la
población de
5,0% 4,0% 0,6% 0,2% 0,3% 0,4% 0,23%
15 a 64 años
de edad

Un indicador representativo en materia de consumo está dado por las solicitudes de


tratamiento originadas por el uso de ciertas drogas en diferentes partes del mundo.
Así, en la mayor parte de Europa y Asia, los opiáceos representaron entre el 58% y el
62% de las solicitudes de tratamiento; en América del Sur, la cocaína supuso el 48%
de solicitudes; mientras que en África, el cannabis ocupa el primer lugar con 63%.
Ello se aprecia con claridad en el mapa siguiente:7
En cuanto a tendencias que vienen observándose respecto al consumo, el uso del
cannabis está creciendo en América del Norte, Europa, África y América Latina. La
cocaína, entretanto, ha disminuido en América del Norte y se ha incrementado sus-
tantivamente en algunos países de Europa (fundamentalmente, en España, el Reino

7 OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (ONUDD). In-


forme Mundial sobre las Drogas. 2007, p. 10.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 16 21/07/2009 10:57:52 a.m.


El Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú: Una Aproximación Internacional | 17

Unido e Italia), mientras que en América del Sur y África ha tenido un incremento
ligero. Esta última tendencia se encuentra vinculada a un cambio en los circuitos de
distribución de la cocaína producida en los países andinos, la cual se transporta a
Europa utilizando las rutas de países sudamericanos y africanos; en el caso de estos
últimos, no sólo crece el consumo de cocaína, sino que se estarían empleando los
canales de acceso al mercado europeo usados por los traficantes de cannabis.
En lo que al opio y sus derivados respecta, cabe destacar la notable disminución en la
producción de Laos y Myanmar (antigua Birmania) aunque, a manera de contraste,
existe un espectacular crecimiento en la producción proveniente de Afganistán. El
acceso al mercado europeo del opio es a través de diferentes rutas, entre las cuales
reviste especial importancia la que atraviesa Turquía y los Balcanes.
Por otro lado, en ciertos países latinoamericanos se ha detectado un ligero crecimien-
to en las plantaciones de amapola o adormidera, e, incluso, se han localizado algunos
laboratorios clandestinos; es el caso de México y Colombia. En el Perú, habría alre-
dedor de mil quinientas hectáreas dedicadas a este cultivo ilícito.
Una tendencia preocupante es que existen grupos de consumidores en regiones del
mundo, como algunos jóvenes en países de Europa, que utilizan más de una droga a
efectos de conjugar sus efectos; ello viene ocurriendo, por ejemplo, con la cocaína
y la heroína, empleada, en ciertos casos, a través de la inhalación y no por vía intra-
venosa.
Paralelamente, un consumo que, en el mundo entero, se incrementa en términos ex-
ponenciales es de las anfetaminas, metaanfetaminas y éxtasis. Al hacer esta constata-
ción, resulta importante no perder de perspectiva que la elaboración de estas drogas se
realiza utilizando productos farmacéuticos, lo cual obliga a extremar las precauciones
y a considerar algunos de éstos en las listas de productos sometidos a control y fisca-
lización.
Específicamente, el comportamiento en materia de consumo de las principales drogas,
conforme a los reportes de las Naciones Unidas, ha sido el siguiente:

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 17 21/07/2009 10:57:52 a.m.


18 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

Tendencias en el uso indebido de heroína y otros opiáceos8

2001 2003
2005 2004
2003
2004
2005 2005
2005 2005
2004

2005 2005

2005 2005
2005 2005
2004 2005 2005

2003 2005 2005 2005


2005
2005 1997 2004
2005 2005
2004
2004 2004 2005
2005 2005
2005
2005
2003
2004 2005
2005 2005
2005
2005 2003 2001 2005
2005
2005 2005
2001 2005 2005
2005 2001
2004 2001 2004
2003 2005 2003
2004 2002 2005
2005 2005
2004 2005 2005
2003
2005 2003
2003
2005
2005
2004
2005
2001

Aumento considerable 2005


2005 2004

2002

Aumento leve 2004 2004


2005

Estable 2005 2005 2004

Distribución leve
2005

Distribución marcada
No se dispone de datos

Tendencias en el uso indebido de cocaína9

2001 2003
2005 2004
2003
2004
2005 2005
2005 2005
2004

2005 2005

2005 2005
2005 2005
2004 2005 2005

2003 2005 2005 2005


2005
2005 1997 2004
2005 2005
2004
2004 2004 2005
2005 2005
2005
2005
2003
2004 2005
2005 2005
2005
2005 2003 2001 2005
2005
2005 2005
2001 2005 2005
2005 2001
2004 2001 2004
2003 2005 2003
2004 2002 2005
2005 2005
2004 2005 2005
2003
2005 2003
2003
2005
2005
2004
2005
2001

Aumento considerable 2005


2005 2004

2002

Aumento leve 2004 2004


2005

Estable 2005 2005 2004

Distribución leve
2005

Distribución marcada
No se dispone de datos

8 OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (ONUDD). In-


forme Mundial sobre las Drogas. 2007, p. 12.
9 OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (ONUDD). In-
forme Mundial sobre las Drogas. 2007, p. 13.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 18 21/07/2009 10:57:55 a.m.


El Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú: Una Aproximación Internacional | 19

Tendencias en el uso indebido de cannabis10

2001 2003
2005 2004
2003
2004
2005 2005
2005 2005
2004

2005 2005

2005 2005
2005 2005
2004 2005 2005

2003 2005 2005 2005


2005
2005 1997 2004
2005 2005
2004
2004 2004 2005
2005 2005
2005
2005
2003
2004 2005
2005 2005
2005
2005 2003 2001 2005
2005
2005 2005
2001 2005 2005
2005 2001
2004 2001 2004
2003 2005 2003
2004 2002 2005
2005 2005
2004 2005 2005
2003
2005 2003
2003
2005
2005
2004
2005
2001

Aumento considerable 2005


2005 2004

2002

Aumento leve 2004 2004


2005

Estable 2005 2005 2004

Distribución leve
2005

Distribución marcada
No se dispone de datos

Tendencias en el consumo de anfetaminas11

2001 2003
2005 2004
2003
2004
2005 2005
2005 2005
2004

2005 2005

2005 2005
2005 2005
2004 2005 2005

2003 2005 2005 2005


2005
2005 1997 2004
2005 2005
2004
2004 2004 2005
2005 2005
2005
2005
2003
2004 2005
2005 2005
2005
2005 2003 2001 2005
2005
2005 2005
2001 2005 2005
2005 2001
2004 2001 2004
2003 2005 2003
2004 2002 2005
2005 2005
2004 2005 2005
2003
2005 2003
2003
2005
2005
2004
2005
2001

Aumento considerable 2005


2005 2004

2002

Aumento leve 2004 2004


2005

Estable 2005 2005 2004

Distribución leve
2005

Distribución marcada
No se dispone de datos

10 OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (ONUDD). In-


forme Mundial sobre las Drogas. 2007, p. 16.
11 OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (ONUDD). In-
forme Mundial sobre las Drogas. 2007, p. 18.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 19 21/07/2009 10:58:01 a.m.


20 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

Específicamente, en el caso del Perú, el consumo de drogas ilícitas también se ha in-


crementado en los últimos años, en especial, la marihuana, el clorhidrato de cocaína,
drogas de tipo anfetamínico y drogas sintéticas. Según datos de CEDRO el número
de consumidores en el Perú se habría elevado a la fecha a alrededor de doscientas mil
personas, número bastante elevado si tenemos en cuenta la población del Perú y que
la tendencia va en crecimiento.12
Finalmente, cabría señalar que el incremento mostrado en el uso indebido de dro-
gas en el mundo no sólo viene afectando la salud de millones de personas, sino
que, específicamente, sigue siendo una de las principales causas de propagación del
VIH/SIDA. Contribuyen a esto último la utilización de jeringas contaminadas; las
relaciones sexuales con consumidores; los comportamientos sexuales de alto riesgo
derivados del consumo de drogas; y la transmisión de madres gestantes afectadas a
sus hijos. En el siguiente mapa, se puede observar la prevalencia del VIH/SIDA entre
consumidores de drogas por vía intravenosa:13

b) Incrementa los niveles de violencia


Otro efecto pernicioso del tráfico ilícito de drogas es que incrementa los niveles de
violencia en todos los países donde se desarrolla por tres razones fundamentales. En
primer lugar, porque el propio tráfico ilícito de drogas implica la existencia de una
red delincuencial destinada a asegurar el enriquecimiento ilícito del grupo, mediante
asesinatos, extorsión, amenazas, etc. En el caso del Perú, por ejemplo, entre 1980 y

12 VASSILAQUI, Alejandro. “La droga consume dignidades”. En: Diario El Comercio, 17 de mayo
de 2007.
13 OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (ONUDD). In-
forme Mundial sobre las Drogas. Volumen 1: Análisis. 2005, p. 19.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 20 21/07/2009 10:58:03 a.m.


El Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú: Una Aproximación Internacional | 21

1987, más de diecisiete mil personas fueron detenidas y procesadas por el delito de
narcotráfico, mientras que, en 2003, fueron detenidas mil setecientas noventa y siete
personas por tráfico ilícito de drogas y ocho mil cuatrocientos noventa por sospecha
de microcomercialización.14
En segundo lugar, el tráfico ilícito de drogas también incrementa la violencia por
la apetencia compulsiva e irrefrenable de los adictos por conseguir la droga que los
lleva a cometer robos y otros delitos conexos.15
Finalmente, en tercer lugar, el uso indebido de drogas puede llevar al individuo a la
pérdida de conciencia y a la comisión de delitos, normalmente con mayor ferocidad
que un delincuente común y dentro de su propio entorno social y familiar.

c) Otros efectos sociales


El tráfico ilícito de drogas genera otros impactos negativos en la sociedad. Así,
implanta una cultura del miedo y de inseguridad, pues le impone al ciudadano la
disyuntiva de vivir a favor de él o en contra de él. La ola de ejecuciones selectivas y
ejemplificadoras suele ser una constante en sociedades donde el narcotráfico tiene
una fuerte presencia. En Colombia, por ejemplo, jueces como Carlos Valencia o
políticos destacados, como Luis Carlos Galán, que se enfrentaron al narcotráfico
terminaron siendo asesinados.16
Por otro lado, el narcotráfico produce una profunda distorsión en materia de valores,
creando una subcultura de opulencia, arrogancia, riesgo y violencia, que, finalmente,
afecta las posibilidades de desarrollo de una sociedad.
Asimismo, el narcotráfico contribuye a ahondar las desuniones familiares, sea por
el hecho que alguno de sus miembros incurre en el vicio de la droga o porque uno
de ellos se incorpora al negocio. Igualmente, en los lugares donde se desarrolla el
narcotráfico, se genera una corriente de comercio sexual, involucrando a jóvenes
y adolescentes en la promiscuidad y el libertinaje. Con frecuencia, el narcotráfico
también involucra la explotación de niños, al ser forzados por sus propias familias a
trabajar en alguna de las dimensiones del negocio de las drogas ilícitas. Esto último
va aparejado de un consumo mayor entre niños y jóvenes y de un elevado índice de
deserción escolar. Ejemplos de todo esto los encontramos en realidades vividas en
ciertas regiones del Perú, como San Martín y Huánuco, entre otras.17

14 NOVAK, Fabián y Sandra NAMIHAS. Amenazas Globales a la Seguridad: El Narcotráfico. Lima:


Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005, p. 17.
15 Ibid., p. 17.
16 Ibid., p. 18.
17 Ibid., pp. 20-21.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 21 21/07/2009 10:58:03 a.m.


22 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

1.3.2. En el ámbito político y de la gobernabilidad

a) Atenta contra el estado de derecho y la democracia


El narcotráfico atenta contra elementos claves de una democracia y de un estado de
derecho, tales como la existencia de sistemas judiciales y policiales probos y eficientes,
de instituciones y mecanismos de participación ciudadana, una prensa libre e indepen-
diente, partidos políticos sólidos, entre otros. Y es que este delito busca corroer todas
las instituciones del Estado y de la sociedad (políticos, empresarios, periodistas, jueces,
policías) en cuanto las desprestigia instrumentalizándolas y vaciándolas de contenido,
lo que facilita enormemente su accionar. Por esta misma razón, las bandas de narcotra-
ficantes se oponen a todo tipo de organización social, llegando, incluso, al asesinato de
sus líderes a efectos de lograr este propósito. Esta situación se aprecia tanto en el Perú
como en Colombia, donde, entre 1987 y 1999, fueron asesinados alrededor de dos mil
quinientos dirigentes de organizaciones de trabajadores, es decir, a un promedio de un
asesinato por cada dos días en el lapso de trece años.18

b) Debilita la soberanía del Estado


Adicionalmente, el narcotráfico puede llegar a colocar al Estado donde se desarrolla
en una situación de vulnerabilidad e injerencia externa, con la consecuente afecta-
ción de su autonomía. En efecto, la actividad del narcotráfico violenta en muchos
casos los espacios bajo soberanía o jurisdicción del Estado no sólo en el ámbito
terrestre, sino también a nivel marítimo y aéreo. Por lo demás, cuando la infiltración
del narcotráfico en el Estado alcanza proporciones muy significativas, cabe hablar
de un “narco Estado”, el cual representa un peligro para la seguridad y estabilidad
de sus vecinos, los mismos que pueden verse tentados a intervenir en los asuntos
internos de aquél a efectos de evitar la expansión a sus territorios de las actividades
ilícitas derivadas del narcotráfico.

c) Restringe la plena vigencia de los derechos humanos


La presencia del narcotráfico en cualquier país implica necesariamente la violación de
los derechos más esenciales del ser humano, como son la vida, la libertad personal, la
integridad física y psicológica, entre otros. Prueba de ello es la llamada “pesca mila-
grosa” que tiene lugar en Colombia, mediante la cual los narcotraficantes establecen
controles a lo largo de las carreteras y secuestran a los viajeros al azar, para luego ex-
torsionar a sus familias, o el uso de los “collares explosivos” que son colocados a los
rehenes para ser exhibidos ante sus familiares y obtener así un mejor rescate.19

18 Ibid, pp. 21-22.


19 NOVAK, Fabián y Sandra NAMIHAS. Amenazas Globales a la Seguridad: El Narcotráfico. Lima:
Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005, p. 22.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 22 21/07/2009 10:58:03 a.m.


El Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú: Una Aproximación Internacional | 23

Esta restricción de derechos fundamentales suele agudizarse cuando el narcotráfico


provoca como respuesta la militarización del Estado, lo que conlleva declaratorias de
estados de excepción y la suspensión del ejercicio de determinados derechos.

1.3.3. En el ámbito económico

a) Desalienta el crecimiento y el desarrollo económico


Uno de los principales efectos del tráfico ilícito de drogas es el desaliento del cre-
cimiento y el desarrollo económico. Así, en primer lugar, el narcotráfico inhibe la
inversión en aquellas zonas donde opera, en tanto el clima de violencia en que se
desarrolla ahuyenta a eventuales inversores nacionales y extranjeros.
En segundo lugar, el narcotráfico incrementa el gasto público en la prevención y
sanción de este delito, evitando que recursos que podrían ser utilizados en com-
batir la pobreza, generar empleo productivo, brindar mejores servicios de salud y
educación, o incrementar los programas de apoyo social, sean empleados con estos
fines.
En tercer lugar, si bien el narcotráfico puede generar de manera inicial un bienestar
aparente, acaba incrementando la pobreza, pues, finalmente, son las cúpulas de las
bandas las que se hacen de las ganancias. Según datos de Naciones Unidas, sólo el
1% de la industria ilegal de narcóticos queda en manos de los productores del insu-
mo básico: la hoja de coca; el resto del dinero va a manos de los cárteles de la droga.
En consecuencia, los campesinos no obtienen riqueza por el cultivo; por el contrario,
terminan expuestos a la exclusión social y la cárcel.
Por último, el narcotráfico pervierte el sistema financiero, en cuanto utiliza éste como
canal para el financiamiento de sus actividades y a efectos de operaciones de lavado
de dinero.

b) Crea una economía inestable y supeditada a los vaivenes del mercado de la


droga
En efecto, el ingreso de dinero sucio a la economía formal de un Estado crea una
economía paralela o “narcoeconomía”, lo que puede llevar a éste a una dependencia
peligrosa para la seguridad y estabilidad de su economía, a la pérdida de control de
la política monetaria por la inundación de divisas en el mercado, y a alterar la tasa
de cambio; a ello se suma el hecho que, por su volumen y clandestinidad, la econo-
mía de la droga es siempre inflacionaria. Todo esto genera una economía inestable
y precaria.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 23 21/07/2009 10:58:03 a.m.


24 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

1.3.4. En el ámbito ambiental


La actividad del narcotráfico puede llegar a generar efectos letales en el medio am-
biente de un Estado. Ello dependerá del tipo de droga, así como del conjunto de
acciones empleadas para su elaboración. Un dramático ejemplo lo ofrece el Perú por
las consecuencias derivadas del cultivo ilícito de la hoja de coca y su procesamiento
para obtener pasta básica y cocaína. Entre estas consecuencias, merecen destacarse
las siguientes:

a) La deforestación
Ésta es provocada por la tala ilegal y la quema de bosques naturales a efectos de au-
mentar los espacios destinados al cultivo de la hoja de coca, así como a construir
pistas de aterrizaje, laboratorios o campamentos para los narcotraficantes. Según esti-
maciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA),
durante las últimas décadas, la deforestación en el Perú ha alcanzado 2.5 millones de
hectáreas, lo que equivale a una pérdida aproximada de cuatro mil quinientos millones
de dólares.20

b) La erosión y desertificación del suelo


Ocasionada por la tecnología usada en el cultivo de la hoja de coca, esto es, los des-
hierbos y labranzas que se realizan después de cada cosecha (entre tres y seis al año)
y, en algunos casos, la remoción del suelo hasta quince centímetros de profundidad,
lo que despoja a los terrenos de toda protección ante las lluvias frecuentes, acele-
rando el proceso de erosión, y, por ende, de desertificación. A su vez, los cultivos de
hoja de coca tienen mayor capacidad para extraer los nutrientes del suelo. Todo esto
queda evidenciado en los estudios hechos por la Universidad Nacional Agraria de la
Selva, en Tingo María, según los cuales el cultivo de coca genera una erosión pro-
medio de treinta metros cúbicos por hectárea al año, lo que arroja durante el último
quinquenio la cantidad de 5.2 millones de metros cúbicos de suelo erosionado.21

c) La contaminación de cursos de agua


Provocada por la utilización de insumos químicos y productos contaminantes, como
el kerosene, la acetona, el ácido sulfúrico, el ácido clorhídrico, entre otros, que, al
concluir el proceso de maceración de la hoja de coca, son vertidos en suelos y ríos,

20 Véase: http://www.devida.gob.pe/Documentacion/Impacto_ambiental_del_cultivo_de_coca.ppt (con-


sultado por última vez el 6 de marzo de 2009).
21 DEVIDA. Estrategia nacional de lucha contra las drogas 2002-2007. Lima: DEVIDA, 2004, pp.
18-19.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 24 21/07/2009 10:58:04 a.m.


El Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú: Una Aproximación Internacional | 25

contaminándolos en forma inmediata, convirtiendo las aguas en no aptas para el


consumo de seres vivos, y ocasionando un grave perjuicio en la flora y fauna silves-
tres. Adicionalmente, los cultivadores de coca en el Perú emplean gran cantidad de
agroquímicos como fertilizantes foliares, insecticidas y fungicidas, muchos de uso
prohibido, creando un ambiente hostil para las diversas formas de vida. Se calcula
que, en el último quinquenio, han sido arrojados ciento dieciocho millones de litros
de sustancias altamente contaminantes.22

d) La pérdida de diversidad biológica, como consecuencia de los tres efectos que


acaban de mencionarse.

1.3.5. Conexión con otras amenazas


Existe consenso en la Comunidad Internacional respecto a la estrecha interrelación
entre el narcotráfico y otros delitos de carácter transnacional, tales como la trata de
seres humanos (especialmente, mujeres y niños), el blanqueo de dinero, la corrup-
ción, el tráfico ilícito de armas y de precursores químicos, y el terrorismo. Todos
estos crímenes constituyen serias amenazas a la seguridad de los Estados, aunque
tienen la particularidad de rebasar en sus actividades y alcances las fronteras de los
mismos.
En efecto, diversas resoluciones e instrumentos de las Naciones Unidas y de la Or-
ganización de Estados Americanos, que se analizarán más adelante, reconocen esta
conexión y señalan la responsabilidad común y compartida de todos los Estados,
organizaciones y otros actores en la lucha contra las referidas amenazas. En ese sen-
tido, estos mismos documentos exigen no sólo esfuerzos nacionales, sino un plantea-
miento integral basado en la cooperación internacional.
El problema de esta interconexión es que los crímenes referidos se retroalimentan
entre sí, constituyéndose en soporte uno del otro. Ello hace más difícil la lucha contra
estos flagelos, en tanto una acción integral supone fortaleza institucional, cuantiosos
recursos materiales y humanos, estrategia y decisión política, que muchas veces no
están presentes en nuestros países.
En el caso particular del Perú, la interrelación apuntada es evidente en términos de la
conexión del narcotráfico con los remanentes de la subversión terrorista de Sendero
Luminoso en algunas zonas del país, pero también con la corrupción, el lavado de
dinero y el tráfico de armas. Todo ello, si bien dificulta y hace más compleja la acción
del Estado para hacerle frente, también implica un mayor nivel de compromiso de la
Sociedad y del Estado en su conjunto.

22 DEVIDA. Estrategia nacional de lucha contra las drogas 2002-2007, Lima: DEVIDA, 2004, p.
20. Véase: http://www.devida.gob.pe/Documentacion/Impacto_ambiental_del_cultivo_de_coca.
ppt (consultado por última vez el 6 de marzo de 2009).

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 25 21/07/2009 10:58:04 a.m.


26 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

2. Instrumentos y mecanismos internacionales de lucha contra el


narcotráfico

La convicción de que el tráfico ilícito de drogas constituye una amenaza a la seguridad


internacional ha llevado a los Estados y a diversas organizaciones internacionales a
promover la celebración de diversos tratados y a la creación de una serie de mecanis-
mos, en los planos universal, birregional, regional, subregional y bilateral, destinados a
promover la cooperación en la lucha contra este flagelo y otros delitos conexos.
En el caso del Perú, debe destacarse su condición de parte en los referidos instru-
mentos y mecanismos internacionales, lo cual conlleva la obligación de ajustar su
comportamiento a tales compromisos. Actuar en sentido contrario, no sólo genera
responsabilidad internacional, desde una perspectiva jurídica, sino también graves
consecuencias en los campos político, económico y social, desde una perspectiva
práctica, como tendremos oportunidad de comprobar más adelante.

2.1. En el marco de la Organización de las Naciones Unidas

2.1.1. Instrumentos
a) Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, enmendada por el Proto-
colo de 197223
En virtud de este tratado, del cual son parte más de ciento ochenta países, los Estados
miembros se comprometen a adoptar todas las medidas legislativas y administrativas
necesarias para limitar la producción, fabricación, exportación, distribución, comer-
cio, uso y posesión de estupefacientes para fines médicos y científicos.24
En ese sentido, los Estados miembros deben erradicar los cultivos ilícitos de amapo-
la o adormidera, cannabis y hoja de coca. En relación a esta última, se asume además
un período transitorio de veinticinco años —a contar desde la entrada en vigor de la
Convención— respecto al uso tradicional por masticación (chacchado) a cuyo ven-
cimiento dicho uso quedará prohibido.25 Sin embargo, conviene llamar la atención
que esta obligación debe contrastarse con lo establecido por la Convención de las
Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópi-
cas de 1988 que admite el uso tradicional de la hoja de coca donde exista evidencia
histórica comprobada.
23 Ratificada por el Estado peruano el 21 de abril de 1964. El Instrumento de ratificación fue depo-
sitado el 22 de julio de 1964. A su vez, el Perú ratificó el Protocolo de Enmienda a la Convención
de 1961, suscrito en Ginebra, el 25 de marzo de 1972, mediante Instrumento de fecha 6 de julio de
1977, depositado el 12 de septiembre de 1977.
24 Art. 4.
25 Arts. 24, 26, 28 y 49, inciso 2 e).

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 26 21/07/2009 10:58:04 a.m.


El Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú: Una Aproximación Internacional | 27

Adicionalmente, cuando las condiciones existentes en el país determinen que la pro-


hibición de los referidos cultivos resulte ser la medida más adecuada para proteger
la salud pública y evitar el tráfico ilícito de estos estupefacientes, los Estados se
comprometen a prohibir dicho cultivo.26
Por otro lado, los Estados que permitan el cultivo legal de la hoja de coca deben desig-
nar un organismo nacional que centralice las funciones de otorgamiento de licencias
y establecimiento de zonas donde se permitirá el cultivo lícito; a su vez, a dicho orga-
nismo le corresponderá de manera exclusiva la importación, exportación, comercia-
lización (interna e internacional) y distribución de la totalidad de la producción con
fines lícitos.27 Esta entidad, en el caso del Perú, es la Empresa Nacional de la Coca
(ENACO S.A.). De esto se desprende que no resultaría compatible con las obligacio-
nes internacionales asumidas transferir tal empresa a un gobierno regional, puesto que
las funciones que, con exclusividad se le atribuyen, excederían el ámbito de compe-
tencia de aquél; ello ha quedado igualmente consagrado en la sentencia del Tribunal
Constitucional del 27 de septiembre de 2005 a propósito de ordenanzas dictadas por
los gobiernos regionales del Cuzco y Huánuco en relación a la hoja de coca.28
No obstante, merece resaltarse que hay limitaciones para la comercialización interna-
cional de productos derivados de la hoja de coca; en efecto, la misma podrá realizarse
en relación a agentes saporíferos, siempre que no contengan ningún alcaloide.29
Asimismo, los Estados asumen la obligación de considerar como delito todas aque-
llas actividades vinculadas al cultivo, producción y distribución de estupefacientes
para usos no admitidos por la presente Convención, debiéndose castigar a los infrac-
tores con penas de privación de la libertad.
Finalmente, un aspecto importante a destacar respecto a la hoja de coca es su inclu-
sión en la lista 1 de la Convención relativa a estupefacientes sujetos a fiscalización
internacional, en razón a su contenido de alcaloide. Sin embargo, recientemente,
países como Bolivia están impulsando el retiro de la hoja de coca de dicha lista; tam-
bién en el Perú se han alzado algunas voces en ese sentido, provenientes fundamen-
talmente de líderes del movimiento cocalero. Este planteamiento resulta sumamente
grave por la distorsión que pretende consagrar; un eventual retiro de la hoja de coca
de la lista 1 de la referida Convención implicaría negar una realidad, cual es que la
hoja de coca tiene alcaloide, y, por tanto, es una droga, así como que más del noventa
por ciento de su producción en el Perú se destina al narcotráfico.

26 Art. 22.
27 Arts. 23 y 26.
28 Sentencia del Tribunal Constitucional de 27 de septiembre de 2005, a propósito de la demanda de
inconstitucionalidad interpuesta por el Presidente de la República contra la Ordenanza Regional Nº
031-2005-GRC/CRC, promulgada por el Presidente del Gobierno Regional del Cuzco, y las Orde-
nanzas Regionales Nº 015-2004-CR-GRH y 027-2005-E-CR-GRH, promulgadas por la Presidenta
del Gobierno Regional de Huánuco.
29 Arts. 24, 27, 30 y 31.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 27 21/07/2009 10:58:04 a.m.


28 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

b) Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 197130


En virtud del presente Convenio, del cual son partes alrededor de ciento ochenta paí-
ses, los Estados se comprometen a realizar acciones preventivas y represivas contra
el tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas contenidas en las listas anexas a dicho
tratado. En ese sentido, los Estados se obligan a prestarse apoyo mediante el inter-
cambio de información, cooperación judicial y lucha coordinada contra el tráfico
ilícito.31
Específicamente, respecto de las sustancias contenidas en la lista I, las Partes se
comprometen a prohibir todo uso, excepto el que con fines científicos y médicos
realicen personas debidamente autorizadas.32 Tratándose de las sustancias incluidas
en las listas II, III y IV, las Partes deberán exigir que la fabricación, distribución y
comercio de las mismas estén sometidas a un régimen de licencias y fiscalización, y
que solamente puedan ser suministradas con receta médica.33

c) Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacien-


tes y Sustancias Psicotrópicas de 198834
En virtud de la presente Convención, de la cual son partes ciento ochenta países,
los Estados se obligan a promover la cooperación entre sí para hacer frente al tráfico
ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. En el plano interno, cada una
de las partes deberá tipificar como delitos la producción, distribución y comerciali-
zación de la adormidera o amapola, la hoja de coca, el cannabis y cualquier otro es-
tupefaciente. Merece resaltarse que este tratado atribuya también carácter delictivo
a la organización, gestión o financiación de las actividades antes mencionadas, así
como a la conversión o transferencia de bienes con el objeto de ocultar o encubrir su
origen ilícito.35
En ese sentido, la Convención pone énfasis en la cooperación entre las partes en
materia de interdicción o de apoyo a ésta (acciones de control aéreo, marítimo y en
las fronteras terrestres), fiscalización (en términos de mayor seguimiento y control),
cooperación judicial, inteligencia e intercambio de información, acciones de inteli-
gencia financiera (incidiendo en la lucha contra la financiación del narcotráfico y el
terrorismo y el lavado de dinero).

30 El Estado peruano se adhiere a este Convenio mediante Instrumento de fecha 28 de noviembre de


1979, depositado el 28 de enero de 1980.
31 Art. 21.
32 Art. 7.
33 Arts. 7, 8 y 9.
34 Ratificada por el Perú el 26 de noviembre de 1991. El Instrumento de ratificación es de fecha 12 de
diciembre de 1991, el mismo que se deposita el 16 de enero de 1992.
35 Arts. 2 y 3.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 28 21/07/2009 10:58:04 a.m.


El Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú: Una Aproximación Internacional | 29

Por otro lado, si bien esta Convención ratifica las obligaciones asumidas por los
Estados conforme a los tratados antes reseñados, cabe destacar que plantea una ex-
cepción en relación a la prohibición del cultivo de plantas que contengan estupefa-
cientes o sustancias psicotrópicas, como la hoja de coca, dejando a salvo el cultivo
destinado al uso tradicional lícito donde exista evidencia histórica.36 Ello no implica,
en sintonía con lo establecido por la Convención de 1961, que los Estados puedan
sustraerse a la obligación de erradicar los cultivos de hoja de coca dedicados a fines
ilícitos. Debe tenerse en cuenta que, en el caso del Perú, más del noventa por ciento
de la producción de hoja de coca va al narcotráfico, lo cual refuerza la imperatividad
de cumplir esta obligación internacional.
Adicionalmente, merece resaltarse que el Perú formula una reserva al momento de
ratificar la presente Convención, en el sentido que la calificación como delito del
cultivo de estupefacientes debería estar circunscrito al cultivo para fines ilícitos. Ello
se explica por la presencia en nuestro país de un consumo tradicional, que, no debe
perderse de perspectiva, reviste proporciones menores en relación al conjunto de la
población.

d) Convención Internacional para la represión del financiamiento del terro-


rismo37
Esta Convención, adoptada a fines de 1999, resulta particularmente importante
para el Perú debido a las conexiones actualmente existentes entre los remanentes
de la subversión senderista y los cárteles del narcotráfico. Así, consagra como
delito la acción de proveer o recolectar fondos con la intención de que se utilicen,
o a sabiendas de que serán utilizados, para cometer en otro Estado un acto de te-
rrorismo o cualquier otro acto destinado a causar la muerte o lesiones corporales
graves a un civil o a cualquier persona que no participe en las hostilidades en una
situación de conflicto armado.38 Adicionalmente, dispone la obligación de cada
Estado parte de sancionar estos delitos con penas adecuadas en las que se tenga en
cuenta su carácter grave.39

36 Art. 14.
37 Aprobada por Resolución legislativa 27544, del 25 de octubre de 2001. El Perú ratifica este tratado
por medio de Decreto Supremo 084-2001-RE. El Instrumento de ratificación fue depositado el 10
de noviembre de 2001.
38 Arts. 2 y 3.
39 Art. 4.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 29 21/07/2009 10:58:05 a.m.


30 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

e) Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada trans-


nacional40
La importancia de este instrumento internacional, cuyo texto fue adoptado en una
Conferencia internacional celebrada en Palermo, Italia, en diciembre de 2000, para
la temática objeto de análisis, radica en que penaliza y combate el blanqueo de dine-
ro procedente de delitos como el narcotráfico. En este sentido, establece un conjunto
de disposiciones destinadas a la prevención, investigación y enjuiciamiento de las
personas que intencionalmente conviertan o transfieran bienes a sabiendas que son
producto del delito, así como a quienes oculten o disimulen el origen ilícito de un
bien.41
De igual forma, dispone la necesidad que las instituciones financieras y los bancos
puedan ser supervisados a efectos de evitar que sean utilizados para el blanqueo de
dinero.42

f) Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción43


Este tratado internacional, cuyo texto fue adoptado en diciembre de 2003, en Mérida,
México, promueve y fortalece las medidas para prevenir y combatir más eficaz y
eficientemente la corrupción.44 Así, se plantean diversas normas relativas al blan-
queo de dinero, al secreto bancario y a la inteligencia financiera, que constituyen tres
instrumentos fundamentales en el combate al narcotráfico, al lavado de dinero y a la
financiación de éstas y otras actividades ilícitas.
En cuanto a lo primero, esto es el lavado de dinero, la Convención dispone la obliga-
ción de cada Estado parte de establecer un régimen interno para la supervisión de los
bancos y las instituciones financieras no bancarias a fin de prevenir y detectar todas
las formas de blanqueo de dinero, vigilar el movimiento transfronterizo de efectivo,
promover la cooperación entre las autoridades judiciales, tipificar como delito la
conversión o transferencia de bienes a sabiendas que son producto de actividades
ilícitas, y adoptar medidas orientadas a la recuperación de activos, entre otras.45
En relación a lo segundo, esto es el secreto bancario, este tratado dispone también
la obligación de cada Estado parte de establecer mecanismos adecuados que eviten
40 Aprobada por Resolución Legislativa 27527, del 4 de octubre de 2001. El Perú ratifica este tratado
por medio del Decreto Supremo 088-2001-RE. El Instrumento de ratificación fue depositado el 23
de enero de 2002.
41 Arts. 3, 6 y 7.
42 Art. 7.
43 Aprobada mediante Resolución Legislativa 28357, de 5 de octubre de 2004. El Perú ratifica este tra-
tado por medio del Decreto Supremo 075-2004-RE. El instrumento de ratificación fue depositado el
16 de noviembre de 2004.
44 Art. 1.
45 Arts. 14, 23, 51 y 52.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 30 21/07/2009 10:58:05 a.m.


El Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú: Una Aproximación Internacional | 31

la utilización del mismo como un obstáculo para las investigaciones penales de los
delitos tipificados en dicho instrumento.46
En torno a lo tercero, esto es inteligencia financiera, los Estados parte se compro-
meten a crear una dependencia de inteligencia financiera encargada de investigar y
analizar toda transferencia financiera sospechosa, a efectos de impedir y combatir la
utilización de medios financieros para el lavado de dinero y la financiación de acti-
vidades ilícitas, como el narcotráfico.47

2.1.2. Mecanismos
a) Comisión de Estupefacientes
Se trata del órgano principal del sistema de Naciones Unidas, y, desde su consti-
tución en 1946, se encuentra adscrito al Consejo Económico y Social de la organi-
zación. Entre sus funciones está la formulación de recomendaciones a los Estados
miembros para la aplicación de los tratados internacionales en la materia.48
Al respecto, cabría resaltar que el Perú ha sido reelegido por aclamación como
miembro de la Comisión de Estupefacientes para el período 2008-2011, junto con
Argentina, Cuba, El Salvador, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.49

b) Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE)


Se trata de un órgano instituido por la Convención Única sobre Estupefacientes de
1961 que está conformado por trece miembros y cuyas funciones comprenden exa-
minar los informes que los Estados partes deben presentar anualmente en relación al
cumplimiento de las obligaciones previstas en el tratado. La Junta tiene la potestad
de supervisar dicho cumplimiento, pudiendo para ello solicitar explicaciones, cele-
brar consultas y plantear sugerencias; en caso de no acogerse estas últimas, la Junta
puede llamar la atención de las Partes, de la Comisión de Estupefacientes y del Con-
sejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Inclusive, la Junta se encuentra
facultada para publicar un informe sobre el particular.50
En relación al Perú, la JIFE, a través de su último informe, ha resaltado que el Go-
bierno peruano ha promulgado una serie de leyes encaminadas a fortalece la preven-
ción, la investigación y el enjuiciamiento de los casos de delincuencia organizada,
así como la fiscalización de precursores químicos y la penalización de los actos

46 Art. 40.
47 Art. 58.
48 Arts. 1 y 8 de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes.
49 Nota de prensa 093-07 del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, fechada en Lima, el
2.5.2007. Documento del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas número E/2007/9.
50 Arts. 1, 9, 14 y 18 de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 31 21/07/2009 10:58:05 a.m.


32 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

perpetrados con objeto de entorpecer la erradicación de los cultivos ilícitos.51 No


obstante, ha expresado su preocupación por las iniciativas de algunas autoridades
regionales y locales destinadas a aprobar normas que legalizan todo cultivo de hoja
de coca, sin distinguir el destino o la finalidad que fuera a dársele. En efecto, los
gobiernos regionales del Cuzco y Huánuco dictaron en 2005 unas ordenanzas desti-
nadas a legalizar los cultivos de hoja de coca, sin discriminar el destino de éstos ni
importar que los productores estuvieran incluidos en el Registro que lleva la Empre-
sa Nacional de la Coca – ENACO S.A. Ello, a todas luces, resulta manifiestamente
inaceptable, pues violenta de manera flagrante todos los compromisos internaciona-
les asumidos por el Perú en la materia, donde se establece con meridiana claridad la
obligación de erradicar todo cultivo ilícito e, incluso, penalizar a quienes participen
en el cultivo ilícito, su procesamiento, comercialización y demás actividades vincu-
ladas o derivadas de éste. Afortunadamente, el Tribunal Constitucional declaró la
inconstitucionalidad de tales ordenanzas según consta en la sentencia anteriormente
citada del 27 de septiembre de 2005.52

c) Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD)


La Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito-ONUDD se cons-
tituye como tal en octubre de 2002, al ampliarse las funciones y cambiar la denomi-
nación del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de
Drogas-PNUFID. Éste, a su vez, era el fruto de la transformación previa, en 1991,
del Fondo de las Naciones Unidas para el Control del Abuso de Drogas-UNFDAC.
En ese sentido, cabe destacar que ONUDD concentra su labor en tres pilares:53
i) Las actividades de investigación y análisis para incrementar el conocimiento y
facilitar las decisiones políticas en materia de drogas ilícitas y delincuencia.
ii) La labor normativa para facilitar la ratificación de tratados internacionales
o la elaboración de legislación nacional sobre drogas ilícitas, delincuencia y
terrorismo.
iii) Los proyectos de cooperación técnica destinados a incrementar la capacidad
de los Estados miembros para combatir las drogas ilícitas, la delincuencia y el
terrorismo.

51 JIFE, Informe correspondiente a 2008, Nueva York, Naciones Unidas, 2009, documento número E/
INCB/2008/1, p. 83.
52 Sentencia del Tribunal Constitucional de 27 de septiembre de 2005, a propósito de la demanda de
inconstitucionalidad interpuesta por el Presidente de la República contra la Ordenanza Regional Nº
031-2005-GRC/CRC promulgada por el Presidente del Gobierno Regional de Cuzco, y las Orde-
nanzas Regionales Nº 015-2004-CR-GRH y 027-2005-E-CR-GRH, promulgadas por la Presidenta
del Gobierno Regional de Huánuco.
53 Informe del Secretario General de Naciones Unidas: Cooperación internacional contra el problema
mundial de las drogas, 1º de agosto de 2006, documento número A/61/221, pp. 16 y 17.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 32 21/07/2009 10:58:05 a.m.


El Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú: Una Aproximación Internacional | 33

2.2. En el marco de la Organización de Estados Americanos

2.2.1. Instrumentos
Convención Interamericana contra la Corrupción54
Este tratado data de 1996 y apunta, fundamentalmente, a que los Estados parte esta-
blezcan internamente un conjunto de mecanismos para prevenir, detectar, sancionar
y erradicar la corrupción. En tal sentido, consagra como acto de corrupción el apro-
vechamiento doloso y la ocultación de bienes provenientes de delitos, como puede
ser el tráfico ilícito de drogas.55
Merecen resaltarse también las disposiciones relativas al soborno transnacional, al
indicar la obligación de los Estados de prohibir y sancionar el acto de ofrecer u
otorgar a un funcionario público de otro Estado dádivas u otros beneficios a cambio
de que el mismo realice u omita cualquier acto en el ejercicio de sus funciones pú-
blicas.56
Finalmente, esta Convención dispone la obligación de los Estados parte de brindarse
asistencia en la identificación, rastreo, inmovilización, confiscación y decomiso de
bienes obtenidos o derivados de la comisión de actos de corrupción.57

2.2.2. Mecanismos
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD)
Se establece en virtud del Programa de Acción de Río, de 1986, en el marco de la Or-
ganización de Estados Americanos (OEA). La misma está actualmente adscrita a la
Subsecretaría de Seguridad Multidimensional de la OEA, tiene carácter permanente,
y, de conformidad con sus Estatutos, celebra anualmente dos períodos ordinarios de
sesiones y puede ser convocada de manera extraordinaria a solicitud de los Estados
miembros. Tiene su sede en Washington D.C. e incluye como parte de su estructura
a la Presidencia y a la Secretaría Ejecutiva.
En cuanto a sus objetivos, CICAD alienta la cooperación entre los Estados miem-
bros de la OEA contra las drogas ilícitas, así como promueve la capacidad de éstos
en la materia. A tal efecto, realiza diversas acciones en los campos de reducción de
la oferta y la demanda, lucha contra el lavado de activos, prevención y desarrollo
alternativo, formación y capacitación de los sistemas de inteligencia (policial y

54 Aprobada mediante Resolución Legislativa 26756, de 5 de marzo de 1997. El Perú ratifica este
tratado por medio del Decreto Supremo 012-97-RE. El Instrumento de ratificación fue depositado
el 4 de junio de 1997.
55 Arts. II y VI, inciso 1, literal d.
56 Art. 8.
57 Art. 15.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 33 21/07/2009 10:58:05 a.m.


34 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

financiera) e intercambio de información y experiencias a través del Observatorio


Interamericano sobre Drogas. Adicionalmente, ha ido progresivamente ampliando
su ámbito de actuación a otros campos vinculados al narcotráfico, tales como trá-
fico de armas y delincuencia organizada transnacional.
Un aspecto especialmente relevante en la tarea de CICAD es el ir planteando una
serie de metas a ser cumplidas por los Estados miembros de la OEA en relación
a compromisos adoptados en los ámbitos regional y universal. Al mismo tiempo,
cuenta con un sistema periódico de verificación a cargo de expertos de diferentes na-
cionalidades, quienes analizan los informes que los Estados presentan a la Comisión
y formulan las recomendaciones que fueran pertinentes. Este Mecanismo de Evalua-
ción Multilateral constituye una innovación en el plano regional y complementa, sin
duda, la labor de los órganos competentes del sistema de Naciones Unidas. A su vez,
CICAD está también en permanente contacto con Estados no miembros de la OEA,
de los cuales recibe cooperación y que acuden también en calidad de observadores
a sus reuniones.

2.3. En el marco de la Comunidad Andina


El Perú y los demás países de la Comunidad Andina son parte de los instrumentos
internacionales mencionados líneas atrás y participan en los mecanismos de coope-
ración previstos en ellos. Esto no obsta para que, en el marco de la política exterior
andina, se plantee una acción coordinada en la lucha contra las drogas ilícitas que
involucre a los órganos comunitarios y a los Estados miembros. Como evidencia de
ese espíritu, existen decisiones adoptadas por el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores de la mayor importancia, tanto por su contenido como por el
hecho que estas normas tienen carácter jurídico vinculante y prevalente respecto de
la normatividad nacional.
En ese sentido, la Decisión 505, de 22 de junio de 2001, aprueba el Plan Andino de
Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos. El mismo
se encuentra bajo la responsabilidad del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores, disponiéndose el establecimiento de un Comité Ejecutivo que está inte-
grado por funcionarios de alto nivel de los Ministerios de Relaciones Exteriores y
los responsables nacionales de la lucha antinarcóticos; la Secretaría Técnica de dicho
Comité, entretanto, es ejercida por la Secretaría General de la Comunidad Andina.
Merece resaltarse que el Plan Andino contra las Drogas Ilícitas apunta a fortalecer
las estrategias nacionales para cumplir los compromisos internacionales asumidos
por los Estados miembros conforme a tratados de alcance más amplio, como la Con-
vención de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas de 1988. Se busca, entonces, reforzar el control de la producción, el
contrabando y el desvío de precursores químicos; la erradicación técnica de cultivos
para fines ilícitos (en forma manual o aérea, con respeto a las normas ambientales,

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 34 21/07/2009 10:58:06 a.m.


El Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú: Una Aproximación Internacional | 35

promoviendo la coordinación entre los responsables de los programas de erradica-


ción y los de desarrollo alternativo, y fomentando acuerdos con las comunidades
locales para ese objetivo); desarrollo alternativo (buscando generar condiciones que
hagan viable la sustitución de cultivos y el fortalecimiento de la capacidad para ofre-
cer servicios básicos y el desarrollo de infraestructuras económicas en las zonas de
cultivos para fines ilícitos); desmantelamiento de la infraestructura y organizaciones
de producción y transporte; lavado de activos (tipificando a éste como delito autó-
nomo, distinguiéndolo de otras figuras delictivas, y estableciendo normativamente
su relación con el robo de vehículos, la extorsión, el secuestro, la trata de blancas, el
tráfico de órganos y el tráfico de armas); y reducción de la demanda.
Otros aspectos significativos del Plan Andino contra las Drogas Ilícitas son el haber
contemplado niveles de cooperación a escala binacional y en el plano de una estrate-
gia comunitaria integral. Esta última incide en el fortalecimiento de la cooperación y
el intercambio de información entre los responsables de las políticas nacionales an-
tidrogas, a nivel judicial y penal (promoviendo la armonización de las legislaciones)
y en el campo del desarrollo alternativo, el cual es coordinado por el Comité Andino
para el Desarrollo Alternativo (CADA) como instancia especializada.
Por otro lado, la Decisión 602, adoptada en Cuzco, el 6 de diciembre de 2004, aprue-
ba la Norma Andina para el Control de Sustancias Químicas que se utilizan en la
fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Dicha Norma busca
reforzar las acciones en la materia, poniendo especial énfasis en aquellas sustancias
que pudieran utilizarse en los casos de la cocaína y la heroína. Esta Decisión es
ampliamente respetuosa de los compromisos internacionales asumidos por los Es-
tados miembros de la Comunidad Andina en tratados de alcance más amplio y de la
facultad de aquellos para desarrollar la materia, pero tiene el valor agregado de con-
templar una serie de medidas administrativas a ser cumplidas por los Estados, con
prescindencia que las legislaciones de éstos pudieran haberlas también considerado,
como la existencia de un Registro de personas naturales o jurídicas que importen o
exporten sustancias químicas controladas, y el establecimiento de una Lista Única
Comunitaria Básica de estas sustancias. Resulta muy importante para el Perú que tal
Lista –contenida en el Anexo I- incluya, entre otras, a la acetona, el ácido clorhídri-
co, el ácido sulfúrico, el carbonato de sodio, y, muy especialmente, al permanganato
de potasio. Finalmente, el Anexo II recoge, con buen criterio, los Cuadros I y II de
la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Psicotrópicas de 1988.
Para concluir, la Decisión 614, aprobada en Lima, el 15 de julio de 2005, aprueba la
“Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible”. En ese sentido,
el marco de ésta y su Plan de Acción figuran, respectivamente, en los Anexos I y II,
debiendo resaltarse que cada Estado miembro ha detectado unas zonas prioritarias
–susceptibles de ser modificadas a futuro– donde se concentrarían los esfuerzos en
materia de desarrollo alternativo. En el caso del Perú, éstas serían las cuencas del

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 35 21/07/2009 10:58:06 a.m.


36 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno social

Huallaga Central y Alto Huallaga (Tocache, Uchiza, Aucayacu, Monzón y Tingo


María), Aguaytía, Pachitea-Palcazu, el valle de los ríos Apurímac y Ene, La Conven-
ción y Lares, San Gabán, y Tambopata-Inambari. A tal efecto, resulta especialmente
importante la aportación de recursos que haga cada país, así como la cooperación de
los países donde se concentran los mayores niveles de demanda de las drogas ilíci-
tas. Entre los ejemplos que la propia Decisión resalta está la ayuda prestada por los
Estados Unidos y la Unión Europea a distintos proyectos de desarrollo alternativo
en el área andina.
Al mismo tiempo, cabe destacar que la Decisión 614 determina también la forma
como se articulan los instrumentos institucionales con vistas al cumplimiento de
los objetivos planteados, encomendándose la responsabilidad del seguimiento y eje-
cución de la Estrategia al Comité Andino para el Desarrollo Alternativo (CADA)
que fuera creado a través de la Decisión 549, de junio de 2004. A su vez, el Comité
Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos
define las líneas de acción para que el desarrollo alternativo converja con las demás
acciones comunitarias en materia de lucha contra las drogas, y la Secretaría General
de la Comunidad Andina interviene en la administración, seguimiento y revisión del
Plan de Acción de la Estrategia al ejercer la Secretaría Técnica del CADA.

2.4. En otros escenarios

2.4.1. América Latina y el Caribe y la Unión Europea


En la reunión del Consejo Europeo (integrado por los Jefes de Estado y de Gobierno
de la Unión Europea) que tuvo lugar en Madrid, en diciembre de 1995, se plantea la
creación de un Mecanismo birregional de Cooperación y Coordinación entre Amé-
rica Latina y el Caribe (ALC) y la Unión Europea (UE) en materia de Drogas. Pos-
teriormente, ya creado el Mecanismo, en abril de 1999 y partiendo del principio de
“responsabilidad compartida”, se aprueba el Plan de Acción de Panamá; el mismo
identifica cinco áreas en las que se centraría la cooperación birregional: (i) reducción
de la demanda; (ii) cooperación judicial, policial y aduanera; (iii) cooperación ma-
rítima; (iv) control de precursores; y (v) lavado de activos. Al año siguiente, en Lis-
boa, se definen cuatro áreas prioritarias: (i) reducción de la demanda; (ii) desarrollo
alternativo; (iii) lavado de activos; y (iv) cooperación marítima.
En ese sentido, cada año se celebran reuniones donde intervienen altos representan-
tes de los Estados de ambas regiones y de la UE, con vistas a realizar un seguimiento
de las acciones emprendidas conforme al Plan de Panamá y los criterios aprobados
en Lisboa. En lo que al área andina se refiere, resulta importante resaltar el énfasis
atribuido a la financiación de proyectos de desarrollo alternativo, integral, sosteni-
ble, e, incluso, preventivo, como el Laboratorio de Paz, en Colombia, y el ejecutado
en Pozuzo Palcazu, en el Perú, por más de veintidós millones de euros.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 36 21/07/2009 10:58:06 a.m.


El Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú: Una Aproximación Internacional | 37

2.4.2. Los países andinos y la Unión Europea

a) Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Plus


En la perspectiva de contribuir a desterrar el flagelo de las drogas ilícitas desde una
dimensión de “responsabilidad compartida”, la entonces Comunidad Económica Eu-
ropea otorga, desde 1991, un acceso preferencial para los países de la Comunidad
Andina al mercado comunitario europeo, conforme al régimen conocido como “SGP
Drogas” o “SGP Andino”. El mismo se concibe —a semejanza de los beneficios con-
siderados por la ATPDEA de los Estados Unidos, que se presentarán más adelante—
a título de concesión unilateral por un tiempo determinado, y entraña la liberación de
aranceles para el ingreso de una amplia gama de productos andinos a tan importante
mercado. Sin embargo, en 2005, se produce su sustitución por el “SGP Plus”, a raíz
de ciertos problemas surgidos en el seno de la Organización Mundial de Comercio
(OMC) al haberse extendido su ámbito de aplicación a países no contemplados ini-
cialmente.
El “Régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza”, cono-
cido como “SGP Plus”, se encuentra regulado por el Reglamento (CE) Nº 980/2005
del Consejo de la Unión Europea, de 27 de junio de 2005, y toma como base tanto la
ratificación como la aplicación por parte de los beneficiarios de una serie de tratados
internacionales relativos a derechos humanos y laborales, de un lado, y referentes
al medio ambiente y a principios de gobernanza, de otro. En este segundo grupo de
acuerdos se incluyen expresamente los siguientes instrumentos adoptados en el mar-
co de las Naciones Unidas: la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, el
Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 y la Convención contra el Tráfico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988.58
Consecuentemente, el artículo 16º del citado Reglamento comunitario, de aplicación
obligatoria en todos los Estados de la Unión Europea, dispone que:
2.- Sin perjuicio del apartado 1, el régimen especial de estímulo a que se refiere la sección
2 del capítulo II podrá suspenderse temporalmente respecto a la totalidad o parte de los
productos acogidos a dicho régimen originarios de un país beneficiario, en caso de que la
legislación nacional de dicho país deje de incorporar aquellos convenios a que se refiere el
anexo II que han sido ratificados en cumplimiento de los requisitos previstos en los apar-
tados 1 y 2 del artículo 9, o no se apliquen de manera efectiva.

Por lo tanto, si un país beneficiario del “SGP Plus”, como el Perú, incumple las con-
diciones señaladas en el párrafo anterior, puede ver interrumpida la continuidad de
los beneficios derivados de este régimen especial.

58 Véase artículo 9º y Anexo III del Reglamento (CE) Nº 980/2005 del Consejo de la Unión Europea,
del 27 de junio de 2005 (publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea, edición del 30 de junio
de 2005).

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 37 21/07/2009 10:58:06 a.m.


38 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

b) Diálogo Especializado de Alto Nivel en materia de Drogas entre la Comuni-


dad Andina y la Unión Europea
Considerando la necesidad de una acción integral contra las drogas ilícitas y el princi-
pio de “responsabilidad compartida”, se instituye, en 1995, un Diálogo Especializado
entre la Comunidad Andina y la Unión Europea para abordar diversas cuestiones de
interés común en materia de lucha contra el problema de las drogas. En ese sentido,
merece resaltarse que, además del Mecanismo que involucra al conjunto de América
Latina y el Caribe, exista otro particular con la subregión andina. Ello posibilita abor-
dar de manera más específica las situaciones que afrontan los países del área y esta-
blecer cauces de cooperación frente a una creciente realidad, cual es el incremento del
consumo de cocaína procedente de países andinos en países de la Unión Europea.
En efecto, Europa ha pasado a ser el segundo mercado ilícito de cocaína del mun-
do, siendo España y el Reino Unido los países que tienen la tasa más alta de abuso
de dicha droga. De igual forma, el consumo de opiáceos ha aumentado en Europa
Oriental, amén de los estimulantes de tipo anfetamínico que tienen en Europa a uno
de sus principales mercados. Por todo ello, resulta importante reforzar el referido
Diálogo Especializado de Alto Nivel en la perspectiva de intensificar los niveles de
cooperación e intercambio de información.

2.4.3. Los países andinos y los Estados Unidos de América

a) El antecedente del ATPDEA y el Acuerdo de Promoción Comercial


En la perspectiva de una acción integral contra el tráfico ilícito de drogas, deben
abordarse distintas tareas de manera conjunta: de un lado, labores de erradicación de
cultivos ilícitos y de sustitución de éstos por otros lícitos, y, de otro, acceso a nue-
vos mercados (nacionales e internacionales) y construcción de infraestructuras que
posibiliten hacer llegar los productos a tales mercados. En ese sentido, y desde una
visión de “responsabilidad compartida”, los Estados Unidos de América crearon un
mecanismo de carácter unilateral destinado a favorecer el acceso al mercado estado-
unidense, con exoneración total de aranceles, de una muy amplia gama de productos
provenientes de los países andinos especialmente afectados por el problema del nar-
cotráfico (Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú). Como contraparte, los Estados be-
neficiarios debían cumplir los compromisos internacionales asumidos en la materia,
incluyendo la erradicación de cultivos ilícitos, el control de precursores e insumos
químicos, y la lucha contra el lavado de activos, entre otros, contenidos en tratados
multilaterales y bilaterales entre los Estados Unidos y los países beneficiarios.
La Ley de Promoción Comercial y Erradicación del Tráfico de Drogas (mencionada
generalmente por sus siglas en inglés, ATPDEA) reguló este mecanismo, el cual

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 38 21/07/2009 10:58:06 a.m.


El Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú: Una Aproximación Internacional | 39

estaba limitado en el tiempo al período de vigencia contemplado por aquella. Si bien


la ATPDEA fue firmada por el Presidente estadounidense el 6 de agosto de 2002, sus
efectos se retrotrajeron al 4 de diciembre de 2001, y, aunque los beneficios previstos
en ella expiraban inicialmente el 31 de diciembre de 2006, fueron objeto de suce-
sivas ampliaciones, hasta la suscripción y entrada en vigor en el 2009, del Acuerdo
de Promoción Comercial entre el Perú y los Estados Unidos de América. El antece-
dente inmediato de este mecanismo fue la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas
(ATPA, según sus siglas en inglés) que estuvo en vigor entre diciembre de 1991 y
diciembre de 2001, con la particularidad de no comprender dentro de los productos
sometidos al régimen preferencial a los textiles y las confecciones.
Entre los requisitos que contemplaba la ATPDEA para el disfrute de los beneficios
previstos en ella se encontraba la certificación antinarcóticos que, conforme a la
Ley de Ayuda Exterior (Foreign Assistance Act) de 1961, otorga periódicamente el
gobierno estadounidense. Adicionalmente, como se sabe, cuando no se cuenta con
dicha certificación, queda suspendida la posibilidad de obtener ayuda exterior de los
Estados Unidos o créditos del EXIMBANK o de la Corporación para la Inversión
Privada en el Extranjero (OPIC). Al mismo tiempo, a los países que carezcan de tal
certificación se les sanciona privándolos de los aranceles preferenciales autoriza-
dos por el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), imponiéndoles restricciones
para el transporte aéreo con los Estados Unidos e impidiéndoles tener cuotas de
importación de azúcar en el mercado estadounidense.59
En el caso de un país andino, como el Perú, que tiene un Acuerdo de promoción
comercial vigente con los Estados Unidos60, el acceso preferente al mercado esta-
dounidense está sometido a las reglas contenidas en el mismo y no depende ya de un
mecanismo unilateral, con duración limitada, como el recogido en la ATPDEA. Sin
embargo, no debe perderse de vista que se mantiene el ya descrito condicionamiento
de la certificación antinarcóticos para cualquier ayuda o préstamo de los Estados
Unidos.

b) Los Acuerdos con el Perú


El 23 de julio de 1996, el Perú y los Estados Unidos celebraron un Convenio para
Combatir el Uso Indebido y la Producción y el Tráfico Ilícitos de Drogas, con vistas a
reforzar la cooperación bilateral en el marco de los compromisos asumidos conforme
a la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes
59 Véase: ATPDEA, sección 3103, b), 6, B) http://usembassy-mexico.gov/bbf/bfdossier5 CertDrogas.htm
http://acd.uflj.br/gruporetis/Anuario2003 http://usinfo.state.gov/journals/ites/0997
60 El Acuerdo de Promoción Comercial fue suscrito el 12 de abril de 2006, siendo aprobado por el
Congreso peruano el 28 de junio de 2006 y ratificado por el Congreso estadounidense el 4 de di-
ciembre de 2007. Un Protocolo de Enmiendas a dicho Acuerdo fue suscrito por las partes en 2007
y ratificado por el Perú ese mismo año. El Acuerdo de Promoción Comercial entre los dos países
entró en vigencia el 1 de febrero de 2009.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 39 21/07/2009 10:58:07 a.m.


40 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

y Sustancias Psicotrópicas de 1988. Tal instrumento parte de afirmar el principio de


responsabilidad compartida y la participación de ambos países en la lucha contra las
drogas a nivel internacional en proporción a sus capacidades económicas. Al mismo
tiempo, este tratado confirma, según viene sosteniéndose en el presente documento,
que la producción, transformación, comercialización y consumo indebido de drogas
representa “un problema que afecta a la humanidad en general y a ambos países en
particular y que constituye una amenaza a sus seguridades nacionales, la salud y la
seguridad de sus ciudadanos, y un creciente peligro para su medio ambiente”.61
El mencionado Convenio tiene la virtud de abordar de manera integral las diferentes
cuestiones relacionadas con la lucha contra el narcotráfico, incluyendo la posibilidad
de realizar estrategias conjuntas y de concertar posiciones en foros internacionales.62
En ese sentido, a los efectos de materializar los compromisos contenidos en tal tra-
tado, se celebró, en la misma fecha, un Acuerdo Operativo orientado a apoyar las
acciones del gobierno del Perú en materia de tráfico ilícito de drogas. Este último
considera la posibilidad de introducir enmiendas sucesivas, donde, entre otras cosas,
van ajustándose periódicamente los montos de dinero por concepto de la coopera-
ción prestada por los Estados Unidos al Perú en los diversos campos relacionados
con la lucha contra el narcotráfico, como son, entre otros, el apoyo a las acciones de
interdicción y erradicación, el control de insumos químicos, los proyectos de desa-
rrollo alternativo, y las operaciones de inteligencia financiera respecto al lavado de
activos.63

c) Plan Colombia
En 2000, el gobierno colombiano pone en marcha el denominado “Plan Colombia”
que abarcaba el fortalecimiento del Estado, la estabilización de la economía, la re-
forma del sector Justicia, la democratización y el desarrollo social, y una estrategia
antinarcóticos y de lucha contra grupos alzados en armas al interior de las fronteras
de ese país. Este Plan fue, a su vez, acompañado del Plan Nacional de Desarrollo
“Hacia un Estado comunitario” y de otro militar, conocido como “Plan Patriota”, los
cuales ponen énfasis en cambiar el equilibrio de la guerra interna a favor del Estado
colombiano, conjugando acciones de carácter militar con otras destinadas a enfrentar
las fuentes de financiación de estos grupos irregulares, como el narcotráfico.

61 El Convenio para Combatir el Uso Indebido y la Producción y el Tráfico Ilícitos de Drogas entre la
República del Perú y los Estados Unidos de América fue firmado en Lima, el 23 de julio de 1996,
y se ratificó a través del Decreto Supremo Nº 030-96-RE, del 9 de agosto de 1996. Lo que aparece
citado entre comillas corresponde al preámbulo del mismo.
62 Art. V del Convenio de 1996.
63 El Acuerdo Operativo entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de los Estados
Unidos de América para el Proyecto de Control de Drogas fue suscrito en Lima, el 23 de julio de
1996, y se ratificó mediante Decreto Supremo Nº 031-96-RE, del 9 de agosto de 1996; a la fecha,
el mismo ha experimentado sucesivas enmiendas.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 40 21/07/2009 10:58:08 a.m.


El Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú: Una Aproximación Internacional | 41

La materialización del Plan Colombia supuso una muy considerable ayuda de los
Estados Unidos, tanto en el plano militar como a nivel económico. Si bien el Plan
se ejecuta únicamente en territorio colombiano y tiene consecuencias directas en las
relaciones entre dicho país y los Estados Unidos, no cabe duda que los efectos de tal
Plan repercuten de distinta manera en los países vecinos. Así, se ha producido un
desplazamiento de importante número de personas a las zonas fronterizas de Ecua-
dor y Venezuela, generándoles un serio problema de seguridad. En el caso del Perú,
la lucha contra el narcoterrorismo en Colombia ha obligado a un reforzamiento de la
frontera y al incremento de las actividades de vigilancia y control en el área del Putu-
mayo, a efectos de impedir la penetración de las FARC en el territorio peruano. Debe
destacarse que los territorios colombianos colindantes con el Perú constituyen para
las FARC un área de retaguardia estratégica, donde miembros de éstas se repliegan
a fin de descansar, curar heridos y enfermos, y obtener aprovisionamiento, en razón
a que el peso de las acciones militares no se concentra en dicha zona y a que, adi-
cionalmente, se estimula la actividad del narcotráfico como fuente de financiamiento
de su cadena logística. Sin embargo, una intensificación del Plan Colombia podría
convertir tal zona en un escenario de enfrentamiento bélico, lo que obligaría al Perú
a fortalecer, todavía más, su presencia en el área, con vistas a evitar la infiltración
en territorio peruano de elementos de las FARC o un eventual traslado al mismo del
teatro de las operaciones.

3. Reflexiones finales

De todo lo anteriormente expuesto, queda claro que el tráfico ilícito de drogas es perci-
bido por el Perú y la Comunidad Internacional en su conjunto, como una seria amenaza
a la seguridad, en cuanto afecta negativamente la salud de las personas, incrementa
significativamente los niveles de violencia e inseguridad ciudadana, genera una cul-
tura del miedo, ocasiona una corriente de comercio sexual y explotación de mujeres y
niños, y produce crisis familiares y elevados índices de deserción escolar. Adicional-
mente, el narcotráfico atenta contra la soberanía, la democracia y el estado de derecho
en los países donde tiene presencia, además de violentar los derechos más elementales
del ser humano. Por si esto fuera poco, el narcotráfico repercute de manera muy ne-
gativa en el ámbito económico, al limitar el desarrollo y el crecimiento y generar una
economía inestable; pero también, tiene efectos perversos en la preservación del me-
dio ambiente, al alentar la deforestación, la erosión y desertificación de los suelos, la
contaminación de cursos de agua y la pérdida de diversidad biológica.
Por otro lado, el tráfico ilícito de drogas está generalmente vinculado a otras activi-
dades delictivas, tales como el terrorismo, el tráfico de armas, la trata de personas, la
corrupción y el blanqueo de dinero, todo lo cual hace de ella una amenaza especial-
mente grave y compleja.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 41 21/07/2009 10:58:08 a.m.


42 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

La Comunidad Internacional encara este fenómeno favoreciendo la cooperación a


través de diversos tratados, en los que toma parte la inmensa mayoría de los Estados,
como el Perú. Entre las principales obligaciones que imponen tales instrumentos
internacionales destacan: la erradicación de cultivos ilícitos de hoja de coca, ador-
midera o amapola, cannabis, entre otros; el control de los precursores químicos; la
tipificación como delito de la participación en el cultivo, producción, comercializa-
ción y financiación para obtener drogas ilícitas, así como del lavado de dinero pro-
veniente del narcotráfico; la designación de organismos nacionales responsables de
la producción, comercialización y distribución de drogas con fines lícitos; la promo-
ción del desarrollo alternativo con base en un criterio de responsabilidad compartida;
el fortalecimiento de la cooperación judicial y entre los sistemas de inteligencia; al
igual que la tipificación como delito de la financiación de otras actividades ilícitas
—como el terrorismo— con recursos provenientes del narcotráfico.
Asimismo, la Comunidad Internacional ha creado un conjunto de mecanismos des-
tinados a intensificar la cooperación contra el tráfico ilícito de drogas y supervisar
el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la materia por los Estados. A tal
efecto, éstos presentan informes periódicos, los cuales son analizados, en el seno de
dichos mecanismos, y pueden dar lugar a que se pidan explicaciones o se formulen
sugerencias.
El eventual incumplimiento por parte de Estados, como el Perú, de las obligacio-
nes contenidas en los tratados y mecanismos internacionales analizados genera para
aquellos una indudable responsabilidad jurídica internacional, pero también pone
en riesgo su seguridad interna y la posibilidad de seguir disfrutando de una serie de
beneficios económicos y comerciales actualmente existentes, vitales para su creci-
miento y desarrollo futuro.
En este sentido, el comportamiento de las autoridades nacionales debe ajustarse a
estos parámetros internacionales voluntariamente asumidos por el Estado peruano,
dejando de lado propuestas o iniciativas que impliquen un desconocimiento de tales
compromisos.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 42 21/07/2009 10:58:08 a.m.


El impacto del narcotráfico en el ámbito político.
La cadena narco: Amenaza para la democracia y la
gobernabilidad

María Méndez

Dalla Chiesa comprendió que una de las primeras cosas que tenía que hacer era darle a los ciuda-
danos un sentido de seguridad y la sensación de que tenían derecho a sus propias calles. Como sabía
que la Mafia hablaba mediante “mensajes”, trató de crear mensajes de igual elocuencia sobre la anti
Mafia que él y algunos de nosotros, queríamos inspirar. Tal como nosotros, se dio cuenta de que una
respuesta “militar” no bastaba. El viejo general empezó a dar discursos en los colegios; se reunía con
los hombres de negocios y trabajadores de Palermo; conversaba con las familias de los drogadictos
y otros miembros de las profundidades de nuestra sociedad sin fondo, siempre esperando que ellos
confirmasen la importancia del estado de derecho. Y mientras hacía todo esto, Palermo dejaba de
respirar.

En una de las escenas de la película de Giovanni Ferrara Cien días en Palermo, que narra la
historia de Dalla Chiesa en Sicilia, el equipo de filmación sigue al general en una visita a los astilleros
y muestra a uno de los trabajadores que le pregunta; “¿Qué quiere hacer aquí general? ¿Hacer una
revolución?”

“¿Una revolución?” sonríe dalla Chiesa. “¡No! Solo quiero que se cumpla la ley”.

Los trabajadores replicaron: “¿Y eso no sería una revolución?”

Leoluca Orlando1

1. Hacia un nuevo paradigma para entender el fenómeno del


narcotráfico y combatirlo

Ha predominado, durante las últimas décadas, en los círculos académicos, políti-


cos y periodísticos, el enfoque de la “responsabilidad compartida” como principal
paradigma para entender el fenómeno de la producción y consumo de drogas en
el mundo y combatir sus graves secuelas. Según esta visión, existe un conjunto de
países “consumidores” que genera una demanda internacional por drogas ilícitas, la
cual es atendida por un conjunto de países “productores”, encargados de satisfacerla.
De acuerdo con esta misma interpretación, otro grupo de países denominados de
“tránsito” se constituyen en los corredores de la droga en su traslado de los centros
de producción a los centros de consumo.

1 Orlando, Leoluca. Hacia una cultura de la legalidad. Lima: Instituto de Estudios Internaciona-
les (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 43 21/07/2009 10:58:08 a.m.


44 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

A partir de esta teoría, que enfrenta a la producción con el consumo, surgieron las
políticas públicas antidrogas prevalecientes hasta hoy. Ellas consideran que existe
una “responsabilidad compartida” de países productores y consumidores, los cuales,
conjuntamente, tienen el deber enfrentar el problema de las drogas. Ello derivó en
compromisos de cooperación económica y en políticas públicas antidrogas dicotó-
micas en su esencia: producción versus consumo, países productores versus países
consumidores, oferta versus demanda.

Este enfoque, lejos de conducir a un combate integral contra el narcotráfico, derivó


en interpretaciones parciales sobre el fenómeno y opciones estratégicas desarticula-
das, en tanto los actores se fueron perdiendo en un señalamiento de culpabilidades
basado en la artificial división entre producción y consumo, es decir la vieja historia
del huevo y la gallina.

Ello condujo a una pérdida de perspectiva para comprender y combatir al fenómeno


que está en la génesis del consumo y la producción de drogas en el mundo: la indus-
tria delictiva del narcotráfico. Es decir, mientras los países productores señalaban a
los consumidores como los culpables del problema, y viceversa, la industria del nar-
cotráfico seguía prosperando y aprovechando las ventajas que le ofrecía un mundo
crecientemente globalizado, así como las debilidades de Estados frágiles, con escaso
control de su territorio y sus recursos.

El enfoque dicotómico se muestra hoy agotado y es a todas luces insuficiente para


abordar el problema del narcotráfico a nivel internacional y al interior de los Estados
nacionales. El Perú, que fue catalogado durante muchos años como un país “produc-
tor” de drogas cocaínicas, es hoy también un país consumidor2. Países como Brasil
o Argentina, que eran señalados hasta hace poco como lugares de tránsito, son hoy
también importantes consumidores, en tanto naciones como los Estados Unidos, con-
siderado el país consumidor por excelencia, es hoy un enorme productor de drogas
sintéticas. Es decir, la antigua clasificación entre países productores-consumidores y
de tránsito, resulta hoy obsoleta.
La evidencia indica que los lugares considerados de producción o tránsito, ven cre-
ciente y dramáticamente incrementados sus índices de consumo, violencia y des-
composición social. Así por ejemplo, en Tayikistán, país vecino de Afganistán, se
incautaron en 1996 tan solo 6 kilogramos de heroína. Seis años más tarde, en 2002,
esta insignificante cifra se había incrementado a cuatro toneladas (se calcula que ese
año quedaron sin incautar unas 80 toneladas). Por ello “no resulta sorprendente que
el producto haya inundado las calles. En la capital, Dushanbe, un gramo de droga de

2 De acuerdo a cifras del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Dro-
gas CEDRO, existirían en el Perú unas 600 mil personas que habrían consumido drogas cocaínicas
(pasta básica y clorhidrato de cocaína), de las cuales un 10% habría caído en la adicción. “El Pro-
blema de las Drogas en el Perú”, CEDRO, Junio 2008.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 44 21/07/2009 10:58:08 a.m.


El impacto del narcotráfico en el ámbito político | 45

buena calidad no cuesta más de ocho dólares, y actualmente hay allí 20 mil adictos
graves, las jeringuillas desechables escasean y las infecciones por VIH y otras en-
fermedades están en alza.”3
El mismo destino ha tenido la provincia china de Yunan, una importante ruta de
exportación de heroína desde Myanmar y –no por casualidad—la zona donde se ori-
ginó la epidemia de sida en China. “En Yunan, donde las incautaciones de droga han
llegado a ser hasta de media tonelada, la adicción a la heroína se ha extendido con
rapidez, y para conseguirla las adolescentes se prostituyen por cinco yuanes (poco
más de medio euro)…Rusia, Japón, la India, Sudáfrica, Brasil, Venezuela y México
son solo algunos de los países en los que el consumo de drogas y sus efectos secun-
darios han adquirido el carácter de emergencia sanitaria nacional.”4
En el Perú, las zonas productoras de hoja de coca, son hoy también productoras de
pasta básica y clorhidrato de cocaína. Es decir, los campesinos cocaleros le han dado
valor agregado a su producto y se han incorporado a la cadena de la droga, no solo
como productores de la materia prima de la cocaína (la hoja de coca) sino como pro-
ductores de droga ellos mismos.
Más aún, los propios campesinos cocaleros ven hoy con preocupación cómo sus
hijos adolescentes se vuelven vulnerables al consumo de la droga que ellos mismos
producen. Ya se empiezan a presentar casos de muerte por sobredosis en las ciuda-
des de las cuencas cocaleras del Perú5, otrora inmunes al fenómeno del consumo y
la adicción, mientras los jóvenes locales se involucran de manera creciente en los
diversos eslabones de la cadena de la droga.
La caída de la ex Unión Soviética y la aparición de nuevos Estados en Europa Orien-
tal, el surgimiento de China como potencia mundial, el acelerado avance de la globa-
lización como fenómeno económico, tecnológico, político y cultural, la ampliación
de los mercados y las comunicaciones, todo ello ha reconfigurado también la estruc-
tura del comercio ilícito mundial y, dentro de él, al narcotráfico.
Hoy no existe ningún país lo suficientemente aislado como para engañarse a sí mismo, o
engañar a sus críticos, imaginando que no tiene arte ni parte en el tráfico global de drogas.
Naciones que durante mucho tiempo creyeron no ser más que puntos ´de trasbordo´, hoy
se ven enfrentadas al hecho de haberse convertido en importantes proveedores, consumi-
dores, o en ambas cosas.6

Por todo ello el narcotráfico no puede ser ya entendido hoy en términos de la falsa
dicotomía países productores/ países consumidores. Es preciso buscar nuevos para-

3 Naím, Moisés. Ilícito. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2006, p. 98.


4 Idem.
5 En febrero de 2009, José Luis Ponce, joven de Tingo María, ciudad ubicada en el corazón del Valle
del Huallaga, murió de una sobredosis de cocaína. En ese mismo mes, el peruano Reyes Amasifuén
Tello fue condenado a la horca en Malasia por transportar un kilo de cocaína a ese país.
6 NAÍM, Moisés. Ob. cit., p. 97.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 45 21/07/2009 10:58:08 a.m.


46 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

digmas que expliquen su naturaleza compleja, anclada en redes delictivas globales/


locales de comercio ilícito7. Estas redes tienen el poder de afectar la seguridad y
gobernabilidad de los Estados, de reconfigurar la política, de trastocar los valores, de
cambiar las reglas y destruir el tejido social.

2. Colapso del Estado, destrucción de las instituciones democráti-


cas y descomposición del tejido social

2.1. Del Estado ausente al Estado fallido


El narcotráfico tiene mayores oportunidades de implantación y crecimiento en aque-
llos territorios donde el Estado está ausente o es notoriamente precario. En el ámbito
de los fenómenos sociales, el espacio vacío no dura mucho tiempo. Cuando éste se
produce, suele ser ocupado de inmediato por aquellas fuerzas (lícitas o ilícitas) que
tienen presencia activa y objetivos específicos en una región determinada. Así, la
evidencia indica que la industria productora de drogas se afinca y ejerce poder en
zonas caracterizadas por a) su aislamiento respecto de los centros económicos de un
país, y b) una presencia precaria del Estado.
Esto sucedió, por ejemplo, en las regiones de El Caguán (Caquetá) y los departa-
mentos de Guaviare y Putumayo, en Colombia, que en los años 90 se convirtieron
en los principales centros de la economía cocalera de ese país. Sucede también hoy
en la zona denominada del Valle del Río Apurímac-Ene en el sur del Perú, en don-
de la economía cocalera prevalece y cuenta con el respaldo de los remanentes del
grupo terrorista Sendero Luminoso, ganado a la causa de la droga. Y ha sucedido en
muchas zonas de frontera, en donde la autoridad no es ejercida por los gobiernos y
sus representantes legítimos sino por las industrias delictivas que han logrado tomar
posesión de la economía, del territorio y aún de la cultura local8.
En las zonas cocaleras colombianas se entabló una alianza entre los productores
de droga y los grupos guerrilleros que enarbolaban banderas de cambio social. La
guerrilla impuso un régimen autoritario, definiendo y aplicando sus propias leyes y
normas, y suministrando sistemas de educación, seguridad y justicia a la población
campesina. La guerrilla cobraba “impuestos” a la producción y exportación de cocaí-
na y, en los hechos, pasó a cumplir las funciones del Estado en las zonas cocaleras.
En el 2001 se estimaba que, en conjunto, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el grupo paramilitar
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) tenían el control directo o indirecto del

7 Estas redes incluyen el tráfico de drogas pero también de seres humanos, armas, órganos, dinero y
todo producto susceptible de comercialización ilegal.
8 Claro ejemplo es el eje Santa Rosa/ Leticia/Tabatinga, la llamada Triple Frontera entre Colombia,
Perú y Brasil; así como Ciudad del Este en Paraguay, Triple Frontera entre Brasil, Argentina y Pa-
raguay y uno de los principales centros de comercio ilícito en América del Sur.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 46 21/07/2009 10:58:09 a.m.


El impacto del narcotráfico en el ámbito político | 47

70% de la distribución y el 40% de la producción de las 136 mil hectáreas de coca


existentes en Colombia en ese momento.9

En el Perú, según investigaciones recientes10, más de un quinto del PBI de la región


Ayacucho procede hoy del narcotráfico. Tomando solo en cuenta una parte de la ca-
dena de la droga –producción de hoja de coca, insumos químicos y mano de obra–,
el narcotráfico representó en el año 2006, según el IDEI, el 16,5% de la economía
ayacuchana. Si añadimos su impacto económico en otros sectores como comercio,
construcción y servicios, la cifra sube a más del 20%. Más aún, si consideramos solo
el sector agrícola, la producción ilegal de coca representa el 52,2% del valor bruto
de producción agraria de la región11.

¿Qué significan estas cifras? Que la cadena criminal de la droga está copando es-
pacios económicos cruciales en la región y, con ello, convirtiéndose en un actor
decisivo de la política y de la cultura locales. Hoy no es extraño que algunos jóvenes
ayacuchanos sean reclutados por el narcotráfico para emplearse en los diversos esla-
bones de la cadena de la droga: como cultivadores de coca, como “poceros” (produc-
tores de pasta básica de cocaína en las pozas de maceración), como “mochileros” o
“cargachos” (cargadores/transportadores de alijos pequeños) y eventualmente como
acopiadores y comercializadores. El narcotráfico crea un modelo de ascenso social
dentro de la cadena delictiva e incluso una “carrera” en el ámbito de esta industria
criminal.

No es extraño tampoco que los remanentes del grupo terrorista Sendero Luminoso,
que puso en jaque a la democracia peruana en los años 80, hayan entablado una
alianza con la industria del narcotráfico en el Valle del Apurímac Ene (VRAE), que
les permite controlar mejor el territorio, manejar las rutas de salida de la droga y ase-
gurar que ésta llegue hasta los puntos de comercialización nacionales e internaciona-
les. Esta articulación delictiva y su implantación económica y social en la región es
posible por el aislamiento geográfico del valle y por la notoria ausencia del Estado en
términos de conectividad, infraestructura y servicios sociales básicos12.
Los ingentes recursos que maneja la industria del narcotráfico le permiten corrom-
per muy fácilmente a las autoridades policiales, militares y políticas que prefieren, en
muchos casos, mantener una statu quo de convivencia “pacífica” con las actividades
delictivas. Sin embargo, esta convivencia suele alterarse, cada vez con más frecuencia,
9 Buscaglia, Edgardo y William Ratliff. War and Lack of Governance in Colombia. Hoover
Institution, Stanford University 2001.
10 Novak, Fabián, García, Jaime y Sandra Namihas. El problema del narcotráfico en la región
Ayacucho. Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2008.
11 Situación similar atraviesa la región Huánuco, en donde el 15,4% del PBI regional procede del
narcotráfico. El problema del narcotráfico en la región Huánuco. Lima: IDEI, 2008.
12 A fines de 2006 el gobierno del presidente Alan García lanzó el denominado “Plan VRAE”, que in-
cluye componentes de seguridad y de desarrollo social, a fin de incrementar la presencia del Estado
y combatir el narcotráfico y terrorismo en la zona.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 47 21/07/2009 10:58:09 a.m.


48 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

por ciclos de violencia que incluyen emboscadas, asesinatos y ajustes de cuenta entre
las diversas “firmas” que operan en el valle13.
El caso mexicano es quizás hoy el más emblemático en cuanto al impacto del narcotrá-
fico en el debilitamiento del Estado. Los niveles de violencia que esta industria crimi-
nal genera —contra el gobierno y entre los propios cárteles de la droga— por el control
de determinados territorios y negocios, así como del propio aparato del Estado y sus
funcionarios, han puesto en jaque a la sociedad mexicana y son motivo de creciente
preocupación internacional. En el Perú se observa un incremento de la influencia de
los cárteles mexicanos en la producción y tráfico de la cocaína peruana así como en las
modalidades de violencia criminal que empiezan a observarse en el ámbito urbano14.
Cuando el narcotráfico logra controlar el Estado y usarlo como herramienta de pro-
pósitos delictivos, entonces éste deja de cumplir sus funciones relacionadas con el
orden y el imperio de la ley y pasa a convertirse en una herramienta del delito. Los
servidores públicos dejan de servir a la nación y comienzan a servir a las fuerzas de-
lictivas. Según algunos analistas México podría convertirse en un Estado fallido si el
presidente Calderón no logra ganar la guerra a los cárteles de la droga de su país.
Hay un punto en el que el desbalance de recursos invierte la relación entre gobierno y
cárteles. Los funcionarios del gobierno, viendo la inutilidad de resistir, se vuelven herra-
mientas efectivas de las mafias. Ya que hay muchos cárteles, el área de concurrencia deja
de limitarse a las ciudades de frontera y se traslada a los pasadizos del poder en México
DF. Los oficiales de gobierno dejan de deberle su lealtad a éste para debérsela a uno de
los cárteles. El gobierno se vuelve así, tanto terreno de competencia entre cárteles, como
herramienta de uno contra el otro. Ésa es la naturaleza de lo que se conoce como Estado
fallido: un estado que no funciona más como tal.15

Los montos de dinero que maneja el narcotráfico son de tal magnitud16 que éstos
pueden ser empleados tanto para las guerras que libran los cárteles entre sí como
para amenazar, intimidar, comprar y eventualmente asesinar a los funcionarios del
gobierno. “Los funcionarios gubernamentales son humanos, y ante la zanahoria del
soborno y el garrote de la muerte, aún el más incorruptible lo pensará dos veces antes
de lanzar un operativo contra los cárteles”.17 Puestos a escoger entre ser ricos o ser
asesinados, es obvio que la mayoría escogerá lo primero.

13 Antezana, Jaime y Jaime García. “Narcotráfico: la nueva amenaza a la seguridad nacional


y al clima de los negocios”. En Narcotráfico: amenaza al crecimiento sostenible del Perú. Lima:
MACROCONSULT, 2008.
14 “Represión en México obliga a cárteles a mudar centro de operaciones al Perú”. La República,
Lima, 13 diciembre de 2008.
15 Friedman, George. “México: ¿camino a un estado fallido?”, en: Narcotráfico y Gobernabilidad.
Lima: Boletín Electrónico del IDEI, Noviembre 2008, publicado originalmente en www.stratfor.com
16 Se estima que el narcotráfico en México genera unos 40 mil millones de dólares anuales, equi-
valentes a un 20% del total de las exportaciones mexicanas a los Estados Unidos. Este dinero se
concentra en las manos de unos cuantos cárteles que luchan por el control del mayores porciones
del negocio (Friedman 2008).
17 Idem.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 48 21/07/2009 10:58:09 a.m.


El impacto del narcotráfico en el ámbito político | 49

El problema se torna grave en extremo cuando este patrón deja de ser una excepción
y se convierte en la norma. El Estado pasa a ser entonces un brazo del poder crimi-
nal. En tal situación de colapso institucional, el gobierno no actúa simplemente
influenciado por criminales sino que se vuelve un instrumento de éstos. El Estado
no puede cumplir más con su función de imponer la paz. Se torna impotente frente
al crimen, o deviene incluso en perpetrador directo del crimen. Nos encontramos
entonces frente a un fenómeno cualitativamente distinto a la simple corrupción: la
inviabilidad del Estado para operar como tal, la imposibilidad de funcionamiento
democrático debido a la captura del Estado por parte de fuerzas criminales.
Un Estado fallido es “una cáscara vacía, con una capital, un gobierno nominal y
el esqueleto de algunas instituciones, pero en realidad sin control gubernamental
legítimo y con muy poca capacidad para influir en la economía y en las vidas de sus
ciudadanos”.18 Más aún:
En estos países, las redes de comercio ilícito pueden ´capturar´ fácilmente organismos
públicos clave: aduanas, tribunales, puertos, policía…. Además, raramente se olvidan de
reclutar periodistas, políticos y líderes empresariales. Estas redes no tardan mucho en pa-
sar a empresas legítimas que hacen que su arraigo en la sociedad sea aún más profundo:
ser dueño de emisoras de radio o periódicos locales suele representar con frecuencia un
coste tan necesario para poder hacer negocios como ´ser dueño´ de un juez o del jefe de
policía… Esta criminalización del interés nacional se ha convertido en una importante
característica de nuestra época.19

En el mundo existen numerosos casos de Estados fallidos. Líbano lo fue en los años
70 y 80, Colombia en los años 80 y la República Democrática del Congo lo es hoy.
Bolivia fue una “narcorepública” durante el gobierno del general García Meza en
1980-81, y al interior de muchos Estados existen territorios en donde germinan las
condiciones que trastocan el funcionamiento de los gobiernos, locales o regionales,
poniéndolos al servicio de las industrias delictivas.

2.2. Destrucción de las instituciones democráticas

Pablo Escobar está de mal humor, dijo tu hermano Joaco, tanta


bomba se debe a que el Partido Liberal lo acaba de expulsar
por narco de las listas electorales para el Senado. Al hombre
no le gusta el título de Rey de la Coca, dijo Silver, prefiere el de
Padre de la Patria. No le falta razón, suena más democrático.
Suena, pero es la misma vaina20

Laura Restrepo

18 NAÍM, Moisés. Ob. cit., p. 46.


19 Idem.
20 Restrepo, Laura. Delirio. Bogotá: Alfaguara, 2004.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 49 21/07/2009 10:58:09 a.m.


50 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

No es posible promover la democracia en entornos donde las redes delictivas se han


convertido en los actores sociales más poderosos. La democracia es incompatible
con regímenes de control social fundados en el delito. En una sociedad democrática,
el delito es la excepción y no la norma. El sistema político y jurídico lo combaten y
la opinión pública lo repudia.
Por el contrario, en una sociedad controlada por el crimen, el sistema político se per-
vierte y la actividad delictiva se transforma en norma. En este escenario, la libertad
de prensa, bastión de la democracia, se relativiza pues el periodismo es acallado o
sometido, en tanto las organizaciones sociales se articulan y movilizan para defen-
der un modo de vida ilícito pues éste resulta ser la fuente principal de sus ingresos.
La democracia deviene entonces en una palabra desprovista de significado, en una
fachada encubridora de la industria criminal.
Es natural que el narcotráfico busque legitimarse en la sociedad en tanto necesita
disponer libremente de sus enormes ganancias, razón de ser del “negocio”. Para
ello “blanquea” el dinero ilícito infiltrándolo dentro de la economía legal. El dinero
narco, al introducirse en los circuitos financieros legales y confundirse con capitales
y negocios lícitos, se legitima.
El paso siguiente –o simultáneo– es la legitimación política. Para operar, el narco-
tráfico necesita influencia en los círculos del poder político. Leyes a favor de sus
negocios, facilidades administrativas y respaldo desde el parlamento, el ejecutivo,
el gobierno regional o el municipal para las causas vinculadas a sus intereses. Para
ello, los traficantes establecen una red de políticos cercanos o participan ellos mis-
mos en la actividad política, sea financiando a partidos legales y promoviendo can-
didaturas21, o postulando directamente a cargos públicos.
Igualmente importante es la legitimación social. El narco necesita legitimarse so-
cialmente, ser aceptado como un “hombre de bien”. Para ello usa a sus empresas de
fachada, emprende obras filantrópicas, ingresa a clubes de élite y busca aparecer en
las páginas sociales de los medios de comunicación. En el ámbito local o regional,
el narcotráfico procura contar con bases sociales, organizaciones populares cuyos
miembros dependen de la economía ilegal o trabajan en alguno de los eslabones de
la cadena de la droga.
En el Perú han existido en las últimas décadas diversos casos de intento de copamiento
político por parte del narcotráfico. Este se ha dado sobre todo mediante el financia-
miento de campañas electorales de diversos partidos políticos y a través de la infiltra-
ción en sectores estratégicos de los gobiernos en ejercicio. Durante los años 80 llegó a
niveles de leyenda el caso del narcotraficante Guillermo Cárdenas Guzmán, conocido
21 Especialmente notable fue el caso del financiamiento de la campaña electoral del ex presidente
colombiano Ernesto Samper (1994-98) con recursos del narcotráfico. Este escándalo condujo a
la “decertificación” de Colombia por parte del gobierno de los Estados Unidos y a su aislamiento
financiero internacional.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 50 21/07/2009 10:58:09 a.m.


El impacto del narcotráfico en el ámbito político | 51

como “Mosca Loca”, quien ofreció pagar la deuda externa del país a condición de que
el gobierno le permitiese seguir comerciando cocaína.
Está ampliamente documentado el caso de Carlos Langberg,22 conocido narco que
llegó a influir en importantes dirigentes del Partido Aprista a comienzos de los 80.
El enfrentamiento del entonces diputado Alan García con la “vieja guardia” de su
partido, algunos de cuyos miembros habían permitido la penetración del narcotráfico
en su organización política, catapultó a García a la secretaría general del Apra y fue
un hecho decisivo para su posterior elección como presidente en 1985.
Durante los años 90, el entonces todopoderoso asesor de inteligencia del presidente
Alberto Fujimori (1990-2000), Vladimiro Montesinos, hoy en prisión, tuvo vínculos
estrechos con el narcotráfico y usó su enorme poder político para favorecer deter-
minados intereses ilícitos en detrimento de otras facciones de la industria delictiva
que no contaban con su anuencia. El fenómeno Montesinos puso de manifiesto la
precariedad del Estado y las instituciones de la democracia peruana, que pasaron a
ser controladas por Montesinos desde el Servicio de Inteligencia Nacional.
Más recientemente, la red del narcotraficante Fernando Zevallos logró ganar espacios
dentro del mundo político y empresarial del país. En su línea aérea Aerocontinente,
transportaba gratuitamente a políticos y periodistas, a congresistas y funcionarios
diversos. Zevallos, quien se inició en la cadena delictiva de la droga en el valle del
Huallaga en los años 80, pudo a lo largo de 20 años en el negocio, construir una red
criminal y de respaldo político, policial y judicial que impedía su procesamiento.
Finalmente Fernando Zevallos fue condenado a prisión, luego de una tenaz campaña
de investigación del diario El Comercio, de la valiente actitud de algunos funciona-
rios públicos como la procuradora antidrogas Sonia Medina y magistrados del Poder
Judicial, así como de su inclusión, en el año 2004, en la lista de cabecillas extranjeros
del narcotráfico elaborada por la Casa Blanca.23
Propietario de la línea aérea Aerocontinente –empresa que había construido con el
dinero procedente del tráfico de cocaína y que se había convertido en la línea de
bandera del Perú– Zevallos tenía como principal competidor comercial a la aerolínea
de origen chileno LAN. Aerocontinente buscaba operar también en Chile pero el
gobierno de ese país le negaba la autorización debido a las acusaciones de narcotrá-
fico que pesaban sobre su dueño. Zevallos recurrió al argumento nacionalista para
defenderse política y mediáticamente en el Perú.
Ciertamente, pocos defienden abiertamente la actividad del narcotráfico. Sin em-
bargo, existe una plataforma ideológica y de “marketing” que busca justificar los

22 Gorriti, Gustavo. La calavera en negro, el traficante que quiso gobernar un país. Lima: Planeta,
2006.
23 Conforme a la ley estadounidense de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico, más conocida como
“Kingpin Act”.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 51 21/07/2009 10:58:10 a.m.


52 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

diferentes eslabones de la cadena delictiva frente a cuestionamientos de diver-


sa índole. La geopolítica, la soberanía nacional, la pobreza, configuran marcos
conceptuales que muchos pueden “comprar” como explicación o justificación de
fenómenos que, de otro modo, no tendrían otra opción que la de ser abiertamente
condenados.
La investigación periodística de El Comercio buscó ser relativizada por Zevallos y
sus cómplices, quienes argumentaron la supuesta discriminación sufrida por la línea
peruana de bandera por parte del gobierno chileno y acusaron a El Comercio de
defender intereses pro chilenos24. Es decir, el debate público se colocó en términos
nacionalistas (Perú versus Chile) y no en el indispensable combate a una industria
criminal que socavaba la democracia y el Estado de derecho en el Perú. En un país
particularmente sensible a las relaciones con su vecino, la controversia desatada per-
mitió a Zevallos gozar, durante un buen tiempo, del respaldo de la opinión pública
y de algunos políticos que veían políticamente rentable defender a una empresa pe-
ruana frente una chilena.
Las redes del narcotráfico son al mismo tiempo globales y locales. Ello les otorga
una gran movilidad internacional y, simultáneamente, un enorme arraigo en las es-
tructuras de poder locales. En el Perú, es particularmente notable el caso de Luis
Valdez, alcalde de la ciudad de Pucallpa, provincia de Coronel Portillo, región Uca-
yali, en el oriente peruano. Valdez, quien durante las últimas tres décadas salió bien
librado de varias acusaciones y procesos por narcotráfico, ganó la alcaldía provincial
de Coronel Portillo en el año 2002 y se convirtió en la personalidad más poderosa de
la ciudad de Pucallpa (Ucayali).
Valdez era un personaje virtualmente intocable pues había construido una red de
apoyo social, político y judicial que protegía sus actividades delictivas. El periodista
Alberto Rivera Fernández,25 quien se atrevió a denunciar los vínculos del alcalde con
el narcotráfico y la tala ilegal de madera a través de su programa radial “Transpa-
rencia” emitido por Radio Frecuencia Oriental de Pucallpa, fue asesinado en abril de
2004 y Valdez fue acusado de ser el autor intelectual del homicidio. Sin embargo, a
pesar de los indicios y evidencias que lo incriminaban, el alcalde permanecía into-
cable.
Gracias al descubrimiento en 2007 de un cargamento de cocaína embarcado del
puerto del Callao con destino a Rotterdam (Holanda) por las empresas madereras
de Valdez, la policía antidrogas y el Ministerio Público pudieron seguir las pistas y
descubrir un desbalance patrimonial de más de 70 millones de dólares, hecho que

24 Simultáneamente Zevallos se valió de amenazas de muerte y otros recursos para intimidar a Miguel
Ramírez, el periodista encargado de la investigación, y otros miembros del equipo de prensa de ese
diario.
25 La República, Lima, 11 de setiembre de 2008. El Crimen de Pucallpa I: “Sicario revela que alcalde
Valdez pagó crimen de periodista Rivera”.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 52 21/07/2009 10:58:10 a.m.


El impacto del narcotráfico en el ámbito político | 53

permitió arrestar a Valdez y a varios de los miembros de su red delictiva.26 Luego de


su arresto, sin embargo, se han montado campañas y movilizaciones de la población
pucallpina27 para defender al alcalde e influir de este modo en los jueces que tienen
a cargo el caso.
Las redes ilícitas no solo se hallan pues estrechamente interrelacionadas con las ac-
tividades lícitas del sector privado, sino que se encuentran también arraigadas en el
sector público, el sistema político y la estructura social. Ciertamente, si estas redes
se extienden a las empresas privadas legales, a los partidos políticos, a los parlamen-
tos, a las administraciones locales, a los grupos mediáticos, a los tribunales y a las
organizaciones no gubernamentales, el narcotráfico llega a adquirir una poderosa
influencia en los asuntos de Estado. De este modo el narcotráfico se convierte en la
mayor amenaza para el funcionamiento democrático de una sociedad.

2.3. Destrucción del tejido social


Los efectos sociales y políticos de las drogas y el narcotráfico son devastadores y
perversos. Esta industria criminal penetra la sociedad, trastoca sus valores y su cultu-
ra y acelera procesos de descomposición social. La debilidad institucional y el olvido
por parte del Estado de importantes porciones del territorio contribuyen al avance de
la industria ilegal y a su eventual alianza con grupos terroristas --como en Colombia
y Perú--, que abandonan sus objetivos revolucionarios primigenios para sumarse a
la red delictiva de la droga.
En Colombia y México el narcotráfico es el principal motor del incremento de los
índices de violencia y criminalidad, así como del aumento de la corrupción política
y el debilitamiento de las instituciones democráticas. Peor aún, ha contribuido a
elevar la tolerancia social hacia los comportamientos criminales y la búsqueda del
enriquecimiento fácil y delictivo.
En Colombia, el narcotráfico ha sido el principal financista de todos los protagonis-
tas de la guerra interna de ese país y ha contribuido a fortalecer tanto a los grupos
guerrilleros como a los paramilitares. En el Perú, el narcotráfico es la principal fuen-
te de corrupción e inseguridad ciudadana y la microcomercialización de drogas es
parte del paisaje cotidiano urbano del país28.

26 El Comercio, 15 de octubre de 2008, “Alcalde de Pucallpa fue detenido por presunto lavado de
dinero”. “La Dirandro lo capturó e incautó su empresa cervecera y sus madereras. Se decomisaron
unos 200 vehículos, 34 inmuebles y 44 embarcaciones.”
27 Luego de la detención del alcalde, diversos periodistas señalaron que se trataba de una “cortina de
humo” del gobierno, en tanto el “Frente de Defensa de Ucayali” se solidarizó con Valdez, su familia
y sus trabajadores y organizó una movilización en las calles (Pucallpa, Radio del Progreso, 16 de
octubre de 2008).
28 Los medios informan regularmente sobre este fenómeno que es materia de gran preocupación ciu-
dadana. “La microcomercialización de droga es el flagelo de Lince” (El Comercio, Lima, 30 de
marzo de 2008).

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 53 21/07/2009 10:58:10 a.m.


54 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

Mientras tanto, los campesinos de coca-narcotráfico –hoy productores no solo de


hoja de coca sino también de pasta básica y clorhidrato de cocaína–, constituyen la
más importante base social que defiende la producción de coca para la industria del
narcotráfico: “El tráfico de drogas tiene en las cuencas cocaleras una considerable
base campesina que se convierte en el punto de partida de un movimiento social
cocalero articulado, con agenda propia y con fuerte influencia sobre políticos regio-
nales y locales.”29
Evidentemente, el discurso cocalero se esfuerza por desligarse conceptualmente del
narcotráfico y los dirigentes no aceptan que se asocie la producción de hoja de coca
con esta industria delictiva. Más aún, sostienen que el problema de la coca es un
asunto básicamente agrario, que la coca ayuda a la subsistencia rural y que los ingre-
sos por este concepto constituyen la “caja chica” del campesino. Por todo ello, no
debe tocarse la producción de coca excedentaria (más de 100 mil toneladas métricas
en el Perú) sino más bien industrializarse para fines lícitos30.
Este discurso suele justificar la producción de coca para el narcotráfico con el argu-
mento de la pobreza campesina. Sin embargo, no profundiza en el perverso efecto de
descomposición social que produce en la población campesina el hecho de conver-
tirse en un eslabón más de la cadena criminal del narcotráfico. Este, lejos de ayudar a
resolver el problema de la pobreza, anula toda posibilidad de crecimiento económico
sostenible y desarrollo humano en las regiones afectadas.
No es aceptable que en una sociedad democrática los llamados “movimientos socia-
les” defiendan actividades delictivas. Por el contrario, deberían ser las organizacio-
nes sociales de las zonas cocaleras y sus líderes los primeros interesados en expulsar
a la industria delictiva de su región y cambiar un patrón de producción impuesto por
el narcotráfico. Esgrimir como plataforma de lucha social la defensa de la coca –que
mayoritariamente va al narcotráfico– resulta funcional al crimen organizado.
En los hechos, y aún asumiendo que el productor cocalero se limite solo al cultivo
de la hoja, es imposible desligar la actividad de producción del principal insumo
para la fabricación de cocaína del comercio mismo de la droga. ¿Para quién produce
el campesino cocalero? ¿A quién le abastece? Se trata de interrogantes de respuesta
simple. De las 110 mil toneladas métricas de hoja de coca que produce el Perú, solo
9 mil están destinadas a fines lícitos. Es decir, más de 100 mil van directamente a la
industria del narcotráfico.31

29 O´Brien, Pablo y Víctor Andrés, Ponce. “Prensa y narcotráfico. Una aproximación”. Lima:
Instituto Peruano de Economía y Política (IPEP), 2004.
30 Cabieses, Hugo, Baldomero Cáceres, Durand, Anahí, Rumrill, Roger y Ricardo Sobe-
rón, Ricardo. Hablan los diablos: Amazonía, coca y narcotráfico en el Perú. Lima: TNI, 2007.
31 INEI-DEVIDA. Encuesta Nacional sobre el consumo tradicional de la hoja de coca. Lima, 2004.
FONAFE. Perú: oferta de hoja de coca, estadística básica 2001-2004. Lima, 2004.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 54 21/07/2009 10:58:10 a.m.


El impacto del narcotráfico en el ámbito político | 55

El campesino cocalero peruano ya no es solamente un productor de la materia prima


que usa el narcotráfico 32 sino que ha avanzado en la cadena de la droga, convirtién-
dose muchas veces él mismo en productor de pasta básica, e incluso de clorhidrato
de cocaína. Los operativos policiales en las cuencas cocaleras contra laboratorios
rústicos de pasta básica, más conocidos como pozas de maceración, dan cuenta de
que éstos se ubican en las inmediaciones de las chacras de coca. Y que los poblado-
res salen a defender el negocio familiar frente a las incursiones policiales. No solo
se defiende la chacra, se defiende la poza. No solo se defiende la hoja, se defiende la
pasta, o peor aún, la cocaína.33
En conjunto, los efectos sociales y políticos del narcotráfico suelen ser mucho más
graves que los económicos porque “destruyen el tejido social y las instituciones,
así como la capacidad del Estado de gobernar el país.”34 Las estructuras políticas
débiles contribuyen al crecimiento de la industria ilegal. Así, los partidos políticos
en Colombia “no han tenido fuertes ideologías ni organizaciones centralizadas; han
sido asociaciones de caudillos cuya función principal ha sido contribuir con votos...
esta estructura facilitó el desarrollo de redes locales de apoyo para la industria de las
drogas...”.35 La estructura partidaria fragmentada, caudillista y poco institucionaliza-
da del Perú es también un factor que hace posible que las autoridades locales de las
cuencas cocaleras sean elegidas con plataformas políticas de defensa de la coca.36
El narcotráfico se ve beneficiado cuando la posición de la sociedad hacia la industria
de las drogas es ambivalente y la población tolera las actividades económicas ilega-
les. El narcotráfico, en general, no busca derrocar a los gobiernos sino insertarse en
el sistema y manipularlo desde dentro. Favorecer a sus intereses criminales y asegu-
rar que el clima social no sea adverso a la producción y al comercio de drogas es el
principal objetivo político de esta industria delictiva.
Uno de los principales “éxitos” del narcotráfico en el Perú ha sido lograr que parte
de la población campesina de las zonas cocaleras se coloque de su lado y no del
lado de la ley, sea por conveniencia o por presión y chantaje. Y que, paralelamente,
32 Antezana, Jaime. El movimiento cocalero en el Perú: de la reducción gradual a “coca o muer-
te”. Documento de trabajo. Lima: IPEP, 2005.
33 El 14 de febrero de 2008 el diario El Comercio informó que “unos doscientos pobladores de la co-
munidad de Marintari atacaron con palos y piedras al personal policial que destruyó un laboratorio
para la elaboración de droga que se encontraba escondido en el interior de una vivienda de dicha
comunidad ubicada en el distrito de Santa Rosa, en la provincia de La Mar” (“Atacan a policías que
intervinieron laboratorio”, El Comercio, Lima, 14 de febrero de 2008).
34 Thoumi, Francisco. El imperio de la droga. Narcotráfico, economía y sociedad en los Andes.
Bogotá: Planeta, 2002.
35 Idem.
36 Los casos más destacados se dieron en las elecciones del 2006 cuando las dirigentas cocaleras del
Huallaga Nancy Obregón y Elsa Malpartida fueron elegidas congresistas, la primera al Congreso
Nacional y la segunda al Parlamento Andino. De manera similar, diversos dirigentes cocaleros
locales como Iburcio Morales, del Monzón (provincia de Huamalíes, Huánuco) fueron elegidos
alcaldes distritales. En la zona del VRAE prácticamente todas las autoridades locales tienen un
discurso frente a la coca y son conspicuos opositores a su erradicación.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 55 21/07/2009 10:58:10 a.m.


56 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

buena parte de la opinión pública nacional subestime la gravedad del fenómeno por
considerarlo un problema lejano, localizado en valles remotos e inaccesibles de la
selva peruana.
En el Valle del Río Apurímac Ene VRAE, por ejemplo, la Policía Nacional combate
a la industria de la droga en una dramática situación de desventaja37 debido a la alian-
za establecida entre la población y el narcotráfico en esa parte del país. Según un alto
jefe policial “no entramos en esa zona porque nuestra sola presencia es rechazada
por la población…..allí hay cerca de 10 mil habitantes y no hay familia que no esté
vinculada con el cultivo de la coca o el tráfico de drogas”.
Según el mismo testimonio “La gente no está del lado de los policías sino de los
barones de la droga”, y agrega: “Estimados de la policía indican que el 60% de la
población adulta trabaja para el tráfico ilícito de drogas. Por lo general, familias
completas se dedican al proceso de producción de cocaína, actuando como clanes
que controlan determinadas zonas del VRAE.”38
Más grave aún, “la policía antinarcóticos ha identificado a los principales narcotrafi-
cantes del VRAE, algunos de los cuales incluso cuentan con orden de captura, pero
los agentes antidrogas no pueden capturarlos porque se esconden en localidades don-
de la población se opone al ingreso de los efectivos”. Según un alto oficial del Frente
Policial del VRAE “todos los conocen, pero también todos los encubren.”39
Ciertamente, esta situación no es privativa de las zonas rurales en donde se produce
la coca. En la propia capital del país, no es extraño que los pobladores de barrios
en donde hay una fuerte actividad de comercialización de drogas, se enfrenten vio-
lentamente a las autoridades policiales y del Ministerio Público durante operativos
antidrogas a fin de defender a algún familiar o vecino involucrado en la microcomer-
cialización. A ello debemos sumar el hecho de que la droga está presente en muchos
barrios, forma parte del paisaje urbano cotidiano y los jóvenes y adolescentes consi-
deran que consumirla en algún momento resulta casi “inevitable.”40

37 “Combatimos en desventaja”, “Habla el Jefe del Frente Policial del VRAE”, “Llochegua produce
la mejor coca, pero allí no hay una sola comisaría”. La República. Lima, 30 de marzo de 2008.
38 Idem.
39 Idem.
40 Arellano Marketing. Perfil comunicacional del niño y adolescente limeño. Lima, junio
2008.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 56 21/07/2009 10:58:11 a.m.


El impacto del narcotráfico en el ámbito político | 57

3. Hacia una visión integral: la cadena narco


Nada resulta más conveniente para la industria delictiva del narcotráfico que el Es-
tado y la sociedad perciban sus múltiples dimensiones como elementos inconexos.
Al dividir el mundo en países productores y países consumidores se manejó, durante
muchos años, un paradigma incompleto que condujo a situaciones de entrampamien-
to. Debido a la carencia de una visión integral, no se percibió con claridad que el
narcotráfico representaba la mayor amenaza a la gobernabilidad y a la democracia.
En el caso del Perú, predominó un enfoque que concebía el problema como un asun-
to de pobreza campesina. En un ámbito más amplio, se entendió la política antidro-
gas como una “guerra” impuesta por los países “consumidores” a los “productores”.
Para otros, era un tema perteneciente al espacio de la “libertad” del individuo, quien
debía decidir en última instancia si deseaba consumir drogas o no. Las perspectivas
parciales no han hecho sino limitar nuestro entendimiento sobre las implicancias
políticas e institucionales de un fenómeno que, como hemos visto en las páginas
anteriores, puede llegar a alterar y determinar las reglas bajo las cuales los seres
humanos nos organizamos y convivimos.
Al hablar de narcotráfico no estamos refiriéndonos a una categoría abstracta, sin
rostros ni responsables. Estamos hablando más bien de una cadena que cuenta con
múltiples eslabones, todos enlazados entre sí. Una cadena en donde cada eslabón
tiene un rostro y una responsabilidad específicos. En esta cadena se encuentran desde
los grandes traficantes, cárteles y elementos del crimen organizado, hasta los peque-
ños productores de coca narcotráficoy los consumidores finales, objetivo último del
comercio ilegal.
La metáfora de la cadena narco puede resultar de utilidad para entender un fenóme-
no complejo que no debe ser abordado de manera parcial, atomizada, como si sus
diversos componentes no tuviesen relación entre sí. Como si la producción de drogas
estuviese aislada del consumo de drogas. Como si quien compra un gramo de cocaí-
na para su disfrute personal no tuviese responsabilidad alguna en los asesinatos, la
corrupción y la violencia narco. O como si quien siembra coca para el narcotráfico
no tuviese nada que ver con el resquebrajamiento de la salud pública o el debilita-
miento institucional del país.
Sin ánimo de exhaustividad, proponemos una relación de los diversos eslabones de
la cadena narco para el caso peruano:
a. Agricultor cocalero: produce la hoja de coca, materia prima indispensable
para la producción de cocaína. Su producción es comprada por firmas locales
o, de manera creciente, por cárteles mexicanos.
b. “Pocero” (procesador de coca): Posee y administra un laboratorio rústico o
poza de maceración en donde se produce la pasta básica de cocaína.
c. Productor de cocaína: Transforma la pasta básica en clorhidrato de cocaína.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 57 21/07/2009 10:58:11 a.m.


58 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

d. Acopiador de droga: Acopia la droga que compra a diversos productores por


encargo de firmas o cárteles.
e. Comercializadores y transportadores de insumos químicos fiscalizados: Ven-
den y transportan los insumos químicos indispensables para producir drogas.
f. Transportadores de droga: Conocidos como “mochileros” o “cargachos”, tras-
ladan los alijos de droga en pequeñas cantidades, normalmente por vía terres-
tre, de las zonas de producción hacia los puntos de embarque en la costa. Los
“burriers” los trasladan al extranjero, normalmente por vía aérea.
g. Terrorista o ex terrorista de Sendero Luminoso: Ofrece protección armada al tras-
lado de la droga (crecientemente se involucra en otros eslabones de la cadena).
h. Microcomercializadores de droga: Venden la droga a los consumidores en los
barrios de las ciudades.
i. Grandes traficantes: Colocan la droga en los mercados internacionales. Nor-
malmente tienen conexiones globales o pertenecen a un cártel u organización
criminal mayor.
j. Lavadores de activos: Se encargan de convertir el dinero procedente del narco-
tráfico en activos legales introduciéndolo en el circuito de la economía lícita.
k. Empresarios de fachada y testaferros: Representan los intereses de traficantes
y administran las empresas producto del lavado.
l. Funcionarios y autoridades corruptas: Policías, fiscales, jueces, militares, con-
gresistas y funcionarios diversos que defienden intereses del narcotráfico.
m. Consumidores: Adquieren el producto final por placer o adicción.

La figura de la cadena de múltiples eslabones nos permite asumir una perspectiva integral
sobre el problema del narcotráfico y puede resultar de utilidad como herramienta para la
creación de conciencia en la sociedad y en el Estado sobre la urgencia de contar con polí-
ticas públicas eficaces para enfrentar el problema, así como para exigir a los involucrados
en los diversos eslabones y sus cómplices una asunción de responsabilidades.
Así como el general Dalla Chiesa —a quien citamos al iniciar este artículo—, com-
prendió que tenía que darse a los ciudadanos de Palermo un sentido de seguridad y
pertenencia, así también es preciso comprender que la lucha contra la cadena narco
implica una voluntad de recuperar los espacios físicos, económicos, políticos y cul-
turales que el narcotráfico arrebata a la sociedad.
Dalla Chiesa combatió a la mafia siciliana persuadiendo a los ciudadanos –empre-
sarios, trabajadores, maestros, estudiantes, periodistas, familiares de adictos y to-
dos quienes quisieran escucharlo—sobre la importancia del Estado de Derecho y el
respeto a la ley. Es decir, asumió un enfoque integral y una perspectiva amplia de
participación e involucramiento ciudadano.
Una comprensión integral del problema, el fortalecimiento de las capacidades del
Estado para aplicar políticas antidrogas eficaces y la activa participación de la socie-
dad civil y las comunidades afectadas, serán factores decisivos para derrotar a la ca-
dena narco, la mayor amenaza contemporánea a la democracia y la gobernabilidad.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 58 21/07/2009 10:58:11 a.m.


El impacto del narcotráfico en la salud pública.
Coca y derivados cocaínicos

Alfonso Zavaleta

1. Introducción
La coca es un arbusto que crece espontáneamente en los Andes (Perú y Bolivia), pero
es cultivada en muchos lugares de América del Sur (Chile, Argentina, Colombia),
África (Camerún) y Asia (India, Indonesia, etc.).
El conocimiento de la coca por el ser humano se describe como milenario; existen
registros de su uso ritual y mágico religioso desde el pre-cerámico en Perú y Chile,
habiéndose encontrado hojas de coca en tumbas como producto de ofrenda. La hoja
de coca es utilizada tradicionalmente y en la actualidad por el indígena andino en la
forma de chacchado o acullico (coqueo), principalmente por sus efectos antifatigan-
tes y reductores temporales leves del apetito.
El descubrimiento y aislamiento del principal alcaloide de la hoja de coca, la cocaí-
na, fue realizado por A. Nieman y F. Wahler en 1860. En el siglo XIX, se utilizó
como anestésico local, especialmente en el tratamiento de heridos de las guerras,
principalmente como sustituto de la morfina. También se utilizaba combinado con
alcohol en diferentes productos. El mas conocido fue el Vino Mariani. Estas aplica-
ciones produjeron multitud de toxicómanos, por lo que fue incorporada en la lista
de drogas prohibidas en los Estados Unidos en el Acta de Alimentos y Drogas puras
de 1906.
En las décadas del 60 y 70 se combinó el uso del clorhidrato de cocaína con el de
la morfina y el de la heroína, y fue también popular como “la droga del ejecutivo”
en los Estados Unidos. En la década del 80 la cocaína fue la droga de moda del mo-
mento y su uso se impulsó mucho al considerar erróneamente que era menos nociva
que la heroína.
Durante la década de los 80 emerge como droga de abuso la Pasta básica de Cocaína
(PBC), la que al ser fumada produce rápidamente una adicción extremadamente se-
vera, cuyo consumo alcanza proporciones epidémicas y crecientes entre los jóvenes
peruanos (León y Castro de la Mata, 1989), convirtiéndose en la segunda droga ile-
gal mas abusada por esta población en la actualidad (Zavaleta, 2007).

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 59 21/07/2009 10:58:11 a.m.


60 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

La PBC es químicamente similar al crack, aunque con mayor proporción de conta-


minantes y menor pureza de cocaína. El consumo de la PBC, inicialmente ocurrido
en los países andinos, fue rápidamente exportado por agentes del narcotráfico hacia
el hemisferio norte, principalmente los Estados Unidos de América.
En la década del 90 el narcotráfico instalado principalmente en Colombia acopia
la PBC producida en los países andinos, la refina y la exporta ilegalmente como
clorhidrato de cocaína, inicialmente con destino principal a los Estados Unidos, des-
tino que ha cambiado en los últimos años hacia Europa. Los estragos en términos
de salud y la fármacodependencia producidos en la población del hemisferio norte,
principalmente estadounidense, han sido muy grandes.
En este ensayo revisaremos algunos aspectos biológicos de la coca, la epidemiología
del uso tradicional de la hoja de coca y el uso como drogas de abuso de los prin-
cipales derivados cocaínicos, así como sus principales efectos en la salud humana.
Finalmente revisaremos las potencialidades y riesgos del uso del polvo de hoja de
coca como alimento (harina de coca).

2. La Coca como ente biológico e insumo de uso humano


La coca es un arbusto que alcanza una altura entre 1 y 3 metros, con tallo de corteza
rojizo y hojas alternas de forma elíptica u ovalada (2 a 10 cm de largo x 1 a 4 cm
de ancho); color verde esmeralda en hojas tiernas y verde oliva en hojas maduras,
siendo el envés más claro.
Se reconocen principalmente dos especies, la Erythroxylum coca (Lamarck, 1786) y
Erythroxylum novogranatense (Morris,1889) con sus respectivas variantes, caracte-
rizadas, más allá de su diferencias, por el alcaloide cocaína contenido en sus hojas.
(Machado, 1972)
La E. coca, reconocida como coca “Huánuco”, presumiblemente la primigenia, es
cultivada en laderas y valles tropicales de las faldas occidentales de los Andes (500 a
1,500 metros de altura), desde el norte del Perú hasta Bolivia. Una variante, llamada
ipadú, es propia del llano amazónico. Se distingue la variante truxillense, reconocida
como coca “Trujillo”, que se cultiva en las regiones de La Libertad y Cajamarca
(Perú).

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 60 21/07/2009 10:58:11 a.m.


El impacto del narcotráfico en la salud pública. Coca y derivados cocaínicos | 61

Tabla 1
Estimados de cultivo de hoja de coca en el Perú 2001–2006

2001 2002 2003 2004 2005 2006


Áreas de Cultivo
Has. Has. Has. Has. Has. Has.
Alto Huallaga 14,481 15,286 13,646 16,900 16,039 17,080
Apurímac – ENE 12,600 14,170 14,300 14,700 15,530 15,813
La convención Lares 13,980 12,170 12,340 12,700 12,503 12,747
San Gabán s.d. s.d. 470 2,700 292 446
Inambari – Tambopata 2,520 2,430 2,260 2,000 2,250 2,366
Aguaytía 1,051 1,070 510 500 917 1,570
Marañon; Putumayo; Amazonas 1,250 1,250 450 500 500 968
Palcazú – Pichis - Pachitea 350 350 250 300 211 426
Total 46,200 46,700 44,200 50,300 48,200 51,400

s.d.: Sin dato


Fuente: Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por ONUDD, 2007.
Reproducido por: CEDRO. El problema de las drogas. Lima: CEDRO, 2007.

La propagación de la coca se cumple habitualmente por semillas, las que se siembran


en almácigos, donde la planta crece durante un año, hasta alcanzar 20 a 30 centíme-
tros de altura, transplantándose luego a su lugar de crecimiento definitivo. Su ciclo
vital puede alcanzar los 40 o más, pero su producción principal tiene lugar entre los
4 y los 20 años. La hoja del arbusto se cosecha de dos a cuatro veces al año. Cada
cosecha recibe el nombre de “mita” (turno de trabajo) y suele tener una duración de
40 a 50 días.
Las hojas se recogen cuidando las ramas, luego se secan al sol. Para el transporte se
utilizan canastas o sacos. Las hojas secas constituyen el insumo para los diferentes
usos tradicional y no tradicional humano, así como para el narcotráfico que obtiene a
partir de ellas, mediante tratamiento químico, el alcaloide cocaína, el cual es comer-
cializado con diferentes grados de pureza y toxicidad como pasta básica de cocaína
(PBC) y clorhidrato de cocaína.
El área cultivada de coca que en 1990 alcanzó unas 121,300 hectáreas descendió a
34,200 en el año 2000 (CNC). Para el 2006 la Oficina para Drogas y Crimen de la
ONU da las cifras de 51,400 hectáreas (Tabla 1), con una producción de hoja que
llega a los 3,600 kg/ha en el Valle del Río Apurímac y Ene, estimándose una produc-
ción potencial de cocaína de 280 TM (ONUDD, 2007). En el mercado de hoja de
coca, operan simultáneamente tres cadenas de comercialización (formal, informal e
ilícita), que se destinan a dos tipos de consumidores (narcotráfico y consumidores
tradicionales). La cadena formal es dirigida exclusivamente por ENACO, a través
de sus agencias o su red de comerciantes autorizados. La cadena informal son los
comerciantes no autorizados (contrabandistas).

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 61 21/07/2009 10:58:11 a.m.


62 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

FIGURA 1
Producción de hoja de coca en el Perú y demanda para uso tradicional y no tradicional

Mercado
Tradicional Informal:
Producción (67%)
para uso ilícito: e industrial:
(92%) (8%)
ENACO
(33%)

Total de producción estimada Demanda de hoja de coca para


de hoja de coca: consumo tradicional e industrial:
106,000 TM/año 9,000 TM/año.

Fuente: Devida y ENACO (2007).

En el año 2007, ENACO informó haber comprado en el mercado legal durante el


primer semestre de 2007 la cantidad de 2117 TM (4.1%) de hoja de coca (ENACO,
2007). El precio que ofrece el narcotráfico influye directamente en el nivel de precios
de ENACO y del mercado informal, en la medida que es el principal comprador de
hoja de coca y ofrece el precio más alto.
Empleando los datos de la Encuesta Nacional de Hogares sobre consumo tradicional
de Hoja de Coca (INEI-DEVIDA, 2003), se puede inferir que para el 2006, el 8%
(8,800 TM) de la producción de hoja de coca estaba destinada al uso tradicional,
mientras que menos del 1% es destinado a usos industriales y médicos como la
producción de bolsitas filtrantes (mate de coca), la elaboración de saborizantes y
bebidas gaseosas, y la industria médica y químico-farmacéutica. En total se estaría
destinando aproximadamente el 9% de la producción total de hoja de coca a usos
legales y en consecuencia, el 91% de la producción sería regulado por el narcotráfico
(CEDRO, 2007).
A Junio de 2007 ENACO produjo 10’422,225 bolsitas filtrantes de mate de coca
de 1g de peso (equivalentes a 10.4TM), vendiendo 7’007,925 filtrantes en el mer-
cado nacional. (ENACO, 2007). En el mismo periodo ENACO vendió 192 Kg de
cocaína al 92% de pureza para uso farmacéutico. Se estima que la empresa Coca
Cola adquiere 150 TM anuales para la obtención de extracto decocainizado para la
producción mundial de bebidas gaseosas.(CEDRO, 2007).

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 62 21/07/2009 10:58:12 a.m.


El impacto del narcotráfico en la salud pública. Coca y derivados cocaínicos | 63

3. Epidemiología del uso de la coca y derivados

Durante la primera mitad del siglo XX y dentro del movimiento de defensa in-
digenista, se considera a la coca como un elemento decisivo de la mala salud y
retraso del indio y un medio de explotación por el gamonal. Así, su uso es conde-
nado por José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre, Víctor Andrés
Belaúnde y médicos como Pesce Sáenz puntualizan sus efectos deletéreos para
la salud. Carlos Gutierrez Noriega, considerado el primer farmacólogo moderno
peruano, realiza cuidadosos estudios experimentales sobre la farmacología de la
coca y sus efectos en el ser humano. Estos estudios son complementados y conti-
nuados por Vicente Zapata Ortiz. (Castro y col, 2005). En 1950, la Comisión de
Naciones Unidas confirmó los hallazgos y propone la erradicación, pero gradual,
en un plazo no menor a 25 años, en consideración a su arraigo cultural y su im-
portancia en la economía campesina.
Durante la segunda mitad del siglo XX y mayormente a partir de la década de los 60,
aparece un amplio movimiento pro liberación del uso de las drogas, que incluye a la
marihuana, la coca, las anfetaminas y otras drogas en diferentes partes del mundo.
En el caso de la coca, este movimiento plantea que ella tiene un gran significado
cultural, mágico religioso para una minoría no occidental (lo que es cierto), que no
es dañina en absoluto (lo que no es cierto) y que es indispensable para una buena
adaptación a la vida en la altura (lo que nunca ha podido ser confirmado). (Castro y
col 2005).
Hoy en día, se estima que del total de la producción de hoja de coca solo alrede-
dor del 10% se destina al uso legal (tradicional, farmacéutico, bebidas, filtrantes
y polvos) mientras el restante 90% se destina al comercio ilegal del narcotráfico
para la producción de drogas cocaínicas. (ENACO, 2007. CEDRO, 2005). (Ver
figura 1).
A finales de los años 80 y durante la década del 90 del siglo pasado el Perú vivió un
cambio radical en varias esferas de la vida nacional:
a) Salud Pública: con la emergencia de un severo problema de salud pública
constituido por la epidemia del consumo fumado (pasta básica de cocaína)
y esnifado (clorhidrato de cocaína) de drogas cocaínicas, el cual ha afectado
principalmente a población joven con casos de severa dependencia a la dro-
ga y gran número de adictos casi incurables o severamente afectados.
b) Socioeconomía: desplazamiento de campesinos para el cultivo de la coca
en la selva, el incremento en la producción de drogas en la amazonía a
cifras alucinantes, lavado de dinero y la formación de bandas delictivas
organizadas.
c) Ambiental: severos impactos ambientales producto de la deforestación con
destrucción del ecosistema de la selva alta.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 63 21/07/2009 10:58:12 a.m.


64 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

d) Geopolítico: emergencia del terrorismo, y la asociación narcotráfico-terrorismo


con el financiamiento de actividades terroristas en el país, la corrupción en los
poderes del Estado y en el sistema judicial, el incremento de la violencia y la cri-
minalidad asociada a la producción y distribución de drogas (CEDRO, 2007).

Dentro del contexto de la salud pública y la prevención del consumo de drogas, en


el Perú se han realizado diferentes estudios epidemiológicos para tratar de conocer
los cambios que ha sufrido el consumo de drogas a lo largo de las últimas décadas.
En base a ellos puede afirmarse que en el Perú el consumo de drogas ha seguido,
en términos generales, el patrón observado en otros países, encontrándose limitado
a grupos minoritarios durante mucho tiempo y luego con una expansión explosiva
desde fines de los años 60.
En el caso de las drogas el enfoque más empleado para determinar la magnitud del
consumo es la encuesta de hogares que permite establecer las tendencias en pobla-
ciones específicas. Otras metodologías que tratan de determinar el número de adictos
tropiezan con numerosas dificultades que van desde la definición operativa de lo que
es la adicción hasta los problemas derivados de la confidencialidad del diagnóstico.
(CEDRO, 2007).

3.1. Modalidades de consumo de hoja de coca y derivados (Tabla 2)


A fin de poder evaluar el impacto del uso y consumo de la coca y sus derivados en la
salud, es necesario clasificar las formas de uso de estos productos.
Un aspecto común de las diversas modalidades de administración al ser humano es
que, en todos los casos, ingresa al cuerpo el alcaloide cocaína, en diferentes concen-
traciones. Por ello es posible detectar en la sangre la circulación de la cocaína y su
principal metabolito, la benzoilecgonina. La eliminación de los metabolitos de la
cocaína en orina se observa a partir de las 3 horas de la administración de la hoja de
coca o sus derivados. La excreción dura de 48 a 72 horas. El principal metabolito
eliminado en orina es la benzoilecgonina. La ingestión de la infusión de un sobre
filtrante de mate de coca da resultados positivos en las pruebas de detección de
benzoilecgonina en orina durante los dos primeros días post ingesta del mate. La
capacidad de producir adicción depende de la vía de administración y la dosis. En la
Tabla 3 se muestran las diferentes formas de uso y administración de productos de
coca, la concentración de cocaína, sus niveles plasmáticos, la velocidad de aparición
y duración de los efectos y la dependencia.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 64 21/07/2009 10:58:12 a.m.


El impacto del narcotráfico en la salud pública. Coca y derivados cocaínicos | 65

Tabla 2
Principales usos de hoja de coca y derivados

1.0 Uso tradicional de la hoja de coca.


1.1 Chacchado/ acullico
1.2 Uso mágico, mítico religioso
1.3 Uso medicinal tradicional
1.4 Uso social de intercambio o relacionamiento en el mundo andino...

2.0 Uso no tradicional:


2.1 Uso legal

2.1.1 Uso industrial farmacéutico (purificación de cocaína para uso farmacéutico como
anestésico local)
2.1.2 Uso medicinal (anestésico local, cocaína)
2.1.3 Uso semi industrial : preparación de bebidas a base de coca
2.1.4 Uso semi industrial: preparación de mate filtrante de coca / combinaciones con otras
hojas
2.1.5 Uso alimenticio: polvo de hoja de coca (“harina” de coca). Otros productos como pan,
caramelos, tortas.
2.1.6 Uso de coca combinada con alcohol (coca sour, vino de coca, macerados alcohólicos
de coca)
2.2. Uso ilegal
2.2.1 Producción de drogas cocaínicas
2.2.2 Consumo abusivo de drogas cocaínicas (PBC, clorhidrato, crack)
 

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 65 21/07/2009 10:58:12 a.m.


TABLA 3
Formas de uso de hoja de coca y drogas cocaínicas ilegales.

CONCEN-
PORCENT. VELOCIDAD DESARROLLO
TIPO DE SUS- CONCENTRACIÓN VIA DE ADMINIS- TRACIÓN DURACIÓN
EN PLAS- APARICIÓN DE DEPENDEN-

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 66


TANCIA DE COCAINA TRACIÓN MAXIMA EFECTOS
MA DE EFECTOS CIA
PLASMA

30- 60
HOJAS DE COCA 0.5 - 1.5% Coqueo / infusión oral 20 - 30% LENTA 60 Minutos NO
Minutos

CLORHIDRATO Tópica: ocular genital, RELATIV. 5-10 30- 60 SI LARGO


12 - 75% 20 - 30%
DE COCAINA intranasal (esnifar) RAPIDA Minutos Minutos PLAZO

Parenteral: endovenosa
CLORHIDRATO 30-45 10-20 Mi-
12 - 75% subcutánea, intramus- 100% RAPIDA SI CORTO PLAZO
DE COCAINA Segundos nutos
cular.

PASTA BASICA
40 - 85% (Sulfato de 8-10
DE COCAINA Fumada 70 - 80% MUY RAPIDA 5-10 Minutos SI CORTO PLAZO
cocaína) Segundos
(PBC)

COCAINA BASE.
66 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

30 - 80% (alcaloide 8-10


(Free base Inhalada-fumada 70 - 80% MUY RAPIDA 5-10 Minutos SI CORTO PLAZO
cocaína) Segundos
Crack)

Fuente: Modificado de LIZASOAIN, I., MORO M.A., LORENZO, P. Cocaína: aspectos farmacológicos. ADICCIONES, 2002, 14 (1): 57-64

21/07/2009 10:58:13 a.m.


El impacto del narcotráfico en la salud pública. Coca y derivados cocaínicos | 67

3.1.1. El Coqueo (Chacchado o acullico)


En los estudios epidemiológicos del consumo de drogas, la hoja de coca es incluida
dentro del grupo de drogas de uso folclórico, categoría particular del consumo de
hoja de coca limitado a una minoría étnica andina. En ella se encuentran sectores
poblacionales andinos y grupos de trabajadores como mineros y pescadores, entre
quienes el uso de la hoja adquiere las características de las drogas sociales debido a
su consumo habitual, pues forma parte de los usos y costumbres de la sociedad an-
dina. El uso de la hoja de coca no está penalizado y la práctica del coqueo tiene una
tendencia descendente en las ciudades andinas peruanas, conservándose en las áreas
rurales y en las grandes alturas.
El procedimiento de Chacchado consiste en colocar entre el carrillo y la encía un
bolo de hojas de coca al que se añade un alcalino que puede ser cal viva o cenizas de
plantas, las llamadas tocra o llipta. Con el alcalino la cocaína conserva su forma bá-
sica en la cual es liposoluble y pasa con facilidad la barrera de la mucosa de la boca
y pasa a la sangre para su distribución por todo el organismo (Castro, 2003).
De los 2’960,722 chacchadores peruanos en el año 2005, 2’019,574 (68.2%) coquea-
ban en el trabajo y en el hogar, 1.9% en el marcado de animales, 4.6% en fiestas cos-
tumbristas, 12.8% en velorios y misas, y 4.5% en curaciones. (Rospigliosi, 2005).
Cerca de un millón de personas consume las cuatro quintas partes de toda la hoja
de coca que se utiliza de manera tradicional en el Perú y son considerados “chac-
chadores habituales” y chacchan hoja de coca entre una y siete veces a la semana.
Ellos consumen poco menos de 5.900 toneladas de coca (78%) al año, un promedio
aproximado de 5,5 kilos de hoja de coca por persona al año. (Rospigliosi, 2005).
Otros dos millones de personas consumen 1437 toneladas anuales de hoja de coca en
forma ocasional (Rospigliosi, 2005).
El 77.1% de los chacchadores se encuentra en la sierra, predominantemente en la
sierra sur y centro, 14.2% vive en la costa y 8.6% vive en la selva (INEI-DEVIDA,
2004). En la figura 2 se muestra la distribución de la población que chaccha hoja de
coca en el Perú por región ecológica.
La absorción de la cocaína a partir del bolo de hojas de coca en la boca, es muy va-
riable, dependiendo fundamentalmente del contenido de las hojas, de la preparación
usada y de la presencia o ausencia de sustancias alcalinas en la boca del coquero así
como de la habilidad de éste (Lizasoin, Moro y Lorenzo, 2002).

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 67 21/07/2009 10:58:13 a.m.


68 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

Figura 2
Perú: Proporción de población que mastica respecto a la población
de 12 años y más por Región Ecológica

60.0

50.0

40.0

% 30.0

20.0

10.0

0
Costa (0 a Yunga 1 Yunga 2 Quechua Suni Puna/Janca Selva Alta Selva Baja
500) (500 a 800) (800 a 2300) (2300 a (3500 a 4000) (4000 a (400 a más) (Menos de
3500) más) 400)

Fuente: INEI- DEVIDA.


Encuesta nacional de hogares sobre consumo tradicional de hoja de coca -2003. Lima: Devida, 2004.

3.1.2. Consumo de mate filtrante de hoja de coca.


En el caso del mate de coca, se trata de una infusión preparada al sumergir en agua
caliente un sobre filtrante que contiene aproximadamente 1 gramo de hoja de coca
seca picada. El agua caliente extrae los alcaloides (principalmente la cocaína) y algu-
nas vitaminas hidrosolubles como la vitamina C, la que se destruye con el calor.
Cerca de un millón de peruanos, principalmente en las grandes ciudades de costa y
sierra, consume cerca de 190 toneladas al año de hoja de coca en forma de mates o
infusiones, o en otros usos distintos del chacchado. El 63% emplea el mate filtrante
para curación de malestares, el 18% usa el mate filtrante de coca después de los
alimentos, el 7.3% para combatir el frío, 4.5% para mantenerse despierto, 4.3% para
viajar o contra el soroche (Rospigliosi, 2005). Su uso está asociado a la presencia de
la cocaína, que provoca estimulación del sistema nervioso central y tiene un efecto
antifatigante.
La ingesta de varias tazas de mate de coca en personas no habituadas puede provocar in-
somnio y alteraciones del sueño REM. Se ha observado aumento de la frecuencia cardiaca,
hipertensión y dilatación pupilar en personas que ingieren infusión de mate de coca.
A la fecha no se cuenta con estudios controlados de los efectos de la ingesta del mate
de coca en forma crónica en seres humanos.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 68 21/07/2009 10:58:13 a.m.


El impacto del narcotráfico en la salud pública. Coca y derivados cocaínicos | 69

Se ha postulado que la infusión de hoja entera también tiene un uso alimenticio,


lo que no es reportado en la encuesta del INEI-Devida (2004). Lo cierto es que se
la emplea principalmente como antifatigante y como un estimulante en el soroche
leve, y no como un alimento. Ambos efectos producidos por la cocaína. De igual
manera, el uso del filtrante no corresponde a un uso alimenticio. La harina de coca
no corresponde a la categoría de producto tradicional (A. ZAVALETA, L. CARPIO,
D. J. PINTO, 2008).

3.1.3. Uso de polvo de hoja de coca (“harina”) como alimento o suple-


mento nutricional.
En los últimos 25 años, con el crecimiento explosivo del cultivo de la hoja de coca
en los países andinos, se viene intentando estrategias tendientes a facilitar el uso de
la hoja de coca excedentaria. En esta línea, aparece la propuesta de preparar polvo de
hoja de coca y utilizarlo como alimento en forma de “harina”, bien sea para comerla
directamente, o para preparar diferentes alimentos utilizándola como insumo. Esta
propuesta viene asociada a una intensa campaña publicitaria, aun cuando en la en-
cuesta acerca del uso tradicional de la hoja de coca realizada por Devida y el INEI,
no se reporta el uso de la hoja de coca como alimento ni para fines nutricionales.
(Rospigliosi, 2005, INEI-DEVIDA 2004).
El uso de la denominación “harina” para el polvo de hoja de coca (mal llamado ha-
rina de coca, pues las harinas se preparan con productos vegetales ricos en carbohi-
dratos, que no se encuentran en la hoja de coca) sugiere engañosamente que se trata
de un producto comestible y con supuestas propiedades nutricionales.
Se utiliza erróneamente como sustento para ello los datos de reporte de Duke Aulik
y Plowman sobre el valor nutricional de la hoja de coca en el coqueo (Duke y col,
1975).
Lo cierto es que la hoja de coca contiene alrededor del 20% (peso a peso) de pro-
teínas vegetales, de baja digestibilidad y carentes de varios aminoácidos esenciales,
con escaso valor nutricional (Collazos, 1965, Cordero, 2002, Castro, 2003, Ramos
Aliaga, 2004, Castro y Zavaleta, 2006). También se afirma que tiene niveles eleva-
dos de calcio, que pueden emplearse para la cura de la osteoporosis. Actualmente
se conoce que la hoja de coca no tiene los niveles elevados inicialmente reportados,
tiene similares niveles de calcio que otras hojas comestibles, posee varios antinu-
trientes que disminuyen la absorción del calcio y otros iones divalentes, y es ineficaz
para el tratamiento de la osteoporosis.
En el caso de las vitaminas, se conoce que la hoja de coca contiene Beta carote-
nos (Vitamina A), que pueden absorberse en la mucosa oral durante el coqueo, e ir
acompañada de incremento de carotenoides en la sangre en las horas siguientes a la
absorción oral (Collazos, 1965). Sin embargo, la relación costo-beneficio de ingerir

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 69 21/07/2009 10:58:13 a.m.


70 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

productos de coca por la vitamina A, versus ingerir productos vegetales que contie-
nen Beta carotenos en mayor cantidad como la zanahoria, se inclina grandemente
por este último, que contiene los beta carotenos, cuesta menos en cantidad propor-
cional de vitamina ofertada y carece de los alcaloides tóxicos. Respecto a otras vita-
minas contenidas en la hoja, su valor es marginal y, en algunos casos, corresponde
a trazas.
La hoja de coca contiene 14 alcaloides: un grupo de derivados de la tropinona princi-
palmente del núcleo ecgonina (cocaína -Metil benzoil ecgonina- ,Cinnamoylcocaina,
Benzoylecgonina, Methylecgonina, Pseudotropina , alfa- y beta-truxillina, Benzoyl-
tropina, Tropacocaina) y derivados del Pirrol (Hygrina y Cuscohygrina) y Nicotina.
La cocaína y los alcaloides derivados del pirrol son hepatotoxicos. Las alfa y beta
Truxillinas son potentes agentes cardiotóxicos. (Novak y col, 1984).
En conclusión, la ingesta de harina de coca no parece ser inocua, contiene los alca-
loides tóxicos de la hoja de coca, que se acumulan en el organismo y provocarían
enfermedad crónica hepática y cardiaca. Estos efectos limitan su uso en la alimen-
tación humana, adicionalmente a carecer de propiedades nutritivas, salvo para la
vitamina A.
A la fecha, no se cuenta con estudios controlados sobre los efectos de la ingesta de la
harina de coca en forma crónica en seres humanos.

3.1.4. Uso combinado de alcohol y coca


Adicional al efecto adictivo, producto de la administración de la coca y sus alcaloi-
des, el uso combinado o concomitante de alcohol y coca reviste serios peligros para
la salud de los seres humanos que consumen la mezcla, producto de la formación en
el hígado del intermediario etilen cocaina (coca etileno). La vía metabólica incluye
la acción de las carboxilesterasas hepáticas que catalizan la transesterificación de
cocaína a cocaetileno (Lizasoain y col, 2002).
La presencia en el organismo de cocaetileno se ha podido asociar con convulsiones,
cardiotoxicidad, daño hepático, repercusiones en el sistema inmunitario y letalidad.
La interacción metabólica alcohol-cocaína incrementa el potencial tóxico de ambas
sustancias por separado. El cocaetileno actúa como un producto tóxico per se a todos
los niveles. (Pastor y col, 2003).
La mayor toxicidad de la mezcla cobra mayor importancia cuando se oferta el uso de
bebidas alcohólicas como el “Coca Sour”, vinos de coca, macerados alcohólicos de
hoja de coca, o el uso concomitante de pisco o ron con cocaína esnifada o fumada.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 70 21/07/2009 10:58:13 a.m.


El impacto del narcotráfico en la salud pública. Coca y derivados cocaínicos | 71

3.2. Derivados cocaínicos utilizados como drogas de abuso


Las drogas ilícitas derivadas de la hoja de coca incluyen a la Pasta básica de Cocaína
(PBC), el clorhidrato de cocaína y la cocaína Base (free base y crack).
La comercialización de las drogas cocaínicas está prohibida y penalizada por la ley.
El consumo no está prohibido; sin embargo éste entraña alta toxicidad y elevada po-
tencialidad adictiva. El consumo de estas drogas se ha extendido en todas las clases
sociales. El bajo costo de la PBC y su elevada disponibilidad (oferta) constituyen
factores principales de riesgo de iniciación de su consumo entre los jóvenes esco-
lares. En la Tabla 4 se muestran los precios de las drogas cocaínicas en el mercado
ilegal en Lima y Callao en el año 2006.

Tabla 4
Precios de drogas cocaínicas en el mercado al menudeo según forma de presentación y
modalidad de venta en Lima y Callao - Perú (Primer trimestre, 2006)

Modalidades de Venta
DROGA Forma de Presentación Precio
más frecuentes
1 “Kete”
S/. 0.30 – 0.50 cts.
1 “Liga Grande” Venta callejera
Pasta Básica de (10 “ketes”) Fumaderos (“huecos”)
S/. 5.00 soles
Cocaína (PBC) Venta y consumo en
1 “Liga Mediana” domicilios
S/. 3.00 soles
(5 “ketes)
Venta callejera
1 “Paco” (1 gr.)
S/. 20.00 soles Venta a domicilio
de buena calidad
Clorhidrato de (“delivery”)
1 “Paco” (1 gr.)
Cocaína Internet
adulterada (“rebajada,
S/. 10.00 soles Venta y consumo en
pateada, bambeada”)
domicilios

Fuente: CEDRO. El problema de las drogas 2007. Lima: CEDRO, 2007.

En la tabla 5 se muestran los principales indicadores del consumo de las drogas co-
caínicas en el Perú reportadas en el último estudio de epidemiología del consumo de
drogas en el Perú urbano (Zavaleta y Castro, 2006). En la figura 2 se muestra las va-
riaciones del consumo de drogas ilegales en el Perú urbano en el periodo 1985-2006.
Se observa una tendencia a la disminución de la prevalencia de vida del consumo de
la PBC y un incremento del consumo del clorhidrato de cocaína.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 71 21/07/2009 10:58:14 a.m.


72 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

Tabla 5
Principales indicadores epidemiológicos del consumo de drogas en 7 ciudades (Perú, 2005)*

Tipo de droga Prevalencias de consumo**

Vida Año Mes

Clorhidrato de cocaína 3.7 0.8 0.1

PBC 3.4 1.4 0.5

** número de casos en una población en un momento dado


Fuente: Zavaleta A, Castro R. Epidemiología de drogas en el Perú urbano 2005. Lima: CEDRO 2006.

Figura 2
Prevalencia de Vida de drogas ilegales en la población
urbana peruana de 12 a 50 años (1985-2006)

Marihuana PBC Cocaina Extasis

15

13 11.9
10.9

10
8.0
Porcentaje

7.8
8.0 6.6
8 6.4

5.3 5.6
5 4.7
3.9 3.9 3.5
2.8 3.1 2.7 3.6 3.5
3.2
3 2.5 2.0 1.9 2.0 1.7
1.3
0 0.1 0.1

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana (Encuesta de Hogares).

3.2.1. Pasta Básica de Cocaína (uso fumado)


El consumo de pasta básica de cocaína aparece a principios de la década de los 70,
circunscrito al área andina en países como Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador (Jeri
1976, León y Castro de la Mata, 1989). En la Tabla 4 se muestran los precios de
las principales drogas cocaínicas PBC y clorhidrato en la ciudad de Lima, Perú al
2006.
También se denomina pasta base o simplemente pasta de coca en Perú, y con el
nombre vulgar de Basuco y/o Bazuca en Colombia, Pitillo en Bolivia, Baserolo en
Ecuador; es un producto intermedio en la fabricación de clorhidrato de cocaína a par-
tir de las hojas de coca. Generalmente se obtiene al disolver en agua las hojas de coca
secas y tratar la solución con Kerosene o gasolina, para posteriormente hacerlo con
sustancias alcalinas y permanganato de potasio, y finalmente con ácido sulfúrico.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 72 21/07/2009 10:58:14 a.m.


El impacto del narcotráfico en la salud pública. Coca y derivados cocaínicos | 73

Puede encontrarse en el mercado como pasta blanca lavada o pasta parda bruta, la
cual es más barata. El producto que se obtiene es un polvo blanco- amarillento, un-
tuoso, de consistencia pastosa y de un olor muy penetrante. (Castaño GA, 2000).
La pasta básica de cocaína (PBC) se consume fumándola, mezclada por lo general
con tabaco (“tabacazos”) y, en menor frecuencia, mezclada con marihuana (“mix-
tos”). La cocaína consumida como PBC tiene una baja prevalencia de vida (PV:
3,4%) pero muy importante dada su muy elevada capacidad de producir adicción se-
vera. (CEDRO, 2006). La prevalencia del último año estimada por DEVIDA (2006)
alcanzó 0.3%, estimándose en 36,801 consumidores. La incidencia de ultimo año
fue de 0.4%, siendo el consumo mayor en los varones (PV: 6.5%) que en mujeres
(PV: 1.4%) (Zavaleta y Castro 2006). En el año 2005, una de cada cuatro personas
a las que se les ofreció PBC, la había consumido. La incidencia total alcanzó 0,4%,
con una edad media de inicio de 20 años (Zavaleta y Castro, 2006).
La PBC es usualmente vendida a los consumidores en forma adulterada. Por lo general
solo un tercio del peso corresponde a PBC, los otros dos tercios corresponden a un
polvo blanco adulterante (cualquier otro producto en polvo de color blanco: polvo de
hornear, cemento, etc.) Con ello se incrementa la toxicidad debido a los contaminantes
contenidos en los adulterantes. (Zavaleta, Estudio de mercado, Castaño GA, 2000).

3.2.2. Clorhidrato de Cocaína (uso esnifado o endovenoso)


El clorhidrato de cocaína se utiliza a través de aplicaciones en las mucosas nasales,
y su consumo es bastante similar al de la PBC. Durante algún tiempo existió una
diferencia importante en los patrones de consumo. La pasta, de mucho menos precio,
era la más consumida por las personas de estrato socioeconómico bajo, mientras que
el clorhidrato de cocaína, de mayor precio, lo era por la clase media – alta; pero esta
diferencia ya ha desaparecido y los resultados están siendo cada vez más parecidos.
Así, la prevalencia de vida llegó en el año 2005 al 3,7% (Zavaleta y Castro, 2006). Al
igual que la PBC, el clorhidrato es altamente adictivo. La prevalencia de ultimo año
estimada por DEVIDA en 2006, alcanzó 0.3%, estimándose en 29,080 el número de
consumidores. La incidencia de último año fue de 0.4%, con un consumo mayor en
los varones (PV: 5.6%) que en mujeres (PV: 1.6%). (Zavaleta y Castro, 2006).
El clorhidrato de cocaína se comercializa como un polvo blanco que se aspira por la
nariz, utilizando billetes o papel enrollado en forma de pequeños tubos. Debido a la
intensa vascularización de la mucosa de la nasofaringe, la absorción es rápida así
como sus efectos (locuacidad, sensación de energía) que duran entre 20 y 40 minu-
tos (Lizasoain y col, 2002).
El precio del clorhidrato de cocaína ha decrecido significativamente en los últimos
años. Actualmente, en algunos distritos de Lima y el Callao (Lima: La Victoria, Breña,
San Miguel, San Juan de Lurigancho; Callao: Carmen de la Legua, Bellavista) un ki-

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 73 21/07/2009 10:58:14 a.m.


74 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

logramo de clorhidrato de cocaína puede llegar a costar entre S/. 4,000 y 6,000 nuevos
soles (CEDRO, 2007), (Ver tabla 3). La dosis máxima usual en una persona que pre-
senta un consumo crónico puede llegar a 6 o 7 gramos por día. Con la disminución del
precio en el mercado peruano, ésta se va convirtiendo en una droga preferida que está
más al alcance de la población. (CEDRO, 2007)
La mayor parte de los usuarios también refiere haberla consumido por primera vez
hace más de 3 años y el 0,4% la ha consumido dentro del año, con una incidencia
total de 0,4%. La edad media de inicio está en los 21 años, con un 1,7% que refiere
un inicio entre 19 y 24 años. La mayor parte dice no haber consumido en los últimos
12 meses, un 0,3% que lo ha hecho una vez por semana y un 0,9 que lo hizo 1 o 2
veces al año. (Zavaleta y col, 2006).
En otras regiones del mundo se emplea frecuentemente el clorhidrato de cocaína admi-
nistrado por vía endovenosa. A veces se combina con heroína (speed ball) para evitar
los efectos de rebote desagradables producidos por la cocaína. Los efectos farmaco-
lógicos y psíquicos por cocaína endovenosa son inmediatos (30 segundos) y potentes
pero de breve duración (10- 20 minutos), con aparición posterior de un intenso “crash”
(disforia, irritabilidad y alteraciones gastrointestinales (Lizasoain y col, 2002).

3.2.3. Cocaína Base (uso fumado o inhalado)


Se obtiene mezclando el clorhidrato de cocaína con una solución básica (amoníaco,
hidróxido de sodio o bicarbonato sódico), luego se filtra el precipitado o se disuelve
con éter y se deja que éste se evapore. Existen dos formas de consumo, poco em-
pleadas en el Perú:
– Free base: consiste en inhalar los vapores de base libre, extraída del clorhi-
drato con solventes volátiles (éter) a muy alta temperatura (800ºC) utilizando
mecheros de propano. Se necesita utilizar pipa de agua, éter, mechero de pro-
pano, lo que hace que su uso esté menos extendido.
– Crack o rock: Es una forma de cocaína base que se obtiene añadiendo amonía-
co a una solución acuosa de clorhidrato de cocaína en presencia de bicarbonato
sódico para alcalinizarla; se calienta a 98ºC; la base libre precipita en forma de
pasta, que una vez seca tiene aspecto de porcelana, que se tritura en escamas; se
suele presentar como gránulos de 125 a 300 mg (1 ó 2 dosis). Se inhala en re-
cipientes calentados o se fuma pulverizado y mezclado con tabaco, marihuana,
fenciclidina (PCP), en forma de cigarrillos. El nombre de “crack” procede del
ruido de crepitación que producen los cristales cuando se calientan. El crack se
difunde muy rápidamente de pulmones a cerebro; sus efectos son inmediatos (5
segundos), muy intensos (se dice que 10 veces superiores a la cocaína esnifada)
y muy fugaces (4 minutos); su “bajada” resulta tan insufrible que entraña un
uso compulsivo y muy frecuente, además es muy rápida en comparación con la
cocaína intravenosa o esnifada (15 minutos). (Lizasoain y col, 2002).

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 74 21/07/2009 10:58:15 a.m.


El impacto del narcotráfico en la salud pública. Coca y derivados cocaínicos | 75

4. Efectos de la hoja de coca y sus derivados sobre la salud humana.

4.1. Coqueo
Los efectos de la hoja de coca son los conocidos para la cocaína, estimulación, sen-
sación de bienestar, disminución del hambre, supresión de la fatiga. Usada por tiem-
po largo produce lesiones del sistema nervioso central. Existe la creencia que, por
ser muy difundida, es inocua; otros creen que por tener el significado social de una
droga folclórica no puede ser dañina. No existe ningún estudio comparativo que de-
muestre que el coqueo es inocuo y en cambio es abundante la literatura en contrario
(CEDRO, 2007).
En coqueros crónicos se ha encontrado una prevalencia mayor de desnutrición, peores
condiciones sanitarias, parasitosis, piodermitis, anemia y menor rendimiento en el tra-
bajo (Goddard y col, 1979). En estudios sobre efectos en el sistema nervioso, Gutiérrez
Noriega (1947) encontró en su estudio de 100 coqueros en la Sierra Central, que aque-
llos que tenían más tiempo de coqueo, las mismas características que había señalado
Poeppig más de 100 años atrás: lentitud y torpeza de los movimientos, escasa sociabi-
lidad, autismo, pobreza en la asociación de ideas y conceptos abstractos, limitación o
incapacidad en la comprensión, rigidez fisognomónica y falta de mímica.
Zapata-Ortiz (1944) llevó a cabo diversos estudios con pruebas de inteligencia y
encontró un profundo deterioro en el rendimiento que aumenta progresivamente con
el tiempo de coqueo. El análisis estadístico de los datos publicados indica una alta
correlación negativa entre tiempo de coqueo y nivel intelectual. Negrete y Murphy
(1967), por su parte, encontraron en trabajadores de Jujuy, Argentina, “síntomas de
lesiones cerebrales crónicas en comparación con los controles”.

4.2. Pasta básica, Clorhidrato y Cocaína Base


Los efectos sobre la salud de asocian a la administración abusiva de cocaína en sus
diferentes formas de presentación. Tienen en común la fármacodependencia.
La cocaína es un derivado de la coca en forma de polvo blanco y de sabor amargo. Su
formula es C17 H 21 NO 4. Se obtiene por precipitación de la infusión de las hojas
de coca y posterior purificación. El consumo de cocaína tiene importantes efectos
deletéreos sobre la salud del consumidor.
Entre los efectos agudos, la cocaína produce efectos estimulantes del sistema nervioso
central de corta duración, acompañados de elevación del estado de ánimo, excitabili-
dad, locuacidad, exceso de confianza, dilatación de las pupilas, aumento de la presión
sanguínea y de la frecuencia cardíaca y elevación de la temperatura corporal (Goodman
& Gilman, 2003). Estos efectos se acompañan de disminución de la sensación de fatiga
(efecto antifatigante) y del hambre (Gutierrez Noriega, 1944, 1948). Estos dos efectos se

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 75 21/07/2009 10:58:15 a.m.


76 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

aprecian marcadamente en el coqueo, y son causa principal de su consumo tradicional en


el ande. También se observan en el consumo del mate de coca por vía oral.
En el consumo crónico, los efectos estimulantes disminuyen para dar paso a sensa-
ción de angustia y síntomas paranoides, convulsiones, tics y otros movimientos invo-
luntarios. Accidentes cerebro vasculares (infarto cerebral o hemorragias cerebrales)
acompañan a las crisis hipertensivas. También se observa con el uso del clorhidrato,
la congestión nasal, ulceración de la membrana mucosa de la nariz o incluso perfo-
ración del tabique nasal. Si bien la cocaína produce una mayor excitación sexual,
también provoca impotencia. Los cambios en el estado de ánimo son frecuentes e
incluyen episodios depresivos, insomnio, cuadros de ansiedad, crisis de pánico, alte-
raciones de la memoria, así como síntomas psicóticos paranoides o alucinaciones y
trastornos del sueño. Las complicaciones cardiovasculares son frecuentes e incluyen
hipertensión arterial, arritmias cardiacas, cardiomiopatía e infarto agudo del mio-
cardio en jóvenes menores de 30 años. El consumo de cocaína durante el embarazo
se ha asociado con la aparición de placenta previa, abortos espontáneos, retraso del
crecimiento intrauterino del feto, malformaciones congénitas, o retraso psicomotor
en el recién nacido. Existe un mayor riesgo de transmisión para el virus del sida.
Se han publicado numerosos estudios sobre el consumo de la pasta básica de cocaína
en el Perú durante las décadas del 70 y 80. Entre ellos destacan los trabajos de M.
Fernández G. (1977, 1982, 1984); E. Sánchez (1963, 1979, 1980); R. Navarro y Col.
(1983); E Oliber y Col (1979 a, 1979b, 1981); M. Almeida (1978); C. Carbajal y Jerí
(1980); F.R. Jerry y Colb (1976, 1978, 1980, 1989), y M. Nizama (1979).
El uso de pasta básica de cocaína, por sus particularidades farmacológicas, produce
desde su primer consumo un estado de intoxicación aguda, en la cual Castaño GA
(2000) describe tres estadios clínicos, cada uno caracterizado por diversos síntomas:
– El primer estadio denominado “momento antes del consumo”, está marcado
por un síndrome obsesivo - compulsivo agudo, un síndrome ansioso y un sín-
drome neurovegetativo, caracterizado por sudoración, taquicardia y malestar
abdominal referido como deseos de defecar.
– El segundo estadio, “efectos al fumar”, se inicia tras la primera aspirada y pro-
duce un “flash” placentero intenso (expansión placentera semejante al placer
producido por el orgasmo) pero muy breve, que dura apenas de 3 a 4 segun-
dos, con una caída muy brusca. La angustia por la cesación de los efectos es
tan fuerte que obliga al consumidor a fumar una y otra vez, a encender uno
y otro cigarrillo, sumiéndose en un estado de intensa angustia, irritabilidad e
inquietud. El consumo solo cesa cuando se le agota el dinero para adquirir la
droga o cuando ingresa a cuadro de intoxicación aguda.
– En el tercer estadio, definido por Nizama (1979) como “post-efecto” y por Na-
varro (1983) como “fase post-crítica”, el consumidor estará fatigado, irritable,
sudoroso y con deseos intensos de dormir.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 76 21/07/2009 10:58:15 a.m.


El impacto del narcotráfico en la salud pública. Coca y derivados cocaínicos | 77

5. Referencias Bibliográficas

ALAMEIDA M. “Contribución al estudio de la historia natural de la dependencia a


la pasta básica de cocaína”, en: Revista Neuropsiquiatría, Lima, nº 41,
1978.
CARBAJAL C, JERI F.R, et al. “Estudio epidemiológico sobre uso de drogas en
Lima”, en: Revista de Sanidad de los Fuerzas Policiales. nº 41, Lima,
1980.
CASTAÑO G.A. Cocaínas fumables en Latinoamérica. ADICCIONES, 2000.
CASTRO DE LA MATA R, ROJAS M, ZAVALETA A y J. ARNAO. “Consumo de
drogas en el Perú”, en: Debate Agrario, nº 39, 2005.
CASTRO DE LA MATA, R. ZAVALETA A, ROJAS VM, ZEGARRA BLF, VAS-
QUEZ CD, ZARATE GJ y P.A. LARA. Estudio Global de Mercados
de Drogas Ilícitas en Lima Metropolitana. CEDRO-PNUFID-UNICRI-
CONTRADROGAS. Lima: Heral Mol, 2000.
Castro de la mata, R. Inventario de la coca. Lima: Academia Nacional de
Historia – CEDRO. 2003.
CASTRO DE LA MATA, R. “Aspectos Farmacológicos de la Pasta Básica de Cocaí-
na”. En: León, F. y Castro de la Mata, R. (eds). Pasta Básica
de Cocaína: Un Estudio Multidisciplinario. Lima: CEDRO, 1989.
CASTRO DE LA MATA, R. “Empleo de la Hoja de Coca en la Alimentación”, en:
Psicoactiva, nº 22, 2004.
CASTRO DE LA MATA, R. “Fármacodependencia en el Perú”, en: Psicoactiva,
1987, nº 1.
CASTRO, R. y ZAVALETA A, y col. Epidemiología de las drogas en la población
urbana peruana. Encuesta de hogares – 2001. Monografías de Investi-
gación 20. Lima: Centro de Información y Educación Para la Preven-
ción del Abuso de Drogas (CEDRO), 2002.
CASTRO, R. y A. ZAVALETA. Epidemiología de las drogas en la población urba-
na peruana 2003. Encuesta de hogares. Monografías de Investigación
23. Lima: Centro de Información y Educación para la Prevención del
Abuso de Drogas (CEDRO). 2004
CASTRO, R. y A. ZAVALETA “La hoja de coca en la alimentación”. Lima: CE-
DRO. 2006. URL: http://www.CEDRO.org.pe/ebooks/hojacocaalimen-
tacion.pdf

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 77 21/07/2009 10:58:15 a.m.


78 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

Collazos Chiriboga C, Urquieta R. Alvistur E. “Nutrición y coqueo”,


en: Simposium sobre nutrición. Revista del Viernes Médico, nº 16, 1965.
Cordero Vilca, Teófila Adriana. Evaluación nutricional de la proteína de la
hoja de coca (Erythroxylum coca Lamark var. coca). Tesis para optar el
Título Profesional de Químico Farmacéutico, UNMSM, Lima, 2002.
DEVIDA – ONUDD. III Encuesta Nacional de consumo de drogas en población
general de Perú. Lima: Devida, 2006.
DEVIDA. Encuesta nacional de hogares sobre consumo tradicional de hoja de
coca: Principales resultados. Lima: FIMART. 2004.
DUKE JA, AULIK D y T. PLOWMAN. Nutritional Value of Coca. Botanical Mu-
seum Leaflets, nº 24, 1975.
ENACO – FONAFE. 2007. Evaluación Financiera y Presupuestal - II Trimestre de
2007, en: URL: www.fonafe.gob.pe/archivos/documentos/empresa/31/
InformeIITrim2007_ENACO.doc
FERNÁNDEZ M. et al. Balance y Perspectivas del Servicio de Alcoholismo y Far-
macodependencia del Hospital “Víctor Larco Herrera”. Primera Con-
ferencia Internacional de Acción sobre el Abuso de Sustancias, Drogas
y Alcohol. Phoenix, Atizona, USA. Nov. 1977.
FERNÁNDEZ M. Aspectos Clínico-Sociales de la drogodependencia (Perfil del
Drogodependiente). Tesis Doctoral. Lima, 1984.
GODDARD, D, SN Goddard y PC Whitehead. “The effect of coca in health:
A research note”, en: Internat Journal Addictions, nº 5, 1979.
Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de La terapéutica, 10ª edición.
México: Mc Graw-Hill, 2003.
Gutiérrez Noriega, Carlos y V. Zapata Ortiz. “Estudio de la inteligencia
en sujetos habituados a la coca”, en: Revista Farmacol & Med. Exper.
Nº 1, 1948.
Gutiérrez Noriega, Carlos y V. Zapata Ortiz. “La inteligencia y la perso-
nalidad en los habituados a la coca”, en: Revista Neuropsiquiatría, nº
13, 1950.
Gutiérrez Noriega, Carlos. “Acción de la Coca Sobre la Actividad Mental de
Sujetos Habituados”, en: Revista Medicina Experimental, nº 3, 1944.
Gutiérrez Noriega, Carlos. “Alteraciones Mentales producidas por la coca”,
en: Revista Neuropsiquiatría, nº 10, 1947.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 78 21/07/2009 10:58:15 a.m.


El impacto del narcotráfico en la salud pública. Coca y derivados cocaínicos | 79

Gutiérrez Noriega, Carlos. “El cocaísmo y la alimentación en el Perú”, en:


Anales de la Facultad de Medicina, nº 31, 1948.
INEI – DEVIDA. Encuesta nacional de hogares sobre consumo tradicional de hoja
de coca -2003. Lima: Devida, 2004.
Jenkins, AJ, Llosa, T., Montoya, I. y EJ Cone. “Identification and quantita-
tion of alkaloids in coca tea”, en: Forensic Sci Int. nº 9.
JERI F.R et al. “El Síndrome de Pasta de Coca”, en: Revista Sanidad del Ministerio
del Interior, nº 39, Lima, 1978.
JERI FR, et al. “Consumo de Drogas Peligrosas por Miembros de las Fuerzas Arma-
das y de la Fuerza Policial Peruana”, en: Revista Sanidad del Ministerio
del Interior, nº 37, 1976.
JERI, F.R et al. “Nuevos Observaciones Sobre los Síndromes Producidos por Fumar
Pasta de Coca”, en: Cocaína, 1980.
JERI, R. La práctica de fumar pasta de coca en algunos países de América Latina: una
toxicomanía grave y generalizada Boletín de Estupefacientes, 1989.
LIZASOAIN I, MORO, MA y P. LORENZO. “Cocaína: aspectos farmacológicos”,
en: Adicciones, nº 14, 1, 2002.
Machado Cazorla, Edgardo. “El género Erythroxylon en el Perú. Las Cocas
Silvestres y Cultivadas del País”, en: Raymondiana, nº 5,1972.
NAVARRO R. et al. “Terapia de la conducta en el comportamiento dependiente a
drogas, tratamiento y seguimiento de 26 casos clínicos”, en: Revista
Peruana de Psiquiatría “Hermilio Valdizan”, nº 1 (1), 1983.
Negrete JC, y HBM Murphy. “Déficit Psicológico de los Masticadores de Hoja
de Coca”, en: Boletín de Estupefacientes, nº 21, 1967.
NIZAMA, M. “Síndrome de Pasta de Cocaína”, en: Revista Neuropsiquiatria, nº 40,
1979.
Novak, M., Salemink, CA. y I Khan. “Biological activity of the alkaloids
of erythroxylum coca and Erythroxylum novogranatense”, en: J Eth-
nopharmacol, nº 10,3, 1984.
OLIBER, E. y L CABANILLAS. Algunos aspectos clínicos observados en consumi-
dores de pasta básica de cocaína. Lima, abril 1979.
OLIBER E. y SH. LLERENA. Aproximación Discreta a la Epidemiología de la
Fármacodependencia en Estudiantes Varones de Educación Secunda-
ria Diurna de Lima. Metropolitana, abril 1979.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 79 21/07/2009 10:58:15 a.m.


80 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

OLIBER, E. Epidemiología de la Fármacodependencia en Estudiantes Secundarios


de la Provincia Constitucional del Callao. Nov., 1981.
ONUDD. Perú, Monitoreo de los cultivos de coca Junio 2007. Lima: ONUDD
2007.
PASTOR R., LLOPIS JJ., A. BAQUERO. “Interacciones y consecuencias del consu-
mo combinado de alcohol y cocaína: una actualización sobre el cocae-
tileno”, en: ADICCIONES, nº 15(2), 2003.
Ramos-Aliaga, R., San Román, K., y D. Solano. “Valor Proteico de la
Hoja de Coca Libre de Alcaloides y Pigmentos”, en: Revista Soc. Quim.
Perú nº 70, 2004.
ROJAS, VM. Consumo de Pasta Básica de Cocaína en Mujeres. Un Estudio Explo-
ratorio desde la Perspectiva de Género. Lima: CEDRO. 1996.
Rojas, VM. “Factores de riesgo y protectores identificados en adolescentes con-
sumidores de sustancias psicoactivas”, p. 51-94, en: ZAVALETA, A.
(Ed). Factores de Riesgo y protección en el consumo de drogas en la
juventud. Lima: CEDRO, 2002, p. 195.
ROJAS, VM. Mujeres que Consumen Sustancias Psicoactivas. Un estudio Psicoló-
gico, Social y Cultural sobre 627 casos. Lima: CEDRO-NAS. 1999, p.
210.
Rospigliosi, F. y J. Lloréns. Chacchadores de hoja de coca: análisis de la
encuesta DEVIDA-INEI sobre consumo tradicional de la hoja de coca.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos. IEP, 2004.
ROSPIGLIOSI, F. “Coca legal e ilegal en el Perú”, en: Debate Agrario, nº 39,
2005.
SÁNCHEZ, E. “Estado Actual de la Farmacodependencia en el Perú”, en: Revista
Peruana de Psiquiatría. “Hermilio Valdizan”, nº 1, 1963.
SIEGEL, R K., ELSOHLY, MA., PLOWMAN, T., RURY, PM. y JONES. “Cocaine
in Herbal Tea”, en: JAMA, nº 255, 1986.
Zapata Ortiz, V. “Modificaciones psicológicas y fisiológicas producidas por la
coca y la cocaína en los coqueros”, en: Revista Medicina Experimental,
nº 3, 1944.
ZAVALETA, A. y R. CASTRO. (Eds.). The problem of drugs in Perú. Summary ex-
ecutive. Lima: Centro de Información y Educación Para la Prevención
del Abuso de Drogas (CEDRO), 2006.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 80 21/07/2009 10:58:16 a.m.


El impacto del narcotráfico en la salud pública. Coca y derivados cocaínicos | 81

ZAVALETA, A., CARPIO, L. y D.J. PINTO. Precisiones sobre el uso de la hoja


de coca. Síntesis. Análisis en torno al expediente técnico: “sustento
del retiro de la hoja de coca de la lista #1 de la Convención Única de
Estupefacientes de 1961, Viena – Naciones Unidas, presentado por la
Federación provincial de campesinos de La Convención y Lares (FEP-
CACYL). Lima: CEDRO. 2008, p. 32.
ZAVALETA, A. y R. CASTRO. Epidemiología de las drogas en la población urba-
na peruana 2005. Encuesta de hogares. Monografías de Investigación
24. Lima: Centro de Información y Educación Para la Prevención del
Abuso de Drogas (CEDRO), 2006, p. 154.
ZAVALETA, A. (Ed.) 2007. El problema de las drogas en el Perú Junio 2007. Lima:
Centro de Información y Educación Para la Prevención del Abuso de
Drogas (CEDRO), 2007.
ZAVALETA, A. “Falacias de la hoja de coca”. Lima: CEDRO. 2006. En URL: http://
www.CEDRO.org.pe/ebooks/falacias_hoja_de_coca.pdf
ZAVALETA, A., MALDONADO, V., ROMERO, E., y R. CASTRO. Opinión de la
población nacional urbana peruana sobre el problema de las drogas:
Encuesta de Hogares. Informe Ejecutivo. Lima: CEDRO. 2004, p. 67.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 81 21/07/2009 10:58:16 a.m.


Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 82 21/07/2009 10:58:16 a.m.
El impacto del narcotráfico en el medio ambiente.
Los cultivos ilícitos de coca.
Un crimen contra los ecosistemas y la sociedad.

Nicole Bernex

“No será razón dejar en olvido la yerba que los indios llaman cuca...
principal riqueza del Perú”.

Inca Garcilaso, Comentarios Reales.

Aunque diez años hayan transcurrido desde la celebración de la Sesión Especial de


la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Drogas (UNGASS) cuya meta
era la eliminación o reducción sustancial de los cultivos ilícitos, vemos que persiste
en la escena mundial una peligrosa dicotomía; de un lado una suerte de defensa de
aquellos campesinos productores de coca-narcotráfico pobres, desprotegidos, margi-
nados, excluidos, “no consultados”, sin voz; y, de otro lado, el olvido de lo esencial,
es decir, que los cultivos ilícitos de coca provocan, entre otros males, la quiebra de
los servicios ecosistemicos, la destrucción de los ecosistemas vitales, la incapacidad
de la sociedad actual y de las generaciones futuras a gozar de bienestar y construir
caminos de sostenibilidad. Ciertamente existen esfuerzos importantes para abrir
horizontes de comprensión nueva del problema. Es así que en el marco del Programa
“Responsabilidad Compartida” del Gobierno Colombiano, una colección de fotos1
revela el daño ambiental causado por la producción de cocaína en Colombia y se
ha exhibido en diferentes países europeos con el objetivo de mostrar los daños que
causa al medioambiente la producción de drogas e intentar “encontrar soluciones”
de forma conjunta con los países en los que se consumen los estupefacientes2. Desde
el inicio de 2009, el propio vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, programa
conferencias y encuentros en diferentes lugares de España, para exponer el daño
medioambiental creado por los cultivos ilícitos de coca y analizar las oportunidades
de cooperación técnica y empresarial3.

1 http://www.elpais.com.co/historico/may232008/INT/inter.html
2 El ‘fotomuseo’ incluye 42 imágenes de fauna, flora, bosques vírgenes y fuentes de agua pura, ame-
nazados por los cultivos de coca. Ha sido exhibida en Alemania, Portugal, Gran Bretaña, Italia
entre otros países. Del 22 al 26 de mayo de 2008, permaneció en Trafalgar Square, en el corazón
de Londres, para crear conciencia entre los británicos sobre el impacto del cultivo de la droga en el
país; del 27 de mayo al 2 de junio en Roma para mostrar el daño al medioambiente que ocasiona el
tratamiento para convertir la hoja de coca en la pasta a partir de la cual se produce la cocaína.
3 http://www.vanguardia.com/pais/103-pais/18365-vicepresidente-francisco-santos-expondra-en-
bilbao-los-danos-de-cultivos-ilicitos

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 83 21/07/2009 10:58:16 a.m.


84 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

Al precisar el número de páginas de cada ítem, un buscador de internet como Google


nos acerca concretamente a lo que los medios, los políticos y científicos priorizan.
El siguiente recuadro es ilustrativo y demuestra cuán secundaria es hoy la relación
coca-ambiente, coca-ecología. Sin embargo, solo un análisis de la realidad inte-
grando lo ecológico-ambiental con lo social, lo económico y lo político permitirá
plantear los verdaderos problemas.

717,000 páginas en español de CULTIVOS DE COCA.


148,000 páginas en español de CULTIVOS ILICITOS DE COCA
46,500 páginas en español de CULTIVOS TRADICIONALES DE COCA

80,700 páginas en español de IMPACTO AMBIENTAL DE LA COCA


85,600 páginas en español de IMPACTO ECOLOGICO DE LA COCA
119,000 páginas en español de IMPACTO ECONOMICO DE LA COCA
130,000 páginas en español de IMPACTO SOCIAL DE LA COCA
155,000 páginas en español de IMPACTO POLITICO DE LA COCA

11,200 páginas en español de IMPACTO ECONOMICO DE LOS CULTIVOS ILICITOS DE COCA


13,000 páginas en español de IMPACTO AMBIENTAL DE LOS CULTIVOS ILICITOS DE COCA
67,700 páginas en español de IMPACTO ECOLOGICO DE LOS CULTIVOS ILICITOS DE COCA
91,700 páginas en español de IMPACTO POLITICO DE LOS CULTIVOS ILICITOS DE COCA
95,100 páginas en español de IMPACTO SOCIAL DE LOS CULTIVOS ILICITOS DE COCA

59 páginas en español de QUIEBRA SERVICIOS ECOSISTEMICOS Y CULTIVOS ILICITOS DE COCA


358 páginas en español de QUIEBRA CICLO DE NUTRIENTES Y CULTIVOS ILICITOS DE COCA
1,240 páginas en español de QUIEBRA CICLO HIDROLÓGICO Y CULTIVOS ILICITOS DE COCA
1,480 páginas en español de QUIEBRA CICLO FORMACIÓN DEL SUELO Y CULTIVOS ILICITOS DE COCA
5,210 páginas en español de CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS Y CULTIVOS ILICITOS DE COCA
23,900 páginas en español de EROSIÓN Y CULTIVOS ILICITOS DE COCA
28,300 páginas en español de DEFORESTACIÓN Y CULTIVOS ILICITOS DE COCA

La Web – Google, enero de 2009.

En el Perú, los vestigios del uso de la coca pueden ser registrados en diversas cul-
turas andinas, las bondades medicinales y nutritivas reconocidas aunque sus distin-
tos usos rápidamente atraerán partidarios y detractores. Es así que en 1567, en el
Segundo Concilio Límense, será condenada por la jerarquía eclesial “por ser cosa
sin provecho y muy aparejada para el abuso y la superstición” mientras que Juan de
Matienzo la defiende y afirma que “querer que no haya coca es querer que no haya
Perú”. Garcilaso la reconoce como “la principal riqueza del país” (1607). En 1786,
aparece registrada en la Enciclopedia Botánica de Lamarck como “Erythroxylum
coca”, y en 1794, Hipólito Unanue publica en el Mercurio Peruano su “Disertación
sobre el aspecto, cultivo, comercio y virtudes de la famosa planta del Perú nombrada
Coca”. El debate dejaba la esfera religiosa y se centraba en los aportes de la planta
para el bienestar y salud humana. Sin embargo, en la primera parte del siglo XX,
investigaciones médicas demuestran características tóxicas de subproductos de la
planta (Valdizán, 1913, Gutiérrez, 1947) que conllevan al gobierno peruano a solici-
tar a las NN.UU una comisión de estudio cuyo informe es cuestionado. En 1953, un

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 84 21/07/2009 10:58:16 a.m.


El impacto del narcotráfico en el medio ambiente. Los cultivos ilícitos de coca | 85

Comité de la Organización Mundial de la Salud (OMS) falla que el coqueo milenario


“debe ser” considerado “toxicomanía”. Años más tarde, en la Convención Única de
Estupefacientes (Nueva York, 1961) se conviene en su erradicación. Perú la suscri-
be4. En la actualidad y a pesar de las apariencias generadas por el mismo vocabulario
donde se multiplican las palabras con los prefijos “eco”, “bio” y con los subjetivos
“natural”, “sostenible”, “sano”, lo ecológico y lo ambiental no son definitivamente
lo priorizado a nivel nacional e internacional y no son integrados verdaderamente en
las políticas, estrategias y planes de las diferentes naciones; todo lo contrario. Parece
que los importantes esfuerzos de los gobiernos colombiano y peruano no llegan a
despertar la toma de conciencia necesaria para desencadenar cambios de actitudes,
decisiones políticas, cambio de rumbos. En el Perú, Rómulo Pizarro, presidente de
Devida, señala que cuando una persona aspira una línea de cocaína se está cargando
tres metros cuadrados de bosque virgen5, e indica cifras relativas al negocio de la
droga sobrecogedoras; así, dos millones de hectáreas destruidas por el narcotráfico y
convertidos en desierto en el Perú, perdida de 40 toneladas de suelo/hectárea/año 6.
A pesar de todo, debemos preguntarnos si estas afirmaciones no serían demasiado
alarmistas, si se puede afirmar que los cultivos ilícitos de coca constituyen verdade-
ramente un crimen contra los ecosistemas y la sociedad y en qué sentido. Por eso,
es conveniente precisar los daños ecológicos causados en las diferentes etapas de
la instalación de cultivos ilícitos y de las actividades conexas relacionadas con los
mismos, la importancia de estos cultivos en el territorio peruano y cómo al impac-
tar el propio funcionamiento de los ecosistemas, quiebran los servicios que prestan
a las comunidades, es decir les privan de los beneficios que suelen obtener de los
ecosistemas.

1. Daños ecológicos causados por la instalación de cultivos ilícitos


y actividades conexas
Para la Dirección Nacional de Estupefacientes de la República colombiana, las activi-
dades generadas por los cultivos ilícitos de coca están afectando directamente ecosis-
temas tales como los amazónicos, considerados “oferta genética de la humanidad”7.
Una evaluación del impacto ambiental de estos cultivos y de su transformación re-
quiere un análisis del proceso etapa por etapa. En nuestro caso nos limitaremos a
subrayar los impactos físicos más relevantes, más no los sociales donde intervienen
procesos complejos de migraciones, exclusión, pobreza, desarrollo negativo, entre

4 La revista América Indígena 4, del Instituto Indigenista Interamericano (México), asume su de-
fensa (1978). En: www.coca\Cocachasqui - Cronología Cocachasqui coca Perú Peru coke cocaine
drugs drogas cocaína drug peace.mht
5 Para producir un kilo de cocaína de alta pureza se necesitan unos 360 kilos de hoja de coca, y una
hectárea de terreno produce, en promedio, mil kilos por cosecha.
6 http://www.devida.gob.pe/Modulos/Noticia/DetalleNoticia.asp?Cod=517
7 http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/CULTIVOS_SIF.pdf

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 85 21/07/2009 10:58:16 a.m.


86 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

otros. Tampoco abordaremos los efectos de los derivados de la coca en la salud


humana. Desde la instalación de los cultivos hasta la producción de PBC y cocaína,
para evaluar los daños ecológicos, se puede considerar las 5 etapas secuenciales
siguientes:
1. Elección de las áreas
2. Preparación de los terrenos
3. Implementación de los cultivos
4. Introducción de sustancias químicas
5. Procesamiento de la droga.

Además de las etapas señaladas, en el análisis situacional debe incluirse la etapa “fi-
nal” de erradicación del cultivo ilícito. Cada etapa tiene objetivos propios, resultados
requeridos, formas de manejo e impactos precisados en el cuadro 1.

Cuadro 1
Impactos físicos de los cultivos ilícitos de coca

Objetivos
Etapas Formas de manejo Impactos
y resultados requeridos

Identificar áreas aisladas


Elección de las con presencia de abundan- Proyectar formas que dificulten
Mayor aislamiento y descontrol
áreas tes cuerpos de agua lo que toda legalidad y aseguren lo
territorial.
dificulta la presencia estatal ilícito.
y facilita el contrabando

- Destrucción de nichos ecológi-


cos y cadenas tróficas.
Tala y quema de bosques - Destrucción de un potencial
genético desconocido.
- La implementación de una - Erosión edáfica.
hectárea de coca significa la - Destrucción de cobertura vege-
destrucción de cuatro hectá- tal nativa.
Preparación de Terrenos limpios para los
reas de selva. - Alteraciones en los regímenes de
los terrenos cultivos para la implementa-
- La quema de una hectárea de lluvias y clima local.
ción de los cultivos de coca.
bosque destruye 140 m3 de - Aumento considerable de emi-
madera de los cuales el 30% siones de CO2.
es comercial y el 80% de estas - Desaparición de bellezas escéni-
especies arbóreas sólo existen cas y paisajísticas.
en el ecosistema amazónico. - Extinción de especies endé-
micas.
- Deterioro de nacientes de agua.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 86 21/07/2009 10:58:17 a.m.


El impacto del narcotráfico en el medio ambiente. Los cultivos ilícitos de coca | 87

Siembra, cuidado y cosecha de


los plantíos sostenida mediante
productos químicos tanto para
los cultivos comerciales como - Contaminación de los recursos
para las pequeñas parcelas de hídricos por los plaguicidas.
Implementación cultivos de coca (introducción - Contaminación del suelo.
Implementación de los
de los cultivos de bioestimulantes, abonos - Destrucción de insectos y flora
procesos agrícolas.
y pesticidas para el control benéfica.
de plagas y malezas). Según - Impactos de los desechos de en-
Devida, cada año se aplican en vases y productos remanentes.
los cultivos de coca 800.000
litros de insecticidas, fungicidas
y herbicidas.

Asegurar una infraestructura - Quiebra del ciclo de formación


Introducción ad hoc que permita la imple- del suelo.
Habilitar zonas de bosque aleda-
de sustancias mentación de laboratorios y - Contaminación de los cuerpos
ño a los cultivos, con presencia
químicas el almacenamiento de gran- de agua superficiales y subte-
de corrientes de agua.
des cantidades de sustancias rráneos.
químicas. - Impactos en la biodiversidad.

Según Devida, cada año millo-


nes de litros de ácido sulfúrico,
óxido de calcio, permanganato Concentraciones elevadas de meta-
Asegurar los procesos de de potasio, combustible y otros les tóxicos como plomo, cadmio y
Procesamiento de extracción del alcaloide, re- productos altamente tóxicos cobre en las aguas de los ríos ubi-
la droga ciclaje de solventes, lavado se emplean en este proceso, cados en zonas típicamente cocale-
de los equipos, disposición de que suele hacerse en pozas de ras, como el valle del Huallaga, al
los desechos maceración ocultas en la selva. norte del país, y la cuenca de los
Irremediablemente, estos insu- ríos Apurímac y Ene, al sur.
mos terminan arrojados en el
ambiente y acaban en los ríos.

Fuente: elaboración propia.


Aportes: www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/CULTIVOS_SIF.pdf

Los cultivos ilícitos de coca significan no solamente un altísimo índice de deforesta-


ción, pérdida de suelos, disminución de recursos hídricos, pérdida de biodiversidad
y quiebra de las funciones vitales de los ecosistemas, sino también contaminación
de las aguas (superficiales y subterráneas) y de los suelos, tanto a nivel del cultivo
mismo como de los procesos de fabricación de pasta básica, de cocaína y también,
cuando se da el caso de erradicación. Todo el proceso es altamente destructivo. Dife-
rentes estudios permiten acercarse a esta realidad. Desde hace dos décadas, el cultivo
de coca se ha convertido en una de las principales causas de deforestación debido
al crecimiento de la demanda externa de cocaína. Es así que según Devida8, durante
las tres últimas décadas en el Perú se ha deforestado y quemado alrededor de 2.5
millones de hectáreas de bosques amazónicos para cultivar coca, lo que ha ocasio-
nado pérdidas de aproximadamente 4,500 millones de dólares, por la destrucción de
especies maderables, leña, carne de monte, emisión de oxígeno, captura de carbono
y servicios turísticos. El bosque tropical amazónico constituye uno de los ecosiste-
mas más ricos del mundo y funciona como una sombrilla, una bomba de agua y un

8 http://www.devida.gob.pe/Documentacion/Impacto_ambiental_del_cultivo_de_coca.ppt.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 87 21/07/2009 10:58:17 a.m.


88 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

reciclador9. La diversidad de las especies arbóreas en la Amazonía Peruana está entre


las más altas en el mundo (Gentry y Ortiz, 1993), y más de 200 especies arbóreas por
hectárea han sido registradas en las partes altas de la Amazonía. La destrucción de
este bosque conlleva a la pérdida irremediable de megadiversidad y afecta profun-
damente los ecosistemas acuáticos y terrestres. El desencadenamiento de la erosión
en suelos deforestados genera efectos gravísimos, habiéndose calculado que para
cada hectárea de los ecosistemas mas biodiversos del planeta, destruida para sembrar
cultivos ilícitos, tardará entre 50 y 150 años, solamente para recuperar su cobertura
vegetal; y un promedio de 500 años para la renovación de 2,5 centímetros de suelo10.
Asimismo debe subrayarse el aumento de los fenómenos de geodinámica externa
(deslizamiento, cárcava) y de las inundaciones en toda la selva alta, desastres natura-
les, generando año tras año mayores pérdidas económicas y pérdidas de vidas.
Asimismo, ante el veloz empobrecimiento de los suelos tropicales cuya vocación es
forestal, más no de cultivos, los productores de cultivos ilícitos aplican cantidades
cada vez mayores de herbicidas, plaguicidas, fungicidas y abonos. En muchos casos
los productores utilizan sustancias que son prohibidas como es el caso del insectici-
da Parathion y sustancias organocloradas. No solamente se utiliza dosis masivas de
agroquímicos para manejar la producción y maximizar los rendimientos sino tam-
bién para la producción de drogas cocaínicas que implica un proceso desde donde
a partir de la hoja de coca se procesa la pasta básica de cocaína, se pasa a la pasta
lavada y desde ella se llega al clorhidrato de cocaína. Se estima en 2400 kilo / ha /
año de hoja seca. Según los cálculos de Marcelo11, al evaluar en 160 000 has la ex-
tensión de los cocales en 1986, en aquel año “han llegado a los ríos unos 57 millones
de litros de kerosene, 32 millones de litros de ácido sulfúrico, 16 000 TM de cal viva,
3200 TM de carburo, 16 000 TM de papel higiénico, 6’400,000 litros de acetona y
otros tantos de tolveno”. Camino (1990: 103-104)12 precisa que entre 1974 y 1986,
el área de cultivo de la coca pasó de 18 000 a más de 200,000 has, o sea una tasa de
expansión del cultivo del orden de 10% anual. Asimismo Ponce afirma que en los
ríos y arroyos que atraviesan las zonas de maceración ya han desaparecido totalmen-
te muchas especies de peces, anfibios, reptiles, crustáceos, etc…

��������������������������������������������������������������������������������������������
AFP Integra asociada a ING. Río Amazonas. Colección APU; 2005. en Prólogo por Michael Goul-
ding, Ronaldo Barthem y Efrem Ferreira, p. 45: “El bosque tropical controla gran parte del ciclo
hidrológico, ya que los árboles transpiran (bombean) agua desde el suelo hacia la atmósfera, lo que
reduce su derrame. Esta disminución se debe, además, al efecto de freno que el bosque ejerce en la
precipitación y el flujo de las aguas superficiales, y, en general, en los niveles de agua de los ríos
de las cuencas forestadas. Por último, el bosque es el mayor reciclador, gracias a que las raíces de
su vegetación poseen hongos especialmente adaptados para incrementar la captación de fósforos,
potasio y otros nutrientes adaptados”.
10 Bernal Contreras, Héctor Hernando. Subdirección Estratégica y de Investigaciones – Di-
rección Nacional de Estupefacientes. Abril de 2007.
11 Véase DOUROJENNI, Marc. Amazonía ¿qué hacer? Iquitos: CETA, 1990, pp. 91-108.
12 Camino, Alejandro. Coca: del uso tradicional al narcotráfico en coca, cocaína y narcotráfico.
Laberinto en los Andes. Lima: Comisión Andina de Juristas, 1990, pp. 91-108.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 88 21/07/2009 10:58:17 a.m.


El impacto del narcotráfico en el medio ambiente. Los cultivos ilícitos de coca | 89

En su reciente estudio sobre el Problema de las Drogas en el Perú13, CEDRO precisa


que “para la producción de pasta básica de cocaína (PBC) se emplean entre otros
productos ácido sulfúrico, kerosene, cemento y carbonato de sodio; cuando se va
a procesar la pasta lavada se utiliza ácido sulfúrico o clorhídrico, permanganato de
potasio y amoníaco; y cuando se pasa a procesar clorhidrato de cocaína se emplea
adicionalmente acetona o éter; elementos que desechados irresponsablemente per-
manecerán muchos años afectando el ambiente”. Según Devida, cada año se apli-
can en los cultivos de coca 800.000 litros de insecticidas, fungicidas y herbicidas.
A ello hay que sumarle los productos químicos que se usan para transformar la coca
en pasta básica de cocaína. Millones de litros de ácido sulfúrico, óxido de calcio,
permanganato de potasio, combustible y otros productos altamente tóxicos se em-
plean en este proceso, que suele hacerse en pozas de maceración ocultas en la selva.
Irremediablemente, estos insumos terminan arrojados en el ambiente y acaban en
los ríos. Algunos estudios han revelado concentraciones elevadas de metales tóxicos
como plomo, cadmio y cobre en las aguas de los ríos ubicados en zonas típicamente
cocaleras, como el valle del Huallaga, al norte del país, y la cuenca de los ríos Apurí-
mac y Ene, al sur. La recuperación de estos suelos es posible, pero lenta, y el Estado
cuenta con pocos recursos para ello, por lo que espera conseguir cooperación inter-
nacional, que actualmente es casi nula. También se complica porque generalmente
las tierras depredadas se encuentran en sectores muy alejados o zonas de conflicto.

13 El Problema de la droga en el Perú. Centro de Información y Educación para la Prevención del


Abuso de Drogas - CEDRO. 2006. En: http://www.cedro.org.pe/ebooks/problema2006.pdf

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 89 21/07/2009 10:58:17 a.m.


90 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

Cuadro 2
Insumos químicos para el procesamiento de cocaína

Insumos Características Efectos Ambientales

El principal impacto ambiental del ácido sulfúrico es


sobre el pH del agua. El rango de pH acuoso que no es del
todo letal para los peces es de 5-9. Por debajo de un pH de
5.0 se produce una rápida disminución de las especies de
Compuesto químico
Ácido sulfúrico 1 peces y de la biota que los sustenta.
muy corrosivo -
El impacto ambiental secundario del ácido sulfúrico está
en que su presencia que incrementa la toxicidad de otros
contaminantes, tales como los sulfuros y los metales, a
través de su disolución.

Los vapores que desprende son altamente corrosivos y


Disolución acuosa muy
atacan directamente a las vías aéreas, produciendo quema-
corrosiva y ácida del
duras internas el tiempo de exposición debe ser corto.
Ácido muriático o gas cloruro de hidróge-
Manejo delicado para la salud humana; requiere protec-
Acido clorhídrico no (HCl). Sus vapores
ción para su manejo (manos, ojos, vía respiratoria y ropa):
pueden adherir a la piel
puede producir quemaduras que pueden ir desde 1er grado
a través del sudor de la
hasta 3o. de acuerdo al grado de concentración y exposi-
misma.
ción al mismo.

Causa, entre otras cosas, un aumento de la presión


Gas incoloro de olor muy
Amoniaco sanguínea, cefaleas, irritación en la piel y en los ojos. Su
penetrante y nausea-
inhalación puede generar edema pulmonar e inflamación
bundo
pulmonar, daño vías respiratorias, y ojos.

Respirar niveles moderados o altos de acetona por


Compuesto sintético períodos breves puede causar: Irritación de la nariz, la gar-
que también ocurre ganta, los pulmones y los ojos; Dolores de cabeza.
Acetona
naturalmente en el medio Mareo; Confusión aceleración del pulso; Efectos en la
ambiente; solvente orgá- sangre; Náuseas, vómitos; Pérdida del conocimiento y
nico sucio posiblemente coma y además, puede causar acortamiento
del ciclo menstrual en mujeres.

Su Inhalación causa irritación de nariz y tracto respira-


torio superior, tos, laringitis, dolor de cabeza, náusea y
Permanganato de vómito. Es muy corrosivo. Irrita la piel y en casos severos
potasio. Oxidante muy fuerte causa quemaduras químicas. Su ingestión puede generar
quemaduras en tráquea y efectos gastrointestinales como
náusea, vómito, ulceración, diarrea o constipación y
pérdida de conciencia

Cal Óxido de calcio o cal, de Si entra en contacto con seres vivos, deshidrata sus tejidos
fórmula CaO. (ya que estos están formados por agua).

El querosene (del griego


Insoluble en agua, genera procesos de contaminación
Kerosene o que- κηρός - keros, cera)[] es
severa de las aguas superficiales, intoxicación y posible
rosene un líquido transparente
muerte de especies acuáticas; crea plumas de contamina-
obtenido por destilación
ción en los acuíferos e impactos severos en los suelos.
del petróleo.

Cloruro de calcio Compuesto químico


Cuenta diversos usos farmacológicos
inorgánico

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 90 21/07/2009 10:58:18 a.m.


El impacto del narcotráfico en el medio ambiente. Los cultivos ilícitos de coca | 91

Figura 1
Etapas de la fabricación ilícita de cocaína y heroína

Fabricación ilícita de cocaína y heroína: sustancias sujetas a fiscalización y


cantidades aproximadas necesarias para la fabricación ilícita de
100 kilogramos de clorhidrato de cocaína o de heroína.

Hoja de coca Opio

Ácido sulfúrico
(100 a 400 litros)

Pasta de coca Morfina

Permanganato Anhidrido
potásico Acético
(20 kilogramos) (100 a 400 litros)

Cocaína Heroína

Acetona/eter etílico Acetona/eter etílico


metiletilcetona/tolueno (1.500 a 2.000 litros)
(1.500 a 2.000 litros) Ácido clorhídrico
Ácido clorhídrico (30 litros)
(30 litros)

Clorhidrato de Clorhidrato de
cocaína Heroína

Fuente 14 Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de


Estupefacientes correspondiente a 2007 (E/INCB/2007/1)

2. Dinámica e importancia de los cultivos ilícitos de coca en el Perú

Existen importantes diferencias estadísticas entre las distintas fuentes. Cabieses es-
tudió por cuenca, superficie, número de productores, producción, rendimiento los
cultivos de coca al final de los 70, destacando ya áreas como el Chicama que solo
recientemente ha sido tenido en cuenta por la ONUDD.

14 http://www.incb.org/pdf/precursors-report/2007/es/precursors-report-2007.pdf

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 91 21/07/2009 10:58:18 a.m.


92 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

Cuadro 3
Padrón de producción de coca por cuencas hidrográficas en 1978

CUENCAS Productores Superficie Producción Rendimien. Prod./Has.


Nro. Has. Kgs. Hgs./Has.
1. Marañón-Utcubamba 162 113.48 80,167 706 1.43
2. Alto Huallaga-Uchiza-Ollón 1,394 1,164.42 390,701 336 1.20
3. A. Huallaga-T. María-Monzón 4,687 5,236.53 1,594,549 305 0.90
4. Aguaytía Alto Ucayali 145 151.69 19,711 130 0.96
5. Perené-Tambo-Bajo Ene 15 0.84 472 562 17.86
6. Apurímac-Alto Ene 3,470 1,142.93 1,234,054 1,080 3.04
7. Madre de Dios 4 0.76 449 590 5.26
8. Urubamba-Yanatile-Lares 9,531 7,877.33 5,431,661 690 1.21
9. Alto Inambari-Tambopata 2,405 783.22 282,759 361 3.07
10. Alto Marañón 1,509 584.68 235,599 403 2.58
11. Moche Chicama 1,826 859.83 476,933 555 2.12
TOTAL 25,148 17,915.71 9,747,055 544 1.40

Fuente: ENACO, 1978. Elaboración: Hugo Cavieses, junio del 2003.

Asimismo, a partir de sus innumerables evaluaciones, la CVR estableció que la cuna


del cultivo de la coca es la Selva Alta, la cual abarca 21.5% del territorio peruano
(275,491 km²). Comprende 16 valles cocaleros (tradicionales y no tradicionales)
sobre la vertiente Oriental de los Andes, en los departamentos de Amazonas, San
Martín, Ucayali, Junín, Huánuco, Cerro de Pasco, Ayacucho, Cuzco, Puno y Madre
de Dios. Además, precisó:
Difieren mucho entre sí las diferentes cifras propuestas sobre el territorio utilizado para el
cultivo de los cocales, pero nos remitimos a un informe del Senado de la República en el
cual se afirmó que la superficie cultivada de coca en forma legal en el país era, en 1980,
de 17 mil 862 hectáreas, mientras que la superficie ilegal alcanzaba 50 mil hectáreas, de
las cuales 10 mil hectáreas estaban en el Alto Huallaga. Seis años después, en 1986, si nos
atenemos a las declaraciones de los dirigentes del Frente de Defensa de los Intereses de
Tocache (FEDIPT), los cultivos ilegales de coca, sólo en el Alto Huallaga, alcanzaban 195
mil hectáreas. 15

En 1988 existían en el Perú 296 000 hectáreas cultivadas y 300 000 personas depen-
dían de la siembra de hoja de coca (4,2% de la PEA). Aquella superficie cultivada
proporcionó 266 000 toneladas métricas de hojas de coca, 1 200 toneladas de pasta
básica y 400 toneladas de clorhidrato de cocaína. Por todo concepto esto habría re-
presentado un ingreso neto de 1 237 millones de dólares, el 46% de las exportaciones
nacionales de ese año16.

15 COMISIÓN DE LA VERDAD Y DE LA RECONCILIACIÓN. Informe Final. Tomo V, sección


tercera, 2.23. Narcotráfico, conflicto armado interno y corrupción, p. 740
16 SoberÓn Garrido, Ricardo. Narcotráfico, violencia y campesinado en la selva alta. SEPIA
2008.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 92 21/07/2009 10:58:18 a.m.


El impacto del narcotráfico en el medio ambiente. Los cultivos ilícitos de coca | 93

Cuadro 4
Estimaciones de cultivos de coca por cuencas según fuentes 1978, 1990, 1995 y 2000
CUENCAS 1978 1990 1995 2000
nombre T ENACO CNC EP CNC EP CNC UNODD EP
1. Bajo Marañón-Utcubamba 113 0 5,000 0 4,000 0 0 1,000
2. Huallaga Central 8,500 15,000 13,000 13,000 1,900 0 2,000
3. Alto Huallaga-Uchiza-Ongón 1,164 30,000 30,000 13,000 20,000 0 0 10,000
4. Alto Huallaga-T María-Monzón 5,237 30,100 35,000 20,700 30,000 12,200 13,636 15,000
5. Aguaytía-Alto Ucayali 152 10,100 15,000 19,600 12,000 1,300 2,529 4,000
6. Pachitea 2,600 8,000 7,100 5,000 900 340 500
7. Pichis-Palcazu-Pozuzo 0 3,000 0 2,000 0 0 900
8. Perené-Tambo-Bajo Ene 1 0 5,000 0 2,000 0 0 500
9. Apurímac Alto Ene 1,143 13,100 13,400 21,000 15,000 7,500 11,475 18,000
10. Alto Amazonas 0 0 0 200 0 0 200
11. Bajo Ucayali 0 0 0 100 0 0 200
12. Putumayo-Napo 0 0 0 300 0 0 600
13. Yavarí 0 0 0 0 0 0 100
14. Alto Purús 0 0 0 200 0 0 200
15. Madre de Dios 1 0 0 0 200 0 0 200
SUB-TOTAL 7,811 94,400 129,400 94,400 104,000 23,800 27,980 53,400
A. Urubamba-Yantile-Lares T 7,877 12,400 25,000 10,000 24,000 7,400 13,914 14,000
B. Alto Inambari-Tambopata T 783 14,000 6,000 10,900 6,000 3,000 1,511 3,500
C. Alto Marañón T 585 0 9,300 0 9,000 0 0 500
D. Chicama-Moche T 860 0 1,000 0 1,000 0 0 200
SUB-TOTAL 10,105 26,400 41,300 20,900 40,000 10,400 15,425 18,200
TOTAL 17,916 120,800 170,700 115,300 144,000 34,200 43,405 71,600

Fuente: ENACO, 1978 y 2002: De Rementería. 1993; PNUFID, 1994: CUANTO, 1995; CNC, 2002 y 2003; UNODC,
2002 y 2003; y, estimaciones propias Siglas: T = Tipología de cuenca; R = de cultivos recientes de coca; A (azul) = de cul-
tivos antiguos de coca; A (rojo) = con cultivos recientes en zonas de frontera con otros países; T = con cultivos mayorita-
riamente destinados a consumo tradicional; ENACO = Empresa Nacional de la Coca; CNC = Crime and Narcotics Center;
EP = Estimación propia en base a fuentes oficiales como Ministerio de Agricultura, ENACO y APODESA; UNODC =
United Nations Office on Drugs and Crime; EP-EP = Estimación propia de cultivos en producción; EP-EP = Estimación
propia de cultivos en abandono. Elaboración: Hugo Cabieses, Junio, 2003.

A partir de la década del 90, modernos sistemas de monitoreo permiten precisar


mejor la expansión del cultivo. Es así que en 1992, el cultivo de la coca llegó a los
129,000 ha, decreciendo en un 61% para el año 2004. Si bien es cierto que existen
continuas fluctuaciones de áreas cultivadas, en este caso esta notable disminución
se atribuye a la combinación de los esfuerzos de erradicación, control aéreo para
prevenir el transporte de PBC hacia Colombia y la implementación de proyectos de
desarrollo alternativo. Los cultivos de coca en el Perú se distribuyen en 14 grandes
cuencas y 8 subcuencas de menor magnitud. Las tres principales zonas productoras
de coca, es decir, Alto Huallaga, Apurímac-Ene y La Convención-Lares, ocupan una
extensión de 19,400 km²17. El cultivo de coca se dispersa y ocupa el 2% de esta
extensión. Se caracterizan por la predominancia de pendientes empinadas y suelos
empobrecidos. El 12% restante se ubica en las cuencas de los ríos San Gabán, Inam-
bari y Tambopata, en la frontera con Bolivia, Aguaytía y Palcazú-Pichis-Pachitea, en
17 Naciones Unidas. Oficina contra la droga y el delito (ONUDD). Monitoreo de Cultivos de
Coca en el Perú 2004). En: www.unodc.org/unodc/en/crop_monitoring.html

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 93 21/07/2009 10:58:19 a.m.


94 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

la parte central del país, y Putumayo, en el departamento de Loreto, colindante con


Colombia. La producción de hoja de estos sectores, casi en su totalidad, se deriva al
narcotráfico.
Cuadro 5
Superficie de cultivo de coca
Hectáreas (Has.)

VALLES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Alto Huallaga 13,636 14,481 15,286 13,646 16,900 16,039 17,080 17,217
Apurímac - Ene 11,475 12,600 14,170 14,300 14,700 15,530 15,813 16,019
La Convención - Lares 13,914 13,980 12,170 12,340 12,700 12,503 12,747 12,894
San Gabán s.d s.d s.d 470 2,700 292 446 465
Inambari - Tambopata 1,511 2,520 2,430 2,260 2,000 2,250 2,366 2,864
Aguaytía 2,529 1,051 1,070 510 500 917 1,570 1,610
Marañón, Putumayo,
s.d 1,250 1,250 450 500 500 968 1,065
Amazonas
Palcazú - Pichis - Pachitea 340 350 350 250 300 211 426 1,148
Alto Chicama s.d s.d s.d s.d s.d s.d s.d 400
Total redondeado 43,400 46,200 46,700 44,200 50,300 48,200 51,400 53,700
Fuente: Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por ONUDD.

Asimismo, a partir del monitoreo del hectareaje, del número de cosechas al año y del
rendimiento por hectárea, la ONUDD presenta la producción potencial de cocaína.

Figura 2
Producción potencial de cocaína

350

325

300
290
280
270
260
250
240
230

200
TM

175
160
150 150
141

100

50

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Año

Fuente: Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por ONUD.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 94 21/07/2009 10:58:19 a.m.


El impacto del narcotráfico en el medio ambiente. Los cultivos ilícitos de coca | 95

Figura 3
Distribución de Cultivos de coca por regiones, 2007 (ha)

20,000

18,000 17,208 17,386

16,000

14,000

12,000
hectáreas

10,001
10,000

8,000

6,000

4,000 3,319

2,000 1,610 1,536


382 590 740
416 400
93
0
Cajamarca Amazonas San Martín Loreto La Libertad Pasco Huánuco Ucayali Junín Ayacucho Cusco Puno

Fuente: Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por ONUDD.

Figura 4
Cultivos de coca en el Perú, 2003 - 2007

Fuente: Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por ONUDD-Gobierno de Perú.


Los límites políticos y los nombres utilizados en este mapa no implican la aceptación oficial por parte de la Naciones Unidas.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 95 21/07/2009 10:58:22 a.m.


96 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

3. Quiebra de los servicios eco-sistémicos, anulación del bienestar


social y generación de pobreza

Los cultivos de coca han significado y siguen significando la quiebra de los servicios
ecosistemicos no solamente en los territorios donde se generan sino también en los
demás territorios aguas abajo y en los demás subsistemas. Por eso, es de gran impor-
tancia confrontar la realidad de los cultivos ilícitos (desde la elección del área hasta
la producción de drogas) con los aportes de la Evaluación Ecosistémica del Milenio
– EEM. Nos brinda un enfoque ecosistémico que facilita la verdadera valoración de
los diferentes ecosistemas, facilita una mejor comprensión y conlleva a buscar pro-
cesos de gestión integrada de los territorios “cuencas” para el bienestar humano y el
cuidado de los ecosistemas vitales.

Ejemplo de bienes y servicios que deben tomarse en cuenta cuando se habla de los nexos entre
los ecosistemas, el agua y la economía

BOSQUES

Suministro de agua y regulación de caudales

La capa forestal ayuda a debilitar el impacto de precipitaciones y la vegetación forestal absorbe el


agua, lo cual significa que la filtra de manera permanente a los suelos o la vierte hacia torrentes
y ríos de manera gradual. Los terrenos boscosos suelen tener una capacidad mayor de almacena-
miento de agua que los no boscosos. Al aminorar la tasa de vertido, los bosques pueden ayudar a
minimizar las inundaciones y a veces pueden también incrementar caudales mínimos durante la
estación seca.

Control de cieno y sedimento

La cubierta de la tierra, la vegetación forestal en las partes bajas y las hojas muertas protegen el
suelo del impacto de la lluvia que penetra a través de la bóveda. Sistemas extensos de raíces ayudan
a retener la tierra con mayor firmeza y resistir a deslizamientos. En general ayuda a minimizar las
cargas de sedimento y cieno que transportan aguas abajo los cursos de agua.

Calidad del agua

Los suelos forestales están más saturados de agua que la mayor parte de los otros suelos y contienen
más nutrientes, lo cual les permite filtrar los agentes contaminadores. La tala de bosques y el cultivo
de suelos forestales tienden a acelerar la descomposición y a descargar grandes cantidades de nu-
trientes que lixivian hacia aguas subterráneas, derrames de agua de superficie y torrentes.

Fuente: Proyecto GEF Amazonía, Guzman, Yolanda, 2007, p. 46.

Los estudios realizados por diferentes organismos de cooperación internacional y


nacional (PNUD, FAO, CEPAL, BID, BM, GTZ…) muestran de un lado que la pér-
dida de bienes y servicios económicos vitales, por no incorporar los valores de los
ecosistemas a las decisiones referentes al bosque, al suelo, al agua, es un costo para

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 96 21/07/2009 10:58:23 a.m.


El impacto del narcotráfico en el medio ambiente. Los cultivos ilícitos de coca | 97

todos los habitantes. También nos indican que, por otro lado, invertir en bienes y ser-
vicios de los ecosistemas puede resultar ser una excelente estrategia para disminuir
costos e incrementar ganancias. Debe reconocerse el valor del ciclo hidrológico, el
papel del bosque y de los cuerpos de aguas (humedad del suelo, humedales, pantanos
y lagos, ríos y manantiales) que permiten que la mitad de las precipitaciones regio-
nales se generen en la propia evapotranspiración (Molion, 1975; Marques, 1978;
Ferreira, 1987 y Souza, 1991, en Souza, Rocha, y Cohen18).
La naturaleza del ciclo hidrológico involucra el movimiento constante del agua en
los diferentes estados y en un esquema general esto implica procesos de contacto y
disolución de los componentes minerales de la litosfera y los gases presentes en la at-
mósfera. Una de las características básicas del agua es su poder de dilución y aunque
en esencia se asocia con la cantidad expresada como volumen, es preciso resaltar que
en los sistemas fluviales la velocidad que adquiere el agua en su recorrido, constituye
un elemento decisivo para expresar la capacidad de dilución; en tanto que para los
almacenamientos superficiales resulta particularmente importante el tiempo de per-
manencia que determina las condiciones de acumulación en el sistema. En la cuenca
Amazónica las acciones de intervención por el crecimiento de los núcleos poblacio-
nales, el aumento de las áreas de cultivo, en especial de cultivos ilícitos, entre otros,
como actividades relevantes, han favorecido la incorporación al agua de cantidades
considerables de residuos19. Al ser los ecosistemas excepcionales fábricas de vida
que trabajan de manera continua para asegurar en su integralidad la oferta ambiental
requerida por las poblaciones, para vivir “bien”, o dicho de otra manera las múlti-
ples “seguridades” (seguridad hídrica, seguridad alimentaria, seguridad en salud), es
conveniente destacar las múltiples interrelaciones, interacciones e interadaptaciones
que activa cada elemento del propio ecosistema. Al aumentar los diversos impactos
ambientales (deforestación, disminución de precipitaciones, decrecimiento de cau-
dales), se quiebra el ciclo hidrológico, y otros servicios ecosistémicos como los de
suministro y regulación (Figura 5).

18 DE Souza, José Ricardo Santos, Paulino DA ROCHA, Edson José y Júlia Clarinda Paiva
Cohen. “Evaluation of the anthropogenic impacts on the water cycle in Amazonia”. p. 42. En:
Aragón, Luis E. y Miguel Clusener-Godt. Issues of local and global use of water from the
Amazon. Montevideo: UNESCO, Núcleo de Altos Estudios Amazónicos, 2004, p. 42.
19 Proyecto GEF Amazonas – OTCA/PNUMA/OEA. Proyecto manejo integrado y sostenible de
recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del río Amazonas, considerando la variabilidad y el
cambio climático. Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela. Bases
para una visión del papel de los sistemas hídricos en el desarrollo sostenible de la cuenca amazóni-
ca en Colombia considerando la variabilidad y cambio climático; p. 87. Informe final por Martha
García Herrán. Bogotá, 2007.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 97 21/07/2009 10:58:23 a.m.


98 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

Figura 5
Servicios de los ecosistemas y el bienestar humano

SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS DETERMINANTES Y COMPONENTES DEL BIENESTAR

Servicios de Suministro Seguridad


Productos que se obtienen Capacidad para vivir en una vivienda
de los ecosistemas ambientalmente limpia y segura
Capacidad para reducir la
Alimentos vulnerabilidad a los colapsos y
Agua pura tensiones ecológicos
Leña
Fibras
Bioquímicos
Recursos genéticos
Bienes Materiales Básicos para una
Buena Vida

Servicios de Regulación Capacidad de acceder a los


recursos y asó obtener un ingreso que
Beneficios que se permita contar con medios de
SERVICIOS DE obtienen de la regulación subsistencia LIBERTADES
BASE de los procesos de los Y OPCIONES
ecosistemas
Servicios Regulación del clima
necesarios para la Regulación de las Salud
producción de los enfermedades
demás servicios de Regulación del agua Capacidad para recibir una
los ecosistemas Purificación del agua alimentación adecuada.
Formación del Capacidad para estar libre de
suelo enfermedades evitables.
Ciclos de los Capacidad para contar con agua para
Servicios Culturales
nutrientes beber de un decuado nivel de pureza.
Beneficios intangibles que Capacidad para contar con aire limpio.
Producción de
se obtienen de los Capacidad para contar con energía
materias primas
ecosistemas para el control de la temperatura
(calor y frío).
Espirituales y religiosos
Recreación y
ecoturismo
Estéticos
De inspiración Buenas Relaciones Sociales
Educacionales
Oportunidad para expresar valores
Sentido de identidad y
estéticos y recreacionales asociados a
pertenencia a un lugar
los ecosistemas.
Herencia cultural
Oportunidad para expresar valores
culturales y espirituales asociados a
los ecosistemas.
Oportunidad para observar, estudiar y
aprender de los ecosistemas.

Fuente: Evaluación ecosistémica del Milenio, p. 7.

Podríamos concluir con las palabras de John R. Hamilton, Embajador de los Estados
Unidos que afirmaba que coca y cocaína eran un crimen contra el patrimonio natural
del Perú20. No solamente quiebra los servicios de base de los ecosistemas (formación
de suelo, nutrientes, ciclo hidrológico), sino que también restringe los servicios de
suministro e impide los de regulación, generando pobreza y miseria no solamente en
las poblaciones locales sino en toda la población peruana, al privarla del bienestar
que los ecosistemas, estas excepcionales fábricas de vida, brindan con equidad a
todo ser vivo.

20 Embajada de los Estados Unidos de América en Lima. http://usembassy.state.gov/lima/, 2 de mayo


de 2002. Edición No. 2.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 98 21/07/2009 10:58:23 a.m.


El impacto del narcotráfico en la cultura.
La contracultura narco

María Méndez

“Una droga más dañina que las mal llamadas drogas heroicas se introdujo en la cultura nacional: el
dinero fácil. Prosperó la idea de que la ley es el mayor obstáculo para la felicidad, que de nada sirve
aprender a leer y escribir, que se vive mejor y más seguro como delincuente que como gente de bien.
En síntesis: el estado de perversión social propio de toda guerra”.
Gabriel García Márquez 1

Un componente fundamental de la expansión de la industria delictiva del narcotrá-


fico es el conjunto de ideas, creencias, mitos y valores (o contra-valores) que busca
introducir en la sociedad como parte de su proceso de legitimación social. El inmen-
so poder económico de la cadena de la droga va de la mano con un proceso, primero
sutil, luego abierto y desembozado, a partir del cual propone modelos sociales y cul-
turales que adquieren arraigo y van configurando una visión del mundo que respalda
la consolidación y expansión de sus intereses criminales.

1. Modelo de ascenso social e ideología justificatoria del delito

Todas las sociedades que se ven afectadas por el fenómeno narco suelen experimen-
tar procesos sociales y culturales similares. Trátese de Colombia, México o Perú, las
organizaciones del narcotráfico cultivan una ideología justificatoria del delito. Ella
está conformada por un conjunto de mensajes, íconos, símbolos y estilos de vida
que, al ser repetidos e imitados acríticamente, van infiltrándose progresivamente en
los diferentes sectores sociales y pasan a convertirse en parte del “sentido común”
vigente. Se incrementa entonces la tolerancia social frente al crimen. Más aún, se
asume la vida delictiva como un modelo deseable de ascenso social.
La propia lengua asume expresiones y giros que dan cuenta del culto al dinero
fácil, al cortoplacismo, a la violencia y al reto permanente a la legalidad y a las

1 GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Noticia de un secuestro. Bogotá: Editorial Norma, 1996.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 99 21/07/2009 10:58:23 a.m.


100 | Parte I | El narcotráfico como fenómeno internacional y su impacto...

instituciones2. “El narco crea su propio código lingüístico y con el tiempo éste
permea en la sociedad. Después las palabras las usamos todos…me ha seducido el
sonido de las palabras, la variedad de su significado y la capacidad de trasgresión
que tienen”3.

Quienes investigan el por qué un individuo se convierte en narcotraficante, suelen


atribuir tal conversión a la prevalencia, en el balance costo-beneficio, del facilismo
y la gratificación inmediata frente al riesgo de la trasgresión y la vida al margen de
la ley. Este balance puede traducirse en la frase “Más vale vivir cinco años como rey
que 50 como buey”.4 Es decir, una vida de trabajo duro, escasamente remunerado, o
un proceso de acumulación de riqueza lícita mediante el ahorro y la inversión, que
normalmente toma varias generaciones, es rechazado por la ideología narco. ¿Para
qué trabajar tanto si la pobreza puede ser superada rápidamente? ¿Para qué grandes
sacrificios y esfuerzo prolongado en emprendimientos o empleos honestos si existe
una vía rápida para ascender socialmente en pocos años?

La ideología narco busca introducir la percepción según la cual “el trabajo nunca es
un camino seguro hacia el éxito, o la vida mínimamente confortable”5. El conocido
“narcocorrido”6 mexicano “El agricultor”, interpretado por el grupo musical “Los
pumas del norte” es una abierta apología a la vida ilícita y una clara explicitación de
la ideología que la sustenta.

Por ambición al dinero


me metí en el contrabando,
no soporté la pobreza,
las promesas me cansaron.
Me estaba muriendo de hambre
y todo por ser honrado.

La copla señala claramente que la motivación del protagonista es la ambición del


dinero y que es ésta la que lo impulsa a dedicarse al “contrabando”7. El agricultor no
soporta más sus carencias y está cansado de las promesas. Se trata de una situación
común en regiones caracterizadas por elevados índices de pobreza, por gestiones
gubernamentales deficientes y políticos que no honran su palabra. El autor dramatiza
y nos indica que estaba “muriendo de hambre” y atribuye tal situación al hecho de
2 En México han surgido neologismos como “levantón” (plagio por ajuste de cuentas) o “pozolear”
(disolver un cadáver en ácido para eliminar evidencia).
3 SILIÓ, Elisa. “Elmer Mendoza explora los efectos del narcotráfico en la cultura mexicana en El
amante de Janis Joplin”, en: El País, Madrid, 18-2-03.
4 Idem.
5 MONSIVAIS, Carlos. “Del levantón a algunas hipótesis sobre el narco”. El narcotráfico ha trans-
formado la vida de México, en: El Espectador, México, 24 de mayo de 2008.
6 Variedad musical popular que exalta la vida y hazañas de los narcotraficantes y su entorno.
7 En los narcocorridos el término contrabando alude al tráfico de drogas.

Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 100 21/07/2009 10:58:23 a.m.

También podría gustarte