Está en la página 1de 14

LABORATORIO HIDROMETRO

EDWIN ROJAS BARON

JUAN TOLE

MECANICA DE SUELOS

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

TUNJA

2021
LABORATORIO NO. 4

HIDROMETRO

EDWIN ROJAS BARON 2298480

JUAN SEBASTIAN TOLE Cod. 2251419

Fecha de realización: 1 de noviembre de 2021

Fecha de entrega: 15 de noviembre de 2021

Docente: Ing. José Rodrigo Méndez

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

MECANICA DE SUELOS

TUNJA

2021
OBJETIVOS

Objetivo general

- Determinar la distribución granulométrica de un suelo fino, a partir de la medición de


densidades en una suspensión de agua - suelo.

Objetivos específicos

- Reconocer el funcionamiento básico de un hidrómetro y su aplicación en la granulometría


para fracciones finas.
- Representar la distribución de los tamaños de la fracción en una curva granulométrica
para su fácil interpretación.
MARCO DE REFERENCIA

NORMA ASTM D422-63

Este método cubre la determinación cuantitativa de la distribución del tamaño de las


partículas presentes en una muestra de suelo. La distribución de las partículas mayores que
0.075 mm (referido al tamiz No. 200) es determinada por tamizado, la más fina es
determinada por hidrómetro. La muestra es separada por un proceso de sedimentación
usando un hidrómetro. La muestra es separada por un proceso de cuarteo o cualquier otro
método que permita una adecuada selección de la fracción representativa de la muestra a
estudiar. La fracción seleccionada se divide en dos porciones: una contiene solo las partículas
retenidas por el tamiz No. 10 y la otra porción contiene las que pasan el tamiz No. 10, la
cantidad seleccionada debe ser tal que compense el peso de las fracciones mas finas o mas
gruesas de la muestra a estudiar. A continuación, se dan unos valores que pueden servir de
orientación de la cantidad de muestra a tomar en función del tamaño máximo de la partícula
de suelo para el material retenido en la malla No. 10: Diámetro nominal de la partícula mas
grande. Cantidad mínima demuestra que debe quedar retenida en el tamiz No. 10.

El tamaño de la fracción que pasa la malla No. 10 debe ser aproximadamente 115g para
arenas y 65 g para finos y arcillas. La muestra seleccionada debe estar seca o someterla a
proceso de secado al horno por 110+/- 5 grados centígrados por 24 horas o hasta lograr el
peso constante.

NORMA AASHTO T-88

Este método describe un procedimiento para la determinación cuantitativa de la distribución


de tamaños de partículas en los suelos. Lo siguiente se aplica a todos los limites especificados
en esta norma. A los efectos de determinada conformidad, con estas especificaciones, un valor
observado o un valor calculado se redondeará a la unidad mas cercana en el ultimo lugar de la
derecha de las cifras utilizadas en la expresión del valor limite, de acuerdo con ASTME29.

NORMA ASTM D422-63

Esta norma nos explica que es y como es el procedimiento para calcular el límite plástico de un
suelo, es el contenido ms bajo de agua, determinado por este procedimiento, en el cual el
suelo permanece en estado plástico. El índice de plasticidad de un suelo es el tamaño del
intervalo de contenido de agua, expresando como un porcentaje de la masa seca del suelo,
dentro del cual el material esta en un estado plástico. Este índice corresponde a la diferencia
numérica entre el límite líquido y el límite plástico del suelo. Es de anotar el equipo y material
que es necesario para realizar la evaluación son:

- Espátula: de hoja flexible de unos 76.2 mm (3”) de longitud por 20mm (3/4”) de ancho.
- Capsula para evaporación: de porcelana, o similar de 115mm (4 ½”) de diámetro.
- Balanza: de 100g de capacidad con aproximación a 0.01g.
- Aparato de enrollamiento: para determinar el límite plástico.

CONCEPTOS

Cuando los suelos no son gruesos granulare, sino que los suelos tienen tamaños de grano
pequeños no se podrá hacer análisis granulométrico por tamiz para determinar el porcentaje de
peso de los diferentes tamaños de granos de suelo. Lo apropiado es aplicar el método del
hidrómetro, hoy en día para suelos finos quizá es el ensayo de mayor uso, el hecho se basa en que
las partículas tienen una velocidad de sedimentación que se relaciona con el tamaño de las
partículas.

La ley fundamental para realizar análisis granulométrico por hidrómetro es formulada por Stokes,
en esta ley se enuncia que, si una partícula esférica cae dentro del agua, adquiere pronto una
velocidad uniforme que depende el diámetro de la partícula, de su densidad y de la viscosidad del
agua.

TIPOS DE DISPERSANTE MAS COMUNES

Silicato de Sodio (vidrio liquido): es una solución de silicato de sodio. Una vez preparada la
solución se toman 20 cm^3.

Hexametafosfato de sodio (NaPO3): comercialmente conocido como Calgon, ya que la solución es


acida se puede considerar mayor eficacia como agente defloculante en suelos alcalinos.

Para el ensayo de hidrómetro existe la corrección dependiendo del tipo de hidrómetro empleado,
la corrección se hará con la diferencia de la lectura del hidrómetro y un coeficiente que depende
del tipo de hidrómetro.

Los hidrómetros están calibrados para hacer la lectura al nivel libre del líquido. Al formarse el
menisco alrededor del vástago, la lectura correcta no puede hacerse, ya que las suspensiones de
suelo son transparentes, por lo que se necesita leer donde termina el menisco y corregir la lectura
sumando la altura del menisco. Esta corrección se hace sumergiendo el hidrómetro en agua
destilada y haciendo dos lecturas en las escalas: una en la parte superior del menisco y otra
siguiendo la superficie horizontal del agua. La diferencia de las dos lecturas nos da la corrección
que debe sumarse a las lecturas hechas al estar operando.
EQUIPO Y MATERIALES

 Hidrómetro

 Balanza
 Termómetro

 Tamiz No. 200


 Dos probetas de 1000 cm^3

 Platón

 Anti floculante (hexametafosfato de sodio)


 Cronometro

 Muestra de suelo
PROCEDIMIENTO

 Tomar una muestra de 50 gr aproximadamente que pase por el tamiz # 200.

 Preparar una solución con antifloculante (Hexametafosfato de sodio (NaPO3) en cierta


cantidad de agua. Generalmente la solución es al 4%, es decir, que en la probeta de 1000
cm3 deben ir 40 cm3 del antifloculante.

 Verter el material en la solución, agitarlo y mantener los materiales en suspensión; esta


solución debe contener suficiente agua hasta completar 1000 ml en la probeta.
 Preparar un cilindro patrón donde debe permanecer el hidrómetro, con agua
preferiblemente destilada y una cantidad igual de antifloculante utilizado en la mezcla de
suelo para una muestra de 1000cm³ (4%: 40 cm³ de antifloculante y 960 cm³ de agua) y
realizar la corrección por menisco.

 Verificar la temperatura del agua en los dos cilindros.


 Agitar el cilindro donde se encuentra la muestra de suelo y antifloculante, utilizando un
tapón o la palma de la mano.
 Colocar sobre la mesa e inmediatamente insertar el hidrómetro.
 Tomar las lecturas del hidrómetro y del termómetro en los siguientes intervalos de
tiempo: 1, 2, 3, 4, 8, 15, 30, 60 minutos, 2, 4, 8, 16, 24, 32, 64 y 96 horas.
 Durante este tiempo el Hidrómetro y el Termómetro deben permanecer en el cilindro
patrón.
 El ensayo puede terminarse antes de las 96 horas; los intervalos sugeridos para tomar
mediciones después de 2 horas de comenzado el ensayo son sólo aproximados, ya que en
realidad cualquier tiempo sería adecuado siempre y cuando sea tomado con suficiente
espaciamiento para permitir una dispersión satisfactoria de los puntos en la gráfica.

CALCULOS

Tiempo Lec Real Lec Correg Hidro Tabla


Fecha Hora (min) Temp°© (Ro) (Rc) %mas fino Corregido (L) L/t Ktabla D(mm)
3/10/2021 8:30 a. m 1 19 51 48,00 95,35 52 7,8 7,800 0,0132 0,0369
8:31 a. m 2 19 49 46,00 91,38 50 8,1 4,050 0,0132 0,0266
8:32 a.m 3 19 46 43,00 85,42 47 8,6 2,867 0,0132 0,0223
8:33 a.m 4 19 44 41,00 81,45 45 8,9 2,225 0,0132 0,0197
8:37a. m 8 19 41 38,00 75,49 42 9,4 1,175 0,0132 0,0143
8:52 a. m 52 19 37 34,00 67,54 38 10,1 0,1942 0,0132 0,0058
9:00 a. m 60 20 32 29,00 57,61 33 10,9 0,1817 0,0131 0,0056
9:30 a. m 90 21 28 25,00 49,66 29 11,5 0,1278 0,0129 0,0046
10:30 a.m 150 23 25 22,00 43,70 26 12 0,0800 0,0126 0,0036
12:30 p.m 270 24 21 18,00 35,76 22 12,7 0,0470 0,0125 0,0027
5:45p.m 585 22 18 15,00 29,80 19 13,2 0,0226 0,0128 0,0019
4/10/2021 8:00a.m 1440 20 16 13,00 25,82 17 13,5 0,0094 0,0131 0,0013
11:38a.m 1658 25 13 10,00 19,87 14 14 0,0084 0,0123 0,0011
4:50p.m 1970 23 11 8,00 15,89 12 14,3 0,0073 0,0126 0,0011
5/10/2021 7:45a.m 2865 19 9 6,00 11,92 10 14,7 0,0051 0,0132 0,0009
12:30a.m 3150 25 7 4,00 7,95 8 15 0,0048 0,0123 0,0008
6:45pm 3525 24 5 2,00 3,97 6 15,3 0,0043 0,0125 0,0008

Gs 2,68
valor 2,65
a 0,99326 Us 2,8 g/cm^3
Ws 50 g
ଶǡ଺଼ ‫כ‬ሺଶǡ଺ହିଵሻ
a= Correcion por menisco 1
ଶǡ଼ ିଵ ‫כ‬ଶǡ଺ହ

Correcion de cero 3
0.0400

0.0350

0.0300

0.0250

0.0200

0.0150

0.0100

0.0050

-
- 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

CUESTIONARIO

 Expliquen brevemente en qué consiste la Ley de Stokes y la relación que tiene ésta con
el ensayo del hidrómetro.

R: La ley fundamental para realizar análisis granulométrico por hidrómetro es


formulada por Stokes, en esta ley se enuncia que si una partícula esférica cae dentro
del agua adquiere pronto una velocidad uniforme que depende del diámetro de la
partícula, de su densidad y de la viscosidad del agua.

Sobre una partícula de suelo en una solución líquida actúan dos fuerzas
fundamentales. Una de Las fuerzas, Fab, dirigida hacia abajo, está dada por la
diferencia entre el peso de la partícula de suelo y el líquido desplazado.

Con relación al ensayo, el hidrómetro se usa para determinar el porcentaje de


partículas de suelos dispersados, que permanecen en suspensión en un determinado
tiempo. Para ensayos de rutina con fines de clasificación, el análisis con hidrómetro
se aplica a partículas de suelos que pasan el tamiz de 2.00 mm (No.10). Cuando se
quiere más precisión, el análisis con hidrómetro se debe realizar a la fracción de suelo
que pase el tamiz de 75 µm.

CONCLUSIONES
 las arcillas son agregados de partículas muy pequeñas derivadas de la
descomposición química de las rocas, son plásticas y el tamaño de sus
partículas es menor a 0.005 mm.
 Los hidrómetros están calibrados para hacer la lectura al nivel libre del
líquido. Al formarse el menisco alrededor del vástago, la lectura correcta no
puede hacerse, ya que las suspensiones de suelo son transparentes, por lo
que se necesita leer donde termina el menisco y corregir la lectura
sumando la altura del menisco.
 El método del hidrómetro nos permite obtener el diámetro promedio de los
gránulos finos de un material como el arcilloso en el que su curva de
distribución es consecuente a su porcentaje de finidez.

También podría gustarte