Está en la página 1de 4

Filosofía del siglo XXI en Latino América

La expansión de la filosofía por la apertura del océano mediante las

expediciones realizadas por el Atlántico, Indico, Pacífico; encomendado por potencias

doctrinales como Portugal y España en relación a las américas, sin que ello descartara la

posibilidad del expansionismo de la filosofía árabe truncada por la crisis del Califato de

Bagdad o la interrumpida exploración del budismo proveniente de Asia a causa de los

mongoles y vendettas a mediados del siglo XVI.

Sin embargo, producto del mayor expansionismo del pensamiento europeo sobre las

Américas latinas cimento el proceso de conquista sobre el territorio arribando los

pensamientos cristianos y filosóficos que, a su paso, destruyo todo logro de teórico de las

culturas amerindias.

Con ocasión a las conquistas, la Europa del norte centro sus fuerzas en la milicia,

cultura y política, situación que condeno el pensamiento filosófico a finales de la edad

media que, consecuentemente sirvió como base para el pensamiento filosófico moderno

europeo desde el esta hacia el oeste, sin involucrar las nuevas conquistas en el nuevo

mundo. Y, aunque la nueva filosofía tiene una particularidad culturar que pudo ser

desarrollada en América latina, la misma careció de fundamento. [CITATION Dus10 \p 134 \l

9226 ]

Bajo esa prerrogativa Enrique [CITATION Dus96 \t \l 9226 ] planteó la Filosofia de la

liberación como sistema americano de pensamiento filosófico bajo una razón: América

latina producto de la colonización no puedo expandir su propio pensamiento. Es decir, los


sistemas actuales de enseñanza se encuentran plagados de posturas europeas sin la

posibilidad de extraer un pensamiento propio latino americano.

Por lo tanto, la Filosofía de la Liberación “se trata de un nuevo modo de reflexión

filosófica concreta, histórica e inculturada, enraizada en la praxis liberadora, como

contribución teórica a la misma” [CITATION Sca09 \p 61 \l 9226 ]

Ante las críticas acaecidas, la filosofía de la liberación como filosofía critica de la

cultura, tenia que implementar una nueva idea sobre la ilustración en América latina; dentro

del conteniente no nos podíamos permitir un pensamiento filosófico basado solamente en la

cultura de las diferentes civilizaciones precolombinas como, por ejemplo. El pensamiento

filosófico moderno de las Américas debía adoptar un nuevo proyecto de liberación

cultural.

Por consiguiente, esta filosofía se convirtió en un gran avance dentro de latino

América porque:

La tarea sería proponer hipótesis de trabajo, lanzarse a la investigación, desandar los

caminos equivocados, volver a empezar, con toda la paciencia y urgencia que

requiere un proyecto que ya comenzó, pero todavía tiene mucho camino que

recorrer y enemigos que vencer... hay que reconocer que esta filosofía se encuentra

en proceso de despliegue, pero por ello no es menos filosofía. [CITATION DUS79 \p

109 \l 9226 ]

La Filosofía de la liberación, en palabras de Enrique Dussel, se entiende como un

instrumento desajenante del hombre de nuestro continente para terminar con la

dependencia, es un saber teórico articulado a la praxis de liberación de los oprimidos, hecho


que se piensa en primer lugar y como condición de posibilidad de todo otro tema. Esta

preocupación por la liberación no es ninguna novedad en América Latina, es más bien la

preocupación central y permanente en todo el pasado latinoamericano

Por otro lado, el autor antes citado señaló que no es necesario acudirle al término de

la liberación un postulado de justicia o igualdad en gratitud a los padecimientos de América

latina en el siglo pasado producto de las revoluciones frente a la perpetuidad del poder en

algunos países. Por tanto, la liberación sintoniza con los postulados de revolución

permitiendo que sea una filosofía aplicable para los pueblos oprimidos.

Itera sobre el arraigo europeo del pensamiento latino americano Salazar Bondy, al

esgrimir que:

nuestra filosofía fue un pensamiento originalmente impuesto por el conquistador

europeo de acuerdo con los intereses de la corona y la Iglesia españolas. Más

adelante ha sido un pensamiento de clase dirigente o de élites oligárquicas refinadas

y ha correspondido generalmente a olas de influencia económico políticas

extranjeras. En todos estos casos operan el subdesarrollo y la dominación. [CITATION

Sal96 \p 87 \l 9226 ]

por consiguiente, con la filosofía latinoamericana se plantea la posibilidad de una filosofía

genuina desde el convencimiento de haber instaurado un pensamiento propio dentro del

territorio apartado de la inmesurada filosofía cultural que predominaba en el pensamiento y,

de manera alguna, hacia imposible el surgimiento de ideales propios.

Esta filosofía nace del acontecer de los pueblos que dista de muchas ciudades europeos, al

haber sufrido desgracias que se realizo a la cultura nativa.


Referencias
Scannone, J. (2009). La filosofía de la liberación: historia características, vigencia actual. Teología y
Vida, 1, 59 - 73.

DUSSEL , E. (1979). Filosofía de la Liberación. Bogotá: Editorial Nueva América.

Dussel, E. (1996 ). Filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.

Dussel, E. (2010). El siglo XXI: nueva edad en la historia de la filosofía en tanto diálogo mundial
entre tradiciones filosóficas. Signos filosóficos, 12(23), 119-140. Obtenido de de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
13242010000100005&lng=es&tlng=es.

Salazar Bondy, A. (1996). ¿Existe una filosofía de nuestra América? México: UNAM.

También podría gustarte