Está en la página 1de 10

EQUIPO I

IMÁGENES Y
TIPOS DE
MUESTRAS
INTEGRANTES:
Valeria Vega Martínez
Estrella Sánchez Morales
Ximena Tetlalmatzi Rugerio
Japhet Zapata Morales
Fernanda Santacruz Rodríguez
-Para diagnosticar correctamente a una persona que está infectada por tétanos
no hay pruebas eficaces y rápidas, las analíticas de sangre o líquido
cefalorraquídeo están alteradas. Solo podemos contar con el juicio clínico del
médico que atienda al enfermo, por ello la entrevista clínica y la exploración
del enfermo son esenciales para un diagnóstico precoz y por tanto un
tratamiento más efectivo. Dos datos clave para sospechar una infección por
tétanos son el antecedente de una herida en el mes anterior de la aparición de
los síntomas y que el enfermo no se haya vacunado del tétanos o se
desconozca si está vacunada.

-En el caso del tétanos neonatal se necesita saber bajo qué condiciones de
higiene y asepsia se realizó el parto y si la madre estaba vacunada para poder
confirmar el correcto diagnóstico del tétanos.
Para valorar la gravedad del tétanos que sufre la persona infectada y sus
posibilidades de supervivencia lo más importante es conocer el tiempo que
ha pasado entre la infección y el comienzo de los síntomas, lo que se conoce
como periodo de incubación.

Se considerará un tétanos leve y con buen pronóstico el que tarda 10 o más


días en aparecer, y grave aquel que tarde menos de 7 días. El tétanos que
tarda entre 10 y 7 días en desarrollarse es un tétanos moderado, que a pesar
de ello tiene mal pronóstico.
Las muestras se tomarán de pacientes agudos y de otros individuos expuestos
asintomáticos para enviarlas inmediatamente al laboratorio de referencia antes de
la administración de la antitoxina. Se recogerán, como mínimo, muestras de suero
y heces (en función del tipo de botulismo se recogerán las muestras adicionales
correspondientes) y se mantendrán refrigeradas, nunca congeladas. Es importante
recordar que las muestras de calidad mejoran el rendimiento diagnóstico. El
transporte de muestras se realizará a 4 ºC. A continuación se detallan la cantidad y
el tipo de recipiente donde deben recogerse las muestras, según su procedencia:

— Suero: como mínimo se tomarán 10 ml de suero sin anticoagulante, previo a la


administración de la antitoxina y recogido 24 horas (máximo 48 h) tras la aparición
de los síntomas.
— Heces: se recogerán en un recipiente estéril, como mínimo 10 g. Esta muestra
es prioritaria, especialmente en botulismo infantil.

— Vómito, lavado o contenido gástrico: en recipiente estéril, como mínimo 10 g.

— Lavado bronco alveolar o similar: en recipiente estéril.

— Heridas: Se recogerá la mayor cantidad posible de exudado purulento en un


recipiente estéril. Si no hay pus, se tomará una torunda de la lesión y se
introducirá en un medio de transporte para anaerobios.

— Biopsia de tejidos: si se realiza desbridamiento quirúrgico se colocará en un


recipiente estéril para ser transferido.
— Muestras post-morten: se tomarán 10 ml de sangre del corazón, no
hemolizada separada del suero antes del envío al laboratorio de referencia.
También pueden estudiarse, muestras de heces, contenido del estómago y de
heridas infectadas.

Respecto al rendimiento diagnóstico, la toxina se detecta en suero en más de la


mitad de los casos si se recoge el suero dentro de las 24 horas desde la
aparición de los síntomas, y en menos del 25% si han pasado 3 días. La bacteria
se presenta en heces en más del 70% de los casos si se recoge en los primeros 2
días y en más del 40% tras 10 días.
Las pruebas que se usan para diagnosticar la gangrena son:

• Análisis de sangre. Por lo general, un recuento alto de glóbulos blancos es


un signo de infección. El médico puede solicitar un análisis de sangre para
controlar la presencia de bacterias u otros gérmenes específicos.

• Cultivo de líquido o tejido. Las muestras del líquido de una ampolla en tu


piel se pueden analizar en busca de bacterias que causan gangrena.

• Pruebas por imágenes. Las radiografías, la tomografía computarizada y las


imágenes por resonancia magnética, pueden mostrar los órganos, los vasos
sanguíneos y los huesos.

• Cirugía. Se puede recurrir a la cirugía para observar mejor el interior del


cuerpo y saber hasta qué punto está infectado el tejido.

También podría gustarte