Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

U.E.P. Colegio Universitario Jean Piaget

Escuela de Enfermería

Cohorte VIII

Nutrición y Dietética

NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA.

Realizado por:

Dayanny Aranguren

Daylin del Valle

Luis Escalona

Bárbara García

Mariana Hoyo

Ángel Palmar

Alexandra Piña

Johana Guevara

Marielvis Rodríguez

Yolimar Hurtado

Caracas, septiembre del 2021


INTRODUCCIÓN

Una alimentación racional en esta etapa fisiológica de la vida femenina es la mejor


ayuda para prevenir alumbramientos prematuros e incluso problemas ligados al desarrollo
del recién nacido como puede ser la disminución de peso o de talla, menor resistencia a las
infecciones, etc. Con el gran índice de mujeres embarazadas que tienen a su alimentación
muy por debajo de lo fundamental esta investigación nos proporcionará la adecuada
información que necesitan para ponerse al tanto de lo primordial que es la alimentación
adecuada en cuanto a embarazadas.
Entre los cuidados que se tienen que tener durante un embarazo, uno de los
prioritarios y quizá el más importante es el de la alimentación. No se trata de comer más, o
comer por dos, como muchas mujeres creen, sino tener en cuenta cuáles son las
necesidades nutricionales que requieren los cambios metabólicos de la madre y el
adecuado crecimiento y desarrollo de su bebé. La madre debe consumir alimentos variados
de los tres grupos, balanceados y evitar el consumo excesivo de alimentos grasos, sal y
carbohidratos y controlar mucho su peso, ya que la salud de su hijo y su recuperación
después del parto depende mucho de esto.
La lactancia materna se considera la alimentación ideal del lactante. Además, la
evidencia científica ha demostrado que los niños no amamantados tienen más
enfermedades, más graves y más largas, no sólo durante la época de la lactancia, sino
muchos años después.
La lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación que se realicen del
lactante y del niño pequeño, son las más eficaces para mejorar la salud de la niñez. Si bien
es cierto se ve que los índices de desnutrición en nuestro país son muy altos, al igual que en
el mundo y siendo una de las causas la mala práctica de la lactancia materna y en muchos
casos llevando a la muerte antes de cumplir siquiera los 06 meses de nacido, por otra parte,
la desnutrición es la principal causa que evita que los niños que sobreviven alcancen su
completo potencial de desarrollo, las madres y las familias requieren de apoyo para iniciar
y mantener prácticas apropiadas de alimentación del lactante y del niño pequeño.
El propósito de esta observación es analizar la alimentación de las embarazadas para
que de esta forma se pueda conocer la relación existente entre la alimentación realizada y
la adecuada. Es importante ya que de esta manera descubriremos si las embarazadas toman
la debida precaución en cuanto a su alimentación en su periodo de gestación
correspondiente.
NUTRICION EN EL EMBARAZO
En el transcurso del embarazo se producen cambios fisiológicos que nos llevan a
prestar mayor atención a la nutrición de la mujer. La nutrición es uno de los pilares
fundamentales durante la gestación, por lo cual, la alimentación debe ser variada y
completa en nutrientes para cubrir las necesidades del feto, el organismo materno y la
síntesis de leche en esta etapa.

Es importante en el control prenatal mantener una alimentación variada y


equilibrada para favorecer la salud materna, el desarrollo y crecimiento del bebé, incluir
todos los tipos de alimentos, propiciar la ingesta de agua, y realizar al menos cuatro comidas
diarias como lo es desayuno, almuerzo, merienda y cena también cabe resaltar que existen
algunos alimentos que por su función en el adecuado crecimiento y desarrollo del niño se
debe tener un cuidado especial, como son el calcio, hierro y ácido fólico.

ALIMENTACIÓN ANTES DEL EMBARAZO

Es importante tener una alimentación sana siempre, pero sobre todo si se busca
quedarse embarazada. Una dieta equilibrada aporta la suficiente cantidad de vitaminas y
minerales necesarios para el organismo, lo que facilita y previene futuras complicaciones
durante el embarazo. También es esencial eliminar tóxicos como el tabaco o el alcohol antes
del embarazo, para evitar malformaciones en el feto y futuras patologías en el bebé adulto.

También influye el retraso de la maternidad, la exposición a otros factores


ambientales, el estilo de vida, o el sedentarismo. La obesidad se relaciona con una mayor
dificultad en las mujeres para quedarse embarazadas, por los cambios endocrinos y
metabólicos producidos que conlleva.

¿POR QUÉ SE GANA PESO?

La causa del incremento de peso es que durante la gestación se produce la síntesis


de nuevos tejidos: glándulas mamarias, engrosamiento del tejido uterino, aumento del
tejido adiposo y desarrollo del feto y de la placenta. También es necesaria la acumulación
de masa grasa para sustentar el crecimiento del bebé durante el embarazo y la lactancia,
que, en general, se localiza en el pecho, los muslos y el abdomen. Sin embargo, aunque el
aumento de peso es necesario, este debe ser adecuado y controlado.

PESO PREVIO AL EMBARAZO

El peso previo no es un factor determinante en la fertilidad, pero los cambios bruscos


en el peso hacen que sea más difícil concebir. Sin embargo hay que tener en cuenta otros
factores, como el estado nutricional más allá del peso, es decir, la carencia de algunos
nutrientes o el exceso de otros.

¿CUÁNTO PESO DEBO GANAR?

Es aconsejable que la mujer tenga un peso adecuado antes del embarazo. Si es así,
durante los 9 meses de gestación se debe aumentar de media entre 9 y 12 Kg, pero depende
mucho de cada situación y de cada persona.

En el primer trimestre, la subida de peso medio es entre 1-3 kg, por el aumento de
reservas. Aunque hay mujeres que incluso adelgazan debido a las náuseas y los vómitos que
aparecen. Durante el segundo y tercer trimestre es cuando se produce la mayor subida de
peso, por el crecimiento mayor del feto y los tejidos, así como los depósitos de grasa de
cara a la lactancia materna.

DIETA DURANTE EL EMBARAZO

En el primer trimestre de gestación no es preciso consumir calorías adicionales, pero


sí vigilar el orden de tomas y de nutrientes para asegurar reservas y prevenir
complicaciones. A partir del segundo trimestre es cuando se aconseja un incremento de
entre 300 y 500 kcal, que deberá proceder principalmente de hidratos de carbono de
absorción lenta como legumbres, pasta, arroz o patata. En el tercer trimestre se mantiene
esa subida en calorías, pero asegurando alimentos con alto contenido en proteínas porque
son necesarios para el desarrollo estructural del feto. Para llevar una dieta equilibrada, hay
que consumir en su adecuada proporción y en cantidades moderadas, los 6 grupos de
alimentos de la pirámide nutricional.

ALIMENTOS DURANTE EL EMBARAZO

• Ácido fólico: Vegetales verdes oscuros, brócoli y espinaca. Legumbres, frijoles o


arvejas y cereales.
• Vitamina D: Leche y cereales fortificados, Pescados grasos, Hígado vacuno, Hongos,
Bebidas vegetales
• Vitamina B6: Hígado, Pollo, Carne de cerdo, Plátanos, Patatas
• Vitamina B12: Pescado, Carne, Carne de aves, Huevos, Leche, Hígado de res
• Minerales: Frutos secos
• Calcio: Almendras, Espinacas, Queso, Brócoli
• Yodo: Frutos secos, Limón, Naranjas, Ajo, Cebolla, Papas
HIDRATOS DE CARBONO (Macronutrientes, 50-55% kcal totales)

Los hidratos de carbono son imprescindibles por ser la principal fuente de energía,
y tal como hemos explicado anteriormente, el embarazo aumenta el gasto energético, por
eso estos hidratos de carbono deben ser la base de tu alimentación. Además, al ser
alimentos de origen vegetal nos aportan fibra, que ayuda a prevenir los problemas
digestivos que se pueden producir y el estreñimiento. También te ayudan a sentirte saciada
y previenen un posible aumento de colesterol y diabetes gestacional.

HIDRATOS DE CARBONO (Grupo de alimentos con cereales, y derivados)

Los cereales y derivados suponen la principal fuente de energía de la dieta, y como tal, es
importante asegurar su consumo ya que en el embarazo el gasto energético es mayor. Al
estar aumentadas las necesidades de micronutrientes, el consumo de carbohidratos te
ayudará a llegar al aporte de vitaminas del grupo B y calcio, entre otros minerales. Es
importante adecuar las cantidades, y sobre todo, distribuirlas bien a lo largo del día,
tomando un mínimo en las 5 tomas diarias. Pero siempre consulta con un nutricionista, ya
que las necesidades de cada persona pueden ser diferentes.

FRUTAS

Contienen hidrato de carbono en forma de fructosa y fibra soluble, pero son especialmente
importantes por su alto contenido en potasio, vitamina C y agua, que nos ayudan a prevenir
la preeclampsia. Intenta tomar como mínimo 3 piezas al día, distribuidas en diferentes
tomas.

VERDURAS Y HORTALIZAS

Su aporte energético es muy bajo y contiene mucha fibra que mejora el estreñimiento y
nossacia. Las verduras contienen potasio para mejorar la retención de líquidos, vitamina C
y ácido fólico. Recuerda tomar un plato, guarnición, o mezclarla con carbohidratos y
proteína siempre en comida y cena.

LÁCTEOS

El grupo de lácteos aporta los 3 nutrientes: carbohidratos en forma de lactosa,


grasas, y proteína de alta calidad como es la caseína, imprescindible para cubrir las
necesidades en el embarazo. Los lácteos también aportan grasas saturadas, de las que no
se debe abusar, sobre todo en situación de sobrepeso o diabetes. Pero hemos de recordar
que en esa grasa también se encuentran vitaminas liposolubles como la A y la D, por lo que
no debemos recurrir a desnatados, la mejor opción siempre son los semidesnatados.
PROTEÍNAS (15-20% kcal totales)

Los requerimientos de proteínas aumentan en el segundo y tercer trimestre porque


éstas son necesarias para crear tejidos nuevos. Es mejor medir la cantidad de proteína total
en gramos por kilos de peso, por eso la cantidad recomendada es diferente para cada
persona. Se encuentra en alimentos de origen animal, pero también en lácteos y en
legumbres.

PESCADOS

Los pescados aportan grasas insaturadas omega-3, como el ácido decosahexaenoico


(DHA), fundamental para el desarrollo del sistema nervioso del feto. Además los pescados
azules, y con espina aportan calcio y vitamina D

GRASAS (30% Kcal Totales)

La grasa debe provenir fundamentalmente del aceite de oliva. Pero también


conviene elegir alimentos con grasa omega-3, como frutos secos y pescados, en especial, el
ácido DHA es esencial en el desarrollo del sistema nervioso del feto

MICRONUTRIENTES

Durante el embarazo aumentan todos los requerimientos de vitaminas y minerales.

VITAMINAS (Ácido Fólico)

El ácido fólico es imprescindible para prevenir defectos en el tubo neural (espina


bífida y anencefalia) y prevenir un parto prematuro. Debes aumentar su consumo los meses
antes del embarazo y durante el primer trimestre para un correcto desarrollo fetal y
placentario. Es muy común que se administre un suplemento de ácido fólico meses antes
del embarazo para prevenir carencias.

VITAMINA D

La vitamina D ayuda a aumentar la absorción del calcio, cuyo requerimiento es


mayor. Se encuentra en alimentos como pescados azules y lácteos, pero aquellos que no
están completamente desnatados. Sin embargo, nuestro cuerpo también produce vitamina
D con la exposición al sol, por lo que te recomendamos salir al exterior y pasear

Vitamina B6

La vitamina B6 es necesaria para el desarrollo del sistema nervioso y el crecimiento


del feto en general. También participa en el metabolismo de carbohidratos que, como
hemos explicado, está alterado durante el embarazo. Se encuentra en carnes, pescados,
frutos secos y legumbres.

Vitamina B12

La vitamina B12 es imprescindible en la formación de la espina bífida del feto, junto con la
vitamina B6. Su aporte es suficiente con el que contienen los alimentos de origen animal.
En caso de que seas vegetariana, tendrás que consumirla externamente. Vitamina C La
vitamina C está implicada en los procesos de crecimiento y reparación de tejidos del feto.
También mejora la absorción de hierro y tu sistema inmunitario. La encontramos
fundamentalmente en frutas y verduras, preferiblemente frescas y crudas.

MINERALES (Hierro)

El aporte de hierro es fundamental debido a que el volumen sanguíneo de la madre


aumenta. Además, durante el parto hay pérdida de sangre, por lo que sus requerimientos
suelen ser altos incluso después del embarazo.

CALCIO

En el embarazo las recomendaciones de calcio son de 1.200 mg/día, 200 mg más


que en una mujer adulta sana. Su déficit disminuye la densidad ósea materna y fetal, puede
producir hipertensión y bajo peso fetal.

YODO

El Yodo es fundamental para la síntesis de hormonas tiroideas, responsables del


metabolismo basal de la mujer embarazada. Durante el embarazo, las hormonas tiroideas
aumentan por su contribución en el crecimiento del feto y maduración de tejidos.

POSIBLES ALTERACIONES

En el embarazo se presentan muchos cambios, que pueden dar lugar a alguna patología,
y debes estar preparada para afrontarlos como algo normal. Estos son los más comunes:

• Diabetes Gestacional
• Preclamsia
• Estreñimiento
• Toxoplasmosis
PREVENCIÓN DE LAS MOLESTIAS MÁS HABITUALES

Tu organismo se encuentra en un constante cambio durante un proceso en el que


las alteraciones hormonales y los cambios físicos pueden afectarte de diferente forma. Para
intentar sobrellevar todas las molestias lo mejor posible, intenta aplicar algunos trucos que
te lo harán más fácil.

EMBARAZO Y EJERCICIOS FISICOS

El ejercicio físico más recomendado es el ejercicio aeróbico, o de baja-moderada


intensidad, como puede ser andar a paso rápido, 30 minutos al menos 5 días a la semana.
Hay que evitar un sobre esfuerzo, especialmente en el primer trimestre y en el tercer
trimestre, para evitar complicaciones. Un ejercicio moderado es aquel en el que puedes
mantener una conversación mientras lo realizas.

Como en el embarazo se producen ciertos cambios fisiológicos, hay que tener una
serie de cuidados a la hora de hacer ejercicio: - Evita movimientos bruscos, de rebote o de
gran impacto, como saltar, deportes de equipo o de raqueta, ya que los ligamentos que
sostienen las articulaciones son más propensos a sufrir una lesión. - Vigila las pulsaciones
durante el ejercicio. Para que éste no sea demasiado intenso, mantente entre un 40-60%
de esfuerzo. Se desaconseja la práctica de ejercicios

LACTANCIA

La leche materna es el mejor alimento para los recién nacidos y lactantes. Las
reservas nutricionales de una mujer lactante pueden estar más o menos agotadas como
resultado del embarazo y la pérdida de sangre durante el parto. La lactancia plantea
necesidades nutricionales especiales, principalmente debido a la pérdida de nutrientes a
través de la leche materna. El volumen de leche materna varía ampliamente. Los nutrientes
presentes en la leche proceden de la dieta de la madre o de sus reservas de nutrientes.

Para conseguir un buen estado nutricional durante la lactancia, la mujer tiene que
aumentar la ingesta de nutrientes. La leche materna tiene una composición bastante
constante y la dieta de la madre solo afecta a algunos nutrientes. El contenido de grasa de
la leche materna varía con la dieta. El contenido de hidratos de carbono, proteína, calcio y
hierro no cambia mucho incluso si la madre ingiere poca cantidad de estos en su dieta. Sin
embargo, si la dieta de una madre es deficiente en vitaminas hidrosolubles y vitaminas A y
D, su leche contiene menos cantidades de estos nutrientes. En cada visita posnatal tanto la
madre como el niño deben ser examinados, y se debe proporcionar asesoramiento sobre la
alimentación saludable. Durante la lactancia se debe evitar una dieta que aporte menos de
1.800cal al día. Enzimas de carácter digestivo: colaboran en la digestión de los nutrientes.
ETAPAS DE LA LECHE MATERNA

Hablemos de las etapas de la lactancia materna, éstas son tres fases distintas, pero igual
de importante cada una, calostro, leche de transición y leche madura.

CALOSTRO

Esta es la primera etapa de la leche materna y probablemente la única que identifiques


o de la cual haya escuchado hablar. El calostro se produce durante el embarazo y continúa
durante días luego del parto. Es una sustancia amarillenta y de textura cremosa y más
gruesa que la leche que surge luego de éste. El calostro es excelente en proteínas y
vitaminas. Contiene minerales e inmunoglobulinas que son los anticuerpos que la madre
proporciona al bebé, protegiéndolo de enfermedades. Luego de tres o cuatro días del parto
el calostro es sustituido por la segunda etapa de la leche materna que es, la leche de
transición.

LECHE DE TRANSICION
Esta segunda etapa de la leche materna viene luego del calostro, y no dura mucho en el
pecho de la madre. Su periodo de duración es aproximadamente de dos semanas. Y es una
leche que contiene altos niveles de grasa, lactosa y vitaminas solubles en agua.
LECHE MADURA
Esta es la última etapa de la leche materna, y se divide en dos tipos de leche madura. El
primer tipo es llamado leche del comienzo, y se encuentra en el inicio de la alimentación del
bebé; contiene altos niveles de agua, vitaminas y proteínas. El segundo tipo de leche
madura es la posterior; se produce al final del proceso de la leche materna y contiene altos
niveles de grasa y es la leche necesaria para que los bebés puedan aumentar de peso.

Esta leche madura que se produce, tanto la del comienzo como la posterior, están
compuestas en el 90% de agua y el otro 10% de hidratos de carbono, proteínas y grasas
benéficas para el desarrollo nutricional del bebé.

• Factores bifidógenos: favorecen la microbiota (microorganismos presentes en el


intestino) del lactante e impiden el desarrollo de patógenos (microorganismos que
provocan enfermedades).

• Microbiota comensal: la leche materna contiene microorganismos beneficiosos que


van a colonizar el intestino del lactante.

• Factores de crecimiento y desarrollo: pueden actuar favoreciendo estos procesos en


determinados tejidos.
La alimentación del lactante y del niño pequeño los componentes principales de la
leche materna, que son:

GRASAS:

En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, aunque la cantidad que
recibe el lactante varía a lo largo de la toma. La grasa se concentra especialmente al final de
la toma, por lo que la leche presenta una textura más cremosa que al inicio. Las grasas de
la leche materna son importantes para el desarrollo neurológico del niño.

CARBOHIDRATOS:

El principal es la lactosa, cuya presencia es más alta que en otro tipo de leches y
sirve como fuente de energía. Otros hidratos de carbono presentes en la leche materna son
los oligosacáridos, importantes para combatir infecciones.

PROTEINAS:

La leche materna contiene una menor concentración de proteínas que la leche


normal, lo cual la hace más adecuada para los lactantes. Algunas de estas proteínas son la
caseína o la alfa-lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina, una proteína presente en la leche
de vaca y que puede provocar intolerancia a la lactosa, no está presente en la leche
materna.

VITAMINAS Y MINERALES:

La leche materna ofrece la cantidad adecuada de la mayoría de las vitaminas, a


excepción de la vitamina D. Para corregir esa carencia, se debe exponer al bebé a la luz del
sol para que la genere de manera endógena, o si no, mediante suplementos vitamínicos.

FACTORES ANTI- INFECCIOSOS:

Entre ellos se encuentran las inmunoglobulinas, los glóbulos blancos, las proteínas
del suero o los oligosacáridos.

FACTORES BIOACTIVOS:

Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la digestión de la grasa en el intestino


delgado; o el factor epidérmico de crecimiento, que estimula la maduración de las células
de la mucosa del intestino para mejorar la absorción y digestión de los nutrientes.
¿QUÉ OCURRE DURANTE LA LACTANCIA?

La lactancia es un periodo de la vida en el que la madre ofrece al recién nacido un


alimento cualitativa y cuánticamente adecuado a sus necesidades, la leche materna. La
leche materna es una sustancia que contiene macro y micronutrientes en proporciones
adecuadas y que sirve de alimento al recién nacido. Esta situación se alarga durante varios
meses y obliga a una adecuación de la dieta de la madre lactante para hacer frente y cubrir
de forma óptima sus necesidades y las del recién nacido, sin correr riesgo alguno para la
salud de ambos. La calidad de los alimentos consumidos por la madre tiene consecuencias
directas en el volumen, composición de la leche y también sobre sus propiedades
organolépticas (sabor, olor de la leche). Así alimentos como las alcachofas, coles, rábanos,
ajos, cebollas y especias picantes o irritantes 4 (pimienta, pimentón, mostaza, etc.) pueden
trasmitir un sabor fuerte a la leche y ser rechazada por el lactante e incluso algunos de éstos
pueden desencadenarle dolores cólicos.
CONCLUSIÓN

La nutrición durante el embarazo no es un proceso aislado y está ligado al entorno


de la paciente. Se debe recomendar los nutrientes que lleven a un adecuado desarrollo fetal
y preparen a la madre para sostener su embarazo y la lactancia. El peso fetal está
determinado por ganancia de peso en el embarazo y el índice de grasa corporal pre-
embarazo, este último es más importante en las pacientes obesas.

Es importante en el control prenatal mantener una alimentación variada y


equilibrada para favorecer la salud materna y el desarrollo y crecimiento del bebé; incluir
todos los tipos de alimentos, propiciar la ingesta de agua, y realizar al menos cuatro comidas
diarias (desayuno, almuerzo, merienda y cena).

Una mala nutrición puede acarrear complicaciones tanto a la madre como al niño.
El estado nutricional de la mujer en el periodo preconcepcional tiene un mayor impacto en
el peso del niño al nacer, que el incremento de peso durante el embarazo. Es así que, por
ejemplo, el déficit nutricional severo en la mujer, antes o durante la gestación, puede ser
causa de infertilidad, aborto espontáneo, prematurez, malformaciones congénitas,
anemias, menor peso al nacer, entre otros.

La lactancia materna optimiza el crecimiento y desarrollo del infante, asimismo,


beneficia a la madre al reducir enfermedades y disminuir costos, ya que es la forma más
natural para alimentar.

Se pudo manejar información sobre cómo llevar una buena nutrición en el momento
del embarazo y lactancia, ya que cabe destacar la nutrición es pilar en la salud y más cuando
la mujer se encuentra en estado, porque mediante a ella el bebé se alimenta, se desarrolla
y está en contaste crecimiento, si ella mantiene una buena alimentación podrá tener un
bebé fuerte y sano, siempre guiándose de las recomendaciones del personal de salud
siguiendo cada paso tal cual como se le indica.
BIBLIOGRAFIA

https://babybebe.com.mx/lactancia-materna-y-sus-etapas/

https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminB12-DatosEnEspanol/

https://www.sectorasegurador.es/los-15-alimentos-con-mas-minerales/amp/

https://medlineplus.gov/spanish/pregnancyandnutrition.html

https://www.suavinex.com/consejos/para-padres/calostro-el-oro-mas-blanco.html

https://www.monografias.com/docs114/lalactanciamaterna/lalactanciamaterna.shtml

https://copba-cs.org.ar/la-importancia-de-la-nutricion-durante-el-embarazo/

https://www.enciclopedia-infantes.com/nutricion-embarazo/introduccion

También podría gustarte