Está en la página 1de 39

FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

1. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Desigualdad social, escasez


ambiental: territorios de violencia que afectan el pleno ejercicio de los Derechos
Humanos en la Costa Caribe Colombiana 2008 – 2020

2. DATOS DEL LÍDER O INVESTIGADOR PRINCIPAL DEL PROYECTO


INVESTIGACIÓN:

Nombre
s y Fredi Eduardo Goyeneche González
apellido
s
No.
Cédula 9.076.549
Perfil
académi Economista, especializado en Planeación del Desarrollo y
co Gestión Pública, con Maestría en Desarrollo Social y estudios de
(50 Doctorado en Ciencias Sociales. Investigador en el área social
palabras) con énfasis en líneas de globalización, conflictos y violencia.
Incluir Docente universitario de pre y post grado de diferentes
grado de universidades con artículos científicos publicados en revistas
estudios, indexadas y actualmente el director del Centro de Observación y
No. de Seguimiento del delito, COSED, con 17 años de permanencia.
proyecto
s de
investiga
ción,
artículos,
libros y
No. de
eventos
científico
s en los
cuales
ha
participa
do como
investiga
dor en
los
últimos 5
años.

Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 1 de 39 Código RE-M-IN-33 La


impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

Enlace https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurri
visible culoCv.do?cod_rh=0000411795
del
CVLAC
actualiza
do
Fecha Noviembre de 2020
de
actualiza
ción del
CVLAC
Fecha y N° Res. Fecha y N° Res. De Categoría
Relación De Vinculación Clasificación Docente
con la vigencia Actual
ESAP SC – 928 de 10 SC – 928 de 10 Julio Titular
Julio 2020 2020
Nombre Globalización, desarrollo, conflictos y sostenibilidad
del
Grupo
de
Investig
ación
No.
celular y 300 2412294
teléfono
s fijos
Correo
electróni Fredi.goyeneche@esap.edu.co
co

3. DATOS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN1

Nombr No. de Tipo de Rol Territo Teléfon Correo electrónico


es y docum vincula dentro rial a o de
apellid ento de ción del la que contact
os identid con la proyecto perten o
ad ESAP ece
Fredi 9.076.5

1
Todos los integrantes del equipo de investigación deben tener el CVLAC actualizado.
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 2 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

Goyene 49 D.T.C- Investigad Territor 300241 FREDI.GOYENECHE@


che Ocasion or Líder ial 2294 esap.edu.co
Gonzál al Bolívar
ez
Manuel 731030 MANUEL.PERALTA@es
Peralta 13 D.T.C- Investigad Territor 301475 ap.edu.co
Ocasion or ial 2233
al principal Bolívar
Jerry 732049 NA Coinvesti Territor 301212 Jerrywise70@yahoo.es
Pardo 60 gador Ad ial 9901
Gómez Honorem Bolívar
Oswald 380622 NA Asistente Territor 313896 oswmarmol@hotmail.co
o 5 de ial 9071 m
Mármol investigac Bolívar
Pérez ión Ad
Honorem

4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (marque con una x):

Capacidad Institucional

Toma de decisiones públicas

Tendencias de cambio en la Administración Pública

Derechos Humanos X

Sistematización de casos

5. ARGUMENTACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN CON LA LÍNEA DE


INVESTIGACIÓN ELEGIDA Y EXPLICACIÓN DE LA ARTICULACIÓN CON EL
CAMPO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Máximo 500 palabras).

El objeto de estudio está determinado por los territorios en los cuales se


presenta una coincidencia de variables socioeconómicas que puntualmente
hacen referencia a la calidad de vida expresada en términos de vivienda,
pobreza, salud y desempleo, que pudieran caracterizarse y definirse como
población en estado de pobreza y variables ambientales, tales como: la calidad
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 3 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

del aire, las condiciones del agua, residuos sólidos, contaminación auditaba y
demás, que pudieran considerase precarias.
El objeto de estudio igualmente está enmarcado en términos temporales en el
periodo 2008 – 2018 y en términos poblacionales está referido a las ciudades
con las de homicidios más altas en promedio durante el periodo escogido.

Este documento de trabajo se relaciona directamente con los preceptos propios


de la administración Pública ya que éste favorece el fortalecimiento de la
institucionalidad, en tanto que permite a su vez instaurar bases para el diseño y
aplicación de políticas públicas a nivel territorial.

6. RESUMEN: El resumen debe ser analítico, es decir, presentar la pregunta o


hipótesis, la metodología empleada y los principales resultados esperados.
Asimismo, deben incluirse palabras clave o descriptores temáticos (español e
inglés) del contenido del artículo y descriptores (150- 350 palabras máximo).

La investigación se propone demostrar la relación existente entre la desigualdad


social, la escasez ambiental y la violencia y como esto afecta los Derechos
Humanos desde el punto de vista territorial y temporal, tomando de referencian los
territorios municipales de la Costa Caribe Colombiana en el periodo 2008 – 2020.
Con ese propósito, se propone la siguiente hipótesis de estudio: “En los municipios
de la Costa Caribe colombiana la persistencia en el tiempo de una coincidencia
espacial entre la desigualdad social y la escasez ambiental generan territorios de
violencia que afectan los derechos humanos”. Bajo una metodología de tipo
explicativa y empleando las herramientas del análisis georeferencial para
relacionar las variables socioeconómicas, ambientales y de violencia sobre los
derechos humanos se pretende alcanzar los siguientes resultados: 1) Construir un
Sistema de Información Geográfica, SIG, que permita la localización territorial de
las variables de estudio y permita su análisis, interpretación, organización y
almacenamiento. 2) Desarrollar un diagnóstico situacional sobre las condiciones
ambientales de los municipios de la Costa Caribe Colombina para el periodo de
estudio. 3) Fortalecer el centro de datos de la escuela a través del suministro de
información actualizada y clasificada sobre cada una de las temáticas de estudio.
4) Producir un documento de análisis que permita la definición de una agenda para
el diseño de políticas públicas en materia ambiental, social, de seguridad y de
convivencia ciudadana, que permita el fortalecimiento del ejercicio pleno de los
Derechos Humanos.

Palabras claves: Escasez ambiental, Derechos Humanos, desigualdad


económica, violencia estructural, pobreza.

Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 4 de 39 Código RE-M-IN-33 La


impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

7. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: La descripción y


formulación del problema contempla la identificación de un objeto de conocimiento
vinculante con alguna de las líneas de investigación institucional en el marco de
los procesos misionales de la administración pública. La formulación del problema
implica la construcción de una hipótesis o pregunta generadora, unas preguntas
derivadas o específicas que permiten la solución del objeto de conocimiento
propuesto (Máximo 1000 palabras).

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Una primera observación al territorio de los municipios de la costa atlántica en


términos de interpretarlos por los indicadores socioeconómicos y ambientales
lleva a partir de la experiencia del COSED y de su grupo de investigación
Economía, Violencia y Ciudad, a afirmar inicialmente de forma empírica que allí
donde son coincidentes indicadores precarios para los primeros y escasos para
los segundos de sus baterías de indicadores territorializados se generarían
territorios de violencia. Esta afirmación se apoya demás en consultas con Centros
pares de la Costa Caribe como el de la Universidad del Norte, de la Alcaldía de
Sanata Marta y de otras ciudades. A partir de esta consideración lo que se
observa y debe ser investigado de manera rigurosa es si efectivamente, los
Derechos Humanos se ven afectadas en su disfrute pleno teniendo como
referencia de violencia territorial puntualmente la frecuencia de homicidios, la
violencia intrafamiliar y los delitos sexuales.

En materia ambiental cabe señalar que la región caribe colombiana posee


riquezas y recursos naturales que la hacen única en biodiversidad y en
ecosistemas. Sin embargo, diversas problemáticas del orden social y político han
traído consigo una apropiación ilegal de tierras, con lo cual se han llegado a
modificar la configuración de la sociedad y de los ecosistemas, situación que
involucra un alto riesgo para la sostenibilidad ecológica, además que, se
evidencia una escasez creciente de recursos naturales[CITATION Már01 \l
9226 ]. Así mismo, la calidad del aire en la Costa Caribe colombiana, según la
medición realizada por el IDEAM, a través del Índice de Calidad de Aire (ICA), se
ubica en niveles buenos, sin embargo, frente a esto aún se enfrentan muchos
retos sobre todo en ciudades grandes como Barranquilla y Cartagena[ CITATION
IDE19 \l 9226 ]. En cuanto a calidad del agua, las mediciones aún son
insuficientes y aun así registran indicadores negativos en las estaciones de
principal medición[ CITATION IDE18 \l 9226 ], situación que configuraría en su
conjunto lo que hemos referido como escasez ambiental.
Esa batería de algunos indicadores ambientales frágiles anotados, en tanto que
reflejan una condición de deterioro de los recursos naturales disponibles para el
uso y aprovechamiento de los individuos, configuran lo que en el mundo
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 5 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

académico se ha dado en denominar escasez ambiental, a la luz del pensamiento


de Homer - Dixon [CITATION Hom94 \n \t \l 9226 ], cuya condición precaria
podrían estar determinando la derivación de conflictos sociales y manifestaciones
de violencia.
Al respecto de la violencia, la Costa Caribe muestra uno indicadores que según lo
indica la Revista Foresis [CITATION Ins19 \n \t \l 9226 ] y su Boletín estadístico
Mensual [CITATION Ins20 \n \t \l 9226 ], son de los más altos del país en
materia de homicidios, violencia intrafamiliar y delitos sexuales (Ver Tabla 1).

Tabla 1 Homicidios, lesiones no fatales y tasas. Ciudades capitales de la Costa Caribe colombiana, enero a
octubre de 2020
Municipio del Homicidio Població T TVI TD
VIF DS
hecho s n H F S
98 33
Barranquilla 254 1120103 23 88 30
6 1
Cartagena de 55 29
184 887946 21 62 33
Indias 2 5
16 13
Montería 61 433723 14 39 30
8 2
18 10
Riohacha 48 177573 27 103 57
3 1
12
San Andrés 30 25 43754 69 283 57
4
52 18
Santa Marta 99 479853 21 110 39
7 5
16
Sincelejo 37 90 274622 13 60 33
6
29 18
Valledupar 54 459349 12 65 41
8 9
37 16
PROMEDIO 96 25 101 45
6 9
Fuente: Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses—INMLCF/ Grupo Centro de
Referencia Nacional sobre Violencia—GCRNV. Datos de población: DANE, Censo Nacional de Población y
Vivienda - CNPV 2018. Las tasa fueron calculadas por los autores de acuerdo con los datos reportados por
las fuentes.

Además de ello, la Costa Caribe se encuentra en una situación donde la pobreza


se convierte en una de sus principales problemáticas sociales y en uno de los
principales obstáculos para su desarrollo, y es una de las regiones del países con
mayor concentración del ingreso, denotado ello en un índice de GINI de 0.48 para
el año 2018. Además de ubicar a la mayoría de sus departamentos por encima
del promedio nacional de la línea de pobreza, solo el Departamento de Atlántico
para el año 2018 estuvo por debajo de la media nacional, como lo muestra la
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 6 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

tabla 2, [ CITATION DAN19 \l 9226 ].

Tabla 2 Coeficiente de GINI por departamentos de la Costa Caribe colombiana


Departamentos 2017 2018
La Guajira 0,553 0,552
Bolívar 0,461 0,472
Sucre 0,457 0,461
Magdalena 0,485 0,487
Atlántico 0,442 0,443
Cesar 0,487 0,488
Córdoba 0,468 0,447
Promedio Departamentos de la Costa Caribe sin 0,4790 0,478
San Andrés 0 6
Promedio Nacional 0,508 0,517
Fuente: DANE, cálculos con base en GEIH (2017-2018).
Todo lo planteado anteriormente, además de lo que el lector podrá apreciar a lo
largo del presente documento, pretende poner de manifiesto una problemática
que afecta el ejercicio pleno de los Derechos Humanos y que surge de la
coincidencia de los indicadores ambientales y socioeconómicos frágiles y
precarios que generan territorios de violencia

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación existente entre la desigualdad social, la escasez ambiental y


la violencia, que generan afectación en los Derechos Humanos desde el punto de
vista territorial de los municipios de la Costa Caribe colombiana durante el
periodo 2008 – 2020?

¿Podría la persistencia en el tiempo de una coincidencia espacial entre la


desigualdad social y la escasez ambiental generar territorios en los que se
violentan los Derechos Humanos en los territorios municipales de la Costa Caribe
colombiana?

¿Cómo se ha manifestado territorialmente y cómo ha evolucionado la


desigualdad social en la Costa Caribe colombiana?
¿Cuáles el nivel de deterioro ambiental de la Costa Caribe y como se expresa
territorialmente esta problemática?

¿Existe coincidencia o relación territorial y temporal entre la desigualdad social y


el deterioro ambiental? ¿Coinciden estas a su vez con el mapa de violencia?

¿Es posible la formulación de lineamientos que permitan el diseño de políticas y

Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 7 de 39 Código RE-M-IN-33 La


impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

estrategias de mejoramiento para las zonas de coincidencia que sean


encontradas?

8. OBJETIVOS: los objetivos definen de manera anticipada el proceso y el resultado


final de la investigación. (Máximo 200 palabras)

a. Objetivo General: éste debe ser concreto, demostrable y debe indicar los
alcances de la investigación, respondiendo a las preguntas de ¿Qué?, ¿cómo?
y ¿para qué?

b. Objetivos Específicos: deben apuntar a alcanzar del objetivo general y


representar los resultados de las fases o pasos de la investigación para el
cumplimiento del objetivo general. (Máximo 4)

Objetivo General

Determinar la relación existente entre la desigualdad social, la escasez


ambiental y la violencia, que generan afectación en los Derechos Humanos a
través del análisis espacial de sus indicadores, para la generación de insumos
que faciliten el diseño de políticas públicas y fortalezcan el ejercicio pleno de los
Derechos Humanos en los municipios de la Costa Caribe colombiana durante el
periodo 2008 – 2020.

Objetivos Específicos

1. Estudiar las condiciones ambientales, de violencia, de desigualdad social y


de los Derechos Humanos en los municipios de la Costa Caribe colombiana
para el periodo 2008 – 2020, en la siguiente ruta:
a) georreferenciando el fenómeno de desigualdad social
b) Describiendo el perfil ambiental, el mapa de escasez y de deterioro
ambiental que ha caracterizado a los municipios
c) Caracterizando la violencia y la afectación de los Derechos Humanos

2. Evaluar la coincidencia territorial entre las variables socioeconómicas,


ambientales y de violencia que afectan los Derechos Humanos a través de
análisis de Clúster y el Índice I de Moran.

Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 8 de 39 Código RE-M-IN-33 La


impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

3. Proponer lineamientos para el diseño de políticas públicas en materia ambiental,


socioeconómica y de violencia que permitan la definición de una agenda de
trabajo para el fortalecimiento del disfrute pleno de los Derechos Humanos en la
Costa Caribe colombiana.

9. JUSTIFICACIÓN: dar cuenta de la pertinencia social, su relación con las


temáticas propuestas y las líneas de investigación de la ESAP. Definir los límites
actuales del problema y mencionar el vacío que se pretende llenar con el
proyecto. Determinar los impactos del proyecto en términos de destinatarios que
se beneficiarían con el conocimiento generado a partir de la solución de este
objeto de conocimiento. (Máximo 500 palabras).

La violencia es uno de los principales problemas de impacto económico, político


y social, que se expresa de manera estadística en los municipios de la Costa
Caribe afectando significativamente el ejercicio pleno de los derechos humanos,
por tanto, su estudio y análisis reviste de una alta importancia en tanto a que su
prevención, mitigación y control garantiza la mejora de la calidad de vida de los
habitantes. Sin embargo, la naturaleza de sus causas puede ser tan diversa,
compleja e impredecible, lo que la convierte en un fenómeno que no será nunca
suficientemente estudiado y que dependerá de las condiciones y contexto en
que se desenvuelvan las actividades cotidianas de la sociedad y su entorno.
Desde una primera perspectiva, los resultados a alcanzar en el desarrollo de
este estudio, resultan altamente pertinentes para garantizar el ejercicio pleno de
los Derechos humanos ya que se estimará una aproximación que permitirá
proporcionar información necesaria para comprender el fenómeno de la
violencia considerando la perspectiva ambiental y social, para de esta manera
poder servir de base coherente, consistente y suficiente en la planeación y
diseño de políticas públicas y de seguridad que impacten en la reducción de
este problema social en los municipios de la Costa Caribe colombiana.

La relevancia científica de esta investigación se basa en lo útil que puede ser


para la comunidad académica, puesto que se constituirá como un nuevo aporte
dentro de la escaza literatura, contribuyendo a incrementar el estado del arte
sobre los Derechos Humanos.

Para las ciencias sociales específicamente, su importancia surge al promover


un estudio en el cual se evaluará el impacto de la desigualdad social y la
escasez ambiental sobre algunas de las variables de la violencia, nutriendo las
bases informativas para posteriores estudios que quisieran desarrollarse de la
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 9 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

misma naturaleza. Además, se resalta el alto valor que resulta de combinar


diferentes enfoques científicos (como el ambiental, el social y el económico) con
lo cual se promueve la interdisciplinariedad y la transversalidad del trabajo
investigativo.
La temática aporta al posicionamiento académico de la administración pública
colombiana y de los proyecto académicos inmediatos de la Escuela Superior de
Administración Pública, ESAP, en el sentido de dar soporte de material critico
rigurosamente investigado en apoyo al desarrollo del proyecto doctoral en
administración pública de la institución, al estar enfocado en la línea de
investigación sobre de Derechos Humanos bajo el núcleo problemático de la
indagación de conocimiento en la materia.
Desde la óptica social, la investigación además permitirá identificar aspectos
estructurales que afectan la calidad del goce de los Derechos Humanos,
lográndose así desarrollar criterios y propuestas que permitan la prosperidad,
sin importar tiempo ni recursos, siempre y cuando se encuentre una solución
que propicie igualmente la reducción de la pobreza. (Keckeissen, 2001).

10. ESTADO DEL ARTE: elaborar el estado actual del problema, para ello hay que
relacionar investigaciones asociadas al tema de carácter nacional e internacional,
teniendo en cuenta el desarrollo (al menos) de los últimos cinco años. (Mínimo
3000 palabras).

Este aparte del proyecto investigativo tiene como propósito evidenciar la


existencia e impactos de la desatención a la desigualdad social, la escasez
ambiental, la pobreza y los derechos humanos, como catalizadores de la
violencia, a partir de un análisis documental de un acervo de antecedentes
investigativos relacionados directamente con la temática del proyecto.

Violencia, delito y crimen

Mesa [CITATION Mes18 \n \t \l 9226 ] en su tesis doctoral: “Globalización y


transnacionalización de la violencia en Centroamérica: los países del Triángulo
Norte”. Se propone analizar la violencia desde la perspectiva transnacional en
Centroamérica, enfocándose específicamente en los países del triángulo Norte,
es decir, Salvador, Honduras y Guatemala y contemplando el contexto global
posguerra fría.

Metodológicamente el autor se fundamenta en un enfoque epistemológico,


siguiendo la estructura de la “modernidad reflexiva” y el “nacionalismo
metodológico”, elementos con los que logra desarrollar un análisis teórico del cual
surgen como principal resultado: la identificación de procesos intensos de
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 10 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

globalización facilitadores del expansionismo de las redes criminales del tráfico


de drogas, armas y personas. En ese orden, el autor apoya la expresión de Naim
(2006) sobre que: “La región está inmersa en el lado oscuro de la globalización”,
queriendo decir que; entre todas las formas posibles de vinculación a los
procesos de globalización, el de quizá, mayor afectación en Centroamérica es el
de los negocios ilícitos.

Barnes [CITATION Bar17 \n \t \l 9226 ] en su publicación “Criminal Politics: An


Integrated Approach to the Study of Organized Crime, Politics, and Violence”
también se propone estudiar el crimen organizado, pero desde las perspectiva de
la ciencia política, buscando comprender como operan las organizaciones del
crimen desde su intención de empoderamiento político, para lograr cierto domino
que les beneficie en su propósito de extraer recursos económicos. Siguiendo
dicha ruta realiza un esbozo teórico fundamentado en una amplia revisión
bibliográfica con la que logra proponer una tipología conceptual simple para
incorporar el estudio de las organizaciones criminales a la literatura sobre
violencia política. Además, sugiere varias áreas de investigación futura que
iluminarán la relación entre violencia y política de manera más general, es decir,
desde la mera perspectiva criminológica.
Lessing [CITATION Les19 \n \t \l 9226 ] en su trabajo “Conceptualizing criminal
governance” se traza como objetivo principal: desarrollar un marco conceptual
centrado en la gobernanza criminal a través de la revisión de las investigaciones
existentes en el tema, proponiendo una nueva dimensión de análisis basada en la
relación entre estructuras criminales y las burocracias de autoridad criminal. En
resumen, el autor consigue demostrar que la gobernanza criminal se cruza con el
Estado, de tal forma que en los territorios existe un tipo de duopolio de la
violencia, es decir, que el dominio territorial, el uso de las armas y la imposición
de justicia, no es solo del Estado, se comparte con las organizaciones criminales,
es más, en ocasiones es de mayor control de estas últimas.

Rettberg [CITATION Ret20 \n \t \l 9226 ] en “Violencia en América Latina hoy:


manifestaciones e impactos”. Un artículo publicado en la revista virtual Estudios
Sociales, se traza como objetivo describir la manera como se manifiestan las
principales expresiones de violencia en América Latina, involucrando el horizonte
de las modalidades, los actores, el efecto económico, social e institucional,
identificando a las comunidades y los grupos vulnerados, principalmente las
personas jóvenes, mujeres y líderes sociales. El método utilizado para el análisis
consistió en el estudio comparativo de países de la región Latinoamericana,
empleando el análisis interpretativo sobre los principales indicadores de violencia
según país.

Entre los resultados más importantes se destaca la caracterización de las formas


de violencia en Latinoamérica donde la violencia homicida tiene carácter
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 11 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

transnacional y está asociada directamente con el narcotráfico, los conflictos


armados y los conflictos por el medio ambiente. En Brasil, Honduras y
Guatemala, según los datos reportados por las fuentes utilizadas en el estudio, se
concentran 4 de los principales conflictos mundiales por recursos naturales. Pero
no son los delitos asociados con el crimen, las únicas formas de violencia
preocupantes en la región también ejercen fuerte impacto en el desarrollo
subcontinental la violencia sexual contra las mujeres, flagelo en el que Perú y
luego Colombia tiene las cifras más altas [CITATION Ret20 \p "3, 5 y 9" \t \l 9226
].

Melamed & Pérez [CITATION Lat18 \n \t \l 9226 ] en el capítulo II: “Bandas


Criminales y el Caribe Colombiano. Viejos desafíos y nuevos escenarios” del
libro: “Conflicto armado y transición hacia el posconflicto. Una aproximación
desde el Caribe”, proyecta analizar el proceder de las Bandas Criminales del
Caribe colombiano, para lo cual lleva a cabo un análisis documental de medios
abiertos y fuentes primarias institucionales de la información criminal. Se destaca
entre los desarrollos del trabajo el reconocimiento de la conciencia estatal sobre
la naturaleza del alcance de las bandas criminales que operan en la región,
regularmente muy superior al de una simple organización del crimen. Para el
autor el Estado es consciente del nivel de influencia transnacional, nacional,
regional y local de estos grupos y por tanto su perfilación gira entorno a su
capacidad armada, niveles de organización, influencia territorial, perpetuación de
violencia, economía ilícitas y capacidad de intimidación social.

Con los trabajos que se referencia ahora, se quiere cubrir el perfil metodológico
de relación entre variables estudiadas de manera georeferencial, en ese sentido,
se destacan dos investigaciones que aportan desde lo técnico y lo temático a la
investigación en curso.

Denegri [CITATION Den18 \n \t \l 9226 ] realiza una investigación denominada


“Delito y lugar: análisis exploratorio del robo a microempresas” con la que planea
examinar la información espacial referida al robo a pequeñas empresas en la
ciudad de Mexicali, México, usando una aproximación a la conducta espacial del
referido delito con la construcción de un Sistema de Información Geográfica (SIG)
y el Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (AEDE). Los resultados arrojaron
que los casos denunciados por robo a comercios en la ciudad de Mexicali para el
año 2012 no obedecen a una distribución aleatoria, sino que por el contrario se
encuentran localizados en lugares específicos.

Otro importante estudio en el mismo orden de aportes metodológicos, pero este


sí, más relacionado con el fin de la investigación en curso y su delimitación
espacial, lo realiza Tapias [CITATION Tap17 \n \t \l 9226 ]. Se trata de una
publicación titulada: “Pobreza y violencia en la Región Caribe colombiana: un
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 12 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

enfoque espacial”, cuyo objetivo principal es “Demostrar la heterogeneidad


interna de la región en cuanto a la distribución espacial en los fenómenos de la
violencia y la pobreza mediante técnicas de análisis espacial utilizando sistemas
de información geográfica (SIG)”. El principal resultado obedece al hallazgo de
coexistencia de los dos fenómenos en algunos territorios, así como la no
coexistencia en otros, por lo que no necesariamente una zona pobre es violenta y
lo contrario. De la misma forma las zonas priorizadas con políticas públicas de
seguridad cambian según sea el tipo de violencia y el método empelado para su
análisis.

Pobreza y desigualdad

Mesa [CITATION Mes19 \n \t \l 9226 ] en el documento titulado: “Desigualdades


en América Latina y el Caribe” invita, con claros fundamentos a fijar la mirada
hacia la desigualdad en América Latina y el Caribe, de esta manera se hacen
abstracciones en tres dimensiones: la región frente a otras latitudes, diferencias
entre países de la zona e introspección al interior de aquellos países más
desiguales. Para ello se acude a los indicadores sociales y de desarrollo.

Abramo, Cecchini & Ullmann [CITATION Abr20 \n \t \l 9226 ] en su trabajo:


“Enfrentar las desigualdades en salud en América Latina: el rol de la protección
social La desigualdad se entiende como un problema estructural en América
Latina”. Si bien se reconocen avances en el desarrollo social en América Latina,
en especial la reducción de la pobreza, la desigualdad de ingresos y el aumento
de la inclusión social y laboral, se registra, desde 2015, un aumento en la
pobreza, más bien la pobreza extrema, en el desempleo y un estancamiento en la
gestión de la reducción de la desigualdad del ingreso. Estos incrementos no
dejan de ser alarmante, pues afectan negativamente los respectivos indicadores.
En este acontecer se hace imperativo fortalecer y ampliar las políticas de los
sistemas de protección social y promover acciones redistributivas para mitigar los
impactos. En efecto la búsqueda de una óptima protección social reduce
desigualdades.

Conconi & Viollaz [CITATION Con17 \n \t \l 9226 ] en el capítulo II: “Pobreza,


desigualdad y desarrollo: discusión desde el enfoque de la capacidad” del libro:
“La era de la Perplejidad: Repensar el mundo que conocíamos”.

Saraví [CITATION Sar19 \n \t \l 9226 ] con el artículo “La desigualdad social en


américa latina. Explicaciones estructurales y experiencias cotidianas” amplia la
discusión en este coloquio por la revista Encartes, en el sentido de superar el
enfoque de la desigualdad especialmente económica y acercarnos a la
desigualdad como experiencia de clase de donde surge el concepto de
fragmentación social. Por supuesto la fragmentación se puede entender mediante
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 13 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

un análisis de la escala social reinante que por supuesto dan legitimidad a la


jerarquización La diferencia en la distribución de los ingresos y la riqueza es lo
que origina dicha fragmentación social, de allí la importancia atribuida al papel
que pueda jugar el Estado como tal.
Rodríguez & Vial [CITATION Rod20 \n \t \l 9226 ] discute la manera del
desarrollo vigente, que, apoyado en improbabilidad, buscan un crecimiento
económico lejos del fiel compromiso con el medio ambiente, ocasionando la
escasez ambiental, lo que indefectiblemente demuestra lo no sostenible del
modelo que se porta sordo y ciego ante el clamor de las naciones.

Campo & Cabrera [CITATION Cam191 \n \t \l 9226 ] en su libro “La desigualdad


social en Colombia” muestra como una de las sociedades más desigualdades del
mundo y una de las más crudas en América, ello es la causa suprema del
preocupante estado que se vive con injusticia social e inequidad.

Gutiérrez, Cortés & Montaña [CITATION Gut20 \n \t \l 9226 ] con el articulo


sostiene que La pobreza como tal en su evolución demuestra una dependencia
espacial a nivel departamental. Ante ello se hace viable afirmar que la ubicación
geográfica de los departamentos constituye un factor determinante en los niveles
de la pobreza multidimensional en Colombia, es decir, las condiciones de los
departamentos vecinos influyen en las condiciones de cada departamento, tanto
para el orden urbano como rural, se cumple entonces el mencionado principio de
Tobbler.

Chacón, Mejía & Ramírez [CITATION Cha20 \n \t \l 9226 ] titulan un artículo


“Pobreza en Colombia, en tiempos del Covid-19”. A merced de la articulación
económica y social que hoy se presenta y se vive por acción del letal coronavirus,
de hecho, se ha hecho más innegable la desigualdad y por supuesto la pobreza.
Se anota de manera real que antes del Covid-19, ya Colombia mostraba una
acentuación de la pobreza y desigualdad. La presencia de la pandemia de por sí
ha generado nefastas consecuencias económicas en las economías y
poblaciones del mundo.

Casas [CITATION Cas20 \n \t \l 9226 ] en el documento denominado:


“Develando el vínculo entre la desigualdad y la pobreza” buscan descubrir la
relación sustancial desigualdad – pobreza para medir la aproximación entre
ambos fenómenos sociales, con la finalidad mejorar el bienestar de la sociedad.
Cabe decir que es indispensable defender el derecho a vivir dentro de una
sociedad más igualitaria, para que no persista la pobreza, puesto que ella, la
pobreza, permanece en principio por la desigualdad.

Medio ambiente

Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 14 de 39 Código RE-M-IN-33 La


impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

Gligo y otros [CITATION Gli20 \n \t \l 9226 ] con “La tragedia ambiental de


América Latina y el Caribe”, una publicación de los Libros de la CEPAL discute la
manera del desarrollo vigente, que, apoyado en improbabilidad, busca un
crecimiento económico lejos del fiel compromiso con el medio ambiente,
ocasionando la escasez ambiental, lo que indefectiblemente demuestra lo
insostenible del modelo que se porta sordo y ciego ante el clamor de las
naciones.

Vásquez [CITATION Vás18 \n \t \l 9226 ] en su tesis de maestría “Inversión


minera y conflicto socio ambiental en la zona andina de Lambayeche. Caso
Cañaris y propuesta de intervención” sigue el objetivo de diseñar una estrategia
para la intervención social y la reducción de las conflictividad entre Candente
Cooper Cor y los campesinos de San Juan de Cañaris, Perú. A una muestra de
365 participantes de la población campesina les consulta usando encuestas y
entrevistas. De esa manera, junto con la revisión documental y la observación
directa, recoge la información necesaria para identificar los conflictos socio
ambientales relacionados con la actividad minera que desarrolla la empresa
Candente Cooper Cor en el territorio de la comunidad indígena de San Juan de
Cañaris, Perú.

Los principales resultados del estudio identifican el uso del territorio como la base
principal de las confrontaciones, en el sentido que: su dedicación a las
actividades de extracción minera ha invertido la lógica de producción del territorio
comunal indígena. Además, las disputas entre las partes confrontadas han sido
complejizadas al llevarse al plano ideológico y político en las negociaciones y no
ser tratadas como un real conflicto de intereses, lo que en últimas a truncado las
negociaciones perjudicando a los indígenas, a quienes se les ha negado por
parte del Gobierno y corporativos su estatus de propietarios ancestrales del
territorio.

Zárate [CITATION Zár17 \n \t \l 9226 ] en el artículo científico “Estado, conflictos


ambientales y violencia en la frontera Amazónica de Brasil, Colombia y Perú”,
publicado en la Revista de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada,
España. Se propone relacionar los conflictos socioambientales con el estado y la
violencia fronteriza presente en los tres países, haciendo énfasis especial al
Amazona colombiano. Para tal propósito se apoya de un enfoque conceptual que
considera las experiencias de otros lugares en Latinoamérica y Europa en
materia de construcción y reconstrucción de espacios fronterizos y que resultan
de utilidad para la comprensión de la propia realidad fronteriza entre los países
estudiados. El estudio se apoya en la parte ambiental de los fundamentos para el
manejo de los recursos naturales fronterizos del proyecto “Borders in
Globalization” (BIG).

Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 15 de 39 Código RE-M-IN-33 La


impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

Los principales aportes del estudio giran en torno a la concepción e interpretación


de la política fronteriza empleada por Brasil, Colombia y Perú, frente a la
gravedad de los conflictos, la violencia e inseguridad continua y persistente en los
territorios, la cual se afirma y fortalece, aún más, por la debilidad de los Estados y
las instituciones que asocian la política fronteriza y la lucha por los territorios solo
con la presencia militar, que es abultada, pero supremamente ineficiente. A todo
esto, se le debe agregar el uso de políticas públicas, legislaciones y principios
fronterizos, dispares e incompatibles en un mismo territorio.

Pérez – Rincón [CITATION Per141 \n \t \l 9226 ] en la publicación realizada por


el Instituto CINARA de la Universidad del Valle, Cali, Colombia, titulada:
“Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis.
Estudio para 72 casos de injusticia ambiental”, enruta su investigación sobre los
siguientes objetivos: construir un inventario y mapear los conflictos
socioambientales inidentificados en Colombia, sobre la base de 72 casos
ambientales documentados en todo el territorio nacional. Por otra parte, también
proyecta el autor la descripción de los conflictos ambientales a través de
variables de producción, indicadores económicos y datos primarios de
recolección propia, de manera que se construya una caracterización que permita
comprenderlos.
Entre los resultados referenciados que aportan a la investigación en curso se
destacan las conclusiones construidas sobre el sector extractivo del país, por el
que se explica gran parte de los conflicto ambientales presentes en los territorios
nacionales, todos ellos asociados a minería y uso de biomasas y energías fósiles.
El oro y el carbón sobresalen como los minerales explotados de mayor relación
con los conflictos ambientales y el modelo de ecónoma extractiva implementado
por los últimos gobiernos. Las comunidades de mayor afectación frente a dichos
conflictos suelen ser la poblaciones pobres, campesinos, indígenas y
afrodescendientes.

Trejos, Badillo e Irreño [CITATION Tre19 \n \t \l 9226 ] en su artículo “El caribe


colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto” plantean
como objetivo el análisis de cuatro subregiones: Sierra Nevada-Perijá, Montes de
María, Sur de Córdoba y Sur del César a partir de un estudio comparativo que
usa como referente tres variables principales: rentas ilícitas, actores armado y
afectación generada por el conflicto, todo esto para el periodo de enero a
septiembre del año 2018 y en clave de los puntos del acuerdo de paz y de los
Planes de Desarrollo con enfoque Territorial (PDET).

Los resultado aportados por este trabajo comprueban que en la subregiones de la


Sierra Nevada del Perijá y en los Montes de María, las conflictividades asociadas
a grupos armados han disminuido ostensiblemente, sin embargo, se enfrentan
retos en la implementación de los PDET. En el caso de la subregión del Sur de
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 16 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

Córdoba y Sur del César si se identifica un panorama de violencia vigente y


complejo relacionado con estructuras criminales como el Clan del Golfo, los
Caparros y las disidencias de Farc, quienes al parecer con su accionar violento
se proponen sabotear el proceso de paz y el tránsito hacia el posconflicto. En
general, el autor en todo el análisis alrededor de la violencia causada en las
regiones identifica impactos negativos de las economías ilícitas sobre los
recursos naturales y el medio ambiente.

Por último, Aguilera [CITATION Agu16 \n \t \l 9226 ] en su trabajo denominado:


“Serranía del Perijá: Geografía, capital humano, economía y medio ambiente”,
desarrolla una investigación a partir de la descripción y el análisis argumentado
de siete categorías englobadas en tres aspectos principales: demografía y
geografía de la región, desempeño económico y aspectos ambientales y
ecológicos. Entre los aportes que brinda este documento se referencian cinco
recomendaciones para la restauración de las áreas ambientales degradadas: la
implementación de sistemas silvopastoriles, rotación de cultivos transitorios con
cultivos permanentes y maderables, implementación de planes de reforestación,
protección de las áreas críticas ambientales contra las actividades perjudiciales
del trasporte, la energía y la minería, y la instauración de un sistema de
monitoreo y medición de impactos ambientales.
Derechos humanos

Habib & Hernández [CITATION Lat181 \n \t \l 9226 ] con su trabajo titulado: “La
Procuración de los Derechos Humanos ante la Creciente Incidencia de los
Índices de Violencia Colectiva”, pretende analizar los casos de violencia colectiva
registrados en Hidalgo, México, como una vulneración a los Derechos Humanos.
Con ese objetivo en mente, desarrolla una descripción y documentación de los
casos a partir de los registros encontrados en los expedientes de la Procuraduría
de Justicia del Estado. Se destaca como principales hallazgos la identificación del
incremento silencioso de los linchamientos o violencia colectiva en los últimos 9
meses del año 2018, para cuando ya, los casos tenían un aumento de tres
décadas. En el documento a manera de conclusiones, “la Comisión de Derechos
Humanos del Estado de Hidalgo” propone una agenda de atención para este tipo
de violencia basa en diez recomendaciones de las cuales se destacan
textualmente las siguientes:

“la armonización en materia de Derechos Humanos y Legislaciones


Estatales y Municipales, la capacitación de recursos humanos,
campañas de concientización social en materia de violencia
colectiva y garantía de los derechos humanos y la elaboración de
un Protocolo de Actuación Policial para el Control de Multitudes
ante el riesgo de violencia colectiva” [CITATION Lat181 \p 3 \t \l
9226 ].
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 17 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

Otro importante trabajo lo realiza Gómez [CITATION Góm19 \n \t \l


9226 ]:“Violencia y derechos humanos. México, Colombia y El Salvador”. Se trata
de un libro que compila una serie de ensayos realizados por distintos autores
para México, Colombia y el Salvador, desde la perspectiva geográfica y el
contexto de la violencia y los derechos humanos en cada país. La edición del
libro pretende construir un marco histórico y teórico alrededor de la perspectiva
social, los testimonios de las víctimas y las posibles razones explicativas de cada
situación.

Entre los hallazgos y conclusiones, se quiere destacar lo consignado en el


capítulo 3, escrito por Angelica Tamayo, acerca de “la experiencia de
movilizaciones sociales por los derechos humanos en Colombia”. Según la autora
estas fueron las más significativas expresiones de defensa de los derechos
humanos en Colombia de los últimos años, por las transformaciones producidas y
las reivindicaciones en los actores y por los logros en la construcción de la
memoria pública frente a los hechos de violencia vividos.

Angarita & Vega [CITATION Ang17 \n \t \l 9226 ] también realizan una


compilación de artículos sobre violencia y derechos humanos en el libro titulado:
“Violencia, seguridad y derechos humanos”. Las investigaciones agrupadas en
este libro abordan diferentes contextos de la problemática de los derechos
humanos en Centroamérica y especialmente en algunas ciudades de México, sin
embargo, se resaltan tres artículos de Colombia, de los cuales se quiere hacer
mención en este aparte de uno en especial: “Comunidades urbanas defienden
sus derechos en contextos violentos e inseguros”.

La investigación es realizada en la ciudad de Medellín tomando cono fundamento


para el análisis el concepto de seguridad humana y bajo esa ruta se exploran
contextos específicos de inseguridad asociados con la violación a los derechos
humanos a grupos vulnerables y minoritarios, como las comunidades LGBTI, los
jóvenes, que suelen ser reclutados por grupos armados, los niños y
adolescentes, que resultan ser victimas recurrentes de violencia intrafamiliar y la
población de desplazados, quienes padecen problemas de seguridad alimentaria.

Otro libro de valiosa mención en esta recopilación de trabajos de referencia al


tema de los derechos humanos es el realizado por López [CITATION Lóp19 \n \t
\l 9226 ], que se titula: “Políticas Públicas de Protección de la Mujer & Derechos
Humanos en Colombia”. El propósito del documento se basó principalmente en la
descripción de las políticas públicas de protección a la mujer bajo el enfoque de
los derechos humanos en la democracia de Colombia. Por lo que uno de sus
valiosos aportes es la inclusión del enfoque de género en la discusión de la
aplicación y defensa de los derechos humanos.
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 18 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

Siguiendo otra línea investigativa, Sánchez & Calderón [CITATION Uni17 \n \t \l


9226 ] en su artículo publicado en la revista virtual VIeI: “Geopolítica de los
derechos humanos en las fronteras terrestres de Colombia en el primer periodo
presidencial de Juan Manuel Santos”. Involucra en la discusión sobre los
derechos humanos y la violencia, el problema fronterizo con el vecino país de
Venezuela, señalando que a pesar de que existe una concordancia de tipo
jurídico en torno a Derecho Internacional de los Derechos Humanos, su
aplicación depende en gran parte de factores endógenos y exógenos
provocadores de poco reconocimiento institucional y democrático de dos países
que comparten territorio fronterizo. De manera que, ante estas eminentes
dificultades de credibilidad y fortaleza institucional, se hace necesario que el
sustento normativo de los DDHH brinde garantías democráticas y de fortaleza
institucional, frente a la persistencia de los conflictos entre los dos países
vecinos.

Por último, se quiere resaltar el Informe realizado por la Procuraduría General de


la Nación [CITATION Pro18 \n \t \l 9226 ]: “Violencia sistemática contra
defensores de derechos territoriales en Colombia”, principalmente porque se
considera que la problemática de los asesinatos y amenazas a líderes sociales
en Colombia, representan actualmente, sino una de las más fuertes
manifestaciones de violación al Derecho Internacional de los Derechos Humano,
situación en la que, el Estado tiene gran responsabilidad por omisión de su deber
de protección ciudadana y garantía de las libertades democráticas en todo el
territorio nacional.
Al respecto el informe relaciona un conjunto de acontecimientos registrados en la
Costa Caribe Colombiana y en el Departamento de Bolívar, sobre amenazas de
muerte a líderes defensores de su territorio, actos que coinciden con la ejecución
de macroproyectos de ganadería, urbanismo y hotelería, que a su vez exponen a
riesgos la ocupación tradicional del territorio a las comunidades étnicas y
campesinas.

11. MARCO TEÓRICO: Establecer una discusión ordenada sobre el objeto de


investigación planteado. Este debe incorporar al menos concepciones
epistémicas, teóricas o constructos que de manera original e innovadora
evidencien el dominio del equipo de investigación frente a la solución del objeto de
investigación propuesto (Mínimo 3000 palabras)

Los planteamientos teóricos sobre los que se soporta el desarrollo de la


presente investigación se muestran a continuación teniendo en cuenta un
enfoque analítico relacionado con cada fenómeno que se estudia. El primer
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 19 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

bloque de planteamientos teóricos está referido a lo concerniente a la pobreza y


la desigualdad social, lo cual es el primer aspecto desde el cual se pretende
interpretar la visión de la violencia en el país. Posteriormente se muestran las
principales teorías de la violencia desde una perspectiva social y económica que
ayuda a explicar la interconexión con las demás variables que se proponen. Por
último, se referencia una teoría de uso de bienes públicos (ambientales, sobre
todo) y como ello puede generar factores que propicien la aparición de
expresiones de violencia.

Principales elementos teóricos sobre la pobreza y la desigualdad

Peter Townsend, quien es considerado por muchos uno de los pensadores


contemporáneos de mayor importancia en cuanto a estudios sobre la pobreza,
piensa que ésta se refiere más que todo a la privación y por tanto su análisis se
basa en el estudio de las causas que hacen posible la privación y carencia de
bienes y servicios básicos para un modo de vida decente y digno [ CITATION
Sosfs \l 9226 ]. Para Townsend, se considera pobre todo aquel que no cuenta
con los recursos suficientes o que se le son negados para que éste pueda hacer
parte activa de la sociedad y cumplir con condiciones de vida propia para
cumplir su papel dentro de ella [ CITATION Tow62 \l 9226 ]. Townsend también
considera lo que en la literatura tradicional se conoce como privaciones
relativas lo cual se refiere básicamente al sentimiento que poseen ciertas
personas para poder acceder a oportunidades y recursos que otros si, lo cual
prohíbe su desempeño integral dentro de los esquemas sociales prevalecientes
[ CITATION Sin03 \l 9226 ]. Las ideas de Twonsend fueron reformuladas
posteriormente y a partir de ellas fueron establecidas otras diversas posturas
sobre pobreza con un enfoque de privación.

Spicker [ CITATION Spi93 \n \t \l 9226 ], por su parte, desarrolla el concepto


de pobreza yendo más allá de la simple carencia de bienes materiales, y
considerando factores como la temporalidad puesto a que una persona puede
no tener los bienes materiales necesarios para satisfacer las necesidades
inmediatas (debido a cualquier circunstancia), pero si puede ser capaz de
proveérselos en un periodo de tiempo muy corto no necesariamente debe ser
considerada como pobre. Por tanto, para Spicker la pobreza representa un
estado en el que la población no es capaz de suministrarse los bienes
materiales mínimos para cubrir sus necesidades más básicas en el presente ni
en el futuro próximo, de tal manera que esta restricción las hace sumisa a un
estado de carencia continua en el tiempo.

La pobreza como la riqueza son conceptos netamente relativos en el sentido


que siempre se es pobre o rico dependiendo de con quien se nos compare y por
tanto la condición natural del hombre siempre será la pobreza y por tanto pasar
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 20 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

de una condición de pobreza a ser menos pobres o más rico requiere de


esfuerzos dentro de un marco institucional y para ellos existen factores como los
ingresos y los salarios que serían determinantes para lograrlo [CITATION
Bensf \l 9226 ]. Esta idea no parece alejarse mucho de la realidad ya que, si
observamos, en el mundo todos aquellos países y regiones en donde existen
altas tasas de salario, capitalización y por ende altos ingresos, los niveles de
pobreza suelen ser insignificante o casi despreciables.

La pobreza también puede ser interpretada como un fenómeno social al que


están ligados a su vez muchas variables y aspectos que intensifica y
reconfiguran este problema. Desde esta óptica, la pobreza es un círculo vicioso
que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida, afecta
las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las
familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas
en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en
muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren
[CITATION Ros43 \t \l 9226 ].

Gordon [CITATION Gor04 \n \t \l 9226 ] habla de necesidades que determinan


el estado de pobreza de una comunidad en específico y sostiene que la
carencia de por lo menos dos de estas necesidades determina automáticamente
el estado de pobreza. Estas necesidades identificadas por Gordon son
básicamente Alimento, Agua potable segura, Instalaciones del saneamiento,
Salud, Abrigo, Educación, Información, acceso a los servicios. De esta forma, es
Gordon quien establece los primeros parámetros para considerar en el cálculo
del indicador de las Necesidades Básicas Insatisfechas, indicador que es
utilizado en una infinidad de países del mundo para referirse o aproximarse al
problema de la pobreza.
Para finalizar esta parte, es importante hablar de una de las formas de medición
de la pobreza, la cual tiene que ver específicamente con la desigualdad social
bajo el enfoque de concentración de los ingresos. Esta forma de medición es el
conocido Índice de GINI. Cabe mencionar que las formas de medición de la
pobreza permiten generar información con algún grado de confiabilidad sobre la
dimensión que analizan. En este caso, el indicador de GINI permite una visión
de la pobreza desde la óptica de la equidad social y su principal objetivo es
medir el grado de desigualdad de la sociedad teniendo en cuenta que tan
concentrado está el ingreso disponible. Su valor estará entre cero y uno. Cuanto
más próximo a uno sea el índice GINI, mayor será la concentración de la
riqueza; cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta
en ese país [ CITATION Lor14 \l 9226 ]. Aunque el coeficiente de GINI se utiliza
sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse
para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga
de una riqueza neta negativa.
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 21 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

Planteamientos sobre violencia y sociedad

En esta parte se referencian las principales teorías que permiten soportar el


análisis dentro del amplio estudio que se puede hacer de la Violencia. Estas
teorías permiten establecer las causas de este fenómeno y ayudan a entenderlo
adecuadamente. Sobresalen autores como Gary Becker, Marcus Felsun y
Ronald Clarke, Eduardo Posada y James Q. Wilson y George L. Kelling.

Becker propone un modelo en el que se presenta en primer lugar una función de


costo neto o daño sufrido por la sociedad, la cual consiste en la diferencia entre
el mal social causado por el crimen y el valor social de la ganancia que obtienen
los criminales con dichos actos; plantea el gasto en policías y jueces como una
función creciente de su nivel de actividad; afirma que ceteris paribus, al
aumentar la probabilidad de condena disminuye el número de crímenes
cometidos por un individuo; convierte los costos de los castigos otorgados a los
delitos a su equivalente monetario para hacerlos comparables; y además indica
que para hallar un óptimo social se debe alcanzar un punto en el que al
aumentar la probabilidad de condena se disminuya el número de los crímenes
en una mayor proporción que al aumentar los castigos para el condenado
[CITATION Bec681 \t \l 3082 ].

Esta importante teoría parte de que los criminales son sujetos racionales y no
personas con características biológicas, psicológicas y especiales, o seres que
se desarrollaron en un ambiente injusto. Más bien es un agente que
racionalmente toma decisiones para la maximización de su utilidad. De esta
manera Becker muestra la forma en que debe actuar el estado para mejorar los
índices de violencia, asumiendo que los delincuentes con el objetivo de
maximizar su utilidad realizan análisis costo beneficios de las actividades
ilegitimas, de modo que, los ingresos vienen derivados de la actividad y el costo
de la probabilidad de ser capturado lo cual a su vez está relacionado con la
presencia del estado como fuerza pública [CITATION Bec \t \l 9226 ].

Por otro lado, George L. Kelling y James Q. Wilson publican en 1982 un


document titulado “Broken Windows – The Police and Neighborhood safety”. En
dicho documento se establecen las bases de la teoría de “Ventanas rotas”,
teoría que nació en la sociología y que ha sido de soporte para el desarrollo de
investigaciones en otras ciencias como la economía. Según los autores, las
zonas abandonadas, con descuido, desechos y/o suciedad, con deterioro, con
presencia de prostitución, borrachos, y mendigos, en pocas palabras, un grado
alto de desorden, son proclives a que ocurran actos violentos (hurtos,
extorciones, homicidios, entre otros). Así mismo los autores destacan que, los
sicólogos sociales y los policías coinciden en la teoría de que un vecindario
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 22 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

donde hay una ventana quebrada y no es reparada, las demás también serán
quebradas prontamente ya que no se evidencia en el escenario que a alguien le
importe reparar las ventanas rotas (evidente zona en descuido), esto se da para
barrios de alto estrato como para callejones abandonados. Con base a esto las
autoridades pertinentes deben mantener control sobre estas actividades ilícitas
porque él no hacerlo incentiva tales actos [ CITATION Wil82 \l 9226 ].

Otras posturas de interés y que complementa las anteriormente referenciadas,


es la de Posada [CITATION Pos02 \n \t \l 9226 ], quien vislumbra que la
violencia como fenómeno está fundamentado en la desigualdad económica y
social, en la pobreza, en la falta de oportunidades económicas, sociales y
políticas que el sistema debería garantizar, la educación y la calidad de vida de
las personas, en otras palabras, la violencia es un fenómeno que tiene un origen
estructural. Así se sostiene que entre mayor sean las causas objetivas mayor
será el conflicto social y la violencia en Colombia. Entonces para reducir este
fenómeno se plantea que, el estado debe crear políticas orientadas a reducir o
mejorar las causas objetivas.

Además de lo anterior, el contexto actual ha propiciado diversos tipos de visión


para el análisis y estudio de la violencia, lo cual a su vez ha generado el
surgimiento de corrientes de pensamiento que también merecen ser tenidas en
cuenta. Por tanto, el presente apartado muestra también otros planteamientos
teóricos que ayudan a explicar el fenómeno de la violencia y la criminalidad
desde perspectivas distintas, y que de igual manera se convierten en factor
clave para la interpretación objetiva de los resultados previstos en desarrollo de
esta investigación.

Marcus Felson y Ronald V. Clarke [CITATION Fel981 \n \t \l 9226 ], por su


parte, plantearon una teoría que profundiza ideológicamente la manera de evitar
sanciones o de que el delincuente siquiera llegara a hacer el análisis de costo
propuesto por la teoría de la disuasión y tuviera potestad para elegir lo más
conveniente, pues se ubica desde la posición más primaria, tratando de evitar
antes de corregir. No es otra más que la Teoría Práctica para la Prevención del
Delito, creada en 1976, cuyo principal planteamiento es que un delito es
cometido por un agresor motivado, un objeto disponible y ausencia de vigilancia.

El fin de esta investigación era comprobar que, en últimas, siempre que un


criminal encuentra la oportunidad para delinquir ya sea teniendo acceso al arma
u objeto para cometer el crimen, habiendo falta de vigilancia por parte de las
autoridades o ambos casos, se verá más motivado a llevar a cabo la acción
delictiva, y es la razón por la que se deben proponer medidas que permitan
prevenir este tipo de conductas ex-ante[ CITATION Fel981 \l 3082 ]. Lo que a
fin de cuentas se obtiene, es que a pesar de que las variables sociales y
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 23 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

personales son muy importantes a la hora de determinar las causas de la


conducta delictiva, el estudio de las condiciones bajo las cuales se desenvuelve
un criminal garantiza una comprensión más completa de la causa de dichos
actos y que al aceptar la oportunidad como una causa del delito, se abre
además una nueva visión de las políticas de prevención centradas en la
reducción de la oportunidad, las cuales se constituyen como un complemento
de los esfuerzos existentes para disminuir propensiones individuales a cometer
delitos y para explicar la ocurrencia de delitos que atentan contra la propiedad
privada y el patrimonio, como el caso de los hurtos y las extorsiones.

Al asimilar las condiciones bajo las cuales se dan la mayoría de conductas


delictivas teniendo en cuenta los aportes que esta teoría genera, se puede
establecer un punto de partida en el cual estaría identificado el contexto en el
que potencialmente se presentarían y por tanto los factores que podrían
aumentar o disminuir la cantidad de crímenes en un sector determinado,
logrando enfatizar el esfuerzo en la implementación de medidas de prevención
que reduzcan la incidencia delictiva, y no en estrategias para corregir y castigar
este tipo de conductas.

Derechos humanos: planteamientos relacionados con la desigualdad


social, la pobreza, la paz y el medio ambiente

De la desigualdad social

La desigualdad y la pobreza La norma superior a categorizado a Colombia


como un Estado Social de Derecho, en donde la palabra social no representa
una muletilla retórica, y como Republica está fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y
en la prevalencia del interés general.
Sostiene de igual forma la norma de normas que:

“Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución. De la misma
forma sostiene: El bienestar general y el mejoramiento de la calidad
de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será
objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades
insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y
de agua potable”[CITATION Cor \l 9226 ].

Recuérdese que “El grado de civilización de una sociedad se mide, entre otras,
por la manera como coadyuva con los débiles, los enfermos y en general con
los más necesitados y no, en cambio, por la manera como permite su
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 24 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

discriminación o eliminación”[ CITATION Cor \l 9226 ].

Dice la ONU: “La desigualdad social es un problema que afecta el bienestar


socioeconómico de los ciudadanos de un Estado, comunidad o país. Las
desigualdades sociales están íntimamente relacionadas con las injusticias
sociales y en los casos más extremos resultan ser una violación contra los
derechos humanos”.

Para Therborn, 2015 (citado en Paolasso, 2020) es un ordenamiento


sociocultural que "reduce nuestras capacidades de funcionar como seres
humanos, nuestra salud, nuestro amor propio, nuestro sentido de la identidad,
así como nuestros recursos para actuar y participar en este mundo" (p. 9).
Como sucede con todo ordenamiento sociocultural, podemos encontrar también
sus manifestaciones territoriales.

Mientras que para Weber la desigualdad se observa en tres órdenes,


independientes unos de otros: 1) el económico (propiedad; oportunidades); 2) el
social (estatus, prestigio); y 3) el político (poder, partido). Con todo, es en la
desigualdad política (distribución del poder) donde Weber indica la tendencia
futura de inequidad social.

Para Schwinn, 1998; Kronauer, 2002; y Giegel, 2004 (citados en Cadenas,


2012) solidos críticos a la teoría de Sistemas sociales la desigualdad es
considerada como la distribución asimétrica de personas y bienes en la
sociedad.

“La desigualdad extrema como la antítesis de los derechos humanos La


extrema desigualdad socava directamente los derechos humanos, y es un
motivo de vergüenza para la comunidad de derechos humanos” [CITATION
Als20 \l 9226 ]. Las principales ONG de derechos humanos, incluidas Human
Rights Watch y Amnistía Internacional, parten de la demostrada y estrecha
relación entre la desigualdad y los DDHH, puesto que la desigualdad mantiene
inevitablemente a la pobreza extrema, como a la riqueza extrema, en efecto es
la pobreza extrema se tiene como una circunstancia social en la que los DDHH
no tienen la posibilidad alguna de hacerse realidad. Más claro es decir que la
desigualdad no es solamente una cuestión económica, sino también una de
derechos humanos.

“Los derechos humanos y la era de la desigualdad. El movimiento y el régimen


de derechos humanos simplemente no están preparados para desafiar las
desigualdades mundiales” [CITATION Als20 \l 9226 ]. Considera este estudio,
fundamentado en análisis secuenciales sobre la desigualdad, que la igualdad
distributiva, refiriéndose a cualquier límite a la brecha de riqueza entre los ricos
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 25 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

y los pobres, no está contenido en la Declaración Universal de Derechos


Humanos, así lo admitió Alston [CITATION Als20 \n \t \l 9226 ], relator especial
de las Naciones Unidas, al aseverar que : “En la actualidad, no se afirma
explícitamente ningún derecho a la igualdad, como tal, conforme al derecho
internacional de los derechos humanos”.

Los Derechos Humanos y la Paz

Para la Carta Universal: Articulo 55 Declaración Universal de Derechos


Humanos
:
«con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y
bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas
entre las naciones, basadas en el respeto al principio de igualdad
de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, la
Organización promoverá: c) el respeto universal a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la
efectividad de tales derechos y libertades»[CITATION ONU \l 9226
].

De otro lado. Párrafo 8 de la Declaración de Viena:

«la democracia, el desarrollo y el respeto de los derechos


humanos y de las libertades fundamentales son conceptos
interdependientes que se refuerzan mutuamente… La comunidad
internacional debe apoyar el fortalecimiento y la promoción de la
democracia, el desarrollo y el respeto de los derechos humanos y
de las libertades fundamentales en el mundo entero»[ CITATION
ONU93 \l 9226 ].

Lo que dice Locke,1690 (citado en Bailey y otros, 2015): El estado de naturaleza


tiene una ley de naturaleza que lo gobierna y que obliga a todos; y la razón, que
es esa ley, enseña a toda la humanidad que quiera consultarla que, siendo
todos los hombres iguales e independientes, ninguno debe dañar a otro en lo
que atañe a su vida, salud, libertad o posesiones.

A cerca de las Conclusiones del I Congreso Internacional sobre Derechos


Humanos y el Principio de Justicia Universal: A raíz de la continua y secuencial
acción nefasta en contra de los DDHH, asevera de manera contundente que los
derechos humanos fundamentales lesionados por los crímenes de lesa
humanidad se han convertido en derechos inherentes a la condición humana
como producto del avance de la civilización y del esfuerzo y el sacrificio de
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 26 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

millones de personas en todo el mundo.

En cuanto al “Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los


Derechos Humanos. Situación de los derechos humanos en Colombia 2020”. En
el presente informe se evalúa la real y dolorosa situación de los DDHH
humanos en Colombia en el periodo del l 1 de enero y el 31 de diciembre de
2019 de acuerdo a la normatividad existente y conforme al Acuerdo para la
Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, se
detalla y evalúa lo referente a la implementación de los aspectos de derechos
humanos incluidos en dicho acuerdo presenta recomendaciones para contribuir
a mejorar la situación de los derechos humanos en el país[ CITATION Nac20 \l
9226 ].

En cuanto a las recomendaciones de la ONU 2020: La Oficina del Alto


Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos al verificar por lo menos
alrededor de 42 masacres en 2020, al igual que muchos homicidios a líderes
sociales y defensores de los derechos humanos, incluidos indígenas y mujeres,
ante los cuales los miembros del Consejo de Seguridad recomendaron
“Encontrar formas de detener la violencia es fundamental para cumplir la
promesa del Acuerdo de Paz” [ CITATION Nac20 \l 9226 ].

Una muestra a cerca del orden jurídico pacifista de nuestra constitución de 1991
expide una sentencia resumida así:” la paz es un derecho y un deber de
obligatorio cumplimiento” que se amplía en el artículo 93 cuando señala: “Los
tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso (art. 150 num.
6), que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los
estados de excepción (art. 214 num. 2), prevalecen en el orden interno. Los
derechos y deberes consagrados en esta Carta se interpretarán de conformidad
con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por
Colombia.

Eminentes juristas en su aprecio a la protección de los DDHH en la Constitución


de 1991 plasmaron el siguiente elogio:

“Aunque toda vulneración o amenaza de los derechos humanos


afecta la dignidad, hay acciones antijurídicas, como los atentados
contra la vida, la tortura y los tratos crueles inhumanos o
degradantes, que comprometen de modo grave el valor esencial e
íntimo del ser humano, pues desconocen violentamente la
sacralidad y centralidad de su existencia. Si la dignidad personal
constituye la raíz de los derechos de la persona, todo acto contra
la vida o contra la integridad psicofísica desconoce la
indisponibilidad del hombre”.
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 27 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia: Defender
los derechos humanos sigue considerándose una labor de alto riesgo en
Colombia. En 2019, el ACNUDH documentó 108 asesinatos de personas
defensoras de derechos humanos, incluyendo 15 mujeres y dos integrantes de
la población LGBTI. Aunque las cifras muestran la gravedad del problema,
reducir el análisis a una consideración numérica impide entender y atender las
causas estructurales de la violencia contra las personas defensoras de
derechos humanos.

Gobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército


del Pueblo, Acuerdo final para la terminación del conflicto. Garantías de
seguridad y lucha contra las organizaciones y conductas criminales
responsables de homicidios y masacres, que atentan contra defensores/as de
DDHH, movimientos sociales o movimientos políticos o que amenacen o
atenten contra las personas que participen en la implementación de los
acuerdos y la construcción de la paz, incluyendo las organizaciones criminales
que hayan sido denominadas sucesoras del paramilitarismo y sus redes de
apoyo.

Del medio ambiente y los Derechos Humanos

Referente al Acuerdo de Escazú: Que data de 2018 el cual, bajo la predicción


de la CEPAL [CITATION CEP18 \n \t \l 9226 ], se reglamentó lo referente al
acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en
asuntos ambientales, con lo cual se logró diseñar el primer tratado vinculante
sobre cuestiones ambientales y de derechos humanos de los países de América
Latina y el Caribe.

Si bien en esencia no brinda un catálogo de normas de derechos humanos, se


centra en brindar garantías procesales, el afirmar que su objetivo es la
protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y
futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible, es más
evidente cuando se refiere a que la protección abarca los derechos humanos
universalmente reconocidos, que tengan vínculos con los derechos que el
Acuerdo regula.
En atención a lo anterior, el acuerdo en comento constituye una herramienta útil
para emprender la relación entre el medio ambiente y los derechos humanos
con el objeto congrega los derechos de acceso, más el derecho a la protección
de los derechos humanos de los defensores del medio ambiente. A raíz de ello
el, Acuerdo se suma al corpus iuris o al ius commune histórico en América
Latina y el Caribe en materia medioambiental y de derechos humanos
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 28 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

[ CITATION CEP18 \l 9226 ].

12. METODOLOGÍA: Son los pasos a seguir para solución del objeto de
conocimiento. Esta implica determinar el método, las técnicas de recolección de
datos y la proposición de instrumentos para el registro de datos, conducente en la
generación de información (Mínimo 600 palabras).

Con la intención de explicar las causas y características de la violencia como eje


central del análisis, además de determinar e identificar patrones de relación
entre variables relacionadas con el entorno social y ambiental de Colombia,
además de considerar métodos que pretenden medir relaciones entre algunas
variables relativas a la temática que se estudia, se encuentra categorizado en la
tipología de Explicativo (Hernández, Fernández, & Baptista, 1998).

Procedimiento para la obtención de los resultados

El estudio estará metodológicamente orientado a efectuar diversas actividades


distribuidas en varias etapas, con la intención de crear un proceso coherente y
secuencial para la consecución eficiente de los resultados pretendidos.

Etapa 1: Recopilación de la información

Se extraerá información referida a cada una de las variables objeto de estudio,


basado en fuentes secundarias y bases de datos estadísticas de las principales
fuentes oficiales encargadas de hacer este acopio sistemático para Colombia.
Entre las principales fuentes se destacan Centro Nacional de Memoria Histórica,
UARIV, WorldBank, CEPAL, DANE, Banco de la República de Colombia, entre
otras.

Etapa 2: Tabulación y procesamiento de la información recogida

Una vez recopilada la información, el siguiente paso consistirá en tabular la


información en un sistema informático que permita su posterior procesamiento y
análisis. Los softwares escogidos en este caso son Microsoft Excel 2007,
apoyado SPSS Versión 17 y el Software Analítico Tableau. Para la parte de
georreferenciación, se utilizará Arc Map.

Etapa 3: Análisis de la información

Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 29 de 39 Código RE-M-IN-33 La


impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

El procesamiento de la información permitirá posteriormente realizar un análisis


descriptivo sobre las principales características de las variables objeto de
estudio, así como también permitirá identificar algunos aspectos sobresalientes
de importancia que permitirán las características básicas de la violencia,
entendida esta desde la perspectiva de relación con la desigualdad social y la
escasez ambiental.

El análisis descriptivo contendrá las técnicas más comunes de la estadística


descriptiva, como los gráficos de barras y tortas, las dispersiones, las tablas de
frecuencia y cruces de variables.

Etapa 4: Estimación de la relación entre la desigualdad social, la escasez


ambiental y la violencia

Para estimar la relación entre las variables objeto de estudio de la presente


investigación, se recurrirá principalmente a métodos de autocorrelación
espacial. Este tipo de herramientas están derivadas de la econometría y se
basa específicamente en los aspectos geográficos que se determinan bajo
criterios de distribución de variables en el espacio [ CITATION Sia18 \l 9226 ].
Además de ello, este método permite responder a preguntas como: ¿Qué tan
concentrada está una variable en un espacio territorial?, ¿Cómo varía un
fenómeno a través del espacio geográfico?, ¿Pueden existir elementos
determinísticos que generen efecto contagio entre un territorio u otro?

La siguiente imagen sirve para ilustrar el proceso de correlación espacial bajo el


uso de diferentes variables y como ellas se superponen en el espacio a modo
de capas, de tal forma que se logre establecer una autocorrelación a través de
todas ellas.

Ilustración 1 Concepto básico de aplicación y uso de variables en la econometría espacial

Fuente: [ CITATION Sia18 \l 9226 ]

De todas las herramientas de la econometría espacial, destaca el índice de


Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 30 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

correlación I de Morán, el cual es precisamente un índice de correlación


espacial que, basado en el coeficiente de Pearson, agrega una matriz de pesos
ponderados a cada unidad espacial de análisis de acuerdo con la incidencia de
la variable que se esté analizando. De esta manera, el índice I permite
establecer patrones de concentración de uno o varios fenómenos (entiéndase
sociales, económicos, demográficos, etc.) en el territorio y sus diferentes
expresiones, para con ello conocer la distribución de los mismos en el espacio.
El índice, para ser calculado utiliza la siguiente fórmula:

Donde:
n n
So =∑ ∑ w ij: Elementos de la matriz
i=1 j=1
Z : Desviaciones con respecto a la media de cada variable en el espacio

Al ser estimado, el índice alcanza valores que se encuentran entre -1 y 1,


indicando de esta manera el nivel y el tipo de correlación espacial, considerando
el siguiente esquema interpretativo:

Ilustración 2 Patrones de autocorrelación espacial


Autocorrelación negativa Autocorrelación positiva
(Patrón disperso) (Patrón de concentración)

Ausencia de autocorrelación
(Patrón aleatorio)

Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 31 de 39 Código RE-M-IN-33 La


impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

Fuente: [ CITATION Cel09 \l 9226 ]


En la ilustración se puede notar que si los valores del i de morán tienden a -1,
entonces se determinaría un estado de distribución perfectamente disperso del
fenómeno y por tanto su ocurrencia es fortuita y no obedece a criterios de
territorialidad.

Cuando, por el contrario, el índice tiende a 1, se llega a un estado de


autocorrelación positiva o concentración del fenómeno, por lo que se puede
concluir que la variable tiende a concentrarse en unos territorios con
características específicas.

Por último, cuando el índice tiende a 0, se puede decir que hay ausencia de
correlación o, como se nota en la figura, un patrón completamente aleatorio.

Este proceso de cálculo del I de Morán será aplicado al cúmulo de variables


consideradas en este estudio según su categorización, a saber: variables de
Desigualdad Social, variables de Escasez Ambiental, variables de Violencia y
variables de DDHH.

Una vez hecho esto y comprobado el nivel de correlación establecido según el


cálculo del índice, lo siguiente fue realizar un análisis de cluster utilizando
SPSSS, de tal forma que se agrupen aquellos territorios, determinando
segmentos espaciales en los que se vislumbren similitudes y/o diferencias entre
estos. Básicamente el análisis final otorgaría un gráfico de salida como el que
se presenta a continuación:

Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 32 de 39 Código RE-M-IN-33 La


impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

En el que cada eje definirá un nivel específico coincidencia espacial de las


variables analizadas (Alto, bajo, medio) y dependiendo de los territorios que se
agrupen en cada clúster, se podrá visualizar similitudes en el nivel estimado de
cada uno de ellos, y establecer análisis y consideraciones que promuevan las
estrategias y consolidación de políticas públicas territoriales.

Ello será un resultado que se extraiga de una matriz de distancia, la cual


también es calculada con el software SPSS y que resume los datos agrupados
por clúster según el valor que arroje cada el índice I.

13. PLAN OPERATIVO: los productos y soportes establecidos en el plan operativo


deben obedecer a los lineamientos de la convocatoria, según la tipología y
cantidades de productos de investigación comprometidos. Para esto, de debe
diligenciar el Formato plan operativo ejecución proyectos de investigación (RE-M-
IN-20).

14. RESULTADOS ESPERADOS: enunciar los resultados que se esperan alcanzar


con el desarrollo del proyecto de investigación (máximo 200 palabras).

Construir un Sistema de Información Geográfica, SIG, que permita la


distribución territorial de las variables de estudio y permita su análisis,
interpretación, organización y almacenamiento.

Un diagnóstico situacional sobre las condiciones ambientales de la


Colombia urbana para el periodo de estudio.

Fortalecer el centro de datos de la escuela a través del suministro de


información actualizada y clasificada sobre cada una de las temáticas de
estudio.
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 33 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

Un documento de análisis que permita la definición de una agenda para el


diseño de políticas públicas en materia ambiental, social y de seguridad y
convivencia ciudadana.

Un artículos científico publicado en revistas indexadas del orden nacional.

Dos ponencias: una internacional y otra nacional

Creación de 1 Semillero de investigación en los temas relacionados en la


presente.

15. ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN: enumerar las distintas actividades que se


llevarán a cabo para socializar los resultados de la investigación (máximo 200
palabras).

 Ponencias internacionales y nacionales


 Divulgación interna con funcionarios y profesores de la ESAP Territorial
Bolívar, Córdoba, Sucre, San Andrés y Providencia
 Foros y seminarios regionales
 Foros y ponencias virtuales
 Participación del semillero en la red colombiana de semilleros de
investigación, nodo Bolívar y Nacional

16. BIBLIOGRAFÍA: Establecer referencias bibliográficas que aporten


conceptualmente al tema planteado y presentadas bajo el estilo de referenciación
APA (séptima edición).

Abramo, L., Cecchini, S., & Ullmann, H. (2020). Enfrentar las desigualdades en
salud en América Latina: el rol de la protección social. Ciência & Saúde
Coletiva, 25(5), 1587 - 1598. doi:https://doi.org/10.1590/1413-
81232020255.32802019
Aguilera, D. M. (2016). Serranía del Perijá: Geografía, capital humano, economía
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 34 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

y medio ambiente. (B. d. (CEER), Ed.) Documentos de trabajo sovre


economía regional, 1- 99.
Alston, P. (20 de 12 de 2020). La desigualdad extrema como la antítesis de los
derechos humanos. Obtenido de OpenGlobalRights:
https://www.openglobalrights.org/extreme-inequality-as-the-antithesis-of-
human-rights/?lang=Spanish
Andrade, G. I., Chaves, M. E., Corzo, G. A., & Tapia, C. H. (2018). Transiciones
socioecológicas hacia la sostenibilidad: gestión de la biodiversidad en los
procesos de cambio de uso de la tierra en el territorio colombiano. Bogotá:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Angarita, C. P., & Vega, J. (. (2017). Violencia, seguridad y derechos humanos.
Buenos Aires: CLASCO.
Bailey, A., Brennan, S., Kymlicka, W., Levy, J., Sager, A., & Wolf, C. (2015). The
Second Treatise of Civil Government. John Locke. broadview press.
Barnes, N. (2017). Criminal Politics: An Integrated Approach to the Study of
Organized Crime, Politics, and Violence. (A. P. Association, Ed.)
Perspectivas de la política, 15(4), 967 - 987.
Becker, G. (Marzo de 1968). El Crimen y el Castigo: Un Enfoque Economico.
Recuperado el 22 de Marzo de 2013, de National Bureau of Economic
Research: http://www.nber.org/chapters/c3625.pdf
Becker, G. (2001). Crime and Punishment: An Economic Approach. The Journal
of Political Economy. 2001, p. 169 – 217.
Benegas, A. (s.f.). Análisis económico de la Pobreza. [En Línea] [Citado: Junio
12de2015].
Beorlegui, C. (2006). Ética animal e idea de persona.
Cadenas, H. (2012). La desigualdad de la sociedad. Diferenciación y desigualdad
en la sociedad moderna. (U. A. Hurtado, Ed.) Persona y sociedad,
XXVI(2), 51 - 57.
Campo, J. A., & Cabrera, G. M. (2019). La desigualdad social en Colombia.
Bogotá, Colombia.
Carranza, J., Dueñas, X., & Gonzalez, C. (2011). Analisis Empirico de la Relacion
entre la Actividad Economica y la Violencia Homicida en Colombia.
Estudios Gerenciales, 59-77.
Casas, H. J. (2020). Develando el vínculo entre la desigualdad y la pobreza.
Apuntes del Cenes, 39(69), 39 - 68. doi:https://orcid.org/0000-0001-6606-
5059
CEPAL. (2018). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la
Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones
Unidas. LC/PUB.2018/8/.
Chacón, M. C., & Ramírez, C. M. (2020). Pobreza en Colombia, en tiempos del
Covid-19. MPRA Paper.
Chaverri, F. (2011). Bioética animal: antropocentrismo y otras reflexiones. Revista
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 35 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

Praxis. Nº. 66.


Coimbra, L. O., & Briones, Á. (2019). Crimen y castigo. Una reflexión desde
América Latina. (R. y.-4. 1390-3691, Ed.) URVIO Revista Latinoamericana
de Estudios de Seguridad(24), 26 - 41.
Conconi, A., & Viollaz, M. (2017). Pobreza, desigualdad y desarrollo: discusión
desde el enfoque de la capacidad. En La era de la Perplejidad: Repensar
el mundo que conociamos . BBVA, OpenMind, Peguin Random House
Grupo Editorial.
Corte Constitucional. Sentencia SU-256 de 1996. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
(s.f.).
DANE. (2006). Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI por
municipio. Fuente estaditica: Calculado con base en el censo de 1993.
DANE. (2019). Boletín Técnico. Pobreza Monetaria Departamental Año 2018.
Bogotá, Colombia. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/20
18/bt_pobreza_monetaria_18_departamentos.pdf
Dávila, C. A., & Pardo - Montaño, A. M. (2019). Factores socioeconómicos
asociados con la mortalidad por homicidios en Colombia, 2000-2014.
Ciência & Saúde Coletiva, 24(8), 2793 - 2804. doi:
https://doi.org/10.1590/1413-81232018248.29142017
Denegri, F. L.-G.-R. (2018). Delito y lugar: análisis exploratorio del robo a
microempresas. UD y la Geomática, 13, 21 - 27.
doi:https://doi.org/10.14483/23448407.7874
Felson, M., & Clarke, R. (1998). La Ocasion hace al Ladron: Teoria Practica para
la Prevencion del Delito. Recuperado el 22 de Marzo de 2013, de Police
Research Series:
http://www.skywallnet.com/data_server/CA/OMT_PP_CP.pdf
Gligo, N., Alonso, G., Barkin, D., Brailovsky, A., Brzovic, F., Carrizosa, J., . . .
Ortiz, M. F. (2020). La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe.
Santiago: Libros de la CEPAL, N° 161 (LC/PUB.2020/11-P), Comisión
Económica para América Latina (CEPAL).
Gómez, J. C. (2019). Violencia y derechos humanos. México, Colombia y El
Salvador. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana. Publicación
electronica ISBN: 978-607-417-570-7.
Gordon, D. (2004). Poverty, Death & Disease. Londres: Beyond Criminology:
Taking Harm Seriously.
Gutiérez, J. A., Cortés, W. N., & Montaña, L. C. (2020). La Pobreza
Multidimensional y su relación con el espacio: Caso de estudio para
Colombia. Revista Vision Contable(21), 78 - 100.
Habib, N. A., & Hernández, G. F. (2019). La Procuración de los Derechos
Humanos ante la Creciente Incidencia de los Índices de Violencia
Colectiva. En M. Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo
(Ed.), Actas del I Congreso DEMOSPAZ (págs. 270 - 272). Hidalgo,
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 36 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

México: Congreso Internacional de Derechos Humanos, Democracia y


Cultura de Paz y No Violencia, DEMOSPAZ.
Homer-Dixon, T. (1994). “Environmental scarcities and violent conflict: evidence
from cases”. International Security, 19(1).
IDEAM. (2018). Reporte de avance del Estudio Nacional del Agua 2018. Bogotá,
D.C.
IDEAM. (2019). Informe del estado de la calidad del aire en Colombia 2018.
Bogotá, D.C.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forenses. (Octubre, 2020). Boletín
Estadístico Mensual. Bogotá, Colombia. Obtenido de
https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-estadisticos-
mensuales
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Forensis.
Datos para la vida. Bogotá, Colombia: Revista Forensis.
Lessing, B. (2019). Conceptualizing criminal governance. (A. A. Políticas, Ed.)
Perspectivas de la política, 1 - 20.
López, R. E. (2019). Políticas Públicas de Protección de la Mujer & Derechos
Humanos en Colombia. Cabimas, Venezuela: UNERMB, Colección Rafael
María Baralt. Universidad Del Zulia.
Lora, E. (2014). Técnicas de medición económica. Alfaomega. Cuarta Edición.
Melemed, V. J., & Pérez, E. C. (2018). Bandas Criminales y el Caribe
Colombiano. Viejos desafios y nuevos escenarios. En R. S. Latorre,
Conflicto armado y transición hacia el posconflicto. Una aproximación
desde el Caribe. Barranquilla, Colombia: Grupo editorial Ibañez.
Universidad del Norte.
Mesa, P. M. (2018). Globalización y transnacionalización de la violencia en
Centroamérica: los países del Triángulo Norte. Madrid, España: Universidd
Complutense de Madrid. Facultade de Ciencias Políticas y Sociología.
Tesis Doctoral.
Mesa, S. M. (2019). Desigualdades en América Latina y el Caribe. OASIS(30),
117 - 132. doi:https://doi.org/10.18601/16577558.n30.07
Naciones Unidas. Asamblea General. (2020). Informe de la Alta Comisionada de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los
derechos humanos en Colombia. Obtenido de
https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/In
fome-Anual-ONU-DDHH-2019.pdf
ONU. (1993). Declaración y Programación de Acción de Viena. 20 años
trabajanndo por tus derechos. Viena, Austria: Conferencia Mundial de
Derechos Humanos.
ONU. (s.f.). Carta de las Naciones Unidad. Obtenido de
https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/carta_nu.pdf
Paolasso, P. (2020). Desigualdad y fragmentación territorial en América Latina.
Journal of Latin American Geography, 19(1), 152 - 162.
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 37 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

doi:10.1353/lag.2020.0000
Peréz - Rincón, M. A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: inventario,
caracterización y análisis. Estudio para 72 casos de injusticia ambiental.
Cali, Colombia: Universidad del Valle, Instituto CINARA.
PNUD. (2006). Nota Socieconomica Nº 1.
Posada, E. (2002). Violencia y sus Causas Objetivas (primera parte). [En línea]
[Citado: 5-Julio-2015] Disponible en internet.
Procuraduría General de la Nación. (2018). Violencia sistemática contra
defensores de derechos territoriales en Colombia. Bogotá, Colombia:
IEMP, Instituto de Estudios del Ministerio Público.
Rettberg, A. (2020). Violencia en América Latina hoy: manifestaciones e
impactos. (U. d. Andes, Ed.) Revista de Estudios Sociales, 2 - 17.
Obtenido de http://journals.openedition.org/revestudsoc/47857
Rodríguez, M. A., & Vial, C. C. (2020). Idere Latam. Resumen Ejecutivo. Santiago
de Chile: Universidad Autonoma de Chile, Instituto Chilena de Estudios
Municipales, Universidad de los Andes y Otros.
Rosestein, R. (1943). Problems of industrialisation in Eastern and South - Eastern
Europe. Economíc Journal - Traducción al español.
Sánchez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia.
Economía y Desarrollo; Vol. 1, No. 1.
Sánchez, G. C., & Calderón, S. D. (2017). Geopolítica de los derechos humanos
en las fronteras terrestres de Colombia en el primer periodo presidencial
de Juan Manuel Santos. (U. S. Tomas, Ed.) VIeI, 12(2), 53 - 72.
Saraví, G. A. (2019). La desigualdad social en américa latina. Explicaciones
estructurales y experiencias cotidianas. Encartes, 2(4), 70 - 87. Obtenido
de https://encartesantropologicos.mx/desigualdad-social-experiencias-
cotidianas/
Schoijet, M. (2005). La recepción e impacto de las ideas de Malthus sobre la
población. Distrito Federal, México: Estudios Demográficos y Urbanos, vol.
20, núm. 3.
Sinisterra, G. (2003). Una medición de la pobreza: Un enfoque complementario
Para el caso colombiano. Bogotá: Revista Cuadernos de Economía.
Sosa, A. P., & Ramírez, B. (f.s.). Peter Townsend . Documento de internet.
Spicker, P. (1993). Poverty and social security. Londres: Routledge.
Tapias, O. J. (2017). Pobreza y violencia en la Región Caribe colombiana: un
enfoque espacial. (B. d. República, Ed.) Ensayos sobre Política
Económica, 33(78), 139 - 153.
Townsend, P. (1962). The Meaning of Poverty. British Journal of Sociology.
Trejos, R. L., Badillo, S. R., & Irreño, Q. Y. (2019). El caribe colombiano: entre la
construcción de paz y la persistencia del conflicto. Juridicas CUC, 15(1), 9
- 46. doi:https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019
Vásquez, Z. S. (2018). Inversión minera y conflicto socio ambiental en la zona
andina de Lambayeche. Caso Cañaris y propuesta de intervención.
Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 38 de 39 Código RE-M-IN-33 La
impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web
FICHA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-IN-02

Lambayeque, Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Maestria en


administración con mención en gerencia pública.
Wilson, J., & Kelling, G. (1982). Broken windows – The Police and Neighborhood
Safety. [Citado: 2 de Julio de 2015] Disponible en internet:
http://www.forestry.gov.uk/pdf/BrokenWindowTheory.pdf/$FILE/BrokenWin
dowTheory.pdf .
Zárate, B. C. (2017). (U. d. Granada, Ed.) Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 113
136.

17. PLAN DE GASTOS: proyectar el presupuesto requerido para el desarrollo del


proyecto, determinando tiempo de dedicación y valor a cada uno de los
integrantes del proyecto. Dicha información financiera se diligenciará en el
Formato plan de gastos proyectos de investigación (RE-M-IN-77).

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: María Fernanda Reyes
Nombre: Edwin Murillo Amarís Nombre: Jairo Elías Rincón Pachón
Sarmiento
Cargo: Decano Facultad de Cargo: Jefe Oficina Asesora de
Cargo: Subdirector Académico
Investigaciones Planeación
Firma: Copia, Original firmado Firma: Copia, Original firmado Firma: Copia, Original firmado

Firma Investigador Líder

Fredi Goyeneche González

Versión 05 Fecha: 09/11/2020 Página 39 de 39 Código RE-M-IN-33 La


impresión de este documento se considera Copia No Controlada, el usuario al momento de consultarlo
debe compararlo con la versión oficial publicada en la página web

También podría gustarte