Está en la página 1de 44

Psicología de la Intervención Social

TEMA 1.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LA
INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

GRADO EN PSICOLOGÍA

Virginia Mora Pérez

Facultad de Ciencias de la Salud


Tema 1. Introducción
Contenidos

1) Definición, funciones, características y


limitaciones de la PSISC
2) Visiones de la psicología comunitaria
3) Modelos teóricos
4) El rol del psicólogo de la intervención
social

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
1.1.
DEFINICIÓN, FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS Y
LIMITACIONES DE LA PISC

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
OBJETO…
Estudia los determinantes individuales del
comportamiento

PSICOLOGÍA Estudia las relaciones interpersonales y


SOCIAL el comportamiento social humano.

PSICOLOGÍA DE LA Estudia los elementos


INTERVENCIÓN derivados de la organización
SOCIAL Y social y la convivencia que
COMUNITARIA determinan el comportamiento
“Distribución real y
equitativa de la riqueza y FINALIDAD
satisfacción de las
necesidades individuales y
sociales en diversos BIENESTAR Crear recursos
campos: salud, educación, SOCIAL (programas y
trabajo, etc.” (Rodriguez, servicios)
Zarco, Ardid, 1993)

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
DEFINICIONES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Estudia la relación entre sistemas sociales -principalmente comunidades- y


comportamiento humano y la aplicación interventiva a la resolución de los
problemas sociales y al desarrollo humano integral, desde la comprensión de sus
determinantes y la modificación racional e informada de los mismos, de las
relaciones entre ellos y del desarrollo de la comunidad, todo ello desde la
participación activa de los propios afectados
(Sánchez Vidal, 1996, p.131)

PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Parte aplicada de la psicología comunitaria


Acción del psicólogo en la intervención social
Psicología de la Intervención Social
Grado en Psicología
DEFINICIONES
INTERVENCIÓN SOCIAL

Acción intencionada desde la autoridad para cambiar una


situación que según algún criterio se considera intolerable o
marcadamente alejada de unas pautas ideales de
funcionamiento humano o social
(Sánchez Vidal, 2002, p. 182)
“La introducción de elementos externos en la dinámica
de un sistema humano (en relaciones interpersonales,
en un grupo, en una organización, en una comunidad,
en un territorio amplio, en una sociedad en general) con
el propósito de conseguir un cambio considerado
positivo” . (Casas, F. 1996).
Psicología de la Intervención Social
Grado en Psicología
PLAN - Prestación
POLÍTICA Proyecto - Servicios
Programa
SOCIAL PLAN Proyecto
Programa

INTERVENCIONES
Individuales
SOCIALES
Generales

“Modificación de la
CAMBIO estructura de un
sistema social”
SOCIAL (Sánchez Vidal, 1993)

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
DISTINCIONES…. (FUENTE: SÁNCHEZ VIDAL, 2007)
INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
PSICOLÓGICA CLÍNICA
CAUSAS Internas, intrapsíquicas Socioambientales , relacionales

MODELO TEÓRICO Psicología individual, personalidad, De adaptación, sistémicos, relacionales,


psicopatología ecológicos, acción social

LUGAR DE Instituciones distantes La comunidad: entorno inmediato


INTERVENCIÓN
DESTINATARIO Individuos etiquetados La comunidad en su conjunto

ÁREAS DE Salud mental Todas las facetas de la convivencia


INTERVENCIÓN
FINES Tratamiento terapéutico, cambio individual Desarrollo humano y comunitario, liberación de
opresión, prevención

TIPO DE Individual, descontextualizada, especialista Global, contextual, multidisciplinar


INTERVENCIÓN

TIPO DE SERVICIOS Servicios terapéuticos individuales Renovación técnica, Ayudadores no profesionales,


Organización global, Búsqueda clientes (seeking
mode vs wainting mode)

PAPEL DEL Ayudador profesional Más amplio y flexible según demandas


PSIÓLOGO Agente de cambio social

RELACIÓN CON EL Asimétrica: De arriba - abajo Igualitaria (horizontal); de abajo-arriba (al servicio
DESTINATARIO de)
1) Intervención dirigida a comunidades o colectivos sociales
• Centrada en elementos compartidos en el colectivo y en la
interacción y relaciones existentes entre las personas y los
grupos
2) Integralidad (multidisciplinar y coordinado) e integración
(pertenencia)
3) Centrado en los recursos y capacidades (vs problemas y
necesidades). Apoyo al recurso existente y dotación de recursos
técnicos y soluciones.
4) Maximizar participación y protagonismo de la comunidad
(asistencialismo vs empoderamiento)
5) Relación más igualitaria (voluntad y redefinición del papel
profesional)

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
6) Empatía sociocultural
• Uso de mediadores y agentes de cambio naturales
7) Proactividad (prevención)
• Cercanía territorial, flexibilidad metodológica y optimización de
recursos de ayuda
8) Evaluación + actuación global y contextualizada
según cada comunidad concreta
9) Perspectiva procesal a largo plazo
• Flexibilidad temporal (objetivos a corto, medio y largo plazo)

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
Desarrollando actuaciones que
-Primaria
impidan el surgimiento y/o
PREVENTIVA - Secundaria
agravamiento de problemas que
- Terciaria
perturben los niveles de calidad ya
adquiridos.

Potenciando y facilitando el desarrollo


IMPULSORA psicosocial, a fin de conseguir mejores
niveles de bienestar social.

TERAPÉUTICA Solucionando los problemas que tiene la


INTEGRADORA sociedad en un momento determinado.

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
• Falta de información objetiva sobre las causas
del problema y discrepancias en los análisis
• Complejidad (niveles de intervención)
• Largo plazo
• Problemas motivacionales
• Dilemas éticos
• Limites técnicos
• Costes económicos y riesgos políticos
• Homogeneización de las acciones
Psicología de la Intervención Social
Grado en Psicología
1.2.
VISIONES DE LA PC

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
VISIONES DISPARES

• Disciplina que se desarrolla


paralelamente en contextos diferentes y
adopta puntos de vista muy dispares
• Reflejan las diferencias Norte-Sur
• Norte (Norteamérica): más paliativa,
clínica + psicosocial
• Sur (Latinoamerica): más crítica,
transformadora, activismo social
Psicología de la Intervención Social
Grado en Psicología
1.3.
MODELOS TEÓRICOS

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
MODELOS TEÓRICOS
CLASIFICACIÓN (Sánchez Vidal, 2007)

Modelos analíticos Modelos-métodos


(más centrados en el operativos (más
análisis) centrados en el actuar)
Psicosociales • Salud mental • Desarrollo humano
positiva • Empowerment
• Estrés, apoyo social • Participación
y recursos
• Modelo Ecológico
Globales • Comunidad • Cambio social
• Problemas sociales • Desarrollo comunitario
• Prevención
• Activación/movilización
social

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
MODELO DE LA COMUNIDAD
PARTE DEL CONCEPTO DE
COMUNIDAD ENTENDIDA COMO:

 Localización geográfica compartida


 Estabilidad temporal
 Conjunto de instalaciones, servicios y recursos
materiales
 Estructura y sistemas sociales
 Componente psicológico resultante de carácter
relacional e identificativo (sentimiento de comunidad)
• Trabajar por y para la comunidad
La intervención • Fomentar el sentimiento de comunidad
se dirige a • Introducir mejoras en la comunidad para que
la convivencia sea saludable para todos

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
COMUNIDAD ES:
DEFINICIÓN

Un sistema o grupo social de raíz local, diferenciable


en el seno de la sociedad de que es parte en base a
características e intereses compartidos por sus
miembros y subsistemas que incluyen: localidad
geográfica, interdependencia e interacción psicosocial
estables y sentido de pertenencia a la misma e
identificación con sus símbolos e instituciones

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
MODELO DE LOS PROBLEMAS SOCIALES

¿QUÉ SE CONSIDERA UN PROBLEMA SOCIAL?

 Elementos objetivos y subjetivos para su definición


 Conciencia de discrepancia entre lo que es y lo que debería ser
(norma) (Merton, 1976)
 Modelo tripartito (Sánchez Vidal)
 Criterio Social
 Criterio Subjetivo
 Criterio Profesional
Como profesionales debemos alcanzar una definición
Guía para la correcta del problema desde todos los puntos de vista y
intervención plantearnos a quien servimos con nuestra intervención…
Revisar ingredientes y cuestiones prácticas (apto. 9.1 del
capítulo 4; pp. 151-3)

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
MODELO DE ESTRÉS, APOYO SOCIAL Y
RECURSOS
Estrés = desequilibrio demandas y recursos

 Los programas deben ir dirigidos a su prevención:


• Identificar y eliminar condicionantes
• Fortalecer a las personas expuestas
• Limitar sus consecuencias

Guía para la • Aumentar los recursos de todo tipo


intervención • Un recurso fundamental: el apoyo social

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
MODELO ECOLÓGICO
(BRONFENBRENNER, 1979)
EXO SIS TEMA: la persona MAC RO SISTEMA: incluye
no participa en el de forma aspect os más amplios de
direct a y, sin embargo, le ideología y organización de las
afect a. p.e. trabajo del padre, inst ituciones sociales para un
política escolar grupo ét nico o cultura.
Sistemas económicos, legales,
políticos y sociales

Ser humano
MES O SISTEMA en desarrollo
: dos o más
microsistemas y
los lazos existentes
entre ellos MIC RO SIS TEMA:
(compatibilidad, entorno más próximo
convergencia o al sujet o. Incluye las
conflicto). p.e. act ividades, roles y
familia-escuela, relaciones
hospit al-familia interpersonales
del pacient e. vivenciadas en ese
entorno por el sujeto.
p.e. familia

Guía para la • Tener en cuenta que el desarrollo humano tiene


intervención lugar en un entorno ecológico amplio
• Intervenir en todos los niveles
Macrosistema

Exosistema Sistema
Ideología Educativo
Valores
Familia Mesosistema Claustro y
Extensa profesores

Microsistema

Costumbres
tecnológico
Desarrollo

Familia

imperantes
Amigos Escuela Servicios
Familia Apoyo
profesores

Amigos
Servicios
comunitarios
Trabajo
Medios de
Situación Comunicación
Económica
Servicios
de salud

Modelo Ecológico -Contextual Bronfenbrenner P


MODELO DE SUMINISTROS DE CAPLAN
Modelo de desarrollo humano describe en grandes líneas cuales son los
determinantes o suministros del desarrollo, que han de ser activados para
que el individuo se desarrolle.

 Desarrollo como resultado de sumar a las capacidades


individuales los aportes externos
 Tres tipos de suministros esenciales para el desarrollo humano:
1) Físicos [elementos necesarios para el desarrollo y crecimiento corporal y para el
mantenimiento de la salud] (alimentación, vivienda, estimulación y ejercicio físico)
2) Psicosociales [Posibilidad de estimulación y desarrollo intelectual y afectivo de
una persona a partir de sus relaciones interpersonales] (amor/afecto, control y
participación en la vida social)
3) Socioculturales [efecto de la estructura social y las costumbres culturales
transmitidas tanto desde la sociedad global como desde grupos o agentes sociales
concretos]

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
MODELO DE SUMINISTROS DE CAPLAN
CAMBIO EN ACCESO A SUMINISTROS=CRISIS

 Pérdida repentina de aportes físicos, psicosociales o


socioculturales significativos (ruptura familiar, despido)
 Amenaza de pérdida (inestabilidad familiar o laboral)
 Incremento de la responsabilidad ligada al aumento
de los aportes (ascenso, matrimonio)

Desarrollo humano como eje del trabajo comunitario

Prevención Acción social y acción interpersonal

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
MODELO DE SUMINISTROS DE CAPLAN
PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

 Los suministros son complementarios, se potencian o


anulan mutuamente
 Las instituciones son más o menos eficaces como
fuentes de suministros
 La capacidad personal de localizar y utilizar aportes
es importante
 La confrontación de problemas y dificultades pueden
fomentar el desarrollo humano generando “resiliencia”
Guía para la
intervención • Garantizar suministros adecuados

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
SALUD MENTAL POSITIVA
CRITERIOS DE SALUD MENTAL POSITIVA
(Marie Jahoda, 1958)

 Actitud positiva hacia uno mismo:


 Contacto con uno mismo (acceso a la conciencia)
 Percepción correcta del sí mismo
 Autoaceptación
 Identidad integrada: «mismidad» y continuidad del sí mismo
 Crecimiento/ actualización personal:
 Proceso motivador: guiado por valores/metas positivos
 «Inversión» en la vida
 Integración - equilibrio interior
 Autonomía/ capacidad de autorregulación

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
SALUD MENTAL POSITIVA
CRITERIOS DE SALUD MENTAL POSITIVA
(Marie Jahoda, 1958)
 Percepción correcta de la realidad:
 Sin distorsiones significativas por presiones/demandas externas o
necesidades internas
 Sistema de prueba de la realidad eficaz
 Capacidad de empatizar con otros
 Dominio/ maestría razonable del entorno:
 Capacidad de experimentar comunidad y relaciones interpersonales
satisfactorias
 Capacidad solución de problemas
 Adaptación al entorno y sus cambios
 Conducta eficiente para alcanzar metas
• Marca los objetivos de la intervención
Guía para la
• Garantizar entornos donde sea alcanzable la
intervención
salud mental positiva

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
MODELO DE EMPOWERMENT
Aspecto Descripción
Concepto Proceso o mecanismo de interacción de la
persona y su entorno por medio del cual las
personas, organizaciones o comunidades
adquieren dominio o control sobre los temas
centrales de sus vidas (Rappaport)
Componentes Percepción subjetiva
Poder personal REAL: ligado a poder global y a
su distribución comunitaria o social:
1) Comprensión crítica del contexto
sociopolítico
2) Relación y comunicación con otros
3) Acceso a recursos sociales
Niveles Individual
Relacional y microsocial
Macrosocial

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
MODELO DE EMPOWERMENT
Modelo Descripción
Cooperativo Poder recurso ilimitado >>>> se puede crear y desarrollar poder
(Presupone/ aumenta: solidaridad y comunidad)
Conflicto/ Poder recurso limitado>>> redistribuir socialmente
competición (Presupone/ aumenta: competitividad / individualismo)
Recursos La constitución de un espacio social genera poder y otros
sociales recursos psicosociales: el desarrollo humano y social dependen
del acceso a, y distribución del poder y los recursos generados
Asunciones Nivel social medio
Manejo dialéctico del sentimiento de potencia-poder
Trasformar potencia en poder real exige una acción social eficaz
Proceso 1) Identificar un grupo/colectivo con poder potencial
2) Generar sentimiento/ conciencia de potencia
3) Relación con otros, sentimiento de pertenencia, participación
en acción colectiva u organización en torno a objetivos
comunes
4) Acción social efectiva para obtener/compartir poder y
recursos sociales valiosos
MODELO DE CAMBIO SOCIAL
• El cambio social puede venir por factores externos o
internos al sistema, puede ser natural o planificado;
voluntario e intencional o involuntario; evolucionista o
rupturista, y puede darse de arriba-abajo o de abajo-
arriba
• Toda intervención social por más planificada que esté
debe asumir un componente de cambio derivado de la
dinámica del propio sistema social

• Tener en cuenta la dinámica del propio


Guía para la sistema social (complejidad e
intervención interdependencia)
• Valorar y evaluar los cambios sociales
esperados y los no previstos

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
MODELO DE CAMBIO SOCIAL
Principio Contenido
Interdependencia Cambio en una parte afecta a otras relacionadas
según contenido e intensidad de relación
Multiplicidad de efectos Previstos e imprevistos, positivos y negativos (a
eliminar o minimizar)
Inercia funcional Los sistemas tienden a autorreproducirse ,
cambios bruscos o excesivos pueden provocar
resistencias para volver a su estado inicial
Perspectiva adaptativa o interactiva Para mejorar interacción persona-entorno, se
pueden introducir cambios en personas, entornos o
en su relación

Recursos personales y sociales Multiplicar (recursos ilimitados) desarrollar


recursos
Redistribuir (recursos limitados) política
social
Evolución dinámica Punto de partida estancamiento bloqueo
fuerzas enfrentadas
Proceso/relación interventor-sistemas Atribución causalidad cambios y empowerment
importantes Colaboración e integración interventor-sistema

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
1.4.
EL ROL DEL PSICÓLOGO DE LA INTERVENCIÓN
SOCIAL

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
EL ROL PROFESIONAL
CARACTERÍSTICAS

 Complejidad y diversidad
 Carácter social y educativo
 Generalismo y flexibilidad
 Facilitación y dinamización

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
EL ROL PROFESIONAL
COMPONENTES

 Análisis de sistemas sociales, problemas y


necesidades
 Diseño-planificación, organización y diseminación de
programas de intervención y cambio social
 Consulta y educación
 Negociación, mediación y relaciones humanas
 Abogacía social
 Organización y dinamización comunitaria
 Desarrollo de recursos humanos y sociales

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
EL ROL PROFESIONAL
TAREAS BÁSICAS

 Desarrollar y fomentar los recursos humanos y


sociales
 Crear climas sociales y tramas relacionales
 Corregir y encauzar positivamente procesos de
socialización y resocialización
 Diseñar y regular instrumentalmente valores
 Crear papeles y modelos sociales de
comportamiento
 Diseñar programas institucionales y organizativos

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
EL ROL PROFESIONAL
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

 Intervención grupal
 Intervención y terapia familiar
 Técnicas de mediación y resolución de
conflictos
 Técnicas de evaluación e intervención
ambiental
 Técnicas de investigación social

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
EL ROL PROFESIONAL
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

 Intervención con la comunidad


 Familia e infancia
 Tercera edad
 Discapacidad
 Mujer
 Juventud
 Minorías sociales e inmigración
 Cooperación al desarrollo
 Psicología ambiental
 Otros sectores emergentes…

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
EL ROL PROFESIONAL
TENSIONES

• Dificultades de la identidad profesional


• La meta es el antiprofesionalismo
• Tensiones internas (relación con la ciencia y la
sociedad, tensión entre funciones del rol)
• Tensiones externas al rol (integración con otros
roles)

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
¿QUÉ COSAS CONCRETAS HACE EL
PSICÓLOGO COMUNITARIO?

 Atención directa en programas de intervención


 Asesoramiento y consultoría a expertos
 Dinamización comunitaria
 Planificación y programación
 Evaluación de programas
 Dirección y gestión
 Investigación
 Formación

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
LECTURAS OBLIGATORIAS

Sánchez Vidal, A. (2007). Manual de psicología


comunitaria: en enfoque integrado. Madrid:
Pirámide. (Capítulo 2 :apartados 1, 6, 7, y 9; y
Capítulo 4: apartados 1, 2, 3, 4 [introducción y
4.1., ], 5, 6 [introducción y 6.1.], 7.1., 8, 9
[introducción y 9.1.] ).
LECTURA: Documento colegio oficial de
psicólogos sobre la psicología de la intervención
social . Disponible en:
http://www.cop.es/perfiles/contenido/is.htm

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología
LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Rueda, J.M. (1991). El psicólogo en los servicios


sociales comunitarios (de base o primarios).
Descripciones para un rol. Papeles del
psicólogo,50. Disponible en:
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.as
p?id=507

Psicología de la Intervención Social


Grado en Psicología

También podría gustarte