Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Vicerrectorado Académico

Facultad de Salud y Desarrollo Humano

Universidad Bicentenaria de Aragua

Escuela de Psicología.

ANALISIS LEGAL Y SOCIAL

Facilitador:

Prof. Aleydin Raquel Mendoza

Autor:

Assibe Quagliarello

C.I: 29.659.845

San Joaquín de Turmero noviembre de 2021


Introducción

El presente muestra una mixtura muy personal sobre el estudio del


derecho en psicología se toma en cuenta como la materia de legislación
laboral ha dado un paso trascendental en lo que respecta al aprendizaje
como futuro profesional de la psicología. Se muestra la relación existente
entre la psicología como ciencia de la conducta humana y el derecho como
ente legal que rige la vida del ser humano.
El aprendizaje adquirido en la materia legislación laboral, fue el
equilibrio que existe entre la psicología y el derecho. Han sido muchos los
casos clínicos donde se ha visto expuesto la conducta del ser humano en la
sociedad y cuáles son las repercusiones de este tanto de forma legal como
psicológica. Cabe destacar que esta materia engloba diversos paradigmas
como los biológicos y sociales. Se observó durante la construcción de los
trabajos, la capacidad del desarrollo de tareas y análisis respecto a la
optimización del rendimiento en el campo laboral. La idea de esto, como
futuros psicólogos, en tal caso de enfocarse en el área laboral es promover
diversas estrategias y herramientas que puedan funcionar para optimizar el
clima laboral.

Según Gutiérrez de Piñeres, (2011)

La psicología jurídica ha sido entendida como una campo


de articulación entre la psicología y el derecho; un área aplicada
de la psicología; un área de la psicología social. Estas
comprensiones han derivado en discusiones sobre los objetos de
estudio que debería abordar, los problemas de conocimiento sobre
los que debería profundizar, y sobre los aspectos epistemológicos
que deberían orientar su quehacer y desarrollo, por mencionar
algunos de los principales debates. Esta falta de consenso puede
resultar tan dinamizadora como obstaculizadora del desarrollo de
la psicología jurídica, ya que la noción subjetiva que tienen las
personas sobre determinados conceptos determinan en parte la
forma en que se posicionarán frente a aquellos.
En la normativa legal respecto a las relaciones laborales, podemos
encontrar los instrumentos legales principales derivadas del trabajo:

a) La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


b) Ley Orgánica del Trabajo las Trabajadoras y los Trabajadores
(LOTTT)
c) Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, aún vigente.
d) Ley de Alimentación para los Trabajadores.
e) Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo.
f) Reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo.
g) Decreto de Inamovilidad Laboral.
h) Ley del Seguro Social y otras leyes y reglamentos afines con la
materia.

En los principios constitucionales se puede evidenciar la carta magna


la cual contiene diversos principios de carácter laboral y también la
consecución de sus fines en los principios constitucionales podemos
encontrar:

1) Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la


intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales.
En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o
apariencias.
2) Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción,
acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos
derechos. Sólo es posible la transacción y convenimiento al término
de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que
establezca la ley.
3) Cuando hubiere duda acerca de la aplicación o concurrencia de varias
normas, o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará
la más favorable al trabajador o Trabajadora. La norma adoptada se
aplicará en su integridad.
4) Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta constitución
es nula y no genera efecto alguno.
5) Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad,
raza, sexo o credo o por cualquier otra condición.
6) Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar
su desarrollo integral. El Estado los protegerá contra cualquier
explotación económica o social. Estos principios son los siguientes en
el mismo orden:
a. Principio de la Intangibilidad y progresividad del derecho.
b. Principio de la irrenunciabilidad de los derechos.
c. Principio de la interpretación más favorable. “in dubio pro
operario”.
d. Principio de nulidad de actos inconstitucionales.
e. Principio de la prohibición de la discriminación.
f. Principio de la prohibición del trabajo de los adolescentes.

La importancia del derecho en el estudio de la psicología, es que


parece que el Derecho y la Psicología, sin duda son ciencias muy disparejas
e incluso disconformes. Mientras que la objetividad es el instrumento que se
utiliza en el ejercicio del Derecho, en Psicología hemos tomado por mejores
resultado la interpretación y la subjetividad. Por otro lado, en la percepción
social, el derecho como profesión es muy tradicional, se consolida
socialmente y tiene una historia sólida, cuando se habla de psicología, sin
contar sus asociados, estudiantes y profesionales. Las personas no tienen
referencias consistentes y escasos son los que conocen la historia de esta
disciplina.

En lo personal, pienso que el estudio del derecho en psicología nos


da paso a nuevos enfoques de cómo podemos ayudar al ser humano no
solamente por identificar alteraciones en su conducta sino también ayudarlo
mediante el regimiento legal. La mezcla de estas ciencias puede llegar a ser
muy beneficiosa para comprender o resolver un caso en específico.
Sin embargo, la relación existente entre ambas disciplinas es bastante
estrecha ya que ambas estudian el mismo fenómeno, la conducta humana.
Está claro, que la psicología se enfoca en el estudio puro de la conducta y el
derecho formaliza los lineamientos por la que ésta debe transitar, lo que
debe ser. Por tanto, cualquier intento del derecho por permitir o establecer
comportamientos individuales o sociales, debería en el papel ser acreditado
por la psicología, quien se encargará de evaluar si la conducta en cuestión
es natural, normal y si afecta o no a personas externas.

Caso clínico psicológico y legal

Anamnesis: Niño varón de 4 años, atendido en centro salud del estado


por el servicio de Emergencia el día 06-12-07 acompañado por la pareja de
su padre, quien refiere que hace 5 horas aproximadamente sufrió caída por
escaleras de fierro, luego del cual presenta dolor abdominal intenso con
vómitos.

Antecedentes Familiares: Madre: de 24 años, gestante de 5 meses sin


controles prenatales. Padre de 36 años, hace 8 años tuvo tuberculosis,
recibió tratamiento por 6 meses, hace 4 años tuvo recaída y lo trataron por 8
meses. Hermano: de 9 años aparentemente con desnutrición Hermano: de 8
años aparentemente sanos. Los padres del menor están separados desde
hace 3 años, entonces quedo al cuidado de su madre, pero desde hace un
año ya no vive con ella, sino con su padre y su actual pareja.

Antecedentes Patológicos: Según la pareja del padre, el niño presenta


hace 3 meses dolor abdominal con náuseas y vómitos por lo que acude a
medico quien le receta medicamentos cuyos nombres no recuerda. Dos
meses atrás también tuvo caída por escaleras jugando con hermano y primo,
causándole fractura de brazo derecho por lo que tuvo férula de yeso por 20
días, no menciona en qué lugar fue tratado.
Examen físico: Peso: 15 kg Talla: 102 cm Al examinarlo, lo encuentran
pálido, quejumbroso, al examen físico se encuentran las siguientes lesiones:
equimosis en región palpebral izquierda acompañado de hemorragia sub
conjuntival, equimosis en palma de mano izquierda, en ambos codos, en
rodillas espalda y muslos, herida sangrante de 2 cm aproximadamente en el
mentón y múltiples excoriaciones costrificadas en pabellón auricular
izquierdo. Hay aumento de volumen con tumefacción y deformación con
dolor intenso a nivel de clavícula derecha. Asimismo, múltiples cicatrices
hipocromicas en tórax anterior. Cabeza: no protuberancias y hundimientos,
presenta zonas de alopecia (calvicie).

Abdomen: distendido, doloroso a la palpación y con signos de


irritación peritoneal a predominio derecho. Exámenes auxiliares:
Hemoglobina: 06-12-07 09 gr/dl, 07-12-07 07,5 gr/dl Radiografía de Cráneo:
normal Radiografía de Clavícula derecha: fractura cabalgada de diáfisis en el
tercio medio. Radiografía de Parrilla Costal Derecha: secuela de fractura de
6ª costilla. Radiografía de Parrilla Costal Izquierda: secuela de fractura de 8ª
costilla. Radiografía de Humero Derecho: Fractura oblicua diafisometafisario
distal en tercio distal de brazo derecho con signos de consolidación antiguo.
Radiografía de Pelvis: irregularidades y esclerosis cortical a nivel de la rama
isquipubica derecha en relación a secuela traumática.

Evaluación psicológica (MAMIS):

Observación de Conducta: paciente se muestra colaborador,


comunicativo, establece contacto visual, lenguaje apropiado para su edad,
narra lo ocurrido acompañado de gestos. Se le observa asustado y tenso.
Problema Actual: Madre refiere: me fui por unos días de viaje por trabajo,
había dejado a mis hijos con mi mama y cuando regrese, su papa se los
había llevado a vivir con él y con su pareja, no sabía dónde se los llevo,
después de 6 meses lo vuelvo a ver en el Hospital; cuando estaban con su
papa yo los llamaba por teléfono. Cuando estaban conmigo, yo me iba a
trabajar y ellos se quedaban con mi mama y hermanos Niño: mama Milagros
(madrastra) me pega así, me piso mi barriga, me pega mi carita, ella es mala,
no quiero estar allí.

Diagnóstico: Niño Maltrato. Perturbación Emocional. Familia


desintegrada y disfuncional. Niño en Riesgo Psicosocial.

Evaluación por psiquiatría:

Anamnesis Directa: niño refiere: mi mama Milagros me pega todos los


días en las mañanas, me ha pegado con un palo señalando el hombro y
brazo derecho y rodilla. Además dice que tiene sueños feos, que le dan
miedo: una máscara que me dijo: MATATE. También en el sueño su papá le
dice que lo va a matar con un cuchillo, que su mamá Milagros lo agarra de
los brazos hacia atrás, que le dobla el dedo. También refiere que le sudan las
manos, le late el corazón muy rápido y que se siente muy triste hasta ahora.
Examen: Juega, se comunica con los entrevistadores, se constata la
sudoración de manos.

Impresión Diagnostica: Trastorno de Adaptación con síntomas


ansioso-depresivo. Familia disfuncional desintegrada. Maltrato Psicológico y
Físico.

Proceso legal

Dado que el caso presenta claramente un maltrato infantil, se toma en


cuenta las diversas disposiciones legales constituidas en el país ante la
protección del niño, niña y adolescentes. Principalmente, La premura
dependerá de la gravedad de las lesiones, siempre dentro de la mayor
discreción posible, sin que esta precaución retarde innecesariamente la
investigación. En casos leves, de los tipos físico, negligencia y psicológico,
las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes pueden orientar el
procedimiento a seguir.

Los servicios pediátricos hospitalarios públicos habitualmente tienen


experiencia en la conducta que permita atender al paciente, lo cual es
obligatorio según los Artículos 48 y 274 de la LOPNNA, así como la
participación a las instancias y autoridades correspondientes, según lo
señala el Artículo 275 de la LOPNNA. Su incumplimiento está penado con
prisión de tres meses a un año. La recomendación más frecuente es
hospitalizar el paciente para protegerlo en lo inmediato de nuevas
agresiones, completar la investigación médica e informar al Consejo de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, generalmente a través del
Servicio Social en cuanto a la preservación de sus derechos y la
participación a la Fiscalía de Protección del Ministerio Público para la
investigación y procedimiento legal de los delitos que se sospechan, incluida
la participación de los Médicos Forenses cuando es requerida.
Conclusión

Finalmente, este aporte refleja una idea sobre lo que es la compresión


de estudio del derecho en el ámbito de la psicología y es que realmente
aunque sean ciencias totalmente opuestas, su relación es bastante estrecha
pues en los diversos casos prácticos que están abocados en los abusos y
maltratos siempre se puede visualizar ambas ciencias, el derecho rigiendo la
parte legal de dicho proceso y la psicología en el estudio de la conducta la
persona afectada.
Referencias

Sandoval, V. (s. f.). Psicología y derecho: Dos caras de la misma moneda.


Psyciencia. Recuperado 22 de noviembre de 2021, de
https://www.psyciencia.com/psicologia-y-derecho-dos-caras-de-la-
misma-moneda/
Bejarano, G. (s. f.). RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA PSICOLOGÍA.
Wordpress. Recuperado 22 de noviembre de 2021, de
https://psicologiajuridica.org/psj372.html
Piñeres, C. (2014, 1 diciembre). Significados en torno al concepto de

psicología jurídica. redalyc.org. Recuperado 24 de noviembre de 2021,

de https://www.redalyc.org/journal/679/67943296008/html/

También podría gustarte