Está en la página 1de 3

Universidad Tecnológica

de México

LENGUA PILOSA Y LENGUA SABURRAL


Dra. Graciela Sentíes Escalante
Alumna cruz Martínez Nashelli
Itzel
Diagnóstico y plan de
tratamiento IV
Lengua pilosa
La lengua negra pilosa (LNP) es una condición benigna en la que el centro de la
lengua cambia de coloración, desde negra hasta amarilla, con aspecto velludo
(“peludo”) por hipertrofia y elongación de las papilas filiformes . Su prevalencia es
variable y está asociada a múltiples factores como pobre higiene oral; uso de tabaco;
uso de antibióticos: penicilina, eritromicina, doxiciclina , tetraciclina; y enjuagues
bucales irritantes, VIH positivos, edéntulos, con cáncer de próstata o linfoma de
células .Clínicamente se observa una placa o membrana negra distribuida en el dorso
de la lengua, sin compromiso lateral ni de su punta y, como en este caso, sin
compromiso en la parte central y posterior. El cambio de color más común es
negro, pero varía a café, verde o amarilloes usualmente asintomática, aunque se han
descrito síntomas como náuseas, pérdida del gusto, halitosis, quemadura o cosquilleo
en la lengua aunque la molestia principal es su desagradable aspecto estético El
aspecto piloso se debe a la inadecuada descamación de queratina (hiperqueratosis)
sobre las papilas filiformes, que se elongan (hasta 18 mm × 2 mm), el cambio de
color por levaduras o bacterias anaeróbicas (como Porphyromonas gingivalis) ,
cromogénicas, fermentadoras de aminoácidos y productoras de porfirina
El diagnóstico diferencial es con “pseudo-LNP” como acantosis nigricans, máculas
melanóticas linguales congénitas, nevos melanocíticos congénitos, leucoplaquia prema-
ligna, carcinoma escamocelular e infección hipertrófica por virus de herpes simple
diagnóstico clínico se precisa extendiendo el interrogatorio sobre los factores
predisponentes descritos. El raspado suave de la lengua con bajalenguas o con cepillo
de dientes puede sugerir LNP si el pigmento se disipa; no siempre fácil, ya que
puede requerir múltiples intentos
La primera línea de tratamiento se basa en la suspensión de los medicamentos
asociados al cuadro, la práctica de una higiene oral excelente, la suspensión de los
hábitos predisponentes y la generosa cepillada o raspado de la lengua que promueva
la descamación de las papilas . Se describe buena efectividad con aplicación tópica de
peróxido de hidrógeno al 3%; la discontinuación del uso de enjuagues bucales
oxidantes; la adecuación de dentaduras en edéntulos (que promueve la abrasión
mecánica de las papilas descamadas al masticar alimentos sólidos) .En LNP
resistentes, las papilas pueden ser removidas con quemadura o electrodesecación con
láser de dióxido de carbono.
Lengua saburral

Se debe a la disminución de la capacidad autolimpiante de la lengua y favorece la


formación de una capa compuesta de epitelio descamado , bacterias , restos de
alimentos y papilas filiformes .Esta capa se forma sobre el dorso de la lengua hacia
la base de la lengua , se presenta como una capa de color blanco o amarillento que
se desprende al raspado en la superficie dorsal de la lengua, de variada intensidad,
ocasionada por una mezcla de células descamativas, partículas de alimento y acúmulo
de bacterias que se nutren y proliferan en su superficie
El grosor de la saburra varía entre diferentes personas y durante diversos períodos
del día; en la mañana se observa un aumento del espesor debido a la disminución en
la producción de saliva, la deglución y el mecanismo de autolimpieza bucal durante la
noche, lo cual favorece el acúmulo de saburra en la superficie de la lengua. A
menudo se acompaña de halitosis y mal sabor en la boca algunas enfermedades
febriles , deshidratación , sialopenia o disfunción masticatoria , favorecen la lengua
saburral.
El diagnóstico diferencial de esta condición es la candidiasis pseudomembranosa que
se presenta en la lengua como una placa superficial blanca-amarrillenta que se
desprende al raspado, muy similar a la lengua saburral. Su diferencia radica en que
la candidiasis pseudomembranosa es producida por una infección micótica oportunista
causada y se da generalmente en niños con afecciones sistémicas, como trastornos
endocrinos, leucemia, quimioterapia, radioterapia, trasplantados, prematuridad y
desnutrición; se ha visto asociada a antibióticos, corticosteroides, o exposición
prolongada al chupete. Su tratamiento generalmente incluye el uso de antifúngicos.
Debido a su similitud, el aislamiento en cultivos es imprescindible para la
identificación de Cándida albicans y realizar un diagnóstico correcto de candidiasis
pseudomembranosa .
El tratamiento consiste sobre todo en el cepillado de la lengua y el uso antiseptico
local . Puede evolucionar fácilmente a lengua vellosa.

También podría gustarte