Está en la página 1de 4

Olivo, R. (2016). Evaluación de riesgos en proyectos.

En Evaluación de riesgos en
proyectos:un método para estimar los riesgos
111. EVALUACIÓN (pp.13-16)(47p.).
DE RIESGOS EN[s.l.] : CreateSpace . (C73748)
PROYECTOS
A pesar que examinar los riesgos proporciona una
visión general en un entorno de incertidumbre, justifica
contingencias, permite aplicar planes de mitigación, trasladar
compromisos a terceros y compartir riesgos, entre otras
medidas, implementar una evaluación de esta naturaleza
constituye un tópico arduo y controversia!, aunque necesario
para complementar la evaluación económica-financiera de los
proyectos frente a las condiciones del ámbito nacional e
internacional.
La complejidad de este tipo de actividades conlleva a
frecuentes errores de estimación, entre los cuales destacan
los siguientes:

1. Minimizar los riesgos:


1.1 No considerar algunos eventos perjudiciales.
1.2 Efectuar cálculos "conservadores" de costos y
probabilidades de ocurrencia de incidentes desfavorables.
1.3 No tomar en cuenta sucesos de las etapas post-
operativas.

El problema es que sí finalmente ocurren ciertos


hechos subestimados o excluidos, tal vez no habrán
provisiones financieras, ni se podrán ejecutar disposiciones
para atenuar sus secuelas, quedando sin efecto el informe
previo de evaluación de riesgos.

13
Además, estas circunstancias adversas "minimizadas"
pueden conducir al fracaso del proyecto e incluso existe el
peligro de enfrentar demandas. El caso emblemático es el
ambiental. Las legislaciones de protección al medio ambiente
permiten a los gobiernos ejercer acciones legales contra
corporaciones e individuos, incluso décadas después de
haberse finalizado los respectivos proyectos.

2. Seleccionar inadecuadamente los escenarios:


2.1 Incorporar premisas inapropiadas.
2.2 Construir demasiados (más de 5).
2.3 Utilizar insuficientes (menos de 3).

Los escenarios deben desarrollarse empleando


premisas válidas 2 y confiables 3 , tanto externas como internas.
Por ejemplo, no tiene sentido estimar una inflación anual de
5%, si históricamente la misma ronda entre 20%-30%.
Tampoco es conveniente estimar costos laborales con
incrementos salariales bajos, si el gobierno obliga a ajustar
sueldos por encima del costo de la vida.

2 Validez: se asocia con exactitud y precisión, refiriéndose a cómo las variables reflejan
apropiadamente los resultados, permitiendo plantear conclusiones acertadas, coherentes y lógicas.
Por ejemplo: un índice de precios al consumidor, elaborado con base en distintos indicadores de
precios representativos, es válido para determinar la inflación.

3
Confiabilldad: es el grado de estabilidad o permanencia de la información obtenida. Si se aplican
distintos instrumentos de medición, se espera que ésta no cambie. Por ejemplo: el t iempo y la
temperatura son totalmente confiables porque deben arrojar los mismos valores usando diferentes
relojes o termómetros.

14
Por otro lado, cuando se trabaja con muchos
escenarios, se pierden las perspectivas sobre la posible
rentabilidad del negocio, debido a las inmensas disparidades
entre los optimistas y pesimistas, lo cual genera dudas a los
inversionistas, sentando las bases para cuestionar el informe
de análisis de riesgos .
Mientras que laborar con pocos escenarios, genera dos
opciones: optimista y pesimista , lo cual conlleva a minimizar
los riesgos (primer error, en cualquiera de sus variantes: no
considerar algunos eventos perjudiciales, efectuar cálculos
conservadores y no tomar en cuenta sucesos de las etapas
post-operativas) e incluso incorporar premisas inapropiadas
(error 2.1).
Lo ideal es contar con tres (optimista, medio y
pesimista) o cinco escenarios (optimista, mejor que el medio,
medio, peor que el medio y pesimista).

3. Efectuar cálculos estáticos:


3.1 No considerar que determinados costos varían en
el tiempo (incluso por factores ajenos a la inflación) , con
tendencia a incrementar durante las fases finales del
proyecto.
Esta situación se presenta frecuentemente,
atribuyéndose las pérdidas financieras a una planificación
ineficiente y a una gestión mediocre de la gerencia de riesgos.

15
Adicionalmente, aunque los inversionistas y
emprendedores perciben los riesgos asociados a las
actividades productivas, muchas veces no son propensos a
revisar exhaustivamente los reportes de análisis de riesgos, ni
a reflexionar sobre los efectos de ciertos eventos adversos.
Por esto, los analistas de riesgos se adaptan
rápidamente a los lineamientos de la gerencia y cometen los
principales errores de estimación mencionados anteriormente,
los cuales solo son detectados si se materializa algún
incidente perjudicial significativo, minimizado por las políticas
corporativas y los criterios de los asesores de riesgos. En ese
sentido, examinar los riesgos depende de las expectativas de
los accionistas, los lineamientos corporativos, la estructura
organizacional, el alcance de los planes, los ajustes
presupuestarios y la subjetividad de los analistas de riesgos.

Conclusión sobre la evaluación de riesgos en


proyectos:
Examinar los riesgos en proyectos constituye un
asunto sumamente complejo, influenciado por intereses y
expectativas de inversionistas, emprendedores y gerentes. La
evaluación de riesgos comprende considerar eventos
adversos, conjuntamente con sus impactos económicos y
probabilidades de ocurrencia , combinándolos en distintos
escenarios, desde el más optimista hasta uno catastrófico.

16

También podría gustarte