Está en la página 1de 7

1.1.

EFICIENCIA DEL SISTEMA DE HUMEDAL

La eficiencia del sistema evaluado se puede observar lo siguiente:

 Con respecto a sólidos totales se puede ver que el valor del líquido de ingreso al

humedal tiene un valor de 1054 mg/L y 1078 mg/L, después de salir de este

tiene un valor de 559 mg/L y 536 mg/L respectivamente, lo que indica que el

sistema si está trabajando con una eficiencia de 48.62%.

 Con respecto a sólidos sedimentables totales el valor de ingreso al humedal es de

1000 mg/L y el valor de salida es de 100 mg/L

 Con relación a sólidos suspendidos totales el valor de ingreso al humedal es de

7.5 ml/L y el valor de salida es de 3.3 ml/L

 Y en lo concerniente a la demanda bioquímica de oxigeno (BDO5) el valor de

ingreso es de 124.8 mg/L y el valor de salida es de 30.72 mg/L, esto nos indica

que tiene una eficiencia del 75.39%.


1.1.1. DETERMINACION DE SOLIDOS TOTALES, NaCl, TURBIEDAD,

CE y TDS

 DETERMINACIÓN DE SOLIDOS TOTALES

 Peso del residuo (g)

WR ( g ) =( Wvaso+ residuo ) −Wvaso

WR=110.5207−110.4153

WR ( g ) =0.1054

 Cantidad de (g) contenidos en 1000 ml.

0.1054 100 ml

X 1000 ml

(0.1054∗1000)
CANT (g)=
100

CANT ( g ) =1.054 g/ml

 Convertimos al mg/l

g
∗1000 ml
ml
¿ 1.054
l

¿ 1054

 Hallamos la eficiencia

559∗100
EFI 1 ( % ) =100−( )
1054

EFI 1 ( % ) =46.96

EFI 2 ( % ) =50.28

 Entonces hallamos el promedio

EFI 2 ( % ) =48.62
Tabla 1: Determinación de Sólidos Totales del agua residual de afluente y efluente del

Humedal Artificial en Pallac.

W VASO PESO CANTIDAD


TAMAÑO
W VASO + DEL DE g EFICIENCIA
ST DE LA ST mg/L
(g) RESIDUO RESIDUO contenidos %
MUESTRA
(g) (g) en 1000 ml
110.415
HAA1 110.5207 0.1054 100 ml 1.054 1054
3
110.946
HAE1 111.0026 0.0559 100 ml 0.559 559
7
48.62
106.166
HAA2 106.2746 0.1078 100 ml 1.078 1078
8
107.907
HAE2 107.9609 0.0536 100 ml 0.536 536
3

EFICIENCIA DEL HUMEDAL %

49% 51%

Gráfico 1: Eficiencia del humedal artificial


En el grafico 1 se muestra como el humedal artificial está reduciendo los sólidos totales

con una eficiencia de 49%, lo que nos indica que viene trabajando eficientemente.

 DETERMINACION DE NaCl, TURBIEDAD, CE y TDS

Tabla 2: Determinación de turbiedad, CE, TDS, NaCl del agua residual de afluente y

efluente del Humedal Artificial en Pallac.

MUESTR TURBIEDA CE TDS (g/L) NaCl HORA FECHA


A D (NTU) MS (g/L)
HAA 90
2,14 1,073 1,099 11:45 AM 04/09/201
3 8
HAE 17 0,96 0,482 0,479 11:45 AM 04/09/201
4 8
1.1.2. SOLIDOS SEDIMENTABLES TOTALES

Tabla 3: " solidos sedimentables medidos”

CANTIDAD
PESO DEL TAMAÑO
DE g EFICIENCIA
ST RESIDUO DE LA ST mg/L
contenidos EN %
(ml) MUESTRA
en 1000 ml

HAA 0.1 800 1 1000


90
HAE 0.01 1000 0.1 100

En la tabla N° 3 nos muestra que el humedal artificial retiene un 90 % de sedimentos,

puesto que entra una cantidad de 1000 mg/l y sale 100 mg/l, lo que nos indica que el

humedal viene trabajando eficientemente.

1.1.3. SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

ST = ( w 2−w 1) * 1000

Tabla 4: "sólidos en suspensión”

HAA HAE

W1 (g) 51.6316 52.257


W2 (g) 51.6391 52.2603
muestra (ml) 100 100
ST (ml/l) 7.5 3.3
eficiencia % 56

Mediante decreto supremo 003-2010-MINAM, se aprobaron los LMP para los efluentes

de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales los que se

presentan a continuación:
Para sólidos suspendidos totales el LMP es 150 ml/L que al transformarlo a mg/L nos

da un valor de 150 000 mg/L lo que quiere decir que el sistema está en regular estado de

funcionamiento ya que su eficiencia se encuentra con un valor de 56 % pasando de 7500

mg/L a 3300 mg/L.

1.1.4. BDO5

 CÁLCULO DE LA OD Y DBO PARA LA MUESTRA “BLANCO”


1). CÁLCULO DEL OD EN EL DÍA CERO Y SEIS
Vtiosulfato gastado∗0.01 N∗8000
OD=
50 ml
4,37∗0.01 N∗8000
ODblanco ( 0 )= =6,99
50 ml

3,5∗0.01 N∗8000
ODblanco (6 )= =5,6
50 ml

2) CÁLCULO DE LA DBO
( D 0−D 1)
DBO=
P
(6,99−5,6)
DBOblanco=
300
300
mg
DBOblanco=1,39
l
 CÁLCULO DE LA OD Y DBO PARA LA MUESTRA “AFLUENTE”
1). CÁLCULO DEL OD EN EL DÍA CERO Y SEIS
Vtiosulfato gastado∗0.01 N∗8000
OD=
50 ml
4.4∗0.01 N∗8000
ODafluente ( 0 )= =7,04
50 ml

3,1∗0.01 N∗8000
ODefluente ( 6 )= =4,96
50 ml
2). CÁLCULO DE LA DBO
( D 0−D 1)
DBO=
P
(7,04−4,96)
DBOafluente=
5
300
mg
DBOafluente=124,8
l

 CÁLCULO DE LA OD Y DBO PARA LA MUESTRA “AFLUENTE”


1). CÁLCULO DEL OD EN EL DÍA CERO Y SEIS
Vtiosulfato gastado∗0.01 N∗8000
OD=
50 ml
4,07∗0.01 N∗8000
ODefluente ( 0 )= =6,512
50 ml

3,43∗0.01 N∗8000
ODefluente ( 6 )= =5,488
50 ml

2). CÁLCULO DE LA DBO


( D 0−D 1)
DBO=
P
(6,512−5,488)
DBOefluente=
10
300
mg
DBOefluente=30,72
l
 DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA
Para determinar la eficiencia de la planta de tratamiento llamado “Humedal

artificial” relacionaremos el DBO del afluente siendo un 100% de la concentración,

y observaremos cuanto se disminuye con los resultados del afluente.

mg/l %
Valor afluente 124,80 100

Valor efluente 30,72 X

30,72∗100
x= =24,61 %
124,80

Por lo tanto se tiene una eficiencia de: 100% - 24,61% = 75,39%

Tabla 5: Demanda Bioquímica de Oxigeno

V.P gasto de tiosulfato (ml) OD (mg/L) DBO EFICIENCIA


DÍA "0" DIA "6" DIA "0" DIA "6" (mg/L) %
BLANCO 4.37 3.5 6.992 5.6 1.392
AFLUENTE 4.4 3.1 7.04 4.96 124.8 75.39
EFLUENTE 4.07 3.43 6.512 5.488 30.72

Los LMP para efluentes de PTAR son de 100 mg/l por lo que podemos decir que el

efluente del humedal artificial está dentro del valor permitido en la normativa de calidad

del agua con un valor de 30,72 mg/l.

El valor obtenido de DBO que es de 30,72 mg/l, es un valor que indica la calidad de

agua aceptable para la descargas en afluentes de cuerpos de agua dulce.

También podría gustarte