Está en la página 1de 10

20/8/20

ACTIVIDAD PSICOLÓGICA
ALTERNATIVA MONISTA
LIBRO: COLOMBO M.E. EL ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD
PSICOLÓGICA. (2012)
Vigotsky desarrolla su teoría desde una perspectiva constructivista y monista, es decir integradora de
distintos componentes, ya que pertenece a la perspectiva histórico cultural. El plantea que hay que crear
una ciencia psicológica que se ocupe del hombre social, aceptaba la continuidad filogenética (desarrollo de
la especie), pero destaca la discontinuidad de las formas superiores del psiquismo humano. El afirma que las
funciones psicológicas superiores tienen un origen social basado en la mediación de instrumentos
culturales.
Vigotsky se interesa en integrar en un enfoque convergente el papel de la conciencia en el comportamiento
humano, se opone a la utilización de psicologías reduccionistas en las cuales solo se toman en cuenta las
expresiones fisiológicas y se deja de lado la conciencia.

Nuestra especie es la única que se construye en una doble matriz: biológica (via genética), y cultural (vía
histórica) durante el entrelazamiento que se da entre la evolución biológica y la historia cultural en la
ontogenia (desarrollo de una persona.

Para Vigotsky el comportamiento adulto resulta de dos líneas: los procesos naturales del desarrollo
biológico y los procesos de desarrollo histórico. Ambos se entrelazan en la ontogenia.

Como bien afirme anteriormente, Vigotsky se interesa en las funciones psicológicas, estas pueden ser:
Superiores
Elementales

•Las cuales están •el diferenciador entre


mayormente estas es el lenguaje, ya
relacionadas con lo que las funciones
biológico y responden a psicológicas superiores
una relación directa del se destacan por este y
sujeto con el objeto por su relación mediada
entre el sujeto y el objeto
(triangulo)

Instrumentos Mediados
Podemos decir entonces que en las FPS prima la mediación, es decir que el S se relaciona con
el O a través de artefactos mediadores, haciendo emerger primero el acto instrumental
S O y luego la interiorización de los mismos.
Estos artefactos son:

Herramientas Signos
• Mediante las cuales el hombre • Están orientados hacia el interior, es
influye sobre el objeto de su decir que influye psicológicamente
actividad, esta dirigida hacia el la propia conducta del hombre y la
afuera, a modificar la naturaleza. de los demás. Provoca cambios en el
Provoca cambios en el objeto. propio sujeto/ser humano.

Las funciones psicológicas superiores responden a la “Ley de Doble Formación” de las funciones psicológicas
superiores, esta hace referencia a que el origen de las mismas es social, es decir que, en toda función
psicológica superior se da en el sujeto/individuo primeramente un dominio externo o interpersonal y luego
mediante un proceso de interiorización se da el dominio del propio proceso o el dominio interpersonal.
Como consecuencia de este proceso de domina de manera consciente y reflexiva la actividad psíquica.

En el proceso de creación de estos nuevos nexos el ser humano pasa a transformar activamente no solo la
naturaleza, sino también su propio funcionamiento psíquico, pasa a significar su comportamiento. La
mediación con signos y con otros seres humanos posibilita que se creen nuevos nexos. Aquí Vigotsky sitúa la
emergencia del Principio de significación

DIMENSIONES DE ANÁLISIS GENÉTICO AMPLIADO PARA


EL ESTUDIO DE LAS FPS
Este modelo de análisis desarrollado por Michael Cole (1996) se considera genético ampliado porque
plantea que para estudiar las fps es necesario recurrir a un enfoque que entienda que nuestra filogénesis
esta modificada por nuestra cultura de acuerdo con el pensamiento vigotskyano. Este enfoque considera
cuatro dimensiones interrelacionadas:
-Dimensión histórico-cultural

Dimensión ontogenética

Dimensión microgenetica
Dimensión filogenética

•Corresponde a la •Opera por medio •El desarrollo de la •Las


evolución de de la transmisión persona, se mide investigaciones
nuestra especie y generacional. La en días semanas, en este nivel
representa experiencia de la meses y años. permiten
rasgos humanidad se comprender
seleccionados transmite por la como se realizan
por dicha mediación con los procesos
evolución por otros seres psicológicos en la
medio de humanos y/o microgenia, es
mutaciones. Se artefactos decir en el mismo
mide en tiempos culturales. La momento en que
evolutivos de herencia cultural están siendo
millones de años. humana se realizados.
caracteriza por se Dimensiones
un proceso de temporales que
transmisión se miden en
acumulativo. milisegundos.
Micahel Tomasello (2007) desarrolla los conceptos de evolución cultural o efecto trinquete
a través de los cuales algunas tradiciones culturales acumulan modificaciones introducidas
por diferentes individuos a lo largo del tiempo, es decir a través del cual se producen
artefactos con modificaciones acumulativas.

El artefacto es un concepto que plantea la unión de cualidades materiales e ideales de un objeto. Un


artefacto cultural cambia, se acumula, se modifica y se transmite a la siguiente generación, a medida que se
va pasando de generación se va modificando por medio de las creaciones colaborativas.
Llamamos proceso de aprendizaje cultural a la acumulación de modificaciones a través del tiempo, ya
que estas son adaptaciones cognitivas que permiten a los humanos comprender que sus semejantes
también son seres intencionales lo cual crea aprendizaje social que actúa como un trinquete, al preservar en
el grupo social las modificaciones, hasta que otra innovación lo reemplace.

Según Tomasello el aprendizaje cultural inicial es la imitación, la cual permite al niño capturar la
intencionalidad del movimiento del adulto, a esta la diferencia de la emulación ya que solo reproduce el
movimiento, pero no hay intencionalidad, es decir que es más mecánica.

De acuerdo con el modelo de análisis genético ampliado, la dimensión de análisis filogenética y la historia
cultural se entrelazan en la dimensión ontogenética. Cada nuevo niño o niña al nacer se inserta en una
historia cultural, recibe un legado cultural de sus cuidadores, comienza a co-construir las FSP en la
interacción con los adultos y otros niños de acuerdo con la ley de doble formación de Vigotsky. El desarrollo
del humano es contingente de acuerdo con las oportunidades sociales y culturales que se presenten.

LA FUNDACIÓN DE LA NEUROPSICOLOGÍA
Los tres principios en los que basa Alexander Luria, el padre de la neuropsicología, el funcionamiento del
cerebro fue elaborados de manera pionera por Lev Vigotsky, ellos son:
ORGANIZACIÓN SISTÉMICA
GÉNESIS SOCIAL

LOCALIZACIÓN DINÁMICA

•Toda FPS primero es un •Primero se pensaba que las •Luria se opone al


proceso psicológico funciones psicologicas concepto de
compartido; un proceso superiores cambiaban a lo localizacionismo
largo del desarrollo, luego
se da en el cerebro de un anatómico y plantea este
Vigotsky afirma que lo que
individuo y otro proceso cambia no son tanto las concepto. Las funciones
se da en el cerebro del funciones sino las relaciones psicológicas superiores no
otro con quien se discute. entre las funciones (concepto están localizadas en áreas
El ambiente esta en sistemático) con lo cual limitadas del cerebro, se
cambio y el desarrollo del aparecen nuevas relaciones desarrollan en las
cerebro esta en que no existían antes. diferentes fases de la
permanente cambio. •Llama sistema psicológico a la ontogenia, no son
aparición de estas nuevas y estáticas y están en áreas
cambiantes relaciones en las interdependientes del
que se situan las funciones.
Una función nueva producto cerebro que se conecta
de una maduración, afecta el por dispositivos
resto de las funciones y históricamente
viceversa constituidos formado por
sistemas funcionales
únicos.
Vigotsky también plantea que la formación de sistemas psicológicos pasa por 3 etapas:

Interpsicológica Extracortical Intracortical

Comienzo a decirme a mi Dos puntos del cerebro que


Se da en dos cerebrebos,
mismo utilizando se excitaban desde afuera,
uno ordena y el otro
dispositivos externos como comienzan a actuar dentro
ejecuta. “yo mando usted
lenguaje, instrumentos de de un sistema único,
ejecuta”
contar etc. intracortical.

BASES PSICOLÓGICAS DE LA ACTIVIDAD PSICOLÓGICA


SEGÚN LURIA
EL COMPORTAMIENTO HUMANO
Tiene un carácter activo, este no está determinado solo por la experiencia sino, por los planes y deseos que
representan el futuro.
El cerebro humano es un instrumento poderoso que crea modelos de futuro y también subordina las
acciones a ellos.
Esto lo llevo a Luria a definir nuevamente algunos conceptos, como el de función como sistema funcional
que es la presencia de una tarea constante (invariable) ejecutada por mecanismos variables (variantes) que
llevan el proceso a un resultado constante (invariable). Otra característica es la composición compleja del
sistema funcional: incluye siempre impulsos aferentes (de ajuste o retroalimentación) y eferentes
(efectores).
La organización sistémica es propia de todos los actos conductuales tanto de los simples como los complejos
(percepción, memoria, gnosis, praxis, lenguaje, escritura, lectura y aritmética)

LA LOCALIZACIÓN DINÁMICA DE LOS PS


Las funciones psicológicas no están localizadas en una sola área del cerebro y las formas
superiores de los procesos mentales se establecen a lo largo de la ontogenia, basadas en
dispositivos externos (lenguaje o tally marks) formados en el proceso de la historia social,
son mediatizadas por ello y están conectadas por siempre con imágenes del mundo
exterior en completa actividad.
Por esto, las funciones mentales, como sistemas funcionales complejos deben estar organizadas en sistemas
de zonas que trabajan según lo acordado, y cada parte ejerce un papel dentro del sistema funcional
complejo y que pueden estar en áreas completamente diferentes del cerebro.
Hay características de las formas de trabajo:

Las formas superiores de actividad


La localización de los PS cambia a lo
consciente están basadas en ciertos
largo de los períodos de aprendizaje y
mecanismos externos al cerebro
desarrollo, no es estética.
formados históricamente.

En la ontogenia cambia la estructura de los PS las


relaciones interfuncionales (Ej: el niño piensa en base a
imágenes, el adulto piensa en forma abstracta) El niño
piensa en términos de formas visuales de percepción y
memoria (piensa por recopilación) en la adolescencia y en
la adultez, con colaboración de los procesos psicológicos
se convierten en formas complejas de análisis lógico y
síntesis.

Luria plantea que una lesión cortical a edad temprana producirá un desarrollo imperfecto de las estructuras
superpuestas de la zona afectada, mientras que, en un adulto, la lesión en áreas inferiores no es tan
importante, una lesión de las áreas superiores conduce a la desintegración de las funciones más
elementales que ahora han adquirido una estructura compleja y han empezado a depender de las formas
más organizadas de actividad.
El cerebro está afectado por la relación biológico-cultural, postura dialéctica, hay un cuerpo que sostiene
nuestro psiquismo (dualismo biológico cultural)

REVISIÓN DEL CONCEPTO DE SÍNTOMA.


Para la concepción sistémica de localización y en el entendimiento de la actividad mental como un sistema
complejo “una lesión de cada una de estas zonas del cortex, puede conducir a la desintegración del sistema
funcional, y de este modo el síntoma o pedida de una función particular no nos dice nada sobre su
localización.”
Con el síntoma se deberá realizar una observación y descripción clínica detallada, un análisis detallado
psicológico de la estructura de la enfermedad para así elucidar las causas inmediatas del colapso del sistema
funcional.
LAS TRES PRINCIPALES UNIDADES FUNCIONALES DEL
CEREBRO SEGÚN LURIA
Luria propone distinguir tres principales unidades funcionales del cerebro que considera necesarias para
toda actividad mental y en especial, para su actividad consciente.

Unidad para
Unidad para Unidad para
obtener procesar y
regular el tono o la programar, regular
almacenar info del
vigilia y verificar la
exterior
actividad mental
Estas unidades funcionales se corresponden en tres zonas cerebrales dispuestas una sobre la otra:

Área primaria de Área secundaria de Área terciaria


proyección proyección y asociación de
superposición

Que corresponde a los


Donde la info que se recibe sistemas mas nuevos
Recibe impulsos de o los es procesada o se preparan filogenéticamente y son
manda a la periferia. los programas responsable s de las formas
mas elaboradas de la
actividad mental

La primera unidad funcional incluye el sistema reticular ascendente y descendente, el


diencefalo y las regiones mediales del cortex, desempeñando un papel importante en el
control de la activación, sueño-vigilia y los mecanismos de arousal (activación general
fisiológica y psicológica del organismo).
Se activa por estados de mecanismos internos, por activación sexual o alimenticia o motivacional, es decir
que la tercera fuente de activación proviene de las actividades humanas dirigidas hacia una meta, en esta
actividad se evocan por intenciones y planes que se forman durante la vida consciente del hombre con
intervención del lenguaje y que son sociales en su motivación. Cuando la meta es lograda desciende o se
detiene la actividad. La lesión de estas zonas conduce a un estado akinetico y de fatiga rápida.

La segunda unidad funcional es la de recepción, análisis y almacenamiento de la


información, se localiza en las regiones laterales del neocortex, incluye las zonas visuales,
auditivas y sensorial general cenestésico. Esta unidad consiste en neuronas aisladas que
trabajan con el principio de todo o nada recibiendo impulsos y enviándolos a otras, posee
también una alta especificidad modal. También posee células multimodales y células que no respondan a
ningún tipo específico. El trabajo de esta unidad se organiza según tres leyes básicas:
Ley de lateralización
progresiva de
funciones
Ley de especificidad
decreciente de las
zonas corticales
Ley de estructura jerárquicamente
jerárquica de las zonas organizadas
corticales
•Las áreas van de
•Se van produciendo modales a
síntesis cada vez mas multimodales
complejas de info

La tercera unidad es constituida por el bloque de programación, regulación y verificación de


la actividad mental para su actividad consciente. El ser humano crea planes y programas de
acciones, regula su conducta para cumplir dichos planes y programas de acción y verifica
conscientemente comparando los efectos de sus acciones con las intenciones originales. Las
estructuras responsables de esto están ubicadas en la parte superior del cerebro, por delante de la cisura
central, los lóbulos frontales. Ejercen un papel central en la elaboración de intenciones y programas de
acción y en la regulación y verificación de las formas más complejas de conducta humana. La regulación
consciente de la actividad humana se realiza principalmente por medio del lenguaje participando el córtex
frontal en la generación de procesos de activación que acompañan dichas actividades.

OTRAS TEORÍAS
LA CO-EVOLUCION DEL CEREBRO Y LA CULTURA. MERLIN DONALD

Donald realizó un estudio acerca de la evolución filogenética de los sistemas cognitivos y las formas
culturales. La idea de filogénesis cultural se constituye bajo el modelo de capas superpuestas del desarrollo
del cerebro, en la actualidad esta evolución se halla presente en los complejos sistemas sociales formando
una trama de “conocimientos distribuidos”. Donald se pregunta el porqué de que los seres humanos
actuales han llegado a alcanzar tan grandes logros a comparación de nuestros antepasados de hace 50 mil
años atrás. La respuesta que propone es que diversos factores han convergido formando sistemas
cognitivos distribuidos; estos se han ido incrustando en las costumbres y tradiciones distribuyéndose en la
sociedad. Donald explica este proceso en tres transiciones sucesivas e inclusivas que evolucionaron en la
dirección de una adaptación para la cultura:
MIMESIS
Se comunicaban a través de la mímica, gestos, dramatización e imitación, esto permitió
el surgimiento de las comunidades cognitivas humanas y la aparición de redes informales
de conocimiento. Esta etapa posibilitó el compromiso estrecho entre personas. En esta
etapa también se da la fabricación de herramientas y el surgimiento del sistema
simbólico, el lenguaje y la capacidad de recuperar las entradas de memoria. Este
sistema simbólico es lo que diferencia a los homo sapiens de otras variedades de homo.
CULTURA MÍTICA ORAL
Consiste en la tradición oral generada a partir del lenguaje. Permitió la emergencia de la
memoria cultural narrativa (leyendas, mitos, relatos, cuentos). En esta transición se pudo
comenzar a controlar la actividad cognitiva, recuperar voluntariamente la experiencia
almacenada e independizarse de las claves estimulares del ambiente haciendo uso del
lenguaje verbal que permitió el orden de las experiencias en relatos orales y mitos.

CULTURA TEORÉTICA
Demanda un alto nivel de alfabetización simbólica. La invención de símbolos externos
(escritura o algebra) implico una modificación del modelo de cognición al permitir que las
ideas existan independientemente del cerebro superando limitaciones impuestas por la
biológica, el tiempo y el espacio. La creación de almacenamiento externo y recuperación
voluntaria permitió al homo sapiens ampliar su memoria de trabajo mediante invenciones viso-simbólicas
como la pintura y la escritura.

PSICOLOGÍA CULTURAL. MICHAEL COLE.


Según Cole, el enfoque de una psicología cultural que pone a la cultural en el centro para estudiar el
desarrollo humano se basa en considerar a los artefactos como los constituyentes fundamentales de la
cultura, estos son cogniciones cosificadas.

ARTEFACTOS
Los artefactos se coordinan con los seres humanos y el mundo en relaciones heterarquicas
generando modelos culturales construidos para vivir en él, que tienen una doble realidad,
pues al mismo tiempo que crean un mundo alternativo, crean la mente.
Los artefactos deben entenderse anclados en las situaciones, contextos y actividades en
los que se encuentran entrelazados. La actividad mediada tiene consecuencias multidireccionales, pues
modifica tanto al sujeto en relación con los otros y al nexo sujeto/otro en relación con la situación como un
todo.
Cole considera que la mediación cultural implica un modo de cambio evolutivo en el que las actividades de
las generaciones anteriores se acumulan en el presente.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
Cuando los neonatos vienen al mundo ya son objeto de interpretación adulta condicionada culturalmente.
Cole plantea que el sistema de interacción que conforman la madre y el niño se hallan distribuidos
temporalmente los procesos psicológicos. En un movimiento que permite en la ontogenia de la madre
recuperar el pasado, recuperar su propia experiencia social e históricamente condicionada.

Cole plantea dos conceptos dentro de este proceso, el de analepsis el cual utiliza para
referirse al proceso de la recuperación de la experiencia pasada, y prolepsis esa
proyección determina su comportamiento en el presente. Los procesos psicológicos se
hallan distribuidos en los tres tiempos (pasado, presente y futuro)
YRJÖ ENGESTRÖM
Se opone a la separación que se plantea en el dualismo mente cuerpo (interno externo) y plantea retomar la
idea de contexto, es decir como vincular lo individual con lo social.

Engestrom plantea tres generaciones de la teoría de la actividad.

1era 2da 3ra

•Plantea el concepto de •El objetivo es representar los •Toma como unidad de


instrumento de mediación. elementos sociales/colectivos análisis las actividades
Representa la forma en que ya que el sujeto utiliza un conjuntas y no individuales,
Vigotsky reunio los bienes instrumento para transformar se juntan sistemas de
culturales con la acción un objeto. Hay en esa actividades con otros.
humana con el fin de superar relación elementos de la Expansivo a otros sistemas
el dualismo individuo comunidad, reglas de la
sociedad. comunidad y división del
lenguaje. El motor del cambio
y desarrollo en los sistemas
de actividad son las
contradicciones y tensiones
entre sus componentes.
Y también 5 principios de la teoría de la actividad:

Transfrmaciones
expánsicas:
Contradicciones •En los sistemas de
•Como fuente actividad a medida
Historicidad de cambio y que las
•Los sistemas de desarrollo contradicciones de
Multivocidad actividad se un sistema se van
•Múltiples forman y agravando, algunos
Sistema colectivo puntos de transforman en participantes
mediado por vista, el tiempo y en individualmente
artefactos y tradiciones e un momento comienzan a
orientado hacia intereses dado cuestionar las
objetos. específicamente. normas y a apartarse
•Relaciones con de ellas.
otros sistemas de
actividades

EMBODIED MIND (MENTE ENCARNADA). MATURANA Y VARELA.


Este enfoque fue tomado por los biólogos y epistemólogos chilenos Marturana y Varela. Proponen que la
mente esta inherentemente encarnada y este hecho forma la base sobre la cual las personas modelan su
percepción, su pensamiento y su acción.
Esta postura es una crítica al cognitivismo del procesamiento, Varela entendía que los cerebros reales
operan a partir de interconexiones masivas de forma distribuida de modo que las conexiones entre
neuronas cambian como resultado de la experiencia, y propone entender la cognición como la puesta en
obra de un mundo y una mente a partir de una variedad de acciones que un ser realiza en el mundo, a este
nuevo concepto lo llama enacción que significa poner en ejecución.
Sostienen que la cognición depende de dos tipos de experiencias que provienen de tener un cuerpo con
habilidades sensorio-motrices, que se alojan en un contexto biológico y cultural, por esto la percepción y la
acción son inseparables de la cognición vivida.

Presentan 4 puntos claves de la evolución del cerebro y de la cognición

Intersubjetivi Asunto
Encarnación Emergencia
dad público

ENCARNACIÓN
Para que haya mente tiene que haber manipulación e interacción activa con el mundo. La capacidad mental
surge como una evidencia inmediata esencialmente ligada al cuerpo que es activo y al mundo en el que se
mueve y con el que interactúa

EMERGENCIA:
Es un modo de existencia que no se corresponde con una propiedad sustancial alojada en alguna parte del
cerebro, sino que es fruto de los acoplamientos dinámicos que incluyen todas las interacciones locales pero
que no puede reducirse a ninguna en particular, pues su existencia emerge de esas interacciones, pero no
son ellas.
La mente es algo que emerge de la tonalidad afectiva que está anclada en el cuerpo. Por ello la emoción es
ya intrínsecamente cognitiva.

INTERSUBJETIVIDAD
Los afectos son una dinámica pre-reflexiva que permite la constitución del self, esta cualidad de los afectos
la vuelve inseparable de la presencia de los otros pues los correlatos del afecto no solo aparecen en la
conducta externa sino también como sentida por nuestro cuerpo vivido. Este aspecto del cuerpo siendo
vivido desempeña un papel decisivo en la forma en que aprehendo al otro humano como subjetividad
semejante a la mía, esta doble dimensión es un aspecto esencial de la empatía, y el camino para acceder a la
vida social consciente.

LA CONSCIENCIA ES UN ASUNTO PÚBLICO


plantea la perspectiva en primera persona en la cual el individuo informa su propia experiencia, y en tercera
persona, el individuo es observado.

Varela, como resultado de sus elaboraciones teóricas y empíricas, propone su Neurofenomenología, que
entiende como una neurociencia experimental que no reduce la complejidad y que rescata la intuición de la
experiencia cotidiana en el propio acto de examinarla. El estudio de las funciones psicológicas propiamente
humana debe considerar la importancia del papel estructurante de la historia social y la relación indisoluble
entre el mundo, el cuerpo (también el cerebro que es parte) y las actividades psicológicas del desarrollo.

También podría gustarte