Está en la página 1de 7

Qué es el IFS y cómo accederlo

Comprenda el concepto del IFS (Integrated File System) en el AS/400 para almacenar archivos de
tipo “ASCII stream files” y conozca las distintas formas de accederlo.

El Integrated File System es el modelo de almacenamiento en disco que utiliza el AS/400 desde la versión 3.1.,

reemplazando el viejo y restrictivo esquema de biblioteca, objeto, miembro. El IFS permite albergar la

información tradicional (biblioteca, objeto, miembro, en EBCDIC) como así también cualquier tipo de “ASCII

stream files” (sin formato de registro), típico de los entornos Unix y PC.

Dentro del IFS  la información se organiza con una estructura jerárquica de directorios tipo DOS o Unix, a

partir de un directorio raíz (root), donde conviven  diferentes sistemas de acceso, diferentes códigos (ASCII,

EBCDIC) y formatos de archivo, en las distintas ramas de directorios. El esquema EBCDIC tradicional de

AS/400 se mantiene como un directorio del IFS llamado QSYS.LIB, donde las bibliotecas del sistema, sus

objetos y miembros se representan como niveles de anidación de directorios.

El IFS incluye directorios base para contener sistemas de archivos Unix (QOpenSys), Netware (QNetware),

QNTC, entre otros, y pueden crearse directorios adicionales, como en cualquier otro ambiente DOS/Unix para

usos específicos (Web Serving, File Serving, etc.). En ellos pueden almacenarse, por ejemplo, archivos de

imágenes (.jpg o .gif), planillas de cálculo (.xls), documentos (.doc), páginas HTML (.html), etc.

El acceso a las áreas del IFS ubicadas bajo QSYS.LIB continúa siendo la interfaz tradicional de una sesión

5250 a través de QCMD. Los directorios ASCII, en cambio, pueden accederse y manipularse desde otras

arquitecturas que acceden al AS/400 como Server con comandos Unix o Windows, desde Web Browsers,

FTP, Explorador de Windows vía Netserver, Operations Navigator, etc. Existen además algunos comandos

OS/400 que permiten manipular directorios ASCII desde pantalla verde, tales como CHGCURDIR o su alias

CD, CRTDIR o MD, WRKLNK y muchos más. Además se pueden manipular directorios y archivos ASCII

usando comandos UNIX desde la interfaz QSHELL.

Todas estas facilidades implican una redefinición total de las posibilidades del AS/400 como servidor. Hacen posible que

dentro de una instalación, además de correr aplicaciones nativas, AS/400 por ejemplo,  pueda jugar tanto el rol de un

servidor de disco como también de un servidor web o de correo. Por otro lado, el IFS propone una centralización del

almacenamiento, con todo lo que esto implica en términos de seguridad e integridad, (por ejemplo, resguardar todo

con un único backup).

En las siguientes secciones profundizaremos la organización del IFS y también las distintas formas de

manejar y acceder la información contenida.

Estructura del Integrated File System (IFS)

El IFS utiliza una estructura de organización jerárquica estándar a través de directorios. Existen una serie de 

directorios ya creados para los sistemas de archivo más comunes y también es posible generar nuevos
directorios. Utilizando los directorios del IFS es posible almacenar elementos tradicionales de AS/400 como

también imágenes, audio, video, páginas web, planillas de cálculo o documentos generados por un editor de

texto.

Es importante aclarar que el IFS no es un sistema operativo ni un programa bajo licencia (tampoco se lo

encontrará como opción separada de ningún producto) simplemente forma parte del sistema operativo. El

siguiente esquema es un ejemplo de estructura de IFS:

Las principales características de algunos de los directorios o file system provistos por el sistema son las

siguientes:
 QOpenSys: es el sistema de archivos de los sistemas abiertos. Es compatible con los estándares de
sistemas abiertos basados en UNIX. Dispone de soporte para nombres de objeto sensibles a
mayúsculas y minúsculas.
 QNTC: es el sistema de archivos de Windows NT Server. Este sistema de archivos proporciona
acceso a los datos y objetos que se encuentran almacenados en un servidor con Windows NT 4.0 o
una versión superior. Posibilita que las aplicaciones del AS/400 utilicen los mismos datos que los
clientes de Windows NT. En este caso se incluye el acceso a los datos que se encuentren en un
Windows NT Server que se ejecute en un Servidor PC integrado (placa IPCS).
 NFS: es el Sistema de Archivos de Red (NFS). Permite al usuario acceder a los datos y objetos
almacenados en un servidor NFS remoto. Un servidor NFS puede exportar un sistema de archivos de
red que los clientes NFS montarán a continuación dinámicamente.
 QSYS.LIB: es el sistema de archivos de biblioteca donde la información se almacena de manera
tradicional siguiendo la estructura de biblioteca, objeto, miembro. Dependiendo de la interfaz, es
posible referirse a los objetos almacenados en QSYS.LIB con la notación IFS. Ej:
/QSYS.LIB/TAP01.DEVD
 QDLS: es el sistema de archivos de servicios de biblioteca de documentos. Este sistema de archivos
soporta la estructura de carpetas. Proporciona acceso a documentos y carpetas.
 QOPT: permite acceder a los datos almacenados en un CD (soportes ópticos).
 QNetWare: permite acceder a los datos y objetos locales o remotos almacenados en un servidor en
el que se ejecuta Novell NetWare 3.12 ó 4.10.

Para referirse a los objetos almacenados en directorios, se necesita especificar un camino de acceso o “path

name” de la manera utilizada en Unix o en PC. El path name se expresa como una secuencia de nombres de

directorio seguidos del nombre del objeto. Los directorios individuales y el nombre de objeto se separan con el
carácter  barra inclinada (/); por ejemplo   directorio1/directorio2/archivo. Existen comandos del OS/400 que

utilizan path names para referirse a los objetos del IFS.


Formas de acceder al IFS

Existen distintas maneras de manipular directorios del IFS:


 Desde Windows a través de:
 NetServer
 Operations Navigator

 
 Desde “pantalla verde” de AS/400:
 QSHELL Interpreter
 Comandos específicos del OS/400

1 - Entorno de red y NetServer

Para poder acceder al IFS desde el Entorno de Red, NetServer debe estar configurado y activo. NetServer es

un servidor más de TCP/IP y  no es un programa bajo licencia. Los directorios que aparecen al clickear sobre

el servidor NetServer son aquellos que se hayan elegido para compartir, no el IFS completo (para ampliar

información sobre configuración y definición de compartimientos del NetServer, referirse a: “Aproveche lo que

ya tiene: FILE SERVING con NETSERVER/400”).

2 – iseries Navigator

iSeries Navigator es una potente interfaz gráfica para los clientes Windows que permite gestionar y administrar

uno o varios sistemas AS/400 fácilmente. Con cada nuevo release, la interfaz gráfica con el AS/400 sigue

ampliándose. Es un componente del producto iSeries Access for Windows, instalable por separado y posee a

su vez un gran número de subcomponentes para gestionar distintos aspectos del sistema, entre ellos, el
Sistema de archivos integrado.  Para poder acceder al IFS desde Windows el producto iSeries Access for

Windows y el componente iSeries Navigator necesitan instalarse en la PC.

3 – QSHELL Interpreter

“QShell Interpreter” forma parte del sistema operativo como opción 30 del programa bajo licencia 5722SS1

(verificar que esté instalada esta opción). Es una interfaz de comandos y un lenguaje de scripting al estilo

UNIX. Para arrancar el intérprete de comandos Qshell se debe utilizar el comando STRQSH. Ofrece una línea

de comandos que soporta la ejecución de algunos comandos UNIX, por ejemplo: pwd, cd, cat, find, ls entre

otros. Especificando el  path name adecuado se puede  acceder al IFS para ejecutar el comando solicitado
sobre el directorio o archivo destino. En el ejemplo siguiente, el comando ls se usa  para listar el contenido del

directorio “/ndtest”. En este caso se está especificando un path name absoluto. Si no se especifica “/” antes

del nombre del directorio, el path name es relativo al directorio corriente.


 

4 – Comandos específicos del OS/400

El menú FILESYS proporciona la forma más directa para llegar a todos los comandos que permiten gestionar

el IFS. Los objetos almacenados en el IFS se manejan a través de un grupo de comandos similares a los que

se utilizan para trabajar con objetos en bibliotecas, por ejemplo, se pueden crear directorios (CRTDIR),

cambiar directorio actual (CHGCURDIR), modificar autorizaciones (CHGAUT) o trabajar con enlaces de

directorios (WRKLNK) entre otros. Algunos ejemplos son:

 
 CHGCURDIR DIR('/tekweb') cambia el directorio corriente a “/tekweb”.
 CHGAUT OBJ('/pruebaweb/prufp/tekweb1/index.htm') USER(TEKM5) DTAAUT(*RWX) incorpora al
usuario TEKM5 con autorización “read, write y execute” a la página html de nombre index.htm ubicada
en el directorio “/pruebaweb/prufp/tekweb1”.

En los dos casos anteriores se hace referencia a directorios del IFS creados con el comando CRTDIR o con

alguna otra facilidad para crear directorios desde Windows.

La opción 3 del menú FILESYS proporciona el grupo de Mandatos de seguridad aplicables a objetos de

directorios.
Consideraciones sobre backups del IFS
Los objetos de directorios se salvan con el comando SAV. Algunos programas bajo licencia instalan tanto

objetos en bibliotecas como también en el IFS, por lo tanto, la estrategia de backup a utilizar en la

instalación debería incluir este mandato para que la operación de salvar sea completa.

Tener en cuenta que si se decide utilizar el AS/400 como servidor de archivos, la información almacenada en los

directorios del IFS también debería salvarse regularmente.

Las siguientes sentencias comprenden un ejemplo de backup completo de todos los elementos del sistema,

incluyendo objetos de directorios del IFS (son las ejecutadas por la opción 21 –Todo el sistema- del menú

SAVE):

SAVSYS

SAVLIB LIB(*NONSYS) ACCPTH(*YES)

SAVDLO DLO(*ALL) FLR(*ANY)

SAV    DEV(‘/QSYS.LIB/TAP01.DEVD’)    OBJ(  ('/*’)   ('/QSYS.LIB' *OMIT)   ('/QDLS' *OMIT) )   

UPDHST(*YES)

La sentencia  SAV se utiliza para salvar los objetos en directorios. El parámetro OBJ se usa para especificar

cuáles directorios o file systems se van a salvar. El primer valor de este parámetro “/*” indica que se salvará

todo el sistema de archivos. El segundo valor tiene como objetivo omitir de la operación de backup el sistema

de archivo “/QSYS.LIB”,  debido a que ya fue salvado con el comando SAVSYS. De la misma forma, el tercer

valor del parámetro OBJ también está especificando una omisión, en este caso para el file system “/QDLS”  de

las carpetas compartidas porque ya fue incluido en el comando SAVDLO.

Otro detalle a observar, es la forma de referirse al dispositivo de backup. En el parámetro DEV usado para

especificar la unidad de destino debe utilizarse la notación “path name” para que el comando se ejecute
exitosamente. ‘/QSYS.LIB/TAP01.DEVD’ determina que se utilizará el dispositivo TAP01 ubicado en la

biblioteca QSYS.

Para tener en cuenta...


 Si la instalación del iSeries Access for Windows en la PC es la “Típica”, sólo se instalará el
componente iSeries Navigator con las “Operaciones Básicas”, y de esa manera no se podrá ver el
subcomponente Sistemas de Archivos Integrado. En ese caso se necesitará luego  hacer
una Instalación Selectiva para incluir esta componente al iSeries Navigator.
 También es posible que el subcomponente Sistemas de Archivos Integrado del iSeries Navigator no
aparezca en el puesto cliente desde el cual se quiera acceder (aunque haya sido instalado) debido a 
restricciones de seguridad impuestas para el usuario.
 En las ocasiones que AS/400 no “aparece” como servidor en el Entorno de Red, está siempre la
posibilidad de acceder al IFS desde el entorno Windows a través de Inicio > Buscar > PC y
especificar el Nombre del servidor NetServer. Una vez localizado, las posibilidades de uso son las
mismas que en Entorno de Red.
 Existen ciertos directorios que son creados automáticamente cuando se realizan determinadas tareas
sobre el sistema. Por ejemplo: cuando se ejecuta el mandato RCLSTG,  se genera el directorio
QReclaim donde se almacenan los elementos recuperados por el comando. A su vez, cuando se
crean servidores web a través del HTTP Server Apache, se utiliza el directorio /www el cual se
genera  la primera vez que se crea un HTTP Server Apache.

También podría gustarte