Está en la página 1de 6

En el caso de Peñas Coloradas

El pueblo peñas coloradas, con personas que llegan de diferentes partes como Santander, cauca,
valle, Huila, Tolima, quienes huyen por ser víctimas de la violencia, quienes llegan para salvar sus
vidas en busca de un sitio próspero y digno donde les pueda dar para comer, vivir y sembrar. Con
el pasar del tiempo las cosas se van poniendo difíciles y las cosechas y el dinero que producían ya
no eran suficiente, se les presenta el cultivo de coca a lo que a raíz de la situación tuvieron que
entrar, hasta que el ejército entro y destruyó todo dejándolos sin nada.

¿Qué emergentes psicosociales considera están latentes después de la incursión y el


hostigamiento militar?

Se puede decir que todavía es algo que les afecta, pues el que les hallan destruido sus hogares el
entorno que les rodea, la impotencia por todo aquello que perdieron y que construyeron con
esfuerzo, esto genero zozobra, desesperanza entre esa pequeña comunidad.

De igual manera otro suceso es que fueron señalados como guerrilleros por la fuerza pública a
pesar de querer salir adelante este tipo de situaciones no los dejo, de esta manera sucedieron
estas situaciones que los afectaron psicosocial mente que causaron traumas en la mayoría de esas
personas y que cambiaron su forma y estilo de vida.

b. ¿Qué impactos genera para la población ser estigmatizada como cómplice de un actor
armado?

El principal impacto es como surgen los llamados “falsos positivos” los cuales por su forma de
vestir fueron tildados de guerrilleros, destruyeron sus hogares, el mismo ejercito registro sus casas
en busca de dineros, ellos mismos les acompañaban a buscar sus pertenencias y las personas no
podían hacer nada ni mucho menos oponerse ni denunciar, ya que el mismo estado los discriminó.

Otro impacto generado es el desplazamiento forzoso, la igualdad, la falta de oportunidades el ser


torturados y en el peor de los casos asesinados. El estigmatizar a esa comunidad les impide que
esos sucesos queden atrás y logren emprender una nueva vida.

c. Proponer dos acciones de apoyo en la situación de crisis generada por el desarraigo que sufrió
la comunidad.

Dentro de las posibles dos acciones que se pueden proponer tenemos:

Acción 1: realiza una intervención donde el principal objetivo sería resolver la crisis de lo vivido,
reviviendo los sucesos en la vida de cada una de las personas donde se busque fortalecer las
habilidades a través de herramientas psicosociales.

Acción 2: en segundo lugar se podría realizar una evaluación generalizada del daño, donde se
logre reconocer a los facilitadores dependiendo de esa capacidad que tienen las personas de
afrontar.

d. Establecer tres estrategias psicosociales con los pobladores de Peñas Coloradas, que faciliten
la potenciación de recursos de afrontamiento a la situación expresada. Recuerden que una
estrategia, es un conjunto de acciones que se diseñan alrededor de un impacto deseado y que se
organizan en fases y tiempos, de acuerdo con su pertinencia en relación con la problemática
referida. Se recomienda el uso de la siguiente tabla:

1. Tabla 1. Estrategias.

        Fases-    
Tiempo
  Nombre Descripción Objetivo Acciones por Impacto
implementar deseado

  Cartografía de Por medio de Apropiaci Fase 1. Fase 1. Que por


emociones. esta ón de la medio del
Estrate herramienta idea de Identificar Identificación, dibujo y la
gia 1 facilita la cartografí y ubicar proyección y pintura
participación ay los acompañamie puedan
  y la aplicársel distintos nto a las expresar
colaboración a a todas lugares comunidades. todos esos
para toda la las que les sentimient
comunidad víctimas, rodean. Fase 2. os que
de peñas para así vivieron o
coloradas. desarroll Fase 2. por medio qua aun
ar en del retrato sienten y
ellos una Crear expresar la esto les
perspecti espacios emociones ayudara a
va donde la vividas. superar
emocion comunida poco a
al y d exprese poco.
afectiva. sus
emocione
s por
medio del
dibujo

             

  Nombre Descripción Objetivo


Fases- Acciones por Impacto
Tiempo implementar deseado
Estrate Acompañamie Se busca en Fortalece Fase 1. Realizar una Crear en
gia 2 nto esta r los Encuentro socialización las
psicosocial a comunidad vínculos s x mmm victimas
las víctimas todas afectivos
periódicos lazos
aquellas de las con las general afectivos
estrategias víctimas comunida sobre la que los
que ayuden al por des para construcción ayuden a
acompañamie medio de el de vínculos integrarse
nto y desarrollo mediante
actividad con las
fortalecimient es de subjetividade comunida
o del actividade s en el des y a
comportamie s que entorno nivel
nto de los fortalezca familiar, social personal.
vínculos n los y personal.
afectivos por vínculos
medio del entre ellos Fase 2: por
relato de las mismos y medio del
victimas. hacia los personal
demás. profesional
adecuado
Fase 2: realizar
fomentar talleres que
habilidade fortalezcan
s que los valores
fortalezca
n
aceptació
n de si
mismo y
hacia los
demás.
.  Reconstrucció Para el caso Reconstr Fase 1.  Fase 1. Superació
n de que estamos uir por n de todos
Estrate memorias por tratando es medio de Muestra Reunir a toda esos
gia 3 medio de la muy la de la comunidad eventos
narración.   importante memoria imágenes y realizarles traumático
  para todos todos (fotos) talleres que s por
aquellos aquellos ayuden a la medio de
estudios hechos Fase 2. reconstrucció la
culturales y de n de la narración
sociales de la violencia Narración memoria. y las
memoria, ya y por del fotografías
que por medio de pasado. Fase 2. .
medio de esta
esta usamos técnica Fase 3. Compartir las
una técnica llegar la narraciones
de superació Relacionar con todo el
reconstrucció n de las fotos y grupo.
n del pasado, estos los
de igual traumas. recuerdos.
manera se
logra Fase 3.
describir los
hechos de Generalizar y
forma mostrar a
organizada. cada una de
las
narraciones y
fotografías.

Comparto las preguntas del caso Carlos Arturo.

Tipo de pregunta Pregunta Justificación desde el campo


psicosocial
  ¿cuándo le cuentan una historia Es imposible no sentirse
igual o parecida se siente tocados por este tipo de
Circulares identificado? historias y si se siente
identificado por que nos
transporta a esos hechos de
violencia que enmarcaron su
vida y su historia se ve
reflejada en esos casos
relatados.

¿ quién de la familia se encuentra En el relato el principal


más afectado por este suceso? afectado es Carlos Arturo,
pero pienso que es una
situación que logro superar.
De igual manera pienso que
de su familia los que aún
siguen afectados son los
padres, pues el sentido de
culpa que han de sentir por el
giro que dio la vida de su hijo,
preguntándose si ellos lo
pudieron evitar.
  ¿hay más cercanía con la familia A raíz de esto pienso que debe
después del accidente? haber más unión entre las
Reflexivas familias, el estar a punto de
perder a un ser querido es
desesperante, hasta el punto
de querer dar marcha atrás y
querer evitar lo sucedido, son
situaciones de reflexión y de
amor por la familia y aquellos
momentos de felicidad
vividos.

¿Qué realidades nuevas dejo la


situación de violencia en sus vidas? Se trata de a partir de lo
vivido las personas
reflexionen y empiecen a
valorar sus vidas y la de sus
seres queridos a amar hasta el
entorno que les rodea,
agradecer a dios por cada
cosa, ya que en un abrir y
cerrar de ojos la vida puede
cambiar o perderse.
  ¿qué medidas tomaron para prevenir Las medidas que las personas
el trauma y que estrategias con este tipo de situaciones
Estratégicas implementaron para modificarlo? utilizan para prevenir o
modificar cualquier trauma y
los efectos que este conlleva,
tiene mucho que ver con la
fuerza de voluntad para no
desfallecer ante la adversidad,
ni dejarse afectar
psicológicamente por las
situaciones de violencia que
tuvieron que vivir.

No debería afectar, pues no se


¿Cree usted que la discapacidad que puede cambia lo sucedido,
le dejo el accidente impide llevar su pero si se debe aprender a
vida normal o ayudar a los demás? vivir con ello, pues las
personas se deben trazar un
  futuro mejor donde se les
pueda integrar y puedan
mejorar su calidad de vida y
por medio de esta ayudar a
otros con la misma
problemática o de otro tipo.

Compañera Dalis el relato modesto pacaya.

Son situaciones que a diario les suceden a miles de colombianos niños, jóvenes etc. debido a la
falta de oportunidades, mala situación económica tiene que tomar esa mala decisión, contar de
darles una mejor calidad de vida a su familia, cabe resaltar que en muchos casos la integración a
las FARC no es voluntario o te metes o te matan a ti y a tu familia, pero siempre hay una luz al final
del túnel y nuevas oportunidades de enmendar el camino y tener nuevos proyectos de vida.

Compañera grisenis. En el caso Alfredo campo.

Como él muchos indígenas han tenido que abandonar sus territorios por las amenazas a ellos y a
sus familias, pero si bien en su nueva oportunidad de vida ha sido muy útil se ha logrado superar
tanto económicamente como profesionalmente ayudando a todo aquel que lo requiera por miedo
de la cadena radial, si no puede regresar a su hogar, pero desde el lugar donde se encuentra sigue
siendo útil a la ayuda de campesino e indígenas que como el fueron desplazados.

Compañera yina y yefrank.

El caso Carlos Arturo pienso que es el más duro y triste, pues cuando sucedió lo del accidente era
solo un joven, que tenía muchos proyectos de vida y que también era una gran ayuda y sustento
para su familia, las secuelas que el accidente dejo en su vida tanto psicológicas como físicas son
fuertes, pero ha logrado superarlas y aun no se da por vencido por mejorar su calidad de vida y su
salud, es una persona de admirar.

También podría gustarte