Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Nombre del curso


Semestre
fecha
Grupo xxx

TITULO DEL TRABAJO

Autor 1 Apellido1 Apellido2 Nombres


Programa
autor1@unipamplona.edu.co

Autor 2 Apellido1 Apellido2 Nombres


Programa
Autor2@unipamplona.edu.co

Autor 3 Apellido1 Apellido2 Nombres


Programa
Autor3@unipamplona.edu.co

Abstract: El abstract debe escribirse en español, debe tener una longitud de entre 150 y 250 palabras. El
tipo de letra es Times New Roman en cursiva y de tamaño 10 puntos que ya viene por defecto en la plantilla
adjunta.
Note que en el Resumen de un artículo se presenta la esencia del trabajo realizado. El propósito del Resumen
es permitirle al lector identificar el contenido básico del artículo de manera rápida y precisa, para
determinar si es de su interés y decidir si necesita leerlo en su totalidad. El Resumen es una versión en
miniatura del artículo en la cual se hace una breve alusión al contenido de las secciones más importantes de
éste. El Resumen debería ser un solo párrafo construido con un número de palabras inferior a no más de 250
palabras. El Resumen debe estar integrado por oraciones gramaticalmente completas. En las primeras dos
oraciones, se enuncia brevemente el problema estudiado, estableciendo el objetivo y el alcance del estudio
realizado (información consignada en detalle en la sección de Introducción). En las dos o tres oraciones
siguientes se mencionan los métodos o procedimientos utilizados (explicados detalladamente en la sección de
Metodología). En las oraciones siguientes, se resumen los principales hallazgos del trabajo, es decir, los
resultados más importantes (presentados con detalle en la sección de Resultados) y en una última oración se
establecen las conclusiones o puntos principales del artículo (también enunciados en la sección de
Conclusiones). Las palabras clave se usan para localizar el artículo en índices y bases de datos
bibliográficas con la ayuda de motores de búsqueda. La lista de palabras clave debería incluir términos
tanto generales como específicos que sirvan para categorizar apropiadamente el trabajo realizado. Cada
elemento de la lista no debería estar integrado por más de tres palabras, incluyendo preposiciones.

Keywords: Las palabras clave deberán ser relevantes, indicar los temas del contenido y ayudar a su búsqueda
e indexación. 3 a 5 palabras separadas por comas y todo en minúscula

1. Introducción Cumple la función de enunciar el tema y el


La introducción debe ser específica, ni muy problema a tratar y la posición y/o solución que el
general ni imprecisa, escrita en tiempo presente. autor postula en su artículo. La estructura de este
apartado se segmenta en: establecimiento del
tema, establecimiento del nicho o problema,
enunciación de los objetivos del estudio, Ecuaciones
exposición breve de la metodología utilizada y Deben aparecer centradas con respecto al texto
descripción de los apartados del artículo. principal. Deben utilizarse números arábigos
consecutivos (escritos entre paréntesis cerca al
1.1 Glosario margen derecho) para rotular las ecuaciones,
En esta subsección realizaran un pequeño glosario como en (1). Todas las ecuaciones deben ser
de las palabras técnicas referentes a física, referenciadas en el texto. Las ecuaciones deben
referenciando cada una de estas. estar escritas en el editor de ecuaciones de MS
Office Word® y no incrustadas como imágenes en
 POSICION: La posición de una partícula el texto.
es la ubicación de la partícula respecto a n
( x +a ) =∑ n x k an−k
un punto de referencia elegido que se n
considera el origen de un sistema
coordenado [1]
()
k=0 k
(1)

 TERMINO 2
 TERMINO 3
Ejemplo:

1.2 Cuestionario 2.1 Posición


El movimiento de una partícula se conoce por
En esta sección se dará respuesta al cuestionario
completo si la posición de la partícula en el
que viene en la guía del laboratorio. Si para dar
espacio se conoce en todo momento. La posición
respuesta a alguna de estas preguntas utilizaron
de una partícula es la ubicación de la partícula
algún texto se deberá referenciar de forma
respecto a un punto de referencia elegido que se
adecuada
considera el origen de un sistema coordenado. [1]
1. ¿Pregunta 1?
Respuesta xxxxxxxxxxxxxx [xx] ∆ x=x f −x i (1)
2. ¿Pregunta 2?
Respuesta xxxxxxxxxxxxxx [xx]
3. ¿Pregunta 2?
Respuesta xxxxxxxxxxxxxx [xx] 3. Análisis y resultados
Esta guía es sobre la ley de Hooke se desarrolló
2. Marco teórico con ayuda de un simulador, y nos da unos datos
En esta sección se describen las teorías, modelos según el peso o muelle sobre este.
conceptuales, variables, entre otros componentes Se obtienen datos como:
que contextualicen la temática investigativa y longitud inicial del resorte
permitan entender el avance del campo masa colgante
investigativo y sus antecedentes, a partir de
longitud final del resorte
estudios previos de actuales y de calidad. Esta
sección no contempla la posición personal de los alargamiento del resorte
autores por lo que todos sus contenidos deben fuerza aplicada sobre el resorte.
estar adecuadamente citados.
Se debe realizar una pequeña introducción de la
teoría que se plasmara en esta sección. En esta
sección del articulo plasmaran toda la teoría
necesaria para poder realizar el laboratorio
correctamente, recordando que ya se tiene un
pequeño marco teórico en la guía del laboratorio
que se debe completar; Es decir en esta sección se
realizara un resumen del marco teórico que posee
la guía del laboratorio y completándolo
consultando en otras fuentes.
Figura 1 concluyendo que el método analítico es más
Tabla 1. Datos experimentales para el resorte 1. exacto.
(Apéndice I) 4. Conclusiones
Tabla 2. Datos teóricos para el resorte 1. Todo artículo científico debería equivaler a unas
(Apéndice II)
cuantas ideas principales. Estas ideas deben
Tabla 3. Datos experimentales para el resorte 2.
(Apéndice III) enunciarse en la sección de Conclusiones. Así
Tabla 4. Datos teóricos para el resorte 2. como la sección de Introducción presenta el
(Apéndice IV) contexto científico actual de tales ideas y la
Tabla 5. Datos experimentales para el resorte 3. sección de análisis y resultados muestra el modo
(Apéndice V) en que ellas se apoyan, la sección de Conclusiones
Tabla 6. Datos teóricos para el resorte 3. resume esas ideas principales en un breve
(Apéndice VI)
párrafo. Las conclusiones del artículo tienen que
Tabla 7. Datos masa de valor desconocido.
(Apéndice VII) estar soportadas por los resultados ya presentados
Tabla 8. Valor masa de valor desconocido. y discutidos. No deben enunciarse conclusiones
(Apéndice VIII) que se obtengan de una extrapolación de los
Tabla 9. Datos para el sistema en serie. resultados presentados a situaciones no
(Apéndice IX) consideradas previamente en el artículo.
Tabla 10. Datos para el sistema en paralelo.
(Apéndice X)
5. Referencias
3.1 Preguntas de control Aquí registraran toda la bibliografía que se
utilizó para el laboratorio. A continuación,
podrán encontrar como realizar la referencia
1 ¿Cuál de los dos métodos gráficos en su
concepto es más exacto para sumar? Y ¿Cuál adecuadamente si utilizaron un libro, una
para restar? revista, una tesis o página web.

RTA: En el método analítico para la suma y la


resta son eficientes al momento de ser exactos.

2 ¿Cuál de los tres métodos en su concepto es


el más exacto y por qué?  Libro
Autor. Título del libro. Título del
RTA: En los simuladores el margen de error es de
1.97 y 2.21, y por los resultados vemos que en el capítulo, Volumen, pp (Paginas
método analítico con la fórmula es más exacta.
utilizadas del libro)
3 ¿Analice las fuentes de error presentes y
como pudieron ser minimizadas?

RTA: El simulador usado seria la principal fuente  Artículo de revista


del error por la poca precisión y se minimizo Autor, (año de publicación). Título
comparando entre los dos datos obtenidos y
aproximando. del artículo, volumen, Recuperado de

4 ¿Son acordes los resultados de la resultante http://www.xxxxxxx


obtenidos de la simulación con los resultados
obtenidos analíticamente, base su respuesta en
los cálculos realizados?  tesis doctoral o de maestría

RTA: Observando los resultados del simulador y Autor, (año de publicación). Título
los de el método analítico tienen una diferencia de de la tesis. (indicar si es tesis de
0.3 en los dos métodos de suma, en la resta 5.8,
maestría o doctoral). Nombre de Autor,. Título del documento
Institución. [Formato], Recuperado de
http://www.xxx

 PÁGINA WEB
Ejemplo:
Nota: Cuando se hace referencia a un
documento en particular o pieza de [1] Serway, Jewett. Fisica para

información de una página web, ciencias e ingeniería. Cap 2:

incluya la cita dentro del texto y Movimiento en una dimensión. Vol.


agregue la referencia correspondiente 2, pp. 20.
a la lista de referencias.

Apéndice I

Longitud inicial del resorte


0.05
𝑋0(𝑚)

Masa colgante (Kg) Sistema


𝑚1 𝑚2 𝑚3
porta masa y masa 0.025 0.030 0.040

Longitud final del resorte 𝑋𝑓1 𝑋𝑓2 𝑋𝑓3


𝑋𝑓(𝑚) 5.98cm 6.18cm 657cm
Alargamiento del resorte ∆𝑋1 ∆𝑋2 ∆𝑋3
∆𝑥 = 𝑋𝑓 − 𝑋0(cm) 0.98 1.18 1.57
Fuerza (simulador) 𝐹1 𝐹2 𝐹3
0.245N 0.294 0.392

𝑘(𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎) =20.94


Tabla 1. Datos experimentales para el resorte 1

Apéndice II

Fuerza Aplicada 𝐹1 𝐹2 𝐹3
𝐹 = 𝑚𝑔 (Newton) 0.245 0.294 0.392
Constante de elasticidad 𝑘1 𝑘2 𝑘3
𝐹
𝑘 = --- (𝑁/𝑚) 25 24.91 24.96
∆𝑥
𝑘𝑝𝑟𝑜𝑚= 24.95
Tabla 2. Datos teóricos para el resorte 1.
Apéndice III

Longitud inicial del resorte


0.05
𝑋0(𝑚)

Masa colgante (𝐾𝑔) Sistema 𝑚1 𝑚2 𝑚3


porta masa y masa 0.025 0.035 0.055
Longitud final del resorte 𝑋𝑓1 𝑋𝑓2 𝑋𝑓3
𝑋𝑓(𝑚) 0.0565 0.0577 0.0603
Alargamiento del resorte ∆𝑋1 ∆𝑋2 ∆𝑋3
∆𝑥 = 𝑋𝑓 − 𝑋0(𝑚) 0.0065 0.0077 0.0103
𝐹1 𝐹2 𝐹3
Fuerza (simulador)
0.245 0.294 0.392
𝑘(𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎) =38
Tabla 3. Datos experimentales para el resorte 2.
Apéndice IV

Fuerza Aplicada 𝐹 = f1 f2 f3
𝑚𝑔 (Newton) 0.245N 0.343N 0.54N
Constante de k1 k2 k3
elasticidad 𝑘 = 𝐹/∆𝑥 0.245N 0.343N 0.539N
(𝑁/𝑚)
k prom=¿ 37.91 N/m
Tabla 4. Datos teóricos para el resorte 2.

Apéndice V
Longitud inicial del resorte
0.05
𝑋0(𝑚)

Masa colgante (𝐾𝑔) Sistema 𝑚1 𝑚2 𝑚3


porta masa y masa 0.025 0.030 0.040
Longitud final del resorte 𝑋𝑓1 𝑋𝑓2 𝑋𝑓3
𝑋𝑓(𝑚) 0.0565 0.059 0.0642
Alargamiento del resorte ∆𝑋1 ∆𝑋2 ∆𝑋3
∆𝑥 = 𝑋𝑓 − 𝑋0(𝑚) 0.0065 0.009 0.0142
𝐹1 𝐹2 𝐹3
Fuerza (simulador)
0.245 0.343 0.54
𝑘(𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎) =38
Tabla 5. Datos experimentales para el resorte 3.
Apéndice VI

Fuerza Aplicada 𝐹 = f1 f2 f3
𝑚𝑔 (Newton) 0.245 0.343 0.539
Constante de k1 k2 k3
elasticidad 𝑘 = 𝐹/∆𝑥 59.75 62.36 59.88
(𝑁/𝑚)
k prom=¿ 60.66 N/m
Tabla 6. Datos teóricos para el resorte 3.

Apéndice VII

Longitud final del xf 1 xf 2 xf 3


resorte 𝑋𝑓(𝑚) 0.079m 0.0691m 0.0621m
SIMULADOR
Alargamiento del ∆ x1 ∆ x2 ∆ x3
resorte SIMULADOR 0.029m 0.0191m 0.0121m
Tabla 7. Datos masa de valor desconocido

Apéndice VIII
Constante elástica k1 k2 k3
de los tres resortes 24.99 N/m 37.91 N/m 60.66 N/m
Masa obtenida m1 m2 m3
analíticamente en 0.073 kg 0.0738 kg 0.0744 kg
los tres resortes
Tabla 8. Valor masa de valor desconocido

Apéndice IX

Fuerza aplicada F1 F2 F3
F=mg (Newton) 25N 50N 75N
Desplazamiento X1 X2 X3
K1(N/M) K2(N/M)
300 500 0,031 m 0,063 m 0,094 m
600 300 0,028 m 0,056 m 0,083 m
Tabla 9. Datos para el sistema en serie

Apéndice X

Fuerza aplicada F1 F2 F3
F=mg (Newton) 25N 50N 75N
Desplazamiento X1 X2 X3
K2(N/M)
K1(N/M)
300 500 0,031 m 0,133 m 0,400 m
600 300 0,125 m 0,250 m 0,375m
Tabla 10. Datos para el sistema paralelo

También podría gustarte