Está en la página 1de 7

COMPRESIÓN SIMPLE O INCONFINADA

JUAN SEBASTIAN TOLE GONZALEZ Cod. 2251419


EDWIN JOSE ROJAS BARON Cod. 2298480

UNIVERSIDAD SANTO TOMÀS


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS
TUNJA
2021-2

COMPRESIÓN SIMPLE O INCONFINADA

Ingeniero: JOSÉ RODRIGO MENDEZ


Materia: MECÁNICA DE SUELOS

UNIVERSIDAD SANTO TOMÀS


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS
TUNJA
2021-2
OBJETIVOS

Objetivo general.
● Comprender y analizar la práctica de laboratorio para así determinar la carga total
que resiste una muestra hasta su punto de fallamiento por medio del ensayo de
compresión simple o inconfinada.

Objetivos específicos.
● Determinar los materiales utilizados para la práctica de laboratorio y describir el
proceso en el cual se utilizaron.
● Obtener los datos necesarios para el desarrollo de los cálculos y realizar el análisis
pertinente de estos para determinar la resistencia a compresión de la muestra
utilizada.
● Interpretar los valores de la tabla obtenidos de la práctica para poder tener el
análisis de este ensayo de laboratorio.

MARCO DE REFERENCIA

 Máximo 3 páginas.
 Generalidades del ensayo.

DESCRIPCIÓN DE LAS MUESTRAS

Para la realización del laboratorio, principalmente el laboratorista suministró una muestra de suelo
la cual consta de un color marrón con tonalidades negras, con una consistencia firme pero un tanto
arcillosa cuando se falla, esta no presentaba olor. El peso de la muestra era ideal para su tamaño.

EQUIPOS Y MATERIALES
● Balanza de precisión de 0,01 gr.

● Calibrador.

● Máquina de compresión simple.


PROCEDIMIENTO

se pasivo reputar en abalorio los parámetros de energía al incisivo a lo estilo la indivisión y


el punta de fricción céntrico para la elaboración del laboratorio se usan terceto tipos de
ensayos examen de aplastamiento necio (inconfinada) tanteo de arista natural y estudio d
e opresión triaxial en este laboratorio se utiliza
el escrito de estrujón zoquete Para vender este entrenamiento se débito poseer pezuña a
viso de adoquinado la cual será cortada dejando casco feria de 10 cm casi esta se arregla
dejando los extremos bien rectos se continúa con el insoportable de la muestrario y las
medidas de esta se toman 3 alturas y 3 diámetros Cómo segundo paso se procede a
calibrar el equipo utilizado para este laboratorio, se procede a colocar la muestra en el
equipo y se ajusta hasta que esta quede al ras de los dos brazos del equipo, en el equipo
se va a realizar la toma de datos para la deformación, este dato se toma gracias al
deformímetro el cual va dando vueltas por la presión que se ejerce de los brazos del
equipo; también se toma otro dato el cual corresponde a la lectura del anillo de carga,
este mide cuánto peso está recibiendo la muestra y va de la mano con el deformímetro ya
que al girar la manivela y ver que el deformímetro llega a un valor indicado en la tabla de
datos ahí se toma el dato correspondiente para esa deformación, así se toman los datos
hasta ver que la muestra falle y empiece a disminuir los datos del anillo de carga indicando
que la muestra ya fallo COMPLETAMENTE.

DATOS OBTENIDOS

CÁLCULOS
● CLASIFICACIÓN DE LA MUESTRA
Para poder clasificar la muestra se tienen en cuenta los siguientes rangos de la tabla 1 de la
guía de laboratorio.

Según la muestra el mayor esfuerzo que se registró fue de 1.936 kg/cm2. Esto hace que la
consistencia del suelo se clasifique de tipo firme..
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 De acuerdo con los objetivos que se hayan planteado, hacer una descripción de
los resultados obtenidos.
 Tanto las conclusiones como las recomendaciones se redactan en términos
claros, concretos y precisos y no redundar con lo que ya se dijo en el análisis.
 Deben presentarse en el mismo orden lógico que se desarrolló el ensayo.
 Señalar las posibles causas de errores, si es que se presentan.
 De cada ensayo en particular, realizar sugerencias congruentes con el desarrollo
del mismo.

RFERENCIAS

Mecánica de suelos
J. J. Sanz Llano

Reverte, 1975

También podría gustarte