Está en la página 1de 20

PLAN DE COMISIONES COMERCIALES

PLATAFORMA DE COMUNICACIONES S.A.S.

Presentado Por:

ANA MARIA RUGE DIEZ


MAYURI TOCONAS

Tutor
LUIS ENRÍQUE GONZÁLEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN

FACULTAD DE ADMINISTRACION ABIERTA Y ADISTANCIA

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS

I SEMESTRE – 2011
Contenido

RESUMEN ......................................................................................................................... 1

1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 2

1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 2

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 3

1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 3

2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 4

2.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 4

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................ 4

3. MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................. 5

4. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 6

4.1 TEORÍA MATEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN: Investigacion de


Operaciones .................................................................................................................. 6

4.2 TEORÍA DE LAS CONTINGENCIAS ................................................................... 7

4.3 SISTEMAS DE ECUACIONES ............................................................................ 8

5. DIAGNÓSTICO ACTUAL ......................................................................................... 10

5.1 PRESENTACION .............................................................................................. 10

5.2 POLITICA DE CALIDAD .................................................................................... 10

5.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEPARTAMENTO COMERCIAL ............. 11

5.4 POLÍTICA EMPRESARIAL SOBRE COMISIONES ........................................... 11

6. ASPECTOS RELEVANTES DEL NUEVO PLAN DE COMISIONES ........................ 12

7. PROPUESTA ORGANIZACIONAL: NUEVO PLAN DE COMISIONES .................... 13

8. CONCLUSIONES .................................................................................................... 15

9. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 16

ii
10. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 17

iii
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

RESUMEN

En el presente trabajo se define, con base en la teoría matemática vista en el desarrollo


de la cátedra, la formulación matemática correspondiente al plan de comisiones que
ejecuta Plataforma de comunicaciones S.A.S área de ventas a nivel nacional.

Éste estudio se realiza en tres partes: uno inicial que se centra en el análisis bibliográfico,
donde se tiene en cuenta el aporte realizado por los diferentes autores y actores del
universo administrativo; El siguiente, en el que se enmarca el problema y se describen las
políticas empresariales que lo generan; y uno final, donde se expone la función para el
manejo de las comisiones en el nuevo plan de comisiones.

1
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

1. ANTECEDENTES

1.1 INTRODUCCIÓN

En el entorno global actual cada vez más cambiante y exigente, en donde las
organizaciones encuentran dificultades para alcanzar resultados de alto desempeño a
través de los equipos de trabajo que conforman sus bases estructurales, conocer el
nacimiento y evolución de las teorías administrativas se convierte en una ventaja clave a
la hora de llevar a cabo tareas clave, como la conformación de equipos eficientes de
trabajo, reingeniería organizacional, entre otras.

Conocer los principios y características de dichas teorías se convierte entonces en una


herramienta fundamental exigida para lograr resultados de calidad; sabiendo ser
aprovechadas en beneficio productivo de la empresa sin dejar de lado el reconocimiento
de cada uno de los integrantes de la organización.

Lo anterior con el fin de mejorar su rendimiento, desempeño y productividad, que por


ende impactará positivamente los indicadores financieros de la organización, dado que se
reducen las pérdidas de tiempo en reprocesos.

Las teorías administrativas reúne un conjunto de elementos y herramientas que,


gestionadas de manera adecuada por el administrador, resultan en la creación de equipos
y organizaciones multidisciplinares, eficientes, comprometidos y responsables con los
objetivos de la organización, que a su vez, será cambiante, amoldable a las circunstancias
del entorno y capaces de desarrollar múltiples proyectos de manera adecuada y en el
marco de las buenas prácticas administrativas, éticas y técnicas.

Esas dificultades son analizadas en ésta investigación con el fin de describir en qué
aspectos del plan de comisiones, para el departamento comercial en la empresa
Plataforma de Comunicaciones S.A.S, hay que mejorar para hacer la empresa más
competitiva y coadyudadora con las personas que trabajan en ella.

2
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El departamento comercial de Plataforma está dividido en dos partes: División Hoteles y


División de Eventos. La División de Eventos debe atraer clientes corporativos, para poder
operar las campañas publicitarias o congresos realizados, cada cliente es una
negociación nueva por lo que hay un esfuerzo constante para lograr el cumplimiento de
las metas mensuales. Por otra parte está la división de Hoteles, que tiene a su cargo la
administración de 93 Hoteles a nivel audiovisual; es decir, son los encargados de recibir
los requerimientos del hotel para los eventos que se desarrollen en los mismos.

Éstas cuentas hoteleras son negocios cerrados por la gerencia como acuerdos
corporativos, por lo cual son negocios fijos a 5 años, lo cual conlleva a que éste
departamento administre cuentas constantemente y no sea generador de nuevos
negocios como sí lo es el departamento.

Dado que la política de comisiones dicta que todos ganen el 1% sobre lo facturado; es
decir, sobre las ventas realizadas, en el departamento comercial se generó una
inconformidad con la asignación de comisiones, lo que se ha traducido en un ambiente
tenso y, hasta cierto punto, una disminución de las ventas; ya que el esfuerzo que se
realiza en eventos es mucho mayor al ejercido en la división de hoteles, y aún así, ambos
grupos tienen derecho al mismo porcentaje de comisión.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Es necesario crear un nuevo esquema de comisiones, que incentive a los comerciales, los
una como equipo, y se traduzca en un incremento de las ventas en cada una de las
divisiones. Hasta el momento el desequilibrio existente ha hecho que unos se limiten a la
administración de cuentas, sin generar nuevas oportunidades de negocio. Y otros se vean
desanimados por sus bajos ingresos adicionales a pesar de generar nuevas cuentas.

3
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer un nuevo plan de comisiones para el área comercial en la empresa Plataforma


de Comunicaciones S.A.S.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Describir las políticas de la compañía con respecto a las comisiones e incentivos por
venta.
• Describir y analizar el plan de comisiones derivado de las políticas actuales.
• Describir los aspectos relevantes sobre los cuales se debe basar el nuevo plan de
comisiones.
• Proponer el nuevo plan de comisiones, basado en el conocimiento y ejecución de los
objetivos específicos anteriores.

4
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

3. MARCO CONTEXTUAL

En el marco de la globalización, dónde los mercados se mueven a una tasa mayor, dónde
las empresas de servicios deben asistir a la resolución de un problema de manera rápida
y efectiva, obteniendo al mismo tiempo índices altos de calidad e indicadores que
muestren la tendencia a la satisfacción del cliente, es necesario buscar que las teorías
administrativas evolucionen y se adapten a la exigencia actual de una manera adecuada
para evitar pérdidas de tiempo y reprocesos que se traducen en pérdida de dinero para la
organización.

Dada las características nombradas, se sustentó la investigación en las transformaciones


que continuamente están sufriendo nuestras empresas, cuyas normatividades,
direccionamientos y enfoques están generando cambios radicales que requieren nuevas
formas de adaptación, teorías renovadas y orientadas al desarrollo organizacional,
Teorías que tengan en cuenta las experiencias y retos propuestos para el desarrollo de
competencias que deben estar acorde todo el tiempo con las exigencias del mercado,
generando mayor productividad, rentabilidad, fortaleciendo los lazos sociales y culturales,
generando mayor compromiso y por ende selección adecuada del personal a cargo de
cada uno de los procesos.

Teniendo como antesala las afirmaciones anteriores se hace imprescindible entonces


aseverar que el trabajo de investigación se plantea dentro de la empresa Plataforma de
Comunicaciones S.A.S.

5
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

4. MARCO TEÓRICO

"Todo lo que se hace se puede medir, sólo si se mide se puede controlar, sólo si se
controla se puede dirigir y sólo si se dirige se puede mejorar"

Dr. Pedro Mendoza A.

4.1 TEORÍA MATEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN: INVESTIGACION


DE OPERACIONES

La TGA recibió muchas contribuciones de la matemática bajo la forma de modelo


matemáticos con la finalidad de proporcionar soluciones a los problemas empresariales.

La teoría matemática aplicada a la solución de los problemas administrativos se conoce


como Investigación de operaciones (IO). La denominación IO consagrada universalmente
es genética e incierta. La teoría matemática no es propiamente una escuela, al igual que
la teoría de las relaciones humanas, sino una corriente que se encuentra en varios
autores que enfatizan el proceso de decisión y lo tratan de modo lógico y racional a través
de un enfoque cuantitativo, determinístico y lógico.

Los temas principales de la administración de las operaciones de la administración de las


operaciones son1:

1. Operaciones.- Se enfoca a los procesos productivos y productividad,


especialmente cuando la globalización impone productos mundiales.

1
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/teoria-matematica-de-la-administracion.htm

6
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

2. Servicios.- Se trata de los sistemas de operaciones de servicios.

3. Calidad.- Involucra el tratamiento estadístico de la calidad, la mejora continua,


programas de calidad total y certificación ISO.

4. Estrategia de operaciones.- Define la alineación estratégica y la naturaleza


estratégica de la administración de las operaciones.

5. Tecnología.- L a utilización de la computadora en la administración de las


operaciones.

La teoría matemática se preocupa por crear modelos matemáticos capaces de administrar


situaciones reales en la empresa. La creación de los modelos se orienta, principalmente,
hacia la solución de problemas que se presentan en la toma de decisiones. Como ya se
expreso, un modelo es la representación de alguna cosa o el estándar de algo que se va
a hacer a trabes del ser representa la realidad. En la teoría matemática el modelo se usa
general mente para simular situaciones futuras y para evaluar la probabilidad de su
ocurrencia. El modelo busca delimitar el área de dicción, de modo que indique hasta
donde pueda llegar una situación futura.

4.2 TEORÍA DE LAS CONTINGENCIAS

La Teoría Contingente o Situacional nace a finales de los años cincuenta, surge de


investigaciones empíricas aisladas, realizadas con el objetivo de verificar los modelos de
estructuras organizacionales más eficaces, derivando con ello una nueva concepción de
empresa, que se adecue comenta (Guizar, 1999) a los cambios que presenta el medio
ambiente, por medio de la identificación de las variables que producen mayor impacto,
donde su estructura y funcionamiento dependen de la adaptación e interrelación con el
entorno externo; explicando que existe una relación funcional entre las condiciones
ambientales y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance de los objetivos,
manifestando que no existe una teoría única para la solución de los problemas

7
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

organizacionales, rompiendo según (Soldevilla, 1972, p.412) (…) "con los esquemas
conceptuales de la de la administración" (…) tradicional2

A diferencia del resto de teorías organizacionales, la contingencial centra su foco de


atención en el ambiente externo de la empresa, dando prioridad a lo que ocurre fuera de
la organización antes de indagar en los elementos internos de la estructura
organizacional. Dicho enfoque busca un equilibrio entre ambos contextos, donde la
organización busca obtener el mayor beneficio de sus circunstancias ambientales para
garantizar su éxito como empresa.

Los factores externos pueden dividirse, según (Hall, 1973), en condiciones generales e
influencias específicas. Las primeras constituyen aspectos como las variables
tecnológicas, económicas, legales y políticas, mientras que los segundos están
compuestos por aspectos que afectan particularmente a dicha organización, tales como
otras organizaciones o individuos claves.

La teoría de la Contingencia, propone que no existen principios universales, toda vez que
de acuerdo a este enfoque hay modelos y planes apropiados para situaciones
específicas, que no funcionan para otras, en el plan de contingencia la organización es
primordial para el correcto funcionamiento de la empresa , ya que no es posible concebir
a la empresa con nivel institucional y sin nivel intermedio, el enfoque de contingencia
afirma que no existe forma única de organizar y administrar que sea aplicable a todas las
empresas sino cada una de acuerdo al medio ambiente serán las situaciones y
condiciones, ya que de ello dependerá el desarrollo de sus actividades y el logro de sus
objetivos.

4.3 SISTEMAS DE ECUACIONES

En las matemáticas, un sistema de ecuaciones es un conjunto de dos o más ecuaciones

2
http://www.monografias.com/trabajos34/teoria-contingencia/teoria-contingencia.shtml

8
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

con varias incógnitas que conforman un problema matemático consistente en encontrar


las incógnitas que satisfacen dichas ecuaciones.

En un sistema de ecuaciones algebraicas las incógnitas son valores numéricos (o más


generalmente elementos de un cuerpo sobre el que se plantean las ecuaciones), mientras
que en una ecuación diferencial las incógnitas son funciones o distribuciones de un cierto
conjunto definido de antemano. Una solución de dicho sistema es por tanto, un valor o
una función que substituida en las ecuaciones del sistema hace que éstas se cumplan
automáticamente sin que se llegue a una contradicción. En otras palabras el valor que
reemplazamos en las incógnitas debe hacer cumplir la igualdad del sistema.

Las incógnitas se suelen representar utilizando las últimas letras del alfabeto latino, o si
son demasiadas, con subíndices3

3
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_ecuaciones

9
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

5. DIAGNÓSTICO ACTUAL

5.1 PRESENTACION

El Grupo Comercial Plataforma es un conjunto de empresas conformadas a lo largo del


continente, el cual se dedica a la representación y desarrollo de soluciones tecnológicas
para la industria hotelera y organización de eventos a gran formato.
Nuestros desarrollos se caracterizan por ser altamente innovadores y por integrar no
solamente software y hardware, sino también en algunas ocasiones la operación en sitio
de tales soluciones.

Nuestros desarrollos cuentan con los más altos estándares de calidad y están orientados
a la maximización de la productividad en las áreas donde son instalados.
Ponemos a su alcance la experiencia de más de 15 años en el mercado, así como
nuestras oficinas en Canadá, USA, Panamá, Ecuador, Perú y Colombia.

5.2 POLITICA DE CALIDAD

PLATAFORMA está orientada a ser la mejor empresa de servicio en el área de eventos y


tecnología, consolidándose en el mercado por los altos estándares de calidad de
nuestros servicios y del recurso humano.

Nos basamos en los requisitos de la norma ISO 9001:2008 y el cumplimiento de nuestros


principios estratégicos:

• Exceder las expectativas de los clientes.


• Alto grado de puntualidad.
• Potenciar la eficacia del recurso humano y tecnológico para asegurar la calidad de
nuestros servicios.
• Asumir una actitud proactiva para prevenir las causas que puedan dar origen a no
conformidades.
• Asegurar la mejora continua en todos los procesos de la compañía

10
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

• Mejorar la comunicación interna a todos los niveles de la empresa.

5.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEPARTAMENTO COMERCIAL

La estructura organizacional del departamento comercial y una descripción general del


problema se muestran a continuación.

5.4 POLÍTICA EMPRESARIAL SOBRE COMISIONES

La política actual de Plataforma, con respecto a las comisiones por venta, está orientada a
dar a cada vendedor el 1% de comisión sobre el total de ventas que realice.

Debido a que Las dos divisiones reciben los mismo incentivos por venta, como uno de
ellos (Hoteles) tiene clientes fijos siempre cumple las metas realizando un esfuerzo
mínimo; en cambio, la división de eventos cumple en pocas ocasiones los presupuestos,
por lo que a pesar del esfuerzo, no comisiona de igual proporción que el otro grupo.

11
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

6. ASPECTOS RELEVANTES DEL NUEVO PLAN DE


COMISIONES

La propuesta para el nuevo plan de comisiones, teniendo en cuenta la experiencia actual,


debe contener los siguientes aspectos, que consideramos primordiales para el desarrollo
de un plan exitoso de comisiones por venta:

1. Se debe procurar que las condiciones en que trabajan todas las personas que
hacen parte del departamento comercial sean equitativas; es decir, que el
escenario donde todos trabajan procure igualdad de condiciones para todos.

2. Se deben establecer metas como incentivo a las ventas; es decir, fijar unos límites
bajos, a partir de los cuales se gana comisión.

3. Es imprescindible hacer una división equitativa, de acuerdo al cargo y al nivel de


responsabilidad del mismo, del porcentaje de utilidad que destinará la empresa a
las comisiones, para evitar caer en un problema de desmotivación del personal.

4. Es importante fusionar las dos divisiones del departamento comercial y


jerarquizarla de tal manera que tenga un solo director que se responsabilice de las
ventas.

12
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

7. PROPUESTA ORGANIZACIONAL: NUEVO PLAN DE


COMISIONES

El nuevo modelo de comisiones procura la equidad, y proporcionalidad al esfuerzo que


realiza el vendedor, se propone entonces basar las comisiones en la siguiente sistema de
ecuaciones lineales, donde las comisiones aumentan a medida que se van incrementando
los niveles de ventas de cada comercial:

Donde:

x: Ventas realizadas en el periodo


M: Meta de ventas fijada para el periodo.
F(x): función de las comisiones por venta.

La gráfica que representa la función de las comisiones por venta corresponde a:

13
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

Se espera que el planteamiento del nuevo plan de comisiones equilibre la balanza del
esfuerzo que hace el comercial para lograr la comisión y a la vez impulse hacia arriba el
incremento de las ventas debido a la fijación de metas.

La ejecución del plan implica reestructurar el departamento comercial y orientarlo hacia la


estructura organizacional que se muestra a continuación:

14
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

8. CONCLUSIONES

La teoría administrativa, en nuestro concepto, debe estar basada en una adecuada visión
organizacional bajo la cual se requiere del trabajo eficiente en colectivos humanos, como
nueva estrategia dentro de un mundo globalizado y totalizante para enfrentar el reto de
resolver problemas de manera exitosa; es decir, en el menor tiempo posible, con la
calidad requerida y el alcance acordado, y dentro del costo presupuestado.

Aprovechar el talento humano, y saberlo gestionar, es para nosotros la teoría


contemporánea, estamos trasgrediendo la sociedad del conocimiento; por ende, es
imprescindible seleccionar colaboradores que pueden aportar de manera significativa en
la consecución de objetivos empresariales, partiendo de una buena formación personal
que redunda en un buen desempeño laboral con apoyo de herramientas y procesos
laborales de desarrollo que enriquezcan la interacción con otros de manera estratégica,
dinámica, efectiva y productiva para lograr que el éxito de un proyecto trascienda mas allá
de un simple cumplimiento de metas y objetivos.

Las organizaciones deben mantener una estructura organizacional que propicie la


creación e imaginación constantes y alinear los esfuerzos de manera tal que permita
fortalecer las capacidades individuales y grupales dentro de los equipos de trabajo.

En la cultura administrativa uno de los papeles predominantes de los líderes es tener


visión y sueños y saberlas compartir y transmitir a sus equipos de trabajo teniendo
claramente identificadas sus metas principales para tener un camino definido dentro de
los alcances contemplados en cada uno de los proyectos desarrollados por las
organizaciones, fomentando la actividad, vitalidad y comunicación dentro de los equipos
de trabajo logrando con esto equipos que generen mayor productividad gracias a su
rendimiento y eficiencia en su desempeño.

15
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

9. RECOMENDACIONES

La propuesta de un nuevo plan de comisiones que implique la reestructuración del


departamento comercial de la empresa Plataforma de Comunicaciones S.A.S conlleva
que la empresa tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Impulsar la ejecución de plan de comisiones propuesto en éste trabajo va de la


mano de lo que dicta la política de calidad de la empresa cuando dice:

a. Potenciar la eficacia del recurso humano y tecnológico para asegurar la


calidad de nuestros servicios.
b. Asumir una actitud proactiva para prevenir las causas que puedan dar
origen a no conformidades.
c. Asegurar la mejora continua en todos los procesos de la compañía
d. Mejorar la comunicación interna a todos los niveles de la empresa.

2. A pesar de que las personas son renuentes al cambio, debido a que éstos
irrumpen en su zona de conformidad generando actitudes improductivas, se
recomienda crear una charla explicativa y un foro acerca de la importancia que
tendría para la empresa la ejecución del nuevo plan de comisiones.

3. Dado que el departamento se reestructura organizacionalmente es imprescindible


escoger como gerente y líder del equipo de trabajo a alguien que conozca ambas
divisiones actuales, conozca los clientes en las dos ramas y tenga las
competencias adecuadas para asumir un cargo gerencial dentro de la compañía.

16
Facultad de Administración Abierta y a Distancia. Fundación Universitaria San Martín

10. BIBLIOGRAFÍA

1. La Quinta Disciplina (Resumen). Ernesto Gore, profesor de la universidad de


Buenos Aires. Consultado el 18 de marzo a las 2:30 pm.

2. http://es.wikipedia.org/

3. http://www.gestiopolis.com/

4. Lucas Marín, Antonio. Sociología de la empresa. Ed. Iberico. 1992.

5. Ríos Fernández, Manuel; Sánchez, José C. “Eficacia Organizacional: concepto,


desarrollo y evaluación. Ed Díaz de Santos. 1997”

6. Da Silva, Reinaldo. “Teorías de la Administración”.

17

También podría gustarte