Está en la página 1de 13

Benjamin Morrell

Benjamin Morrell (5 de julio de 1795-1839) fue un


marino y explorador estadounidense. Entre 1823 y
1831 realizó cuatro viajes de relevancia,
Benjamin Morrell
principalmente por el océano Antártico, las islas del
Pacífico y las costas orientales de América. Escribió
un libro de memorias sobre sus viajes titulado A
Narrative of Four Voyages y, a raíz de las
informaciones aportadas en esa obra, se ganó una
pésima reputación como fabulador por las
inexactitudes que contenía y también por la forma un
tanto fantasiosa de exponer sus experiencias. Con
posterioridad, se demostró que muchos de los
descubrimientos geográficos sobre los que informó
no existían, especialmente los realizados en la
Antártida, siendo el caso más llamativo la inexistente
Nueva Groenlandia del Sur.

Morrell tuvo una agitada carrera que comenzó


cuando se embarcó por primera vez a la edad de 16
años. Fue capturado y encarcelado dos veces por los
británicos durante la guerra anglo-estadounidense de
1812. Tras ser liberado, navegó varios años como
Información personal
marinero antes de ser nombrado primer oficial y más
tarde capitán del Wasp, un barco de Nueva York Nacimiento 5 de julio de 1795
dedicado a la caza de focas. En 1823, realizó con el Rye (Estados Unidos)
Wasp un largo viaje por aguas subantárticas, y fue a Fallecimiento 1839
partir de este primer viaje, de un total de cuatro, que África Oriental Portuguesa
comenzó a desarrollarse la controversia sobre su (Imperio portugués)
reputación. Muchas de las afirmaciones que hizo, Nacionalidad Estadounidense
como el haber sido el primero en desembarcar en la Familia
isla Bouvet y el haber navegado por el mar de Padres Benjamin Morrell, nombre de la
Weddell hasta los 70°S, son muy dudosas. La veloz madre desconocido
travesía de 5600 km que afirmó haber realizado por
Cónyuge Abby Jane, de soltera Wood
altas latitudes es totalmente improbable, y el
descubrimiento de una larga costa que llamó Nueva Hijos William Morrell
Groenlandia del Sur, a veces denominada Tierra de Información profesional
Morrell, resultó ser falso. Sus tres viajes siguientes Ocupación Explorador
fueron menos polémicos, aunque la narración que
hizo de algunos incidentes se ha considerado
absurda o simple fantasía.1 Su falta de fiabilidad se vio agravada por la costumbre que tenía de atribuirse
en sus relatos los méritos de otros.

A pesar de que fue considerado un «obstáculo para los geógrafos»,2 Morrell fue defendido por escritores e
historiadores que, al tiempo que deploraban el estilo que empleaba, encontraron explicaciones para sus
dudosas reclamaciones y aceptaron que en realidad fue honrado en lo básico. Sus contemporáneos fueron
menos generosos con él. Estar reputado como fabulador complicó sus intentos por continuar con su carrera
tras la publicación del libro, y le resultó cada vez más difícil conseguir empleo. Se cree que murió en 1839
de una fiebre contraída en Mozambique,3 donde recaló al regresar de un viaje por el Pacífico.

Índice
Infancia y juventud
Cuatro viajes
Primer viaje: los mares del sur y el océano Pacífico
En aguas antárticas
Nueva Groenlandia del Sur
Océano Pacífico y regreso
Viajes siguientes
Segundo viaje: Pacífico norte y sur
Tercer viaje: costa occidental africana
Cuarto viaje: Mares del Sur y océano Pacífico
Últimos años, muerte y reconocimientos
Valoración
Notas y referencias
Fuentes y bibliografía

Infancia y juventud
Benjamin Morrell nació en Rye, en el condado de Westchester,
Nueva York,3 el 5 de julio de 1795. Se crio en Stonington,
Connecticut, donde Benjamin, su padre, estuvo empleado en una
empresa de construcción naval.3 Tras finalizar sus estudios
primarios se fugó, con 16 años, para irse a navegar "sin tener
permiso de ningún miembro de mi familia y sin decírselo a
nadie".4 Durante la Guerra Anglo-Estadounidense de 1812, que
Mapa de las islas Shetland del Sur,
estalló mientras se encontraba en el mar, fue capturado dos veces
escenario de las primeras aventuras
sub-antárticas de Morrell.
por los británicos. Una cuando realizaba su primera travesía en un
buque que llevaba un cargamento de harina; el barco fue apresado
por los británicos cerca de San Juan de Terranova y Morrell
permaneció detenido durante ocho meses. La segunda vez fue hecho prisionero cuando el navío en el que
realizaba el segundo viaje fue capturado también por los británicos, siendo internado en la prisión de
Dartmoor en Inglaterra durante dos años.1 Después de ser liberado continuó su carrera como simple
marinero, ya que la escasa educación que había recibido le supuso un obstáculo para ascender de rango.3
El capitán Josiah Macy se prestó a enseñarle lo que necesitaba saber para graduarse como oficial,5 y en
1821 fue nombrado primer oficial del Wasp, un barco dedicado a la caza de focas que estaba entonces al
mando del capitán Robert Johnson.1

En 1822, el Wasp zarpó rumbo a las islas Shetland del Sur, que habían sido descubiertas tres años antes por
el capitán británico William Smith.6 Morrell, al que evidentemente le habían llegado noticias sobre esas
islas, propuso ir allí,1 viéndose involucrado durante el viaje en una serie de "notables aventuras".7 Una
vez estuvo muy cerca de ahogarse y, en otra ocasión, una tormenta le alejó unos 80 km del barco mientras
estaba en un bote. Sus compañeros del barco pudieron localizarlo al quedar su embarcación atrapada en el
hielo.7 Al regresar de la travesía, un día después de atracar en Nueva York, fue nombrado capitán del
Wasp, mientras que Johnson se hizo cargo de la goleta Henry.7 Los dos buques iniciaron juntos un viaje a
los mares del sur para cazar focas, comerciar y realizar exploraciones, además de "determinar la viabilidad
de poder avanzar hasta el Polo Sur y averiguar bajo qué condiciones sería posible".8

Cuatro viajes

Primer viaje: los mares del sur y el océano Pacífico

El Wasp y el Henry zarparon de Nueva York el 21 de junio de 1822 y permanecieron juntos hasta alcanzar
las islas Malvinas. Allí se separaron y el Wasp viajó hacia el este para buscar zonas donde cazar focas. La
narración de Morrell sobre los siguientes meses de travesía por aguas del océano Antártico es muy
controvertida. Sus informes sobre distancias recorridas, latitudes y descubrimientos han sido tachados de
inexactos o imposibles, lo que dio pie a que sus contemporáneos le considerasen un fabulador, y eso
provocó el ser criticado posteriormente por escritores y expertos.9

En aguas antárticas

En el diario de Morrell consta que el Wasp llegó a Georgia del Sur


el 20 de noviembre, y luego navegó rumbo este hacia la lejana isla
Bouvet, que se encuentra aproximadamente a mitad de camino
entre Sudáfrica y el continente antártico y es conocida como la isla
más remota del mundo.10 Fue descubierta en 1739 por el
navegante francés Jean-Baptiste Charles Bouvet de Lozier,11 pero
la posición que dio era inexacta.12 13 En 1772, el capitán James
Cook intentó localizarla y no pudo, por lo que asumió que no
Isla Bouvet, fotografía de 1898.
existía.12 No fue avistada de nuevo hasta 1808, cuando el capitán
y cazador de focas James Lindsay y Thomas Hopper llegaron
hasta la isla y registraron su posición correcta, si bien no pudieron desembarcar.11 14 Morrell, según su
propio relato, pudo encontrar la isla con facilidad —con "improbable facilidad", en palabras del historiador
William Mills—11 después dijo que desembarcó y que lograron cazar focas en ella. En la larga descripción
que dio posteriormente de la isla, Morrell no mencionó su característica más notable y evidente, que toda
ella está cubierta de hielo permanentemente.15 Este hecho ha llevado a muchos comentaristas a dudar de
que realmente hubiese visitado la isla.11 16

Después de abandonar la isla Bouvet, el Wasp siguió navegando hacia el este, llegando a las islas
Kerguelen el 31 de diciembre, donde permanecieron durante 11 días. El viaje se reanudó a continuación
con rumbo sureste hasta el 1 de febrero de 1823 en que alcanzaron, según los datos registrados por Morrell,
la posición 65°52'S, 118°27'E.17 Desde ese punto, Morrell dice que, aprovechando los vientos que le eran
favorables, el barco navegó a once nudos durante la travesía hacia el oeste.17 Aparte de una posición sin
fecha, 69°11'S, 48°15'E, Morrell no registró nada en el diario de a bordo hasta el 23 de febrero, cuando
registra el cruce del meridiano de Greenwich (0°).17 Los historiadores han manifestado dudas sobre el
recorrido realizado desde los 118°E, de unos 5.600 km, pues manifiestan que no se puede hacer tan
rápidamente por unas aguas sembradas de hielos flotantes y contra los vientos dominantes en el área.11 18
Sin embargo, algunos autores, entre ellos el exoficial navegante de la Royal Navy, Rupert Gould, han
indicado que las afirmaciones de Morrell, en cuanto a la velocidad y a la distancia recorrida en el tiempo
que indica son verosímiles.19 Considerando las coordenadas sin fecha registradas por Morrell sobre la
travesía, se comprobó más tarde que implicaban haber
navegado por el interior del territorio continental de la
Antártida en la zona de la Tierra de Enderby. Gould,
escribió en 1928, antes de que se fijara correctamente
la línea de costa de ese sector de la Antártida, que se
tenía la creencia de que la Tierra de Enderby era una
isla con un canal al sur de ella.20 Escribió: "Si en
fechas próximas se descubre que la Tierra de Enderby
forma parte del continente antártico, los acérrimos
defensores de Morrell se verán obligados a arrojar la
toalla".21

Según Morrell, el Wasp alcanzó las islas Sandwich del


Sur el 28 de febrero. Su presencia allí se ve
corroborada por la descripción del puerto de la isla
Tule, los datos sobre la isla aportados por Morrell
Bosquejo de la ruta seguida por el Wasp en su fueron confirmados por las expediciones de principios
viaje, desde el 20 de noviembre de 1822 al 28 de del siglo XX.22 23 En la siguiente fase de la travesía,
febrero de 1823, basado en las posiciones Morrell anotó en el cuaderno de bitácora del Wasp
indicadas por Morrell. Se observa que con esos
que puso rumbo al sur y que el mar estaba bastante
datos gran parte del viaje de regreso (línea
libre de hielos, alcanzó la latitud 70°14'S antes de
continua) se hizo por dentro del territorio de la
arrumbar al norte el 14 de marzo, pues se les estaba
Antártida.
acabando el combustible para los hornillos.17 Este
viaje, de ser cierto, le convirtió en el primer capitán de
barco estadounidense en cruzar el círculo polar antártico.3 Dijo que estaba convencido de que si no
hubiese sido por ese problema, podría haber "hecho un glorioso avance directamente al Polo Sur, o hasta
los 85°, sin la menor duda".17 Algunos consideran factible la afirmación de Morrell sobre el punto más al
sur que alcanzó, pues esa latitud sur fue alcanzada por James Weddell siguiendo la misma ruta tan solo un
mes antes. Weddell informó, al igual que Morrell, haber encontrado la ruta casi totalmente libre de hielos,
llegando hasta los 74°15'S antes de volverse.24 Las palabras utilizadas por Weddell para expresar su
convicción de que el Polo Sur estaba en aguas abiertas son muy similares a las empleadas por Morrell, cuyo
relato fue escrito nueve años después del suceso. Por ese motivo, el geógrafo Paul Simpson-Housley
manifestó que Morrell pudo haber plagiado el relato de las experiencias de Weddell,23 y sobre todo
teniendo en cuenta que ese relato se publicó en 1827.24

Nueva Groenlandia del Sur

Morrell narró que un día después de girar hacia el norte desde el punto más meridional que alcanzaron,
avistaron una gran extensión de tierra en esa zona, 67°52'N, 44°11'E. Se refiere a esta tierra como Nueva
Groenlandia del Sur,25 y en los registros escritos de los días siguientes, consta que el Wasp exploró más de
480 km de costa. Dio vívidas descripciones sobre las características de la costa, observando que había
abundante vida salvaje.25 En realidad no existe tal tierra, y los avistamientos realizados en la misma área
durante la expedición de Sir James Clark Ross en 1842, también comprobaron que eran imaginarios.26 En
1917, el explorador escocés William Speirs Bruce escribió que la existencia de tierras en esta zona "no debe
ser rechazada hasta que sea refutada completamente".27 En esa época, tanto Wilhelm Filchner como
Ernest Shackleton, navegaron a la deriva atrapados en la banquisa por la zona de Nueva Groenlandia del
Sur sin hallar ni la menor prueba de su existencia.28 29 Se ha sugerido que lo que vio realmente Morrell
fue la costa oriental de la península Antártica, que está a unos 640 km al oeste de su avistamiento.30 Para
ello sería necesario que hubiese cometido un error de navegación de al menos 10°, y eso implicaría que la
cronología registrada por Morrell después de salir de las islas Sandwich del Sur fuese revisada por
completo para que encajase con ese error de
10º.23 31 Suponiendo que Morrell no se inventase
la experiencia, una posible explicación es que fue
testigo de un espejismo superior.23

Océano Pacífico y regreso

El 19 de marzo, "se despidió con tristeza de las


costas de Nueva Groenlandia del Sur",25 y
navegó alejándose de la Antártida para no volver
jamás. El resto de las etapas del viaje tienen poco
que reseñar, incluido el largo año que estuvieron
de travesía por el océano Pacífico. En ese tiempo,
el Wasp visitó las islas Galápagos y el archipiélago
Juan Fernández, donde un siglo antes, el marinero
Mapa de la Antártida y la supuesta costa de Nueva
escocés Alexander Selkirk vivió unos años tras Groenlandia del Sur (en rojo) según los datos
haber sido abandonado, su experiencia inspiró la aportados por Benjamin Morrell.
historia de Robinson Crusoe.32 El Wasp regresó a
Nueva York en mayo de 1824.

Viajes siguientes

Segundo viaje: Pacífico norte y sur

Para el segundo viaje, Morrell se hizo cargo de un nuevo buque, el Tartar, que zarpó de Nueva York el 19
de julio de 1824 hacia el océano Pacífico. Durante los dos años siguientes, el Tartar exploró las costas de
América desde el estrecho de Magallanes hasta el cabo Blanco (en el actual estado de Oregón).33 A
continuación, navegó hacia el oeste, a las islas Hawái, conocidas en esa época como islas Sandwich,
nombre que le dio el Capitán James Cook y donde murió casi 40 años antes.33 Posteriormente, el Tartar
regresó a las costas de América y navegó lentamente hacia el sur de vuelta al estrecho de Magallanes.

Entre los sucesos de los que fue testigo Morrell y que


dejó anotados en su diario, se encuentra el sitio del
Callao, principal puerto de Perú, por los libertadores
de Simón Bolívar,34 35 y una espectacular erupción
volcánica en la isla Fernandina en el archipiélago de
las Galápagos, que visitó con el Tartar durante el mes
de febrero de 1825. En la isla Fernandina, que era
conocida entonces como isla Narborough,36 tuvo
lugar una erupción volcánica explosiva el 14 de
febrero. En palabras de Morrell "el cielo parecía estar
en llamas, una mezcla de millones de estrellas y
meteoritos caían al mar, las llamaradas disparadas
hacia lo alto alcanzaron una altura de al menos 600
Isla Fernandina en las Galápagos, donde Morrell
metros sobre la cima de Narborough".37 Morrell
presenció una espectacular erupción volcánica el
informó que la temperatura del aire llegó a 51 °C, y
14 de febrero de 1825. Fotografía del 11 de abril de
que el Tartar se acercó al río de lava que fluía al mar
2009.
y allí la temperatura del agua se elevó a 66 °C. Algunos hombres de la tripulación se desmayaron por el
calor.37

En los diarios de Morrell figura también un viaje de caza por tierras de California que originó una
escaramuza con los indios de la zona, llegando a convertirse en una batalla en toda regla que terminó con
diecisiete nativos muertos y siete tripulantes del Tartar heridos. Dijo que él fue una de las víctimas, al
recibir un flechazo en un muslo.33 Realizó una visita a San Francisco, sobre la que escribió: "Los
habitantes son principalmente mexicanos y españoles y son muy indolentes y muy sucios".33 Después
volvieron a visitar las islas Galápagos donde cazaron gran cantidad de focas y tortugas.38 El Tartar inició
un lento viaje de regreso a casa el 13 de octubre de 1825. Al abandonar el Pacífico, afirmó haber
inspeccionado e identificado personalmente todos y cada uno de los peligros existentes a lo largo de la
costa del Pacífico de América.39 El Tartar llegó finalmente al puerto de Nueva York el 8 de mayo de 1826
con una importante carga de 6.000 pieles de foca peletera. No obstante, la carga no satisfizo a los
armadores, que evidentemente habían esperado algo más. "La recepción que me hicieron los armadores fue
fría y repulsiva", escribió. "Como el Tartar no había regresado cargado de plata y oro, los esfuerzos y
peligros que corrimos no habían valido para nada".40

Tercer viaje: costa occidental africana

Cuenta Morrell, que en 1828 fue contratado por los armadores


Messrs. Christian Berg & Co. para tomar el mando de la goleta
Antarctic, y afirmó que el nombre se lo dieron en honor a sus
logros en la Antártida.41 El Antarctic zarpó de Nueva York el 25
de junio de 1828 con destino al África occidental. Durante los
meses siguientes, llevó a cabo una amplia exploración de la costa
africana entre el cabo de Buena Esperanza y Benguela, en Angola,
y dirigió algunas breves incursiones al interior. Quedó Dibujo sobre la trata de esclavos en
impresionado por el potencial comercial de esta costa, escribiendo África durante el siglo XIX.
que "se pueden adquirir aquí muchos tipos de pieles, incluidas las
de leopardo, zorro y de bueyes, junto con plumas de avestruz y
minerales valiosos".42 En la isla Ichaboe descubrieron grandes depósitos de guano, dijo que de unos 8
metros de espesor.43 En vista de tales oportunidades escribió que estaba convencido que con una inversión
de 30.000 dólares, en dos años se podría obtener un beneficio muy elevado.42

Cuenta que durante el viaje se encontró varias veces con tratantes de esclavos, la primera vez fue en las
islas de Cabo Verde, entonces un importante centro del comercio de esclavos favorecido por su posición
privilegiada, equidistante de Europa, África y América.44 Encontró a los esclavos viviendo en unas
condiciones miserables, pero observó que conservaban su pasión por la música, lo que "les aliviaba los
dolores causados por los mortificantes grilletes de la esclavitud".45 Más adelante, durante el viaje, fue
testigo de lo que él describe como "horrible barbarie", destacó el espectáculo de dos esclavas que fueron
flageladas hasta ocasionarles una muerte angustiosa. Dice en su diario, después de un largo soliloquio sobre
los males de la esclavitud, que "la raíz, la fuente y el fundamento de esa maldad, es la ignorancia y la
superstición de los propios pobres negros".46 Desde un punto de vista comercial, el viaje había resultado
provechoso al descubrir nuevas perspectivas de negocio, por eso el 8 de junio de 1829 decidió regresar a
casa.46 Arribó a Nueva York el 14 de julio.

Cuarto viaje: Mares del Sur y océano Pacífico


Su cuarto viaje se inició en septiembre de 1829 al zarpar con el
Antarctic de Nueva York con destino al Pacífico. Tras insistir en su
deseo, su esposa le acompañó, y al regreso se publicó un relato de
las experiencias vividas que escribió por ella Samuel Knapp,5 el
objetivo perseguido según ella era "mejorar las condiciones de
vida de los marineros norteamericanos".47 Abbey Jane Wood era
su segunda esposa, con la primera se casó en 1819 y murió, junto
con sus dos hijos, mientras estaba realizando el viaje de 1822-
1824.48 Tras quedar viudo, no tardó en casarse con Abbey, tenía Una canoa de guerra de las islas del
Pacífico, con guerreros. El grupo de
15 años y eran primos.3
Morrell se encontró canoas similares
Hizo la primera escala en las islas Auckland, al sur de Nueva en sus enfrentamientos en aquel
océano.
Zelanda, donde esperaba encontrar gran cantidad de focas, pero
aquel lugar estaba vacío.49 Navegó al norte para visitar las islas de
Micronesia, donde los tripulantes del Antarctic se vieron envueltos
en violentas escaramuzas con los isleños. Uno de estos encuentros acabó en una gran batalla que Morrell
describe como una "masacre".50 Su relato ha sido calificado de fantasioso, ya que se pudo contrastar con
una narración más simple y acorde con los hechos que fue realizada por uno de los marineros heridos en la
refriega.51 Sin embargo, esta experiencia no le impidió regresar a esas islas para explotar lo que vio como
una excelente oportunidad de negocio.52 Después de un nuevo enfrentamiento, esta vez con los nativos de
Nukuoro, les compró una isla a cambio de cuberterías, baratijas y otros objetos, incluidas las primeras
herramientas de metal que habían visto.53 54 Su intención era recoger una gran cosecha de biche-de-mer,
una babosa de mar comestible y común en esas aguas que alcanzaba un precio elevado en el mercado
chino.55 Tras un breve intervalo de paz, el baluarte de Morrell en la isla fue atacado de nuevo, después de
lo cual decidió abandonar la empresa, debido a las "inacabables venganzas e incesantes hostilidades" con la
población nativa.56

Al regresar a casa, a pesar de la falta de éxito comercial, seguía siendo optimista sobre sus perspectivas de
futuro en el Pacífico. "Yo podría, con sólo una modesta cantidad como inversión, abrir una nueva vía de
comercio más lucrativa que cualquier otra de las que tiene nuestro país, estaría en mis manos, y solo en las
mías, para garantizar así el monopolio".57 En el párrafo final del relato, dice que estando ausente murieron
varios parientes, un suegro, una tía, un hijo de su tía, así como un primo y la esposa de este.58

Últimos años, muerte y reconocimientos


Tras regresar a Nueva York escribió su Narrative of Four Voyages (Narración de cuatro viajes), un relato
detallado de los viajes que realizó en los nueve años anteriores, fue publicado en 1832. El libro está basado
en los diarios que había escrito, pero la mayor parte del texto final fue escrito para él por un escritor
fantasma llamado Samuel Wordsworth.5 59 No se han encontrado referencias de la acogida que tuvo el
libro al ser publicado, salvo el comentario del periodista y explorador Jeremiah Reynolds hecho al también
explorador Nathaniel Palmer, acerca de que en el relato de Morrell había más poesía que verdad.16 Sin
embargo, unos años más tarde, Edgar Allan Poe se basó en su libro (y en otros relatos de viajes por mar)
para escribir en 1838 la obra de ficción La narración de Arthur Gordon Pym.60

Continuó con su carrera de marino viajando al Pacífico con la goleta Mary Oakley, este barco naufragó en
las costas de Madagascar.5 A continuación, buscó empleo en navieras londinenses, cuando acudió a la
firma Enderby Brothers, Charles Enderby dijo que "había oído hablar tanto de él que prefería no tener con
Morrell ninguna relación".2 Algunos años más tarde, solicitó una plaza en una expedición francesa,
dirigida por Jules Dumont D'Urville, para viajar al mar de Weddell, pero
de nuevo fue rechazado.61 Intentó volver al Pacífico en 1839, pero
contrajo una fiebre en Mozambique y murió allí, a los 43 o 44 años de
edad.5

Como un homenaje a la breve exploración que hizo en la Antártida, se le


dio su nombre a la isla Morrell, que está en las coordenadas 59°27'S,
27°19'O, es el nombre alternativo para la isla Tule, que forma parte de las
islas Tule del Sur, y que es un sub-grupo de las islas Sandwich del
Sur.62 63 Durante el viaje por el Pacífico, descubrió grupos de islas que
no figuraban en sus cartas náuticas, considerándolos nuevos
descubrimientos les dio nombres de personas relacionadas con Nueva
Jules Dumont d'Urville, York como Westervelt, Bergh, Livingstone, Skiddy. A uno lo llamó
rechazó una solicitud de "grupo del joven William" por su hijo. Ninguno de estos nombres aparece
empleo de Morrell en 1837. en los mapas modernos, el "archipiélago Livingstone" se denomina atolón
Namonuito, y el "grupo Bergh" se llama en la actualidad Chuuk.64

Valoración
La figura de Morrell ha dividido la opinión de geógrafos, historiadores y comentaristas. La reputación que
tuvo entre sus contemporáneos como "el mentiroso más grande del Pacífico",11 14 y el estilo narrativo de
Four Voyages, han disuadido a muchos de tomarlo en serio. Otros, sin embargo, han considerado que no se
le ha hecho justicia. "Puede haber sido un fanfarrón y un charlatán", escribe Rupert Gould, "pero no hay
pruebas de que mintiera deliberadamente".21 El hecho es, afirma Gould, que el libro contiene una gran
cantidad de información precisa y valiosa, como por ejemplo, los datos que aporta sobre el descubrimiento
de los depósitos de guano de la isla Ichaboe, que sentaron las bases de una floreciente industria.65 El
hecho de que careciese de un cronómetro, pudo haber contribuido a sus frecuentes errores de posición en la
Antártida durante la primera parte del viaje,5 en un momento del relato escribe sobre él mismo y "su
indigencia en cuanto a instrumentos náuticos y matemáticos".66 Sin embargo, Gould rechaza esta
explicación, ya que con frecuencia Morrell habla de los cálculos de posición "por observación", lo que
requeriría un cronómetro.67 Hugh Robert Mill dice que Morrell pudo haber sido impreciso y
despreocupado a la hora de registrar bien fechas y lugares, pero "no hay duda alguna de que navegó, y eso
lo confirman personas que estaban vivas en la fecha de la publicación del relato".61 Agrega que un
hombre puede ser ignorante y fanfarrón, y aun así hacer un buen trabajo.1 En coincidencia con el punto de
vista del historiador W. J. Mills, dijo que se podían descubrir las pepitas de verdad que hay entre la masa de
desinformación aportada por Morrell.11

Resulta complicado decidir qué parte del relato de Morrell es creíble, y más teniendo en cuenta que él
mismo admite en la introducción del libro, por medio de una nota, que en él incorpora experiencias de otros
navegantes.68 Paul Simpson-Housley sugiere que los detalles de la visita a la isla Bouvet en 1823 pudo
haberlos copiado de los registros de una visita realizada en 1825 por el capitán George Norris,16 las
similitudes del relato de Morrell sobre la travesía por el mar de Weddell con la narración hecha por James
Weddell, se pueden explicar de un modo parecido.23 El estilo del libro está descrito por Gould como
"simplemente espantoso, similar a los disparates de Carter Andrew Jackson en el periódico del día".65
Gould excusa a Morrell por ello debido a que considera que sus contemporáneos hubieran querido que
escribiese con el estilo "de un patriota [yanqui] nacido libre" y que al no hacerlo así consideraron todo lo
que escribió como sospechoso.65 Hugh Robert Mill califica a Morrell de "intolerablemente vanidoso, un
gran fanfarrón y héroe de una novela autobiográfica", pero considera que la narración en sí "es
entretenida".1 Ninguno de estos autores menciona que el libro se lo pudiese haber escrito otro; Gould
parece positivamente dispuesto a descartar esa posibilidad.69
Por el contrario, W. J. Mills, encuentra que el relato es "serio, trabajado y ameno",11 y utiliza ese hecho
como una prueba que apoya la integridad básica de Morrell: "Todo el estilo del libro sugiere que Morrell en
su relato, al menos de forma general, fue honesto".11 En lo que respecta a los descubrimientos en la
Antártida, que son de especial preocupación para Mills, señala que no les dio un énfasis especial. Morrell
no parece considerar que la expedición antártica fuese especialmente notable, y el descubrimiento de
"Nueva Groenlandia del Sur" no se lo atribuye a sí mismo, sino que se lo acredita al capitán Johnson en
1821.11 Por último, Jeremiah Reynolds, a pesar de las advertencias de Palmer, incluyó los descubrimientos
de Morrell en el Pacífico en el informe al Congreso titulado A Report of in relation to islands, reefs, and
shoals in the Pacific Ocean,70 acerca del que Simpson-Housley dijo que fue seguramente un cumplido
para Morrell.16

Notas y referencias
24. «Exploration Through the Ages: James
1. H.R.Mill, p. 104
Weddell» (http://www.mariner.org/exploratio
2. Gould, p. 255 n/index.php?type=explorersection&id=193)
3. Dictionary of American Biography, p. 195 (en inglés). The Mariners' Museum.
4. Morrell, Introduction, pp. ix–xi Consultado el 11 de febrero de 2009.
5. American National Biography (Vol. 15), p. 25. Morrell, pp. 69–70
879 26. Gould, pp. 272–74
6. H.R.Mill, pp. 94–95 27. Bruce, en Scottish Geographical Magazine,
7. H.R.Mill, p. 105 junio de 1917, citado en Gould, pp. 270–71
8. Morrell, p. 30 28. «Wilhelm Filchner 1877–1957» (http://ww
9. Gould, p. 255 and p. 258 w.south-pole.com/p0000103.htm) (en
inglés). South-pole.com. Consultado el 18
10. «Weather, wind and activity on Bouvetøya» de diciembre de 2008.
(https://www.webcitation.org/6I36K4sLu?url
=http://www.npolar.no/en/news/2008/2008- 29. Shackleton. pp. 60–61
01-03-weather-wind-activity-bouvetoya.htm 30. H.R.Mill, pp.109–10
l) (en inglés). Norwegian Polar Institute. 31. Gould, pp. 276–82
Archivado desde el original (http://npweb.n 32. «Two extraordinary travellers: Alexander
polar.no/english/articles/Bouvetreport) el 12 Selkirk – the real Robinson Crusoe?» (htt
de julio de 2013. Consultado el 12 de p://www.bbc.co.uk/history/scottishhistory/eu
febrero de 2009. rope/oddities_europe.shtml) (en inglés).
11. Mills, pp. 434–35 British Broadcasting Corporation.
12. «Jean-Baptiste Charles Bouver de Lozier, Consultado el 12 de febrero de 2009.
1704–86» (http://www.south-pole.com/p000 33. Morrell, pp. 203–15
0067.htm) (en inglés). SouthPole.com. 34. Rodriguez, p. 232
Consultado el 9 de febrero de 2009.
35. Morrell, pp. 177–78
13. H.R.Mill, p. 47
36. «Turtles of the World» (https://web.archive.
14. McGonigal, p. 135 org/web/20110608011753/http://nlbif.eti.uv
15. H.R.Mill, pp. 106–107 a.nl/bis/turtles.php?menuentry=soorten&id=
16. Simpson-Housley, p. 60 388) (en inglés). University of Amsterdam.
17. Morrell, pp. 65–68 Archivado desde el original (http://nlbif.eti.u
va.nl/bis/turtles.php?menuentry=soorten&id
18. H.R.Mill, pp. 107–08 =388) el 8 de junio de 2011. Consultado el
19. Gould, pp. 260–62 13 de febrero de 2009.
20. See Gould, p. 257 and pp. 261–62. 37. Kricher, p. 57
21. Gould, p. 281 38. Morrell utiliza el término "terrapin"
22. Gould, p. 263 presumiblemente para referirse a las
23. Simpson-Housley, pp. 57–59 tortugas galápagos. Ambos términos se
empleaban indistintamente en la época de
Morrell, ver por ejemplo lo que dice jolika/NeichNukuoro.pdf) (en inglés). Fine
Charles Darwin en Keynes, R.D. (ed.) Arts Museum of San Francisco. Consultado
(1979). Cambridge: Cambridge University el 20 de febrero de 2009. (Sección 5)
Press, ed. «The Beagle Record» (http://boo 55. Baker, Samuel White (2008). «Eight Years'
ks.google.co.uk/books?id=9rc6AAAAIAAJ Wandering in Ceylon» (http://www.gutenber
&pg=PA312&lpg=PA312&dq=terrapin+gala g.org/files/2036/2036-h/2036-h.htm#chap1
pagos&source=bl&ots=mXN3k-KN2H&sig 2) (en inglés). Project Gutenberg.
=DWh7Lg1xPrBq5T8f6yxGjK3pcHs&hl=en Consultado el 26 de febrero de 2009.
&ei=VnqqSYfIPOS1jAew_6z7Dw&sa=X&o capítulo 12, línea 32
i=book_result&resnum=8&ct=result) (en 56. Morrell, p. 452
inglés). Consultado el 1 de marzo de 2009.,
p. 312 57. Morrell, p. 341
39. Morrell, p. 231 58. Morrell, p. 492
40. Morrell, p. 251 59. Penguin Books, ed. (1999). «Introduction to
Penguin Classics edition of The Narrative
41. Morrell, pp. 253–54
of Arthur Gordon Pym of Nantucket by
42. Morrell, p. 294 E.A.Poe» (http://books.google.co.uk/book
43. «Ichaboe Island, Namibia» (http://adu.org.z s?id=6ZZeCSVz-HgC&dq=Arthur+Gordon
a/ichaboe.php) (en inglés). Animal +Pym+Morrell&printsec=frontcover&source
Demography Unit, Namibia. Consultado el =bl&ots=ONQkur9OGW&sig=IU0eN5hoQx-
22 de febrero de 2009. Qd6t9Evyb6WQp8-c&hl=en&ei=8DKnSfPn
44. United Nations Educational, Scientific and LpDRjAeJqrzvDw&sa=X&oi=book_result&r
Cultural Organization (ed.). «Slavery in esnum=9&ct=result) (en inglés).
Cape Verde» (https://web.archive.org/web/ Consultado el 27 de febrero de 2009. (p.
20050313172316/http://portal.unesco.org/c xvii)
i/en/ev.php-URL_ID%3D9463%26URL_D 60. Ridgely, J.V. (1970). «The Continuing
O%3DDO_TOPIC%26URL_SECTION%3 Puzzle of Arthur Gordon Pym» (http://www.
D201.html) (en inglés). Archivado desde el eapoe.org/pstudies/PS1960/P1970103.HT
original (http://portal.unesco.org/ci/en/ev.ph M). En Washington State University Press,
p-URL_ID=9463&URL_DO=DO_TOPIC&U ed. Poe Newsletter, volumen III (en inglés).
RL_SECTION=201.html) el 13 de marzo de pp. 5-6. Consultado el 27 de febrero de
2005. Consultado el 16 de febrero de 2009. 2009.
45. Morrell, p. 261 61. H R Mill, pp. 110–11
46. Morrell, pp. 328–33 62. Geonames, ed. (2008). «South Georgia
47. University of Delaware (ed.). «Two and the South Sandwich Islands» (http://w
Hundred Years Before the Mast – Personal ww.geonames.org/search.html?country=GS
Narratives» (http://www.lib.udel.edu/ud/spe &q=) (en inglés). Consultado el 19 de
c/exhibits/voyages/narrat.htm) (en inglés). diciembre de 2008.
Consultado el 12 de febrero de 2009. 63. Novatti, Ricardo (1963). «Pelagic
48. Morrell no dio en su relato el nombre de su Distribution of Birds in the Weddell Sea» (h
primera esposa y de sus dos hijos. Ver el ttps://web.archive.org/web/2009031810582
American National Biography, p. 879 7/http://epic.awi.de/Publications/Polarforsc
h1963_1-2_19.pdf). En German Society of
49. W.J.Mills, p. 39
Polar Research, ed. Polarforsch (en
50. Morrell, pp. 410–14 inglés). pp. 207-13. Archivado desde el
51. «Foreign Ships in Micronesia: Pohnpei» (ht original (http://epic.awi.de/Publications/Pol
tp://www.micsem.org/pubs/articles/historica arforsch1963_1-2_19.pdf) el 18 de marzo
l/forships/pohnpei.htm) (en inglés). de 2009. Consultado el 28 de febrero de
Micronesian Seminar. Consultado el 20 de 2009.
febrero de 2009. 64. Micronesian Seminar (ed.). «Foreign Ships
52. Morrell, p. 416 in Micronesia: Chuuk» (http://www.micsem.
53. Morrell, p. 440 org/pubs/articles/historical/forships/chuuk.h
54. «A recently revealed tino aitu figure from tm) (en inglés). Consultado el 20 de febrero
Nukuoro Island» (http://www.famsf.org/files/ de 2009.
65. Gould, pp. 268–69 69. Gould, p. 269
66. Morrell, p. 67 70. House Document 105, 23rd Congress,
67. Gould, pp. 275–76 Second Session 1835
68. Morrell, introducción ("aviso") en A
Narrative of Four Voyages

Fuentes y bibliografía
Baker, Samuel White (2008). Project Gutenberg, ed. «Eight Years' Wandering in Ceylon» (ht
tp://www.gutenberg.org/files/2036/2036-h/2036-h.htm#chap12) (en inglés). Consultado el 26
de febrero de 2009.
Garraty, John A. y Mark C. Carnes (1999). Oxford University Press, ed. American National
Biography, volumen 15. Nueva York. ISBN 0-19-512794-3.
Gould, Rupert T. (1929). Philip Allan & Co., ed. Enigmas. Londres.
Keynes, R.D. (ed.) (1979). Cambridge: Cambridge University Press, ed. «The Beagle
Record» (http://books.google.co.uk/books?id=9rc6AAAAIAAJ&pg=PA312&lpg=PA312&dq=t
errapin+galapagos&source=bl&ots=mXN3k-KN2H&sig=DWh7Lg1xPrBq5T8f6yxGjK3pcHs
&hl=en&ei=VnqqSYfIPOS1jAew_6z7Dw&sa=X&oi=book_result&resnum=8&ct=result) (en
inglés). Consultado el 1 de marzo de 2009.
Kricher, John C. (2006). Princeton: Princeton University Press, ed. «Galapagos: A natural
history» (http://books.google.co.uk/books?id=fywDdCnuxQIC&pg=PA57&lpg=PA57&dq=Fer
nandina+volcanic+eruption+1825&source=web&ots=chxh823O2R&sig=gEvJWcuouyTInyY
9wqWfDHzDjqk&hl=en&ei=Q7SUSbCOOZSIjAfKuJCqCw&sa=X&oi=book_result&resnum
=10&ct=result#PPA56,M1) (en inglés). Consultado el 12 de febrero de 2009.
McGonigal, David (2003). Frances Lincoln, ed. «Antarctica» (http://books.google.co.uk/book
s?id=8bFcJgX0lIUC&pg=PA135&lpg=PA135&dq=Benjamin+Morrell&source=web&ots=M-c
A51fLxJ&sig=t7Ilbwf0qT6wMbBYJySxhHaBEJI&hl=en&ei=C7iNSYn6FtyxjAez1KjBCg&sa
=X&oi=book_result&resnum=3&ct=result) (en inglés). Londres. Consultado el 10 de febrero
de 2009.
Malone, Dumas (1934). Charles Scribner's Sons, ed. Dictionary of American Biography,
volumen VI (en inglés). Nueva York.
Mill, Hugh Robert (1905). Alston Rivers Ltd, ed. The Siege of the South Pole (https://archive.
org/details/siegesouthpole00millgoog) (en inglés). Londres.
Mills, William James (2003). ABC-CLIO, Santa Barbara, ed. «Exploring Polar Frontiers» (htt
p://books.google.co.uk/books?id=PYdBH4dOOM4C&pg=PA435&lpg=PA435&dq=Morrell+L
and&source=web&ots=hbB5yKyuld&sig=f3XCexfm6Ra9T0WmT4yoeuMDlWE&hl=en&sa=
X&oi=book_result&resnum=1&ct=result) (en inglés). Consultado el 17 de diciembre de
2008.
Morrell, Benjamin (1832). Nueva York: J & J Harper, ed. «A Narrative of Four Voyages...etc»
(http://books.google.co.uk/books?hl=en&id=g0AGAAAAMAAJ&dq=Benjamin+Morrell&print
sec=frontcover&source=web&ots=3Ez1sGL5po&sig=zqd1JhQsQYWWGhaITYuv3cDPghE
&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result) (en inglés). Consultado el 17 de diciembre de
2009.
Novatti, Ricardo (1963). «Pelagic Distribution of Birds in the Weddell Sea» (https://web.archi
ve.org/web/20090318105827/http://epic.awi.de/Publications/Polarforsch1963_1-2_19.pdf).
En German Society of Polar Research, ed. Polarforsch (en inglés). pp. 207-13. Archivado
desde el original (http://epic.awi.de/Publications/Polarforsch1963_1-2_19.pdf) el 18 de
marzo de 2009. Consultado el 28 de febrero de 2009.
Ridgely, J.V. (1970). «The Continuing Puzzle of Arthur Gordon Pym: Some Notes and
Queries» (http://www.eapoe.org/pstudies/PS1960/P1970103.HTM). En Washington State
University Press, ed. Poe Newsletter, volumen III (en inglés). pp. 5-6. Consultado el 27 de
febrero de 2009.
Rodriguez, Jaime E (1998). Cambridge: Cambridge University Press, ed. «The
Independence of Spanish America» (http://books.google.co.uk/books?id=QQWJ4nzGNKMC
&pg=PA232&lpg=PA232&dq=Callao+siege+1824&source=web&ots=CU2y-e_l3D&sig=I2i8
i-F34m1xji35PNU2aDQAVkQ&hl=en&ei=J7iUSeKaB5C0jAeVycimCw&sa=X&oi=book_res
ult&resnum=1&ct=result) (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2009.
Shackleton, Ernest (1983). Century Publishing, ed. South (https://archive.org/details/southst
oryofshac0000shac_h6x0) (en inglés). London. ISBN 0-7126-0111-2.
Simpson-Housley, Paul (1992). New York: Routledge, ed. «Antarctica:Exploration,
Perception and Metaphor» (http://books.google.co.uk/books?id=M1ql3mx8xYgC&pg=PA51
&lpg=PA51&dq=New+South+Greenland+Antarctic&source=web&ots=LPFkfBi31s&sig=Ey
MxRrj2KQJciUtj0CsFW0QaSZw&hl=en&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result) (en
inglés). Consultado el 17 de diciembre de 2008.
Fine Arts Museum of San Francisco (ed.). «A recently revealed tino aitu figure from Nukuoro
Island» (http://www.famsf.org/files/jolika/NeichNukuoro.pdf) (en inglés). Consultado el 20 de
febrero de 2009.
The Mariners' Museum (ed.). «Exploration Through the Ages: James Weddell» (http://www.
mariner.org/exploration/index.php?type=explorersection&id=193) (en inglés). Consultado el
11 de febrero de 2009.
Micronesian Seminar (ed.). «Foreign Ships in Micronesia: Pohnpei» (http://www.micsem.or
g/pubs/articles/historical/forships/pohnpei.htm) (en inglés). Consultado el 20 de febrero de
2009.
Micronesian Seminar (ed.). «Foreign Ships in Micronesia: Chuuk» (http://www.micsem.org/p
ubs/articles/historical/forships/chuuk.htm) (en inglés). Consultado el 20 de febrero de 2009.
Animal Demography Unit, Namibia (ed.). «Ichaboe Island, Namibia» (http://adu.org.za/ichab
oe.php) (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2009.
Penguin Books, ed. (1999). «Introduction to Penguin Classics edition of The Narrative of
Arthur Gordon Pym of Nantucket by E.A.Poe» (http://books.google.co.uk/books?id=6ZZeCS
Vz-HgC&dq=Arthur+Gordon+Pym+Morrell&printsec=frontcover&source=bl&ots=ONQkur9O
GW&sig=IU0eN5hoQx-Qd6t9Evyb6WQp8-c&hl=en&ei=8DKnSfPnLpDRjAeJqrzvDw&sa=X
&oi=book_result&resnum=9&ct=result) (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2009.
SouthPole.com (ed.). «Jean-Baptiste Charles Bouver de Lozier, 1704–86» (http://www.south
-pole.com/p0000067.htm) (en inglés). Consultado el 9 de febrero de 2009.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (ed.). «Slavery in Cape
Verde» (https://web.archive.org/web/20050313172316/http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-
URL_ID%3D9463%26URL_DO%3DDO_TOPIC%26URL_SECTION%3D201.html) (en
inglés). Archivado desde el original (http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=9463&U
RL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html) el 13 de marzo de 2005. Consultado el 16
de febrero de 2009.
Geonames, ed. (2008). «South Georgia and the South Sandwich Islands» (http://www.geona
mes.org/search.html?country=GS&q=) (en inglés). Consultado el 19 de diciembre de 2008.
University of Amsterdam (ed.). «Turtles of the World» (https://web.archive.org/web/20110608
011753/http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles.php?menuentry=soorten&id=388) (en inglés).
Archivado desde el original (http://nlbif.eti.uva.nl/bis/turtles.php?menuentry=soorten&id=38
8) el 8 de junio de 2011. Consultado el 13 de febrero de 2009.
«Two extraordinary travellers: Alexander Selkirk – the real Robinson Crusoe?» (http://www.b
bc.co.uk/history/scottishhistory/europe/oddities_europe.shtml) (en inglés). British
Broadcasting Corporation. Consultado el 12 de febrero de 2009.
University of Delaware (ed.). «Two Hundred Years Before the Mast – Personal Narratives»
(http://www.lib.udel.edu/ud/spec/exhibits/voyages/narrat.htm) (en inglés). Consultado el 12
de febrero de.
Norwegian Polar Institute (ed.). «Weather, wind and activity on Bouvetøya» (https://www.we
bcitation.org/6I36K4sLu?url=http://www.npolar.no/en/news/2008/2008-01-03-weather-wind-
activity-bouvetoya.html) (en inglés). Archivado desde el original (http://npweb.npolar.no/engl
ish/articles/Bouvetreport) el 12 de julio de 2013. Consultado el 12 de febrero de 2009.
South-pole.com (ed.). «Wilhelm Filchner 1877–1957» (http://www.south-pole.com/p000010
3.htm) (en inglés). Consultado el 18 de diciembre de 2008.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Benjamin_Morrell&oldid=130436203»

Esta página se editó por última vez el 28 oct 2020 a las 01:15.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte