Está en la página 1de 4

Cómo la Crisis Sanitaria de la Covid-19 ha

afectado a la cobertura de los Seguros de


Responsabilidad Civil Profesional de la
Sanidad.
I. Inicio y contexto
La Covid-19 ha derivado en una crisis sanitaria de la que por fin parece que nos
estamos recuperando. Esta situación ha ubicado al sector de los seguros ante casos
sin precedentes, donde el riesgo y las dudas ocupan una preocupación central.

Frente a este escenario tan extraordinario, se han tomado múltiples medidas con
urgencia que han acabado alterando la normalidad que ha regido las coberturas de
los seguros de Responsabilidad Civil (RC) Sanitaria, tanto en el ámbito de la gestión
pública como en el de los centros privados.

Y es que los servicios ofrecidos por los profesionales del sector sanitario se está
efectuando en un contexto complejo, en el que al mismo tiempo se ve condicionado
por las acciones llevadas a cabo por el gobierno en materia médica.

II. Personal sanitario y su responsabilidad civil profesional


Evidentemente, el procedimiento del ejercicio del personal sanitario se efectúa en
este escenario complicado y aún más difícil en términos de comparación con el que
era habitual antes de esta crisis.

Lo dicho previamente se ha de tener en cuenta de cara a prevenir el incremento de


casos que pueden poner en compromiso la responsabilidad de los médicos, en los
que se puede dar la situación de materializar un incumplimiento o cumplimiento
defectuoso de la lex artis, la cual se percibe como el criterio valorativo de la
corrección del concreto acto médico ejecutado por el personal profesional del campo
de la medicina.

Aún así, cabe ser recordado que para tildar dicho acto médico como conforme o no
con la técnica médica establecida como exigible, será obligatorio estudiar las
especiales características del personal, su especialidad médica, la dificultad del acto
y su trascendencia en términos vitales, y en su caso, la influencia de otros factores
tanto endógenos como exógenos.
III. Actividad sanitaria durante el contexto de la Covid-19
En la situación de crisis sanitaria, ante una evaluación del comportamiento del
personal sanitario, de la que ya se sabe con certeza que se invalida toda suerte de
responsabilidades más o menos objetivas, será obligatorio analizar la influencia de
aquellos rasgos que son impropios al desarrollo de la actividad profesional médica,
siendo algunos de ellos los siguientes:

● La falta de medios suficientes y las condiciones extremas que dificultan la


prestación normal de su servicio o el habitual desempeño de la profesión
sanitaria.
● Que se reduzca el riesgo para la salud de los profesionales sanitarios y de los
pacientes depende de que no haya falta de medidas de prevención que
garanticen unas condiciones mínimas en materia de protección
● La carencia de cualificación específica o de formación de los facultativos.
● La necesaria prestación de atención médica en centros sanitarios temporales,
así como de forma telemática -telemedicina-.

IV. Como el Covid-19 ha afectado al ámbito de los seguros de RC


profesional sanitaria
Habiendo aclarado el contexto previamente, toca responder a una pregunta. ¿Cómo
ha sido el impacto de la pandemia provocada por la Covid-19 en el ámbito de los
seguros de Responsabilidad Civil Profesional Sanitaria?

La respuesta sería, que ante un escenario tan excepcional como único en el sector
de la medicina, el ejercicio de los sanitarios va a estar más expuesto a casos en
los que puedan verse afectadas sus responsabilidades profesionales, lo que
supone un aumento del riesgo para las compañías aseguradoras.

Como resultado de lo descrito y tras haberse levantado el estado de alarma, ha


habido un aumento considerable de los siniestros en cuanto a todas aquellas
actuaciones médicas que son susceptibles de tildarse como negligentes, ya que
resultan evidentes los resultados que se están consiguiendo en cuanto a la atención
médica prestada.

Dado el exponencial aumento de riesgos y el aumento de la siniestralidad, es


necesario proceder a efectuar un análisis de las cláusulas que rigen las pólizas de
Responsabilidad Civil Sanitaria que hay en vigor. Todo ello, para determinar el
riesgo que se está asegurando y, de cara a un futuro tanto a corto como medio
plazo, especificar un nuevo marco para los contratos de las pólizas que
posteriormente se firmen.

Nos podemos encontrar con cláusulas que establecen las exclusiones de cobertura,
en las que se están incluidos los riesgos o daños extraordinarios (por ejemplo de
conflictos bélicos, desastres provocados por la naturaleza…). Dicha exclusión se
debe al efecto ruinoso que puede derivar la concurrencia de algunos de estos
ejemplos para las compañías aseguradoras.

Si comparamos esos casos excepcionales con el actual estado de emergencia


sanitaria, podemos reflexionar lo siguiente: ¿Hay que considerar la pandemia
originada por la Covid-19 como una situación de riesgo extraordinario que debe ser
excluida de la cobertura de las pólizas de Responsabilidad Civil profesional?

Como era de esperar, la crisis sanitaria causada por la COVID-19 y su siguiente


saturación del sistema sanitario no debe ser considerada como un riesgo de
carácter extraordinario. Hay que tener en cuenta que con anterioridad, las
aseguradoras ya han cubierto epidemias o enfermedades masivas que provocaron
en su momento un gran número de fallecidos y siniestros alrededor de todo el
planeta.

Las pólizas deben cubrir todos los daños que se han producido a raíz de la
pandemia, a pesar de que el sector de las aseguradoras de RC Sanitaria van a
recibir de lleno el impacto de las consecuencias de la pandemia de la Covid-19. De
no ser este el caso, se estaría pervirtiendo la naturaleza de este tipo de pólizas de
seguro.

V. Reflexión final
A raíz de la crisis sanitaria causada por la Covid-19, las empresas aseguradoras
han sufrido un incremento exponencial del riesgo y de siniestralidad, dado que los
daños que se han derivado de esta pandemia están cubiertos por pólizas de
Responsabilidad Civil Sanitaria.

Nuestros abogados expertos en seguros y reasegurados consideran que es


necesario que estas entidades aseguradoras enfoquen un nuevo modelo de gestión
de riesgos, de manera que éste sea más integral, versátil y eficiente, e introduzcan
soluciones diferentes al seguro tradicional en cuanto a la transferencia de riesgos.

También podría gustarte