Está en la página 1de 28

y

1
Índice

1- Introducción.......................................................................................................................................3

2- Antecedentes de la ruptura sino-soviética..........................................................................................4

3- Panorama mundial desde fines de los cincuenta hasta mediados de los sesenta...............................6

3.1- Panorama del bloque socialista al filo de la ruptura sino-soviética; 1956, un año decisivo...........8

3.2- Panorama de la Unión Soviética..................................................................................................10

3.3- Panorama de la República Popular China................................................................................... 12

4- La ruptura Sino-soviética (1956-1991)........................................................................................... 14

5- Repercusiones del conflicto sino-soviético, y vestigios del mismo en la actualidad......................19

6- Fuentes históricas elegidas para abordar el tema.............................................................................20

6.1- Presentación..................................................................................................................................20

6.2- Análisis de la fuente 1: Un conflicto ideológico que dio paso a una guerra fronteriza y a una
rivalidad en Asia..................................................................................................................................20

6.3- Análisis de la fuente 2: Pravda; "la política anti-soviética de la China comunista".....................23

6.4- Análisis de la fuente 3: "No haremos con Mao lo que Kruschev hizo a Stalin............................25

7- Conclusiones....................................................................................................................................24

8- Bibliografía y Webgrafía.................................................................................................................25

9- Anexos.............................................................................................................................................26

2
1- Introducción.
El 2 de marzo de 1969 ocurrió uno de los hechos más tensos de la guerra fría (1945-1991), hubo
intercambios de disparos, salvas de misiles, y cientos de soldados muertos, e involucró a toda la
maquinaria bélica de dos potencias mundiales que actuaban en estado de plena alerta. Se trató de un
conflicto que a día de hoy no es tan conocido, que tiene como protagonistas a la URSS y a la
República Popular China. Se trató de una serie de hechos y procesos de relevancia no menor para el
Movimiento Comunista Internacional 1 , deviniendo en la mayor fractura del mismo, y cuyas
consecuencias son difícilmente medibles por su enorme escala, colocándose así como uno de los
procesos más resonantes de la guerra fría, tan importante en sus significaciones como lo fue la caída
del muro de Berlín (1989), la Guerra de Corea (1950-1953), la Guerra de Vietnam (1955-1975), o la
Revolución Cubana (1959).
El hecho elegido para introducir el tema -ya que representa quizás una de las expresiones más
directas de este conflicto-, ocurrió en la isla de Damanski, en el río Ussuri, en un lugar recóndito de
Asia cuyas fronteras se disputaban la República Popular de China, liderada por Mao Tse Tung y el
PCCh, y por otra parte la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas de Leonid Brezhnev y
el PCUS. Incidentes en la zona hubo desde siempre; pescadores y agricultores chinos a menudo
faenaban en territorio soviético -territorios a los que ambos bandos consideraban suyo-, se trataba
de conflictos generalmente resueltos a puñetazos -o a culatazos- entre las fuerzas fronterizas de
ambas repúblicas socialistas. No fue así en una mañana de 1969, en que fuerzas chinas mataban y
herían a treinta guarda fronteras soviéticos a quemarropa. La respuesta soviética no se hizo esperar2,
y gracias a la diplomacia, el pico del conflicto pronto se atenuó3, dejando un saldo de 800 muertos
chinos según los soviéticos, y 100 soviéticos según los chinos. Concluía así una pequeña guerra...
entre dos potencias nucleares, siendo probablemente y sin exagerar, el momento más próximo a una
guerra nuclear durante la Guerra Fría.
Para este trabajo nos hemos formulado algunas preguntas que de cierta forma nos permitan
reflexionar esta cuestión: ¿Por qué se trata de un tema tan poco abordado a pesar de su significación?
¿Cómo es que las relaciones entre ambas potencias se pudieron haber deteriorado a tal punto?
¿Cuánto tuvo de ideológico el enfrentamiento entre ambas potencias? ¿Cuánto jugaron los factores
geopolíticos en tal enfrentamiento? ¿Era tan sólida la alianza chino-soviética con Stalin a las riendas
de la URSS? ¿Eran posibles otros escenarios en los que la alianza chino-soviética nunca se hubiese

1
De ahora en más abreviaremos términos como: Movimiento Comunista Internacional como "MCI", Partido Comunista
de China como "PCCh", y Partido Comunista de la Unión Soviética como "PCUS".
2
Lanzacohetes y artillería soviética bombardearon a lo que consideraban cúmulos de tropas enemigas, provocando
decenas de muertes entre la infantería china.
3
El conflicto no se desvanecería hasta la década de los noventa.

3
roto? Se pretende abordar un tema a menudo relegado de los grandes debates sobre la Historia del
siglo XX. La bibliografía general utilizada incorpora algunos de los principales historiadores sobre el
siglo XX (como E. Hobsbawm, G. Procacci, y J. Arostegui, entre otros) sin descuidar el debate
ideológico desde distintas posturas de autores y actores. Además nos basaremos en algunos artículos
extraídos de internet -en su momento impresos en sus respectivos diarios-, especialmente los
tomados del diario "El País" de Madrid de 1980 y 1982 respectivamente -pueden visualizarse en
anexos, al final del trabajo-, y de un ejemplar de la revista Pravda (1967) que ilustra la perspectiva
soviética del conflicto. Dichas fuentes hemerográficas dan cuenta de algunos de los puntos más
relevantes del debate ideológico que atravesaba el movimiento comunista internacional.
Consideramos que este trabajo, por la repercusión de los hechos y procesos aquí tratados, no
puede excluir en su centralidad el desafío de abordar los efectos del cambio de rumbo de la URSS
tras la muerte de Stalin (1953), así como tampoco puede dejar de lado el XX Congreso del PCUS
(1956), ambos hitos fundamentales para tratar de comprender la ruptura que se estaba generando en
el MCI, uno y otro acontecimientos que consideramos aceleradores de la ruptura sino-soviética.
También partimos de la base en que la ruptura fue provocada por un conflicto ideológico,
profundizado por razones geopolíticas. Otra de las premisas del trabajo es que la ruptura fue un
factor determinante en el derrumbe de la caída del MCI, o al menos, de los regímenes del socialismo
real en Europa Oriental.
En definitiva, se tratará un conflicto entre dos Estados que se declaraban a sí mismos marxistas-
leninistas, que en un momento dado se acusaron mutuamente de traicionar la ideología del
proletariado, y que hoy día parecen haber dejado de lado tal conflicto. Por último, nos queda la
pregunta; ¿Cómo es posible que una probable guerra mundial entre dos países "hermanados" se la
comente tan poco hoy en día incluso en los países que formaron parte de los hechos aquí señalados?
Consideramos pertinente agregar que se trata de un conflicto de relevancia a menudo subestimada,
con grandes repercusiones en todo el mundo, especialmente en los Partidos Comunistas. Pero no
menor es el hecho que enfrentó a dos potencias nucleares, llegando incluso a hacerlos enfrentarse en
los duros y sangrientos campos de batalla del sudeste asiático4.

4
Quizás uno de los ejemplos más significativos de tamaña violencia resulta la invasión China al Vietnam (1979), en
represalia por la destrucción del régimen del Khmer Rouge en Camboya, entonces aliado de Pekín, invadido -liberado-
entonces por la República Socialista de Vietnam (1978).

4
2- Antecedentes de la ruptura sino-soviética.
"La victoria de Mao resultó pronto ser tan incómoda para los rusos como para los
estadounidenses". (Calvocoressi, 1999)
Corría el año 1945, y Stalin tras haber derrotado al Eje en Europa fijaba su mirada sobre el
extremo oriente, desatando una de las operaciones militares más eficaces e infravaloradas de la
Historia, la Operación Manchuria. El objetivo de la misma, sería aniquilar el aparato militar del
Japón imperial que ocupaba a la China continental. Según afirma Calvocoressi; la URSS no buscaba
solamente liberar al pueblo chino, sino también recuperar territorios perdidos en la guerra ruso-
japonesa de 1905 a expensas de China5. La URSS además instigó revueltas antichinas en el valle de
Ili en Sinkiang, dando nacimiento a la república separatista de Turquestán oriental -bajo protección
rusa desde 1944-. Mongolia exterior por su parte se halló nominalmente bajo soberanía china, pero
efectivamente pertenecía a la esfera soviética desde 1921, y se le fue concedida a la URSS a través
de los aliados occidentales por medio de la conferencia de Yalta en 19456, Mao no la recuperaría.
La intervención de la URSS tuvo otra consecuencia fundamental; la división de Corea en dos
partes, al rendirse Japón se acordó que las tropas al norte del paralelo 38 se rindieran ante los
soviéticos, y las que se encontraban al sur lo hiciesen ante los estadounidenses. Calvocoressi afirma
que Stalin pretendía que China fuese débil, 7 mientras EEUU prefería una China fuerte -en un
contexto de enfrentamiento con el Imperio Japonés por el control del Pacífico-, buscando ponerle
freno a los alemanes y a los rusos en este océano, coincidiendo esto con la época de decadencia de
China. Los tratados de Washington de 1921-22 desarticularon la alianza anglojaponesa durante los
años treinta, EEUU hizo poco y nada ante el expansionismo japonés. Hacia 1937 Japón comenzaba
una guerra a gran escala contra China, proponiendo luego un "nuevo orden" para toda Asia Oriental.
Los reveses que supuso para Japón la batalla de Midway (1942) darían la iniciativa completa a
EEUU en el pacífico. Estados Unidos buscaría en esta época convertir a China en el "EEUU de
Asia", una enorme extensión liberal-democrática... pero tales delirios imaginarios acabaron pronto;
EEUU apoyaría al Kuomintang hasta su fracaso total. 8

5
Con la declaración de guerra que la URSS había prometió a los aliados occidentales en la conferencia de Yalta, se
aseguraba sus derechos sobre Manchuria, así como la capacidad de poder ocuparla con tropas.
6
Sería abandonada por los chinos ya que no tenían capacidad de respuesta frente a la URSS.
7
No se puede olvidar tampoco, la política de desmantelamiento industrial llevado a cabo por la URSS, despertando
naturalmente el resentimiento chino. Calvocoressi afirma con esto que Stalin lograría este fin hasta su muerte -el de
mantener a China débil-. A EEUU en cambio, si le servía una China fuerte, especialmente para contrarrestar el poder de
la URSS en Asia. Falló la ecuación -para EEUU- a partir de la victoria de los comunistas y la derrota del Kuomintang en
la guerra civil china en su segunda etapa (1946-1949).
8
Taiwan, -último bastión de la República China dónde se exiliaría Chiang Kai Shek junto al gobierno del Kumointang-
sería valorado por los estadounidenses como una base, un portaviones insumergible en palabras del Comandante Mac
Arthur, del cual podría relanzarse la República China hacia una conquista de la China continental comunista. Esto

5
Comenzada la guerra fría, nacía la suposición de que los intereses de soviéticos y chinos estarían
íntimamente ligados. Nacía un nuevo Estado comunista, reforzando la idea del antagonismo
capitalismo-comunismo a nivel global. Sin embargo, Calvocoressi pone bien en claro que "los
intereses de la URSS y China eran en parte coincidentes y en parte contrapuestos, y los partidos
comunistas de ambos países no tenían entre sí lazos emocionales estrechos" (Calvocoressi, 1999,
p.106) Es probable que Moscú considerase a los comunistas chinos como a un Partido dudosamente
comunista en su doctrina y en su lealtad a un movimiento mundial dominado por los rusos. Mao y
Stalin tuvieron que re-aprender a tratarse, para Stalin era fácil manipular una China no comunista
utilizando a los comunistas chinos como un gancho con el que presionar al Kuomintang, pero la
URSS tuvo que replantear toda su política cuando los comunistas chinos tomaron el poder. Dado el
tamaño y la potencialidad de China, así como la inevitable esperanza de amor fraternal y ayuda entre
los Partidos Comunistas, hicieron pensar que todo se trataba de un nuevo problema para Moscú.
Tras la muerte de Stalin en 1953 las divergencias entre políticas de ambos países se hicieron aún
más divergentes, en buena medida porque Stalin era el líder indiscutible del mundo comunista; por
otra parte, con Stalin a la cabeza de la URSS -hacia 1950- se establecía un tratado ruso-chino en el
que la URSS otorgaba a China créditos de 300 millones de dólares durante cinco años al 1% de
interés y reintegrable entre 1954 y 1963. Contribuyeron los soviéticos a generar distintas
infraestructuras, tales como carreteras y vías férreas en un país destrozado por las guerras civiles y su
atraso tecnológico y técnico. Un mes después se firmaron otros acuerdos para la explotación
conjunta de petróleo en Sinkiang, creando además rutas aéreas en Asia Central. Al siguiente mes se
firmaría un acuerdo de comercio general. Se trataron de varios tratados de vital importancia para
China en años de experimentación y modernización incipiente... Estos acuerdos ruso-chinos serían
parte integrante del proyecto de Mao para la creación de una nueva China.

3- Panorama mundial desde fines de los cincuenta hasta mediados de los sesenta.
«(...)Unos Estados Unidos nerviosos pero confiados se enfrentaron así a una URSS
confiada pero nerviosa por Berlín, por el Congo, por Cuba. »
( Eric Hobsbawm. 1994)
Hacia 1956, si la guerra fría fuese una conflagración real y directa entre las superpotencias, buena
parte del mundo afirmaría que el campo socialista dirigido por la URSS estaba en una situación de
ventaja frente a EEUU y sus aliados. El historiador Giuliano Procacci afirmaría que la dirigencia
soviética estaba eufórica ante los inmensos logros del campo socialista. En 1957, el Sputnik I era el
primer satélite en el espacio, los soviéticos eran los pioneros en la exploración espacial, y el episodio

implicaría y afianzaría la política estadounidense de erigir bases militares en la región. De las hostilidades surgidas tras
esto, harían que EEUU negase a China por tiempo el lugar que le correspondía en el Consejo permanente de la ONU.

6
del Canal de Suez (1956) resultaba en otra contundente victoria para el socialismo internacional.
Kruschev, en palabras de Procacci era un comunista convencido de que el rumbo natural de la
historia iba hacia el socialismo, como una fuerza que superaría al capitalismo. Todo lo que acontecía
en Asia Suroriental, Oriente Medio y Cuba parecían confirmar estas ideas.
La euforia kruscheviana sería clave para animar a Nikita a promover la desestalinización, así
como a instalar misiles soviéticos en las narices de los EEUU, en Cuba. En sintonía con esto, la
URSS se sentía plenamente confiada en que en muy poco tiempo conseguiría la paridad estratégica
nuclear con los EEUU, ya que eran conscientes que solo mediante la persuasión nuclear iban a ser
capaces de mantener la deseada coexistencia pacífica. Y es que en esta época se daba una fase de
estabilización relativa del sistema internacional, estableciéndose un acuerdo entre ambas
superpotencias para no convertir al mundo en un infierno nuclear. En este período es que se va a
instalar el famoso "teléfono rojo" colocado en 1963, el cual conectaba a la Casa Blanca con el
Kremlin. Entre 1960 y 1968 la URSS acrecentaba su presupuesto militar en proporción análoga a la
estadounidense. Se trataba de una sensación de seguridad "injustificada" y "sin motivo como lo era el
alarmismo norteamericano de los años del missile gap"9 Kruschev era plenamente consciente de la
inferioridad soviética frente al poderío norteamericano, aunque a pesar de ello aprovechó de todas las
distintas situaciones para ejecutar demostraciones de poderío. (Procacci, 2005, p.430)
Hobsbawm por su parte hablaba de un EEUU nervioso ante un bloque socialista pujante, "¿Acaso
no habían demostrado una (breve) superioridad tecnológica respecto a los Estados Unidos con el
espectacular triunfo de los satélites y cosmonautas soviéticos?" Y sin embargo expresa luego: "la
URSS, en cambio, estaba preocupada no sólo por la retórica ambigua y a menudo belicosa en
extremo de Washington, sino también por la ruptura fundamental con China, que ahora acusaba a
Moscú de haber suavizado su actitud respecto al capitalismo, con lo que Kruschev, pese a sus
intenciones pacíficas, se vio forzado a adoptar en público una actitud más intransigente hacia
Occidente". De lo expresado por Hobsbawm se desprenden varios elementos; uno de ellos concierne
al tema que ocupamos en cuanto a la postura china, la cual veía en la URSS a un país tomado por una
"camarilla revisionista", que mediante la "coexistencia pacífica", desviaban al marxismo leninismo
hacia la peor traición, por ende haciendo que carácter ideológico de la ruptura parezca más que
patente. Por otra parte, no nos podemos olvidar al analizar este contexto de los procesos de
descolonización y las revoluciones en el tercer mundo que parecían favorecer a los soviéticos.

9
El "missile gap" -brecha de los misiles- nació como una estimación militar estadounidense -totalmente errónea- de una
presunta disparidad en el arsenal nuclear, que ubicaba a la URSS como una potencia con un potencial destructivo mayor
al de los EEUU, algo que sembró el alarmismo en el Pentágono y que fue funcional a la propaganda estadounidense, en
parte alimentada por el secretismo militar de la URSS.

7
3.1- Panorama del bloque socialista al filo de la ruptura sino-soviética; 1956, un año decisivo.
«Pasaron ya los tiempos en que se podía humillar al pueblo chino. »
(Remnin Ribao, 1969)
«La perspectiva de un socialismo en libertad que había animado a los manifestantes de
octubre se iba empañando cada vez más. »
(Procacci, 2005, p 437.)
«Si en Praga y Varsovia la URSS era maldecida por su conservadurismo, en Pekín lo era por
su atrevimiento»
( Poch, 2019)
El fenómeno kruscheviano a partir de 1956 provocó diversas reacciones en todo el mundo, tanto
al este como al oeste de la URSS. Hacia el este la crítica abierta al estalinismo dio luz verde a una ola
de revueltas y reformas cuyo punto de culminación fue el "socialismo con rostro humano" de la
primavera de Praga. El historiador marxista británico Eric Hobsbawm expresa que para los
socialismos reales se trató de una época convulsa "... Los años peligrosos, desde 1947 hasta los
dramáticos acontecimientos de la guerra de Corea (1950-1953), habían transcurrido sin una
conflagración mundial, al igual que sucedió con los cataclismos que sacudieron el bloque soviético
tras la muerte de Stalin (1953), sobre todo a mediados de los años cincuenta". (Hobsbawm, 2005,
p.247) Sin dudas la muerte de Stalin abrió una crisis en el bloque soviético, que se manifestaría
abiertamente a mediados de los cincuenta a partir del XX Congreso del PCUS (1956).
No obstante enseguida Hobsbawm expresa: "Así, lejos de desencadenarse una crisis social, los
países de la Europa occidental empezaron a darse cuenta de que en realidad estaban viviendo una
época de prosperidad inesperada y general". (Hobsbawm, 2005, p.246) Para el autor se trató de una
época de "distensión" tras un período de "tensión". "Distensión" se convertiría en término de uso
corriente desde que Kruschev había asumido como Secretario General del PCUS. Según Hobsbawm,
Kruschev dominó la escena internacional siendo posiblemente el único campesino que haya llegado
a dirigir un Estado importante. El autor del siglo XX "corto" -Hobsbawm- desde una óptica más
cercana al kruschevismo, afirmaría que si bien se trató de una época políticamente convulsa para el
bloque socialista, también era una época en la que era tangible una prosperidad significativa y
general para los habitantes del bloque.
Procacci afirma que en la Hungría de Kadar así como en varios países de Europa Oriental
aumentaba su nivel de consumo a un rápido ritmo, en el caso Húngaro entre 1956 y 1960 en un 20%
y 35% anuales, coexistiendo esto con un proceso relativo de liberalización política. A su vez, los
Partidos Comunistas en los distintos países del bloque tenían distintas calidades en sus relaciones
respecto a Moscú, existiendo en algunos casos más roces diplomáticos que en otros. Un ejemplo es

8
Rumania, que enseguida iniciada la ruptura sino-soviética buscó tender puentes con Pekín, iniciando
luego una serie de políticas de apertura hacia Occidente. En efecto, los países del bloque del Este se
encontraban en una búsqueda constante por el mayor grado de autonomía posible con respecto a la
Unión Soviética. Se trataba de regímenes generalmente con un sistema de Partido Único hacia el
interior, y alineados hacia los intereses de Moscú hacia el exterior.
Con lo que acontecía en Hungría, se frustraba el intento de alcanzar un "socialismo de rostro
humano10 ", siendo esta perspectiva dominada por el más gris "socialismo real" (Procacci, 2005,
p.440), varios intelectuales sostenían que la pluralidad económica debía llevar al "pluralismo
político", entre ellos, el polaco Leszek Kolakowski, el checo Vaclav Habel, los alemanes Wolfang
Harich y Ernst Bloch. Rafael Poch -periodista e investigador español- por su parte expresaba algo
que resulta pertinente destacar, y es que el proceso de desestalinización llevado a cabo por la
dirigencia soviética socavaba ideológicamente el caudillismo de Mao; "si en Praga y Varsovia la
URSS era maldecida por su conservadurismo, en Pekín lo era por su atrevimiento". Estas tensiones
y situaciones daban cuenta de una contradicción de percepciones, intereses, e interpretaciones
ideológicas que conllevarían a generar la fractura geopolítica que se estaba gestando.
Hobsbawm sintetiza la situación entre los Partidos Comunistas y la URSS a partir de los
levantamientos de 1956 de la siguiente manera: "Por un lado, los regímenes de línea dura y sin
apoyo popular" refiriéndose a Polonia y Alemania del Este, países que temían que se repitiera lo
sucedido en Checoslovaquia. Por otra parte, los checos recibieron el apoyo de varios Partidos
Comunistas europeos, de la Yugoslavia del Mariscal Tito y de la Rumania de Nicolae Ceaucescu que
desde 1965 buscaba marcar sus distancias con Moscú. Moscú ante este panorama, no sin
vacilaciones, decide derrocar al régimen de Praga con los tanques del Pacto de Varsovia en la calle.
Hobsbawm expresa ante esto: "Este hecho demostró ser el fin del movimiento comunista
internacional con centro en Moscú, que ya se había resquebrajado con la crisis de 1956."
(Hobsbawm, 1994, p.398).
Sin embargo, esta situación mantuvo al bloque unido, en buena medida debido al papel disuasivo
que suponían las armas soviéticas. No obstante, incluso entre la dirigencia soviética se hacía
indiscutible que se necesitaba de grandes reformas en la economía dirigida por el paradigma
soviético; Hobsbawm expresa ante esto; "Por un lado, las economías desarrolladas no socialistas
crecían y prosperaban como nunca, aumentando la ya considerable diferencia entre ambos
10
La perspectiva de "socialismo con rostro humano" que menciona el autor deja a entrever que no existía tal "socialismo
con rostro humano" pues el socialismo "realmente existente" era gris. Me parece cuestionable tal carga valorativa cuando
conceptualizamos sobre modelos sociopolíticos; ¿O acaso vale hablar del capitalismo con rostro humano? ¿O sin rostro
humano? ¿La explotación del hombre por el hombre resulta aceptable en términos éticos aunque sea en torno a países
con economías fuertes y con las riquezas mejor distribuidas? Son aspectos que considero que habría que poner en la
discusión cuando se incorporan conceptos con estas características.

9
sistemas" (Hobsbawm, 1994, p.398)., en los cincuenta el PNB soviético crecía a un ritmo del 5,7%
anual, en los sesenta descendió al 5,2%, al 3,7% en la primera mitad de los setenta, y al 2,6% en la
segunda mitad de los setenta, y al 2% en los ochenta, la propia realidad económica reclamaba una
serie de reformas económicas.
Por su parte, el XX Congreso del PCUS en el año del 1956 establecía un nuevo trazado político
en muchos sentidos, uno de ellos era la dificultad de conciliar una política exterior costosa y global
con la exigencia de poner en marcha diversas reformas que mejorasen las condiciones de vida de los
soviéticos. Siendo uno de sus principales emblemas la crítica -a veces despiadada- hacia el "culto a la
personalidad" llevada en ocasiones hasta el extremo durante la era Stalin, así como muchas de las
prácticas llevadas a cabo cuando Stalin era Secretario General del PCUS. A partir de los sucesos de
Octubre de 1956 -revueltas polaco-húngaras- se desataron diversas reacciones -mayoritariamente
negativas- especialmente entre los países satélites y en distintos Partidos Comunistas europeos,
siendo el caso más explosivo el del Partido Comunista Italiano. Se visualizaba según Procacci; un
"alto" hacia posiciones reformistas de liberalización política y económica en los países de Europa del
Este.

3.2- Panorama de la Unión Soviética.


Durante el período kruscheviano hubo en términos económicos y sociales grandes avances, tales
como el notable desarrollo de construcción de viviendas, un aumento de la superficie media por
habitante del 20% entre 1955 y 1960. Se promovió en el ámbito político un afloje a las medidas de
censura que hicieron entre otras cosas, posible la publicación de la obra de Solzhenitsin, se buscó la
rehabilitación de la figura de Bujarin, -aunque fue un fracaso-, pues hacia el XXI congreso del PCUS
de 1961 surge una "reactivación" del stalinismo adentro del partido, combatido por Kruschev. En
este sentido a Kruschev se le critica "haber turbado con su personalismo o «Subjetivismo» el
desarrollo regular y fisiológico de la sociedad socialista". (Procacci, 2005, p.434)
Los años de Kruschev como Secretario General del PCUS afirma Procacci, fueron años de
"normalidad" y relativo progreso, aunque agrega; que los planes quinquenales siguieron dando
prioridad al armamento y la industria pesada. La economía del país, cualitativamente si bien todavía
tenía un índice de baja productividad y con retraso tecnológico11 desde una perspectiva cuantitativa
era más que relevante. Esto se confirma viendo el desarrollo industrial que sin dudas resulta
asombroso. En 1917 la URSS concentraba el 3% de la producción industrial del mundo, en 1937 el
10%, y en 1958 el 20%. El volumen global de la producción industrial de la URSS se incrementó en

11
A nivel cualitativo la productividad en los países socialistas no era comparable a la de países tanto de Europa
Occidental como de Japón, debido a fuertes razones históricas y económicas especialmente.

10
1958 unas 36 veces respecto a 1913, y 50 respecto a 1917. La URSS en un período de 20 años logró
superar un atraso de entre 50 y 100 años respecto a las potencias capitalistas desarrolladas 12 En
cuanto a productividad del trabajo los avances fueron igual de sorprendentes, desde 1913 a 1958 la
productividad aumentó unas 10 veces, en los koljoses aumentó un 140%, y 135% en los sovjoses
respecto al año 1953. Hacia 1955 la productividad en la URSS era un 58-60% más baja que en
EEUU, un 15-20% mayor que en Gran Bretaña y un 40-45% superior a Francia, contradiciendo estos
datos algunas de las afirmaciones de Procacci, la URSS se constituía como una potencia económica
de vanguardia. La URSS podría decirse que se había constituido ya como una gran superpotencia
que ensombrecía económicamente a las antiguas superpotencias europeas más desarrolladas.13
A todos estos grandes avances económicos podría agregarse que se mejoró el nivel de vida de los
ciudadanos soviéticos, se expandió la industria de bienes de consumo, así como la de los sectores
energéticos. El sistema de pensiones se extendió a todos los trabajadores, y la edad de jubilación era
de 60 años para hombres y 55 para las mujeres. Se producía el éxodo del campo a la ciudad en
cuanto el gobierno extendió el sistema de pensiones a los campesinos y el pasaporte que les otorgaba
la posibilidad de trasladarse de forma legal a las ciudades. A pesar de todos estos grandes logros, en
la URSS el poder de consumo de sus habitantes era menor al de los países capitalistas más
desarrollados, aunque su crecimiento en este sentido iba en franco asenso.
Si bien es cierto que se trataba de una época de bonanza para el bloque socialista, para Procacci
hacía falta una serie de reformas más contundentes, explicando con esto que las reformas ya
existentes concluyesen en rotundos fracasos. El peor de estos fracasos se situó en la política agraria,
donde se destinaron grandes cantidades de tierras vírgenes a ser transformadas en tierras de cultivo.
Los éxitos iníciales alentaron hacia una muy mala dirección para el desarrollo de la agricultura, en
especial en cuanto a la campaña del cultivo del maíz. Esta política llevó a la URSS a tener en 1963
una de las peores cosechas de su historia, convirtiendo por vez primera a un país históricamente
exportador de granos en uno que debía que importarlos para cumplir con las demandas poblacionales
-internas-.
Por último, en cuanto a la situación política; a partir del XX Congreso del PCUS y el "discurso
secreto", se agudizarían las tensiones entre los partidarios del difunto Stalin y los de Kruschev. Hacia
1957 Kruschev estaba siendo cuestionado por facciones rivales dentro del PCUS, desde las cuales se

12
Si bien la mayoría de estos grandes logros económicos son tomados de datos que toman como referencia a la URSS de
Kruschev, me parece pertinente destacar que los más grandes avances se dieron durante la era Stalin, desde donde se
erigió al país prácticamente desde las ruinas. Datos extraídos del libro; "La URSS en Cifras, 1959-1965" Compilado de
datos ministeriales de la URSS, Oficina de Prensa de la Embajada de la URSS, México.

11
organizaría una conspiración encabezada por el grupo "antipartido" 14 que sería integrado por
Molotov, Malenkov y Kaganovich, los cuales buscaron destituir a Kruschev, todos ellos fueron
enseguida destituidos de sus cargos. La situación volvería a repetirse en un contexto de malas
políticas económicas hacia 1964, cuando Kruschev estuvo ausente del país por encontrarse en
Finlandia -por 5 meses-, el Presidium del PCUS decidió por mayoría su destitución, maniobra
contrarrestada rápidamente por los nuevos miembros electos a través del Comité Central del XX
Congreso, a los que se sumaron varios altos rangos del ejército. Kruschev terminaría de ser
destituido de forma voluntaria tras una votación y una nueva conspiración encabezada por quien
sería el siguiente Secretario General del PCUS, Leonid Brezhnev.

3.3- Panorama de la República Popular China.


A poco más de un cuarto de siglo de su existencia, el Partido Comunista Chino se hizo con el
control efectivo de un colosal país al tomar Pekín en 1949, transformando lo que había sido un
movimiento en un gobierno. Antes de que los comunistas llegasen al poder, el Kuomintang,
nacionalista, demócrata, y revolucionario a través de Sun Yat-Sen había logrado controlar una gran
parte del territorio chino, los cuales lograrían aplacar el control de los "señores de la guerra" del
norte del país con el liderazgo de Chiang Kai Zhek a través del asesoramiento de Michael Borodín
por parte de la URSS. El Kuomintang, incluyó a los comunistas en una vasta alianza que resultó
efímera, los comunistas chinos muchas veces mal asesorados por los soviéticos debido a su
desconocimiento de la realidad china, alimentaron una línea ideológica propia (Calvocoressi, 1999
p.99).
Mao se convirtió pronto en la figura máxima a partir de la Larga Marcha (1936), el Kuomintang,
tras todo el debilitamiento que supuso la lucha contra los japoneses, la creciente corrupción, el
despotismo y la creciente dependencia en la policía secreta para poder gobernar, así como la
disolución de sus ejércitos, pondrían todo el escenario a favor de los comunistas. El afuera tomaba el
centro, y las potencias extranjeras que por siglos habían acosado China, ya no estaban en condiciones
de amenazar a nadie en el extremo oriente (Japón, China, Rusia, Francia y Gran Bretaña). El
escenario internacional parecía favorecer a los comunistas chinos.
En el período que va de 1953 a 1957 se implementó el primer plan quinquenal siguiendo la línea
soviética de priorizar la industria pesada subordinando al sector agrario. Según expresa Arostegui se
extinguió la propiedad privada en el sector industrial y comercial, mientras que los campesinos
trabajaban en cooperativas de producción. Se realizó un gran esfuerzo con las obras públicas; se
extendieron y construyeron de cero los ferrocarriles, y carreteras, urbanizándose el país, y

14
Fue llamada "anti-partido" por los propios partidarios de Kruschev.

12
desarrollándose la industria pesada, aunque el desarrollo de la agricultura no alcanzó el mismo ritmo.
El PCCh buscó potenciar la agricultura sin renunciar a la construcción de una poderosa industria
pesada movilizando a su numerosa mano de obra rural, organizándose así las "comunas populares",
que eran unidades agrarias, artesanales, obreras y militares que debían ser los núcleos de estas
transformaciones. Los errores durante esta etapa provocaron una grave crisis en la que mucho tuvo
que ver el retiro de técnicos, programas económicos, y asesoramiento soviético a consecuencia de la
ruptura sino-soviética entonces en marcha. Los chinos en la línea del PCCh liderada por Mao Tse
Tung en respuesta a esto lanzaron el "Gran Salto Adelante" cuyo resultado fue el de una de las
peores hambrunas del siglo XX15, y una industrialización pobre respecto a lo que se esperaba.
Naturalmente el escenario favoreció diversos enfrentamientos políticos, pero la situación crítica se
logró superar en los años siguientes, el escenario se abonó así para la Revolución Cultural, época en
la que en líneas generales se buscó afianzar la figura de Mao, se persiguió a las desviaciones
ideológicas, y se ejerció una fuerte depuración del Partido, se trata de un tema que abordaremos un
poco más en profundidad en el análisis de las fuentes seleccionadas (pág 22). Hacia 1975 se forjaba
una nueva Constitución en la que se afirmaba la Dictadura del Proletariado, pero en 1976 Mao
muere, y el ala más moderada y reformista del Partido tomaba las riendas del Partido. Enseguida se
realizó una fuerte crítica y auto-crítica sobre el rol de la figura de Mao y sobre el rol del propio
PCCh, siendo los caminos recorridos hasta entonces ampliamente cuestionados. Hacia 1978 con
Deng Xiaoping como Secretario General China emprendía un rumbo nuevo 16 que buscaba la
modernización de la economía China, pero que para autores como Arostegui implicarían un retorno
al capitalismo. Aunque abordar este punto, -muy debatible por cierto- ya implicaría un alejamiento
del marco temporal y de tema respecto al tema que aquí nos ocupa.

15
Se trata de un tema bastante polémico, pues la cifra de muertos oscilan entre 15-55 millones de personas. A
contramarcha del sentido común occidental que apunta hacia el PCCH y las políticas implementadas por el maoísmo
como las únicas responsables de esta gran hambruna -que son a mi entender factores importantes, pero no definitivos,
pues hasta el propio PCCH ha reconocido parte de su culpa así como la de Mao Tse Tung en tal hambruna-, pero no
puede perderse de vista que nunca hubo grandes rebeliones contra el PCCH a pesar de esta situación, tampoco se puede
perder de vista que fue la última gran hambruna de una serie de grandes hambrunas que asolaron a China de forma
recurrente década tras década; es decir, el pueblo chino en su mayoría no responsabiliza a Mao por los errores cometidos
durante esta etapa, pues comprenden que hubo una multicausalidad de factores que incluyen: La ruptura sino-soviética,
una mala política agraria, una serie de las peores inundaciones de la historia china, un aparato productivo agrícola que no
estaba a la altura ante un colapso ambiental de estas características, y un tejido productivo sumamente atrasado -para la
época- casi completamente agrario, con una población muy elevada, así como otros factores.
16
Resulta cuestionable si se trata de un nuevo rumbo o en cierta forma una continuación o profundización de algunas de
las políticas que venía encaminando el Partido dirigido por Mao en sus últimos años.

13
4- La ruptura Sino-soviética (1956-1991).

"La distensión en Europa dio a los Estados Unidos en tiempos de Nixon (1968-1974) y de
Kissinger, la oportunidad de apuntarse dos grandes éxitos: la expulsión de los soviéticos de
Egipto y, algo mucho más significativo, la entrada informal de China en la alianza
antisoviética. »
(Hobsbawm, 1994, p.247)
"A los desatinos internos se unieron los del exterior. La derrota más grave fue la ruptura con
China"
(Procacci, 2005, p.432)
Chiste soviético: Contexto: Conversación ficticia entre Kruschev y Zhou Enlai tras reunión
realizada en la Unión Soviética en vísperas de la ruptura sino-soviética
-Kruschev: Yo vengo de una familia de ferroviarios, de obreros. En cambio, usted es hijo de
un mandarín, de un noble.
-Zhou Enlai: Tiene razón, usted es hijo de obreros y yo de un mandarín; pero tenemos algo
en común: los dos hemos renegado de nuestra clase de origen. »

Corría el año 1989 y el entonces Secretario General del PCUS, Mikhail Gorbachov 17 visitaba a su
par Chino Deng Xiaoping en Pekín18. El objetivo de la cumbre era normalizar las relaciones entre
ambas potencias tras una ruptura que se había producido varias décadas antes, y que había hecho
plantear incluso la solución atómica en el Kremlin. Eran días de revuelta y de panorama incierto para
el MCI, en China ese mismo año se haría inmortal una foto de un estudiante enfrentándose a una
columna de tanques, mientras que en Berlín caería el muro que la dividía. Rafael Poch, periodista y
escritor español especializado en política internacional, empleado por "La Vanguardia" en ese
entonces era un testigo más de la caída del socialismo real. Este testimonio argumentaba en su
artículo "La guerra del Ussuri" que la tensión militar entre China y la URSS era más que
considerable. En una frontera de 4200km con China, la URSS desplegó entre los años sesenta y
finales de los ochenta, 44 divisiones militares frente a las 31 que la URSS tenía desplegadas para
hacer frente a la OTAN en Europa Occidental.

17
Gorbachov fue el Secretario General del PCUS en el período que va desde 1985 hasta el 1991. La serie de políticas
más célebres de su mandato se encuentran en lo que se denomina como "Glasnot" (apertura), y "Perestroika"
(reestructuración), teniendo ambas unos resultados dramáticos para un PCUS inmerso en una gran crisis política, y una
economía soviética que llevaba décadas desacelerándose debido a la falta de reformas eficaces. Estos factores en
conjunto a otros en los que no podemos detenernos en este trabajo ya que escaparían al tema, conllevarían a la disolución
de la URSS en 1991, y a la catástrofe posterior.
18
Deng Xiaoping fue el arquitecto de la actual China, quien dirigió a la República Popular China en la profundización de
lo que hoy denominan "Socialismo con características chinas", un modelo que se suele caracterizarse como "socialismo
de mercado" y rumbo a la construcción de "un socialismo moderno" hacia el 2050. Deng Xiaoping es informalmente
llamado "Líder Supremo de China", término que sirve para referirse al líder político más prominente de ese país en un
período determinado, abarca desde 1978 hasta 1989.

14
De cierta forma esto desdibuja el panorama general que el conocimiento popular tiene sobre la
Guerra Fría, de simple enfrentamiento entre el capitalismo y el socialismo, y nos trae al frente nuevas
complejidades de un conflicto más enmarañado y complejo. Lo antedicho, parecería evidenciar que
para Moscú, su enemigo principal no estaba tanto hacia occidente, hacia Washington, sino hacia
Oriente. Probablemente los líderes soviéticos pensaron más seriamente un ataque nuclear contra la
China comunista que contra EEUU y sus aliados mientras duró este conflicto que se acentuaría desde
el XX Congreso del PCUS (1956).
El momento en que el termómetro de las relaciones entre ambos países estuvo más caliente, -
aunque en uno de los escenarios más fríos y agrestes que podamos imaginarnos-, fue a partir de la
crisis militar desatada entre el 2 de marzo de 1969 y que culminaría aproximadamente en septiembre
de ese mismo año. La isla Damanski, un lugar de apenas un kilómetro fue escenario de combates
entre dichas potencias. Cuando las noticias de las bajas alcanzaron estado público, se generó una
gran manifestación en la embajada soviética en Pekín en repudio a las acciones armadas. A 2 días de
iniciadas las hostilidades el Renmin Ribao19 publicaba un encendido artículo en que se proclamaba;
"¡Abajo los nuevos zares!- El ejército dirigido por la camarilla de renegados revisionistas, cuyo
marco era, (...) el propósito de crear un imperio colonial como el zarista en Europa del Este". En el
bloque Socialista lo acontecido en Praga no pasaba inadvertido y estaba bien fresco en sus memorias.
Ahora, -continúa el Remnin Ribao; "quieren hacer lo mismo en Asia (...) Ya han convertido a
Mongolia en su colonia y pretender dar un paso más arrebatando un territorio chino"...olvidando
que, "pasaron ya los tiempos en que se podía humillar al pueblo chino."
Analizando las consideraciones tanto de Procacci como de Hobsbawm, podríamos afirmar que
se producía con esta ruptura un debilitamiento incuestionable de la URSS, debilitamiento que EEUU
y China supieron rápidamente sacarle provecho geopolítico. El deterioro de las relaciones entre
ambas potencias se deterioraba cada vez más, siendo el bombardeo chino sobre las islas Quemoy y
Matsu un punto clave de este deterioro. Los soviéticos, que dispuestos a dialogar con los
estadounidenses, no se tomarían a bien esta situación. En 1959 la URSS comunicaba oficialmente a
Pekín que suspendería la entrega de la bomba atómica a la cual se habían comprometido tres años
antes. Procacci comenta en torno a esto; "No es de extrañar que, dado estos precedentes, Kruschev,
saliendo de Estados Unidos, fuera fríamente acogido cuando visitó Pekín en septiembre de 1959."
(Procacci, 2005, p.432)
La situación de polarización, y controversia entre ambos Partidos Comunistas, -el PCUS y el
PCCh respectivamente-, saltaban cada vez más a la vista. En un principio estas discrepancias eran

19
Remnin Ribao, o "Periódico del Pueblo", es un periódico chino de ideología marxista-leninista que ha sido publicado
en todo el mundo, se trata de nada más ni nada menos que el periódico oficial del Partido Comunista Chino.

15
casi rumores, pero hacia abril de 1960 ya existían auténticos manifiestos ideológicos, en Pekín se
publicaba un texto donde el "leninismo" se contraponía al "moderno revisionismo". Pero como se
pretendía atenuar el tono de la polémica a veces se orientaban los golpes no directamente entre sí,
sino hacia blancos ficticios, Procacci agrega en torno a esto; "así, mientras los chinos atacaban la
Yugoslavia de Tito como un país que había vuelto a instaurar el capitalismo, los soviéticos
replicaban polemizando con los albaneses alineados a las posiciones de Pekín. Pero esta táctica no
podía durar mucho." (Procacci, 2005, p.433)
Hacia julio de 1960 la URSS retiraba a sus técnicos de la República Popular China, la ruptura
había comenzado a consumarse, al tiempo que los chinos expresaban abiertamente su desaprobación
condenando tales actos. Y la URSS no solo retiró sus técnicos, sino también diversos programas de
ayuda económica, así como de asesoramiento militar. La postura china condenaba lo que a sus ojos
era una política aventurada y remisiva en las crisis de Berlín y Cuba, los chinos con Mao Tse Tung al
mando "no temían" enfrentar el Armagedón nuclear, y no perdonaban la postura conciliadora de
Moscú, en especial en cuanto a la actitud respecto a los incidentes fronterizos chino-indios de 1962,
donde los soviéticos respaldaron a la India20. Otro de los puntos significativos para esta ruptura fue
la firma del tratado para la proscripción de las pruebas nucleares en la atmósfera -firmado en agosto
de 1963-. China era una superpotencia emergente la cual consideraba a la bomba atómica como un
medio para desarrollar su propia soberanía e independencia frente al imperialismo occidental, -
especialmente el norteamericano- y el colonialismo europeo -aunque se trataba ya de un
colonialismo debilitado tras la Segunda Guerra Mundial-. Naturalmente vieron con muy malos ojos
que la URSS primero le negase la bomba atómica, y luego, que firmasen un tratado que enlenteciese
o obstruyera el avance chino hacia la elaboración de su propia agenda armamentística nuclear.
La polémica ideológica constante también "le echó leña al fuego", hacia 1962 el Partido
Comunista Italiano y su líder, Palmiro Togliatti eran atacados públicamente como respuesta a una
carta abierta del Comité Central del PCUS, dándose a conocer un documento que contenía 25 puntos
dónde aglutinaba las posiciones políticas y teóricas de los comunistas chinos. Podía leerse entre otras
cosas que "no se puede afirmar que con la aparición de las armas nucleares la posibilidad o la
necesidad de emprender revoluciones sociales o nacionales disminuya o que los principios
fundamentales del marxismo-leninismo, y en particular sus teorías sobre la revolución proletaria,
sobre la guerra y sobre la paz, se hayan superado y se hayan transformado en dogmas caducos".
(Procacci, 2005, p.433) Los comunistas chinos atacaban los principios de "Coexistencia Pacífica"
encumbrados por el entonces Secretario General del PCUS Nikita Krsuchev. No es de extrañar que

20
El conflicto fronterizo existente entre China e India hasta el día de hoy sigue dando que hablar, y sigue cobrando vidas.

16
los comunistas chinos respaldasen y reivindicasen las posiciones de Stalin de 1952, a fin de atacar la
posición de Kruschev.
Tras la iniciativa china y el declive de las relaciones entre ambas repúblicas, se produjeron algunos
cambios en la URSS. Hobsbawm comenta: "A Kruschev le obligó a hacer las maletas en 1964 la
clase dirigente soviética, que prefería una forma menos impetuosa de actuar en política".
(Hobsbawm, 1994, p.247). La polémica entre los partidos no dejó de intensificarse a pesar de esto,
en 1969, y con Brezhnev como Secretario General del PCUS es que ocurren los incidentes de marzo
de 1969 en la frontera a lo largo del río Ussuri y en el rio Sin Kiang. Entonces "La unidad del campo
socialista era ya un recuerdo del pasado" (Procacci, 2005, p.433). Durante este contexto, tanto la
situación en Cuba como la crisis en Berlín no contribuyeron a ensalzar la autoridad de Brezhnev,
sino que lo hundió aún más. Kruschev que hacia 1958 era Presidente del Consejo de Ministros,
aparecía como el chivo expiatorio ideal.
Con Brezhnev al frente de la Secretaría General del Partido y Kosygin como Presidente del
Consejo existía cierta promesa de estabilidad, siendo ésta vista como una continuidad con un pasado
pre-kruscheviano. Este pasado era entendido como una época de acelerado crecimiento y de
hermandad entre las repúblicas socialistas, sin embargo esto no se cumplió, los años de Brezhnev
pasaron a la historia soviética como los de la "zastoja" -estancamiento-. Durante este período de la
historia soviética surgió una economía paralela, o comúnmente llamada "economía en la sombra"
que llevaría por consiguiente una inevitable corrupción tras de sí. El eje principal de la política
exterior soviética era su interpretación diplomático-militar bipolar del concepto de coexistencia. El
objetivo de esta política era conseguir y mantener una "paridad estratégica" en el campo
armamentístico, así como preservar la identidad ideológica de posibles influencias exteriores. La
política soviética interior giraba en torno al "internacionalismo proletario". En la práctica esto se
traducía en la "soberanía limitada" la cual pasó a la Historia como "Doctrina Brezhnev",
justificándose sobre esta base la intervención del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia en 1968. La
mejora en la calidad de vida durante la época de Brezhnev fue general, aunque fue aún más visible
en las repúblicas asiáticas de la URSS.
Cuando el Pacto de Varsovia invadió Checoslovaquia en 1968 y Moscú reclamaba el derecho a
intervenir otros estados Socialistas para protegerlos de influencias anti-comunistas, el liderazgo de
Pekín comenzó a temer que China sería la siguiente nación intervenida. En una publicación de la
agencia estadounidense "Defense Threat Reduction" 21afirma; "En los años de la guerra Fría, la

21
Gerson, M. (2010) "The Sino-Soviet Border Conflict, Deterrence, escalation, and the threat of nuclear war in 1969".
Defense Threat Reduction Agency. Link: https://bit.ly/3gCoE77

17
mayoría de los americanos veían en China y la URSS un monstruo de dos cabezas, dos naciones
distintas pero la misma bestia comunista". Hizo falta una guerra entre ambos países para que
Washington se diese cuenta de la profundidad del conflicto, y como debía usarse en función de la
ventaja de Washington.
En el mismo artículo se afirma que las tensiones sino-soviéticas se remontan a los años treinta,
cuando la URSS prefirió apoyar a Chiang Kai-Shek por sobre Mao Zedong. Hacia 1950 Mao firmaba
con Stalin una alianza, de mutua asistencia, un tratado de amistad, que le otorgaba a China seguridad
contra intervenciones estadounidenses, pero esta alianza ya desde el inicio mostraba signos de
ruptura. Cuando las tensiones entre ambas superpotencias se dispararon, Moscú barajó la posibilidad
de realizar un ataque preventivo contra las instalaciones nucleares chinas. Como respuesta, China
construyó una vasta red de túneles y refugios para prevenirse de un ataque nuclear. Según este
informe, la crisis se solucionó mediante la diplomacia en septiembre de 1969, cuando Kosygin viajó
a Pekín para conversar con Chou Enlai. Esta situación envalentonó a la dirigencia china para
repensar la estrategia geopolítica china que en una guerra total no podría hacer frente a las fuerzas
soviéticas, por tanto la URSS, plenamente consciente de esto, utilizó una estrategia diplomática
coercitiva, dónde se mostraba negociadora, pero a la vez que mostraba sus músculos -con el
despliegue de decenas de divisiones del ejército en la frontera- frente a una China con una capacidad
armada no tan desarrollada. No nos podemos olvidar de que existía la presencia americana en
Vietnam, y que la administración Nixon aún no se sabía que postura iba a tomar respecto a China.
China entonces se enfrentó a una situación complicada, la amenaza era de una guerra en dos
frentes, en este escenario Pekín buscó mejorar sus relaciones con los EEUU como la mejor forma de
salvaguardar la seguridad china bajo el principio: "Mejor aliarse con el enemigo que está lejos" para
"pelear contra el enemigo que está a las puertas". Naturalmente la diplomacia estadounidense con
Kissinger y Nixon a la cabeza no desaprovechó esta oportunidad para intensificar aún más la disputa
sino-soviética. De esta forma se perpetuaba lo que Hobsbawm nombra como uno de los eventos
clave de la guerra Fría, la entrada de China a la alianza antisoviética promovida por los EEUU.
Según el artículo mencionado, la posibilidad real de un ataque nuclear soviético contra China fue
más real de lo que comúnmente se cree. Pero también es cierto que existió una exageración algo
desproporcionada por parte de Pekín ante las amenazas soviéticas -a veces fruto de la paranoia y el
miedo-. Resulta destacable que el ejército chino -Ejército Popular de Liberación- no hubiese tenido
ninguna posibilidad en una guerra "total" contra el Ejército Rojo de la URSS y las tropas del Pacto
de Varsovia, por lo que la única salida a tal invasión por parte de China era una alianza táctica con el
peor de los enemigos de los soviéticos -los EEUU- y apostar por una guerra irregular y duradera,
enfrentando a los soviéticos en todos los puntos posibles del mundo. Pensemos también que la China

18
de los sesenta y los setenta no disponía ni de los recursos económicos, ni industriales, ni menos
militares para hacer frente a una superpotencia desarrollada y con amplia experiencia en combate
como lo era la URSS. Por lo que si bien ideológicamente puede resultar cuestionable el accionar
chino, -como también lo era el soviético- consideramos que en geopolítica no existen lugar para tales
contradicciones, pues lo que prima a la hora de la verdad, es la derrota del enemigo común.22

5- Repercusiones del conflicto sino-soviético, y vestigios del mismo en la actualidad.


En los años que siguieron a los ochenta, la tensión fue resolviéndose a medida que
diplomáticamente se solucionaban los pleitos fronterizos. Luego surgió la crisis rusa de los noventa,
abriéndose así el camino para el ascenso chino. Hoy en día China y Rusia son grandes aliados que no
dan indicios de que en el pasado estuvieron al borde de una guerra ¿Cómo es que se dio esto? Pues
para el investigador Poch fue la doble presión ejercida por EEUU hacia Rusia y China lo que terminó
fabricando lo "impensable", forjando una coincidencia de intereses contra un enemigo común,
estando así ante probablemente uno de los errores estratégicos más grandes de la diplomacia
estadounidense de nuestros tiempos.
Poch cita a dos historiadores británicos de la Segunda Guerra Mundial, a Peter Calvoressi y Guy
Wint, quienes a la alianza antifascista de la Segunda Guerra Mundial como algo forjado a medias por
las circunstancias. "Lo lógico, dicen, habría sido un frente común occidental contra la Rusia
soviética, que estaba en el punto de mira desde 1917 –y que actuó con el intervencionismo militar
que profundizó la barbarie de la guerra civil rusa– pero la estupidez de Hitler llevó las cosas por
otro camino. Hoy puede decirse algo parecido del estrechamiento de relaciones entre Moscú y
Pekín: está siendo forjado por factores ajenos a la voluntad de ambos, por la estupidez de
Washington."
Poch indica que no se ha extinguido la mutua desconfianza, pues la nueva Rusia, antigua hermana
mayor de la nueva China, no tiene la menor intención de ser la hermana menor de una China en
constante crecimiento y desarrollo, un cambio de rol que beneficia en gran medida a la nueva China.
El ascenso político de China a la gran política mundial como gran superpotencia euroasiática no pasa
por la vieja estrategia de la confrontación abierta y la conquista violenta, sino por la conquista suave
de posiciones, desarmando y aplacando a sus antiguos rivales occidentales, entre los que se incluye
en ellos a Rusia. Desde nuestro punto de vista la alianza ruso-china tiene una larga vida por delante,
ya que la guerra comercial hacia China en un mundo en que Washington tiene una influencia
espectacular, la hacen necesitar de aliados, y lo mismo ocurre con los rusos que sin el poder

22
Pensemos en el ejemplo de la Segunda Guerra Mundial en que un adversario poderoso logró unificar adversarios con
objetivos globales enteramente antagónicos ideológicamente -Gran Bretaña, EEUU y la URSS- para conformar una gran
coalición contra el nazi-fascismo, estableciendo incluso operaciones conjuntas para aniquilar a este enemigo común.

19
económico de la nueva China poco podrían aguantar la presión de la OTAN. En este sentido
consideramos que se trata de una alianza perdurable, pero que podría gozar por mucho tiempo de
muy buena salud.
A día de hoy, en el año 2021, las relaciones bilaterales entre la moderna y capitalista Rusia y la
China del "Socialismo con características chinas" están atravesando uno de sus mejores momentos.
Resulta sumamente llamativo lo que expresa Rafael Poch en su artículo "La guerra del Ussuri"
(2019) donde afirma que hoy se conmemora los sucesos de Damanski en 1969 por parte de China y
Rusia de la forma más discreta posible. Refiriéndose "...El diario oficial del ejército
chino, Jiěfàngjūn Bào, (...) al cincuentenario con un artículo que decía: “En marzo de 1969 las
fuerzas armadas y acorazadas de un ejército enemigo invadieron en gran número el territorio
patrio…” El nombre del tal “enemigo” ni siquiera se mencionaba y a continuación se glosaba el
heroísmo de los combatientes chinos nombrando a algunos de sus veteranos y sus visitas a los
cuarteles. En Rusia el diario militar Krásnaya Zvezdá ni siquiera ha mencionado el asunto, pese a
que tiene una sección fija dedicada a la historia militar."23

6- Fuentes históricas elegidas para abordar el tema.


6.1- Presentación
Para el presente seminario hemos elegido como fuente dos notas del Diario "El País" de
España24, y una nota del diario soviético "Pravda" de 1967. Ambas notas de "El País" son de 1980 y
1982 respectivamente, dando muestra de un contexto sumamente convulso y del grado de tensión
que existía durante los últimos años de la Guerra Fría. Por otra parte, la publicación del diario
"Pravda" la cual denunciaba la postura "anti-soviética" de la dirigencia china en pleno contexto de
agudización del conflicto ideológico que se desataba entre la dirigencia soviética del PCUS y la
dirigencia china del PCCh.
6.2- Análisis de la primer fuente: China-URSS: Un conflicto ideológico que dio paso a una guerra
fronteriza y a una rivalidad y a una rivalidad en Asia.25
Esta primer fuente seleccionada, fue publicada a trece años de los incidentes sobre el Amur
(1969), por el diario "El País" de Madrid. En este artículo se repasan algunos de los acontecimientos
más importantes de la ruptura sino-soviética desde una perspectiva de la centro-izquierda española.

23
Poch, R, (2019) La Guerra del Ussuri. Hace medio siglo, chinos y rusos libraron en la frontera del Amur el mayor
enfrentamiento armado de su historia contemporánea, ¿es sólida hoy su relación? Link: https://bit.ly/35qYa3t
24
"El País" de España medio que surge un año después de la muerte de Francisco Franco, de tendencia política de
"centro-izquierda"
25
Fuente 1; Perez, J, Madrid, El País, 5 de Octubre de 1982. China-URSS: Un conflicto ideológico que dio paso a una
guerra fronteriza y a una rivalidad y a una rivalidad en Asia. Link: https://bit.ly/3iHCkk2

20
El artículo comienza expresando; "Queremos hechos y no sólo palabras", esta es la contestación que
repetía los dirigentes chinos cada vez que el Kremlin, especialmente desde la muerte de Mao Tse
Tung en 1976, lanza llamamientos a la normalización de relaciones entre los dos regímenes, cuya
disputa tiene más de veinte años". José Pérez Regueira, -quien escribe el artículo- afirma que tras la
muerte de Mao la dirigencia soviética cambió de actitud frente a China, y empezó a entablar dialogo
para restablecer las relaciones, pero por otra parte la dirigencia China seguía sin confiar en los
soviéticos; "queremos hechos y no sólo palabras" les volvían a repetir.
El artículo prosigue: ..."Un contencioso que comenzó con la querella ideológica y se transformó
en una guerra. El 20º Congreso del Partido Comunista soviético (PCUS) -llamado el de la
desestalinización abrió las puertas del resquemor maoísta hacia "aquellos revisionistas dirigidos
por Kruschev" que atentaban contra el principio del leninismo sobre la "inevitabilidad de la guerra
mientras exista el capitalismo". La crítica a Stalin fue un factor más para la disputa." Como el
artículo afirma; el conflicto ideológico desataba el conflicto geopolítico, siendo el proceso de
desestalinización liderado por Kruschev y una camarilla integrada por “revisionistas” lo que se
consideraba como un factor determinante, al dar comienzo a un conflicto contra los principios
leninistas, mientras que el debate sobre el rol de Stalin como líder de la URSS era un tema que se
añadía como un motivo más para la disputa.
Pravda y Remin Ribao son citados en el artículo. Remnin Ribao -medio oficial del PCCH-
denuncia al grupo liderado por Kruschev como "los nuevos burgueses de Moscú", mientras Pravda -
el medio oficial del PCUS- denunciaba las "tendencias anarquistas de Mao", y "su menosprecio de
la clase obrera a favor del campesinado". Estos enfrentamientos entre periódicos “oficiales”
aparecen así como manifestaciones visibles de la ruptura sino-soviética.
Sin embargo el artículo revela que Kruschev sí estaba dispuesto a contar con China como un
aliado frente a los EEUU, firmando en 1957 un acuerdo nuclear en el que Pekín accedería la
información técnica y tecnológica necesaria para poder avanzar hacia la adquisición de la bomba
atómica. Esta política duraría apenas dos años, cuando Kruschev rechazó unilateralmente el acuerdo
al haber negociado con Washington la necesidad de desnuclearizar el Extremo Oriente. A esto se le
sumaba la crítica kruscheviana -y en público- al "Gran Salto Adelante".
Regueira se centra luego en las concepciones ideológicas, citando la prensa pekinesa, dónde
manifiesta que trataban igual a "revisionistas" yugoslavos, y "dogmaticos" soviéticos. Hacia el 16 de
julio de 1960 la URSS retiraba a sus 1300 técnicos de China, justo en el momento en que China era
asolada por una serie de catástrofes naturales, siendo este el momento en que se producen choques
armados en la frontera. El interés de Moscú estaba en Sinkiang, territorio poblado por uirgisos,
kazajos y kirguises -de religión musulmana-, por lo que los soviéticos aspiraban a crear un Estado

21
independiente afín a Moscú, inspirado en la experiencia socialista de Mongolia. Los objetivos
ideológicos devinieron en un conflicto de carácter geopolítico. Esto se puede extraer del análisis
sobre las reclamaciones territoriales que surgen del artículo al referirse a qué territorios presionaban
los soviéticos, refiriéndose a las riquezas mineras y petrolíferas de Sinkiang26.
Por otra parte el artículo de "El País" deja ver entrever la idea de que existía un interés geopolítico
por parte de la URSS al ocupar estos territorios, pues así lograrían neutralizar las instalaciones
nucleares chinas de Lop Nor, debilitando enormemente la capacidad militar de la China Popular27.
En Sinkiang se produjeron fuertes alteraciones del orden público, sofocadas luego violentamente por
el ejército chino. El artículo afirma que las autoridades chinas denunciaron en el período que va entre
1960 y 1965 al menos 500 incursiones armadas soviéticas. La Revolución cultural 28 en estas
condiciones, contribuyó a generar un clima suplementario de conflicto con la URSS.
Arostegui en torno a la "Gran Revolución Cultural del Proletariado" expresó que surgió en torno
a los enfrentamientos internos en las cúpulas de poder, como un intento del grupo liderado por Mao
de asegurar el triunfo de la revolución y transformar las mentalidades (Arostegui, 2005, p.711). Es en
este contexto donde según el artículo, la embajada de la URSS en Pekín es asaltada, se ametralla una
patrullera soviética en el río Amur, y cientos de miles de chinos se movilizan para defender las
fronteras de Sinkiang. El choque armado se produce según el artículo cuando 300 soldados chinos
toman Cheripao y dan muerte a 23 guardias soviéticos, retirándose a las 2 horas. Trece días después,
artillería, carros de combate, e infantería chocarían por un lapso de nueve horas con enormes bajas.
Algo interesante es que Moscú pide el envío de una "tropa simbólica" del Pacto de Varsovia, acción
a la cual se opone Rumania, dando muestra de la poca homogeneidad del bloque socialista.
En el mismo año, Lin Biao leía un informe en el 69 congreso del PCCh, en el cual según
Kissinger los soviéticos habían promovido los incidentes. Luego el artículo refiere a que la Casa
Blanca se inquietaría, y Richard Nixon presionaría al Kremlin para que la URSS deponga el riesgo
de lanzar un ataque nuclear preventivo contra la República Popular China. El artículo afirma que de
estos incidentes China no salió favorecida, y que la situación de debilidad militar frente a Moscú
propició los enfrentamientos entre Mao Tse Tung y Zhou Enlai, abriendo el camino hacia la
negociación con los sovieticos. Las negociaciones comenzarían a partir del 11 de noviembre de

26
Sinkiang posee campos petrolíferos ubicados en torno a Karami.
27
En contracara, de aceptarse las pretensiones chinas, los soviéticos perderían a la ciudad portuaria de Jabarosvk,
logrando consigo debilitar a Vladivostok, el hogar de la flota soviética del Pacífico.
28
Regueira se centra en las concepciones ideológicas, citaba a la prensa pekinesa, dónde manifiesta que trataban igual a
"revisionistas" yugoslavos, y "dogmaticos" soviéticos. Hacia el 16 de julio de 1960 la URSS retiraba a sus 1300 técnicos
de China, justo en el momento en que China era asolada por una serie de catástrofes naturales, este es el momento en que
se producen choques armados en la frontera. En seguida se habla de los conflictos territoriales que ambos países tenían y
que se remontaban al siglo XIX.

22
forma cuasi-clandestina en el aeropuerto de China, donde se reúnen Alexis Kosiguin y Zhou Enlai,
acordando lo siguiente: "Mantener la situación actual en las fronteras; evitar choques armados;
crear zonas desmilitarizadas; emprender negociaciones fronterizas y restablecer la circulación en
estas zonas" Las negociaciones fracasaron, culminando con el cambio de rumbo de la política china,
en su interna, y en el acercamiento entre Pekín y Washington. El artículo luego expresa que tras el
giro de política de China tras la muerte de Mao hizo que desapareciesen los problemas ideológicos
sobre los que discutir, por lo que el conflicto durante la década siguiente se trasladaría al ámbito de
la geopolítica, dónde los soviéticos vencerían lenta y seguramente a partir de sus victorias en el
sureste asiático -Laos, Camboya y Vietnam-. Se generaba así una atmosfera de "cerco", "asedio" en
Pekín, situación la cual denominaban"el triangulo anti-chino".
La nota menciona la guerra sino-vietnamita de 1979 como un capítulo más del conflicto sino-
soviético en Asia, mencionando además los conflictos armados en la frontera en Sinkiang de ese
mismo año, abriendo de nuevo caminos hacia la negociación que fracasarían. La dirigencia china
pretendía que los soviéticos realizaran acciones tales como retirar sus tropas de la frontera con su
país, y que disminuyesen su ayuda militar al Vietnam socialista, frenando su expansión sobre Asia,
por otra parte, Moscú quería resolver el asunto de Sinkiang y Chenpao en su beneficio, lo cual
siempre estancaba en un punto muerto las negociaciones.

6.3- Análisis de la segunda fuente: Pravda; la política anti-soviética de la China comunista.


"Nunca antes ha habido una fiera campaña tan salvaje contra la Unión Soviética
como la que fue lanzada por los presentes lideres de China (..) Las autoridades chinas fueron
a los límites en los que ni siquiera los más reaccionarios de los gobiernos imperialistas rara
vez se han permitido a sí mismos". -Pravda, 1967.
Pravda el 16 de febrero de 1967, dos años antes de los combates en el Ussuri denunciaba a la
dirigencia china, acusándola de tensar las relaciones entre ambos Estados hacia una ruptura total. Al
cuestionar qué llevaría a Mao y a la dirigencia china a tomar tal camino, el Pravda afirmaba que
existía una política antisoviética que buscaba distraer a los ciudadanos chinos de las privaciones y las
dificultades que estaban experimentando, a los tantos errores y privaciones que se debían a las fallas
del sistema de producción domestico así como a la política exterior china29, para el Diario soviético,
estaban relacionados los ataques chinos hacia la URSS y los fracasos de las políticas chinas en torno
al "Gran Salto", y a "Las Comunas del Pueblo".

29
En el artículo de Pravda se hace referencia a este como un método empleado por los políticos sin principios una vez
que se enfrentan a la bancarrota.

23
El artículo entonces, establece una conexión entre la situación económica, y una tendencia de la
dirigencia china de resolver sus problemas apuntando hacia la URSS. Pravda llegó a afirmar que
Mao no hubiese podido mantenerse en el poder si no hubiese lanzado estos ataques contra la URSS.
Pravda embiste luego contra el culto de la personalidad30. Fundamentan luego que las acciones del
grupo de Mao Tse Tung estaban motivadas no por su fuerza sino por su debilidad, por el miedo hacia
su propio Partido y su propio pueblo. Y aquí Pravda comienza su ataque hacia la "Revolución
Cultural" a la cual designa como una lucha fiera de Mao y sus seguidores para retener su poder. Para
Pravda la Revolución cultural buscaba disminuir la insatisfacción entre trabajadores, campesinos e
intelectuales y algunos soldados. Sostiene que Mao y sus seguidores le están dando "invaluables
servicios a los imperialistas", llegando a afirmar que la China de Mao remplazó su lucha contra el
imperialismo para convertirla en una lucha contra la URSS y el resto del Movimiento Comunista
Internacional, empeorando la situación política en toda Asia.
Pravda luego expresa: "Todo esto es, en primer lugar, una apuñalada en la espalda al heroico
pueblo vietnamita en su lucha contra los agresores americanos" e insisten tras esto en el carácter
traicionero del maoísmo al decir; "los círculos imperialistas aprueban totalmente esta línea del
grupo de Mao Tse Tung. El Washington Post ha dicho que los oficiales en Washington creen que
Mao está sirviendo a los intereses de EEUU y que por tanto, están pensando en "cultivar" el
maoísmo como una forma de presionar a Moscú. La revista "United States News" y "World Report"
ha declarado directamente a este respecto que Estados Unidos está apostando al petróleo chino y
que los funcionarios estadounidenses tienden a preferir una victoria de Mao Tse Tung en su lucha
por destruir elementos más moderados, porque eso significaría más problema para la Rusia
soviética."
Y luego firmemente expresan: "La política domestica y internacional de Mao Tse Tung y su
grupo es contraria a los intereses del socialismo, a los intereses de la revolución." Se afirma que van
incluso contra los movimientos de liberación nacional, causándole daño a la causa de la construcción
del socialismo mundial y chino. Luego termina el artículo expresando que la posición de China era
aventurista y anti-leninista, y que este escenario conllevaría a un deterioro de la situación
internacional así como al aislamiento de China del MCI. Considero que se trata de una posición
victimista y autocomplaciente la sostenida por Pravda, digna de un país cuya cúpula parecía haber
abandonado los principios leninistas de la crítica y la autocrítica, así como los del centralismo
democrático, buscando el culpable de los problemas del bloque en los chinos, quienes supuestamente
conspiraban contra la URSS mientras ellos permanecían fieles al legado de Lenin. Si bien resulta

30
No resulta coincidencia que en plena desestalinización en la URSS expresasen: "El culto de la personalidad de Mao ha
llegado a límites absurdos y se ha convertido actualmente en idolatría".

24
cierto que Mao cometió grandes errores, esto no implica necesariamente que Mao haya sido la causa
de todos los males como lo planteaban los soviéticos de la línea de Kruschev.

Análisis de la tercer fuente: "No haremos con Mao lo que Kruschev hizo con Stalin".31
En esta nota de "El País", Deng Xiaoping, el sucesor de Mao Tse Tung, entonces vice primer
ministro de la China popular afirma ante la periodista italiana Oriana Fallaci entre otras cosas que
estaba totalmente convencido de que la tercera guerra mundial era inevitable, que iba a comenzar en
los ochenta, y que la URSS se quería hacer con el control de Europa, y termina refiriendo a la viuda
de Mao, Chiang Ching, como "una mujer tan mala que cualquier cosa mala que se diga de ella no
será exagerada nunca". Pero en lo que concierne a los asuntos entre la República Popular China y la
Unión Soviética el artículo tiene un par de elementos muy interesantes para aportar. El primero está
cuando Deng Xiaoping refiere a las intenciones soviéticas hacia el mundo, afirmando que la URSS
quiere hacerse con el control de Europa y Oriente Próximo, y luego asevera que China no estaba
entre las prioridades de la URSS, por lo cual a mi entender da a creer que la conflictividad de China
hacia la URSS había transitado ya sus peores momentos, y que Deng no buscaba poner a la URSS
contra China con sus declaraciones. Dando pie esto para pensar que estamos frente a una nueva
política china frente a la URSS a partir de la era Deng.
El artículo contiene contribuciones importantes, Deng Xiaoping se expresa sobre la
"desmaoización" y los "errores de Mao", y expresa que los chinos "no harán con Mao lo que
Kruschev hizo con Stalin". Afirma: "Mao en los últimos años de su vida (...) cometió grandes
errores. El más grave fue el de la revolución cultural. Se contradecía a sí mismo con los principios
que había formulado. Ideas malsanas y razonamientos injustos emergieron a través de su
comportamiento y de sus acciones. Quizá había perdido todo contacto con la realidad". Deng
Xiaoping así logra desligarse de la figura de Mao, pero por otra parte crítica a la dirigencia soviética
por haber cometido lo que considera como un error contra la figura de Stalin.
Respecto a lo que podría compararse con la desestalinización en la URSS, Deng Xiaoping afirma
que se avanza hacia el próximo congreso del Partido Comunista de China en una serie de debates y
resoluciones en los que: "valoraremos de modo objetivo los méritos y los errores que caracterizaron
la vida del presidente Mao. Afirmaremos sus méritos, diciendo que son de primera importancia, y
reconoceremos sus equivocaciones, diciendo que son de secundaria importancia (...) Pero,
ciertamente (...) continuaremos siguiendo el pensamiento de Mao Tse Tung. El Partido Comunista
chino y el pueblo chino lo mirarán siempre como un símbolo muy precioso. No haremos con Mao

31
Véase anexo Nº3.

25
Tse Tung lo que Kruschev hizo a Stalin en el veinte congreso del Partido Comunista de la Unión
Soviética".
Deng Xiaoping no promovería la destrucción de la figura política de Mao Tse Tung como
Kruschev sí lo hizo con Stalin, conformándolo como una suerte de figura de extremada importancia
para la China Popular, erigiéndose como la gran representación del triunfo de la China "Roja" sobre
la China nacionalista en la Guerra Civil. Mao también fue la imagen de la victoria de China contra
los poderes extranjeros en la "Guerra de la Resistencia" contra los invasores japoneses, y la gran
figura tras la consolidación del socialismo. Por ende, como se suele decir, "las grandes figuras
cometen errores", pero no por esto la dirigencia inhabilitaría a Mao Tse Tung como figura nacional.
A día de hoy Mao sigue siendo para la gran mayoría de los chinos uno de los líderes más relevantes
de su Historia, convirtiéndose él mismo en parte de la propia identidad cultural y popular de China.

Conclusiones:
La ruptura sino-soviética se trató de un conflicto de escala mayor, enmarcado en las dinámicas
propias de la Guerra Fría, que pudo haberse agudizado al punto de convertir al mundo en un
escenario apocalíptico. Actuó potenciando, agudizando e interfiriendo sobre los sucesos acontecidos
como una fuerza adicional que complejizaba un conflicto ya de por sí complejo. Al decir de
Arostegui, se nutrió tanto de divergencias ideológicas como de cuestiones geopolíticas, económicas e
históricas, comenzando a hacerse patentes a partir de 1960, concluyendo con una ruptura tres años
después. (Arostegui, 2005, p.711). Este conflicto enfrentó una República Popular China recién
nacida, frente a una Unión Soviética ampliamente más poderosa, la cual nucleaba un poderoso
bloque militar, el Pacto de Varsovia. El conflicto una vez que los chinos se acercaron a los
estadounidenses se atenuó y las situaciones de combate se remontaron a otros puntos del globo,
conviviendo ambas potencias con una tensión constante. Una de las prácticas más comunes fue que
uno de los bandos financiase al contrario en cualquier conflicto en pos de perjudicar a su rival. (Ej:
En Afganistán a partir de 1978, China financió a los muyahidines contra los soviéticos). Otra de las
consecuencias más notorias de la ruptura fue la enorme cantidad de escisiones en muchos de los
Partidos comunistas del mundo, dividiéndose entre partidos alineados a Moscú, y otros a Pekín -de
línea maoísta-, debilitando enormemente a muchos partidos de “línea soviética” en muchas partes
del mundo.
Una vez atenuado el conflicto en el correr de los ochenta, la situación comenzaba a convertirse
más desagradable para la Unión Soviética, que a partir de esta época tenía en contra de sí a dos
espadas, la de los chinos -y sus aliados- y la de los imperialistas norteamericanos -y sus aliados-,
siendo este uno de los tantos factores que explican el deterioro del campo socialista encabezado por

26
la Unión Soviética durante la guerra fría. La desestalinización, los tanques del Pacto de Varsovia por
las calles de Budapest en 1956 y el XX Congreso del PCUS tuvieron un rol clave en una ruptura que
primero fue ideológica, pero que luego se convirtió en una lucha geopolítica entre dos gigantes por la
dominación de Asia. Esta situación de cerco que provocó los hechos acontecidos a partir de la
desestalinización y el XX Congreso del PCUS confluyeron en el cambio de actitud de China frente a
su política exterior, revisando y replanteando sus postulados frente a EEUU, decidiendo acercarse a
un enemigo lejano para hacer frente a un enemigo que estaba en la frontera. El EEUU de Kissinger
fue lo suficientemente hábil como para aprovechar la iniciativa de la dirigencia china.
A modo de cierre; se trata de un conflicto determinante a la hora de entender las dinámicas de la
Guerra Fría; un factor a menudo infravalorado que explica el ascenso chino y el deterioro del bloque
socialista en toda su amplitud a partir de los ochenta.

Bibliografía:
AROSTEGUI, J. (2005) El mundo contemporáneo. Historia y problemas, Editorial Crítica, España.
CALVOCORESSI, P (1999) Historia política del mundo contemporáneo, de 1945 hasta nuestros
días, Akal textos, Madrid.
GERSON, M. (2010) "The Sino-Soviet Border Conflict, Deterrence, escalation, and the threat of
nuclear war in 1969". Defense Threat Reduction Agency. Link: https://bit.ly/3gCoE77
PROCACCI, G. (2005) Historia General del Siglo XX, Editorial Crítica. Barcelona.
HOBSBAWM, E (1994) Historia del Siglo XX, Editorial Crítica. Buenos Aires.
"La URSS en Cifras, 1959-1965" Compilado de datos ministeriales de la URSS, Oficina de Prensa
de la Embajada de la URSS, México.
Webgrafía:
 POCH, R, (2019) La Guerra del Ussuri. Hace medio siglo, chinos y rusos libraron en la frontera
del Amur el mayor enfrentamiento armado de su historia contemporánea, ¿es sólida hoy su
relación? Link: https://bit.ly/35qYa3t
 GUILLAIN, R, (1969) Le Mond. Link; https://bit.ly/3zwZ10f
 YEGÓROV, O. (2019), Así casi comienzan la tercera guerra mundial Rusia y China. Russia
Beyond. Link: https://bit.ly/3cOSK6h

Anexos:
Anexo 1; Perez, J, Madrid, El País, 5 de Octubre de 1982. China-URSS: Un conflicto ideológico que
dio paso a una guerra fronteriza y a una rivalidad en Asia. Link: https://bit.ly/3iHCkk2

27
Anexo 2; Pravda, "The anti-soviet Policy of Communist China, Feb. 16, 1967" Pravda, "la política
anti-soviética de la China comunista". Link: https://bit.ly/3DLeqMB
Anexo 3; EFE, Roma, El País, 29 de Agosto de 1980. "No haremos con Mao lo que Jruschov hizo a
Stalin", afirma Deng Xiaoping. Link: https://bit.ly/3gDH9Iu

28

También podría gustarte