Está en la página 1de 3

En Chile la promulgación de la Ley 19.

300, en el año 1994, establece las bases


Generales del Medio Ambiente, creando un marco regulatorio sobre derecho a
vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio
ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio
ambiental. Esta, ley ha tenido enmiendas, siendo la más importante la Ley 20.417,
la cual incorpora nuevas disposiciones en tema de Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA), creando el Servicio de Evaluación Ambiental y los relativos
procedimientos administrativos. A su vez, esta Ley crea el Ministerio de Medio
Ambiente y su Superintendencia, definiendo su rol y cometidos.

La legislación chilena ha definido un Sistema Nacional de Áreas Silvestres


Protegidas del Estado (SNASPE). Es una herramienta importante de
conservación y preservación con la que cuenta el país. Por ello se analizan los
criterios técnicos, así como administrativos que se emplean en su establecimiento
y manejo. Que está conformado por seis categorías de manejo: Parque Nacional,
Reserva Nacional, Monumento Natural, Reserva de Regiones Vírgenes, Parque
Marino y Reserva Marina. Aunque no forman parte de dicho sistema, también
existen otras dos categorías de áreas protegidas que son los Santuarios de la
Naturaleza y las Áreas de Protección Turísticas. La administración de las Áreas
Silvestres Protegidas terrestres del SNASPE es ejercida, de acuerdo a la ley, por
la Corporación Nacional Forestal (CONAF), organismo dependiente del Ministerio
de Agricultura.

Es así que CONAF, institución que tiene la responsabilidad de velar por el


cumplimiento de los objetivos del SNASPE en Chile, aún no define una política
que oriente las decisiones sobre el tema de los residuos, es decir, CONAF no
cuenta con una política oficial para el manejo de residuos sólidos en las áreas
protegidas. Por lo que, podemos señalar que estamos al debe en esta causa;
Cada Parque nacional o área silvestre enfrenta el tema de acuerdo a su realidad,
existiendo diversos mecanismos para el tratamiento de las basuras, entre los
cuales se puede mencionar retiro de basura por parte de los visitantes, enterrado
de basura por parte de los mismos visitantes, traslado municipal de basura.

Temuco
PDA: plan de descontaminación atmosférica por el uso de leña

Para Temuco y Padre Las Casas, en vigencia desde el año 2015. En particular, se abordan
las medidas específicas que contempla en PDA para descontaminar la zona. También, se
incluyen resultados de reportes de calidad del aire para episodios críticos de MP2,5. Para la
elaboración del informe se revisó el Plan de Descontaminación Atmosférica vigente para
Temuco y Padre Las Casas, Reportes de calidad del aire de los años 2016, 2017 y 2018.
También se consultó información disponible en sitio Web del Ministerio de Medio Ambiente.

El primer esfuerzo en la zona por controlar y recuperar su calidad medio ambiental, viene del
proceso para elaborar PDA de Temuco y Padre Las Casas. Éste comienza con la declaración
de Zona saturada dada por el D.S. N° 35 de 20054 para MP10. Luego, la Resolución Exenta
Nº11945 de 28 Julio del 2005 da el inicio a la elaboración del Anteproyecto del PDA para
MP10. El proceso concluyó con el PDA para MP10 en Temuco y Padre Las Casas6 que entró
en vigor el 3 de junio de 2010. El objetivo del Plan es …lograr que, en la zona saturada, en un
plazo de 10 años, se dé cumplimiento a la norma de calidad primaria para material particulado
respirable (MP10) en su métrica diaria, disminuyendo en un 31% las emisiones.

El PDA trabaja en simultáneamente para reducir las concentraciones de material particulado


MP10 y MP2,5, por lo tanto, el objeto es: …contar con un solo instrumento de gestión
ambiental, cuyo objetivo es mejorar la calidad del aire y salir de la condición de zona saturada
por MP10 y MP2,5 de forma simultánea.

Medidas: Desde el 1 de enero del año 2020 queda prohibido en la zona saturada el uso de
todos los calefactores a leña que no cumplan con la Norma de Emisión de Material Particulado
para los artefactos que combustionen o puedan combustionar leña y pellet de madera, D.S.
N.º 39, de 2011, del Ministerio del Medio Ambiente, y sus modificaciones. Se exceptúan de
dicha prohibición los calefactores que hayan sido entregados por la SEREMI del Medio
Ambiente de la Región de la Araucanía.

Transcurridos 30 meses desde la publicación del presente Decreto en el Diario Oficial, el MMA
encargará al Instituto Nacional de Normalización la elaboración de una norma técnica sobre
los estándares mínimos que deberán cumplir las cocinas, en aspectos de diseño constructivo.

Editado por CAMILA DENISSE ARANDA el 1 de jul. de 2021 8:50:30

en relación al tema es cuestión, que tiene concordancia con el manejo de residuos dentro
de los Parques Nacionales y Áreas silvestres, debemos estar consiente que en nuestro país,
el sistema adolece de fallas relevantes en sus aspectos de carencia de recursos humanos y
económicos, para su adecuado funcionamiento, además es importante señalar que no hay
una legislación que específicamente regule el tema.
Por lo mismo y como lo señalas claramente, la educación ambiental habla de los temas que
hay que transmitir para garantizar que las acciones de las personas no destruyan nuestro
medio ambiente, lo cual permite plantear un criterio de responsabilidad individual para
enfrentar los desafíos ambientales. Es por esta razón que la educación ambiental puede
desempeñar un papel importante en la solución a esta problemática a través de la creación
de conciencia y sensibilización social.

fue la educación ambiental dirigida a los visitantes de un ASP, dado que se ha constatado
que 50% del manejo de los RSD depende del comportamiento de los visitantes y 50%
restante corresponde a quienes administran estas áreas2

, de igual manera podemos afirmar que, Chile cuenta con una importante herramienta de
gestión ambiental, cuyas falencias son susceptibles de corregir paulatinamente en el tiempo
y que correctamente insertada en las políticas estatales de conservación y preservación de
los recursos naturales, debiera transformarse en el ejemplo vivo de la posible y necesaria
conciliación entre el desarrollo económico y la protección y conservación del medio
ambien

También podría gustarte