Está en la página 1de 10

SEGUNDO TALLER BIOFÍSICA

ESTEFANY JALABE PACHECO

DUMAR GILDARDO COLLAZOS PÉREZ

MARIA JULIETH PALACIOS

HEYNA KATHERIN RODRÍGUEZ CALDERÓN

HERMES ANDRÉS CHACÓN LLANES

JERY FRANCHESCA BENÍTEZ GARCÍA

JUAN MANUEL BORJA LEGUIZAMÓN

JUAN ANDRES CEBALLOS ACOSTA

JULIETA CAROLINA MELGAREJO BERNAL

KEVIN ARTURO BALVIN ARIAS

LEONELA VILLAREAL CAMACHO

LUIS DANIEL CORTÉS RIOS

Trabajo presentado como requisito para optar nota de la asignatura de Biofísica

Tutor

Julio César Rodríguez Galvis

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BARRANCABERMEJA

2021
BIOFÍSICA
¿Cuáles serían los sitios de punción en caninos y felinos para la parte
arterial y venosa?, Los parámetros implicados en el equilibrio ácido básico
son: pH, PCO2, HC03-real,HCO3 – estándar, CTCO2, exceso/déficit de base,
SO2, fiO2.
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN DE SANGRE
Procedimiento

 Cada vez que tome muestras tenga presentes las medidas


enumeradas en el PO N° 3, Higiene y Profilaxis.

 La sangre puede ser extraída de una vena, arteria o directamente del


corazón. La selección del lugar de la extracción dependerá de la
especie y el tamaño y estado del animal a muestrear, de la
experiencia y habilidad del ejecutor de la maniobra y de la
disponibilidad de materia

 Los mamíferos muestreados deben ser inmovilizados de una manera


adecuada mientras se efectúa la extracción con el fin de evitar
movimientos que dificulten la tarea y puedan lastimar al operador y/ o
animales.

 El volumen sanguíneo que puede ser tomado de un animal con


relativa seguridad depende del tamaño corporal y el estado sanitario
del mismo. El volumen sanguíneo total de un animal es de
aproximadamente un 10 % del peso corporal total (6 a 15.3 ml / kg).
La extracción de una muestra que represente aproximadamente el 1
a 2 % del peso del animal (10% del volumen sanguíneo total) no lo
dañará.
Vena Braquial
Mamíferos: especialmente caninos y felinos, es un buen sitio de muestreo.
Haga sobresalir (ingurjite) la vena , haciendo presión sobre el antebrazo,
cerca del codo, con una mano o con una banda elástica. Canalice la vena
con una aguja o butterfly y colecte la sangre con una jeringa hasta obtener
el volumen de muestra deseada. Presione sobre el sitio de extracción para
reducir el hematoma. El animal debe estar bien inmovilizado para esta
maniobra, preferentemente sentado o en decúbito esternal.

Punción cardíaca Es una maniobra peligrosa y estresante para aves y


mamíferos, por lo que se la debe elegir en casos de sacrificio del animal. Es
una buena técnica para animales recién muertos o sacrificados. Es
aconsejable anestesiar los animales previamente a la realización de esta
maniobra.
Mamíferos: es un poco más complicado por el grosor de la pared del tórax.
Utilice agujas largas (dependiendo de la especie) e insértela donde vea latir
el corazón en un espacio intercostal (aprox. entre 2da y 4ta costilla).

Punción yugular:
Las venas yugulares recorren el largo del cuello de los animales a ambos
lados. Es un sitio de extracción ideal para mamíferos.
Sitios de venopunción en perros y gatos:
 Punción yugular. Las venas yugulares recorren el largo del cuello de los
animales a ambos lados.
 Punción de la vena braquial.
 Punción de la vena safena.
 Punción de la vena femoral.
 Punción cardíaca.
 Punción de piel.
PaCO2

Para analizar los trastornos de ácido-base en pacientes graves es necesario un


enfoque sistemático. Se pueden utilizar varios métodos de evaluación (exceso de
base, diferencia de iones), pero el método que se explica a continuación se basa
en análisis tradicionales que aplican formulas basadas en el ion hidrógeno y el
bicarbonato, Así, las alteraciones acido base de origen metabólico son causadas
por cambios en la concentración de bicarbonato y aquellas de origen respiratorio
por variaciones de la PaCO2, ambas quedan bien reflejadas en los diagramas de
Davenport
PCO2
La pCO2 es la presión parcial de dióxido de carbono (CO2) en la sangre arterial.
También se representa como PaCO2. Expresa la eficacia de la ventilación alveolar,
dada la gran capacidad de difusión de este gas. Es un buen indicador de la
función respiratoria y refleja la cantidad de ácido en la sangre (sin contar el ácido
láctico).

Cuando hay niveles bajos de HCO3:


La acidosis metabólica (niveles bajos de HCO3-) podría explicarse por la
disminución del aporte de oxígeno a los tejidos (hipoxia tisular) que provocaría por
una parte el edema alveolar (interfiriendo la ventilación alveolar y el intercambio
alveolo capilar de oxígeno) y por otra la disminución de gasto cardiaco en un
paciente con edema agudo de pulmón cardiogénico.
Lactato
Un suministro inadecuado de oxígeno causará, en la mayoría de las células una
producción de cantidades excesivas de lactato. Una hipoxia celular crítica causa la
variación del metabolismo aeróbico al anaeróbico, produciendo lactato. Por tanto,
es un marcador de desequilibrio crítico entre la demanda de oxígeno tisular y
suministro de oxígeno. En la mayoría de las situaciones, una elevada
concentración de lactato en sangre será debido a una hipoperfusión, a un
importante déficit de
suministro de oxígeno, o combinación de ambos. También podemos encontrarlo
elevado durante y después de convulsiones y ejercicio físico; también en raros
casos de errores congénitos del metabolismo podemos encontrarlo en valores
muy elevados.
En caso de que los niveles de lactato en sangre de un paciente crítico
permanezcan bajos o hayan disminuido significa que el tratamiento es efectivo. De
tal forma, la monitorización del lactato es un medio para evaluar la ideonidad del
tratamiento de un paciente crítico.

Excepto en diversas consideraciones (sus valores no son representativos en


muestras de sangre capilar o vascular periférica y en muchos analizadores la
interferencia de sustancias endógenas y exógenas puede influir en la medida), se
ha observado que la concentración de lactato elevada es un buen indicador de la
evaluación del paciente y su mortalidad.

· Glucosa

La medida de la glucosa debe realizarse lo antes posible después de la extracción


de la muestra para evitar que el metabolismo de la célula cause falsos resultados.

2.5. Electrolitos
· K+

Valores altos de potasio pueden estar causados por la hemólisis de los hematíes
de la muestra, ello suele observarse en casos de aspiración vigorosa y en las
muestras capilares.

· Na+

Pueden darse valores falsamente bajos si la muestra capilar se toma en una zona
próxima a un edema local.

· Cl-
Como parámetro individual se considera de menor importancia. Cuando sus
valores están disminuidos puede producir cuadros de calambres, apatía o
anorexia. La mayor importancia del cloro está en el cálculo del anión gap.

· Ca+2

Es la concentración de calcio iónico en plasma. Es el electrolito más sensible al


uso de la heparina no equilibrada eléctricamente.
Para analizar los trastornos de acido-base en pacientes graves es necesario un
enfoque sistemático. Se pueden utilizar varios métodos de evaluación (exceso de
base, diferencia de iones), pero el método que se explica a continuación se basa
en análisis tradicionales que aplican formulas basadas en el ión hidrógeno y el
bicarbonato, Así, las alteraciones acido base de origen metabólico son causadas
por cambios en la concentración de bicarbonato y aquellas de origen respiratorio
por variaciones de la PaCO2, ambas quedan bien reflejadas en el diagrama de
Davenport. Nuestro razonamiento se puede resumir en los siguientes puntos:

o Determinar la condición general del ácido-base midiendo el pH. ¿hay acidemia


o alcalemia?.

o Si se observa una alteración, determinar si el proceso primario es metabólico


(cambio en el bicarbonato) o respiratorio (cambio en la PaCO2).

o Si hay alteración respiratoria, determinar si se trata de un proceso agudo o


crónico.

o Sin hay una alteración metabólica, determinar si la compensación respiratoria


es adecuada.

o Calcular el hiato aniónico (anión gap).

o Si hay acidosis metabólica con anión gap aumentado, calcular la variación para
determinar si existen otras alteraciones metabólicas.
¿Qué es el lactato?

El lactato es un compuesto orgánico formado por carbono, hidrogeno y oxigeno


que se encuentra en los músculos, sangre y algunos órganos. Forma parte de
diferentes procesos para la producción de energía que en nuestro caso utilizamos
para la práctica deportiva.

¿Cómo se produce el lactato?

El lactato existe y circula por el cuerpo de forma habitual, pero en situaciones en


las que se incrementa la intensidad de la actividad física que estemos realizando
se produce un aumento de la producción de piruvato. La razón de este aumento
de producción es por el déficit de oxígeno en los procesos metabólicos. De la
degradación de este piruvato se genera una gran cantidad de lactato, que se
transporta al hígado para formar parte de la gluconeogénesis o producir de
manera continua ATP, que a la larga será parte de la energía que necesitamos
para movernos. Se produce en un proceso llamado Ciclo de Cori.

El lactato es producido en reposo en una concentración de 1-2 mmol/l, pero en


sistemas anaeróbicos se acumula y llegamos a encontrar concentraciones de
hasta 18mmol/l.

cHCO3-(P,st)
El bicarbonato estándar es la concentración de carbonato de hidrógeno en el
plasma de sangre equilibrada con una mezcla de gases con pCO2 = 40 mm Hg
(5,3 KPa) y pO2 mayor o igual de 100 mm Hg (13,3KPa) a 37ºC.

También podría gustarte